SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumnos: 
Elington Vélez 
Narcisa Macanchí 
Pedro Mindiolaza 
Raquel Sánchez 
Grupo n° 4 
Curso: Quinto Paralelo: B 
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 18 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 25 de Septiembre del 2014 
PRÁCTICA N° 11 
10 
Título de la Práctica: VALIDACION DEL MÉTODO PARA DOSIFICACIÓN DE 
LIDOCAÍNA (líquido parenteral) 
- Nombre Comercial: ROXICAINA 
- Laboratorio Fabricante: Ropsohn Therapeutics Ltda. 
- Principio Activo: Lidocaína 
- Concentración del Principio Activo: 1ml=20mg de p.a. 
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
Determinar la cantidad de principio Activo (Lidocaína) contenido en una Forma 
Farmacéutica Líquida.
MATERIALES SUSTANCIAS 
Bata de Laboratorio 
Guantes 
Mascarilla 
Gorro 
Zapatones 
Vaso de Precipitación 
Bureta 
Probeta 
Soporte Universal 
Erlenmeyer 
Ácido Acético glacial 20 ml 
Indicador cristal violeta. 
HClO4 0.5N 
EQUIPOS 
- balanza 
PROCEDIMIENTO 
1. Realizar la desinfección del área de Trabajo, con alcohol al 70% 
2. Preparar el material y las sustancias de trabajo. 
3. Utilizar los implementos de bioseguridad como son guantes, gorro, mascarilla. 
4. Leer el instructivo de la práctica y preparas las sustancias a trabajar. 
5. Realizar el control físico y organoléptico. 
6. Procedemos a medir un volumen de muestra que contengan 150 mg de p.a. 
7. Agregamos 20ml de Ácido acético glacial y una gota de cristal violeta 
8. Valoramos con HClO4 0.1N hasta un punto final azul. 
9. Registrar el valor del volumen gastado de la bureta en el RPE como “volumen 
de blanco”. 
10. Realizar los cálculos correspondientes y obtener el porcentaje de calidad del 
producto. 
GRÁFICOS
1 2 3 
Desinfectar el 
área de trabajo 
6 
 Calculos y Resultados: 
Medir 7,5 ml (150 
mg p.a.) de 
muestra 
Colocar en un vaso de 
precipitación 
5 4 
Agregar 20 ml de Ácido 
Acético Glacial 
Agregar una gota de 
indicador cristal 
violeta 
Homogenizar la bureta 
y llenar con solución 
titulante 
7 
Titular con sol de 
HClO4 0,1 N
CALCULOS 
- DATOS 
Muestra = 75mg (0.075g) 
1ml HClO4 0.1N = 23.43mg de p.a 
REFERENCIAS = 95 - 105 % 
K de la solución HClO4 0.1N = 0.9989 
Consumo Practico (Solución de HClO4 0.1N) = 2.7 ml 
Consumo real = ml ? 
% Real = ? 
% TEORICO = mg ? 
Cuanto debo medir: 
1ml 20mg (p.a) 
X 75mg (p.a) 
X= 3.75 ml de muestra a medir 
Consumo teórico: 
1 ml de HClO4 0.1N 23.43 mg (p.a) 
75 mg (p.a) 
X= 3.2ml de HClO4 0.1N 
3.2ml de HClO4 0.1N x 0.9989= 3.19ml de HClO4 0.1N
Consumo y porcentaje real 
2.7ml HClO4 0.1N x 0.9989 = 2.69ml de HClO4 0.1N 
1 ml de HClO4 0.1N 23.43mg (p.a) 
2.69ml de HClO4 0.1N x 
X= 63.26 mg de p.a 
75 mg (p.a) 100% 
63.2 mg (p.a) X 
X= 84.3% 
Calculo de la media, varianza y desviación estándar: 
P1: 
150mg 
P2: 
75mg 
P3: 
150mg 
P4: 
75mg 
P5: 
100mg 
P6: 
50mg 
P7: 
150mg
0.15+0.075+0.15+0.075+0.1+0.05+0.15 
Control de medicamentos Página 6 
Cálculo de la media: 
7 
0.75 
7 
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” 
X=0.11 
(0.15-0.11-)2+(0.075-0.11)2+(0.15-0.11)2+(0.075-0.11)2+(0.1-0.11)2+(0.05-0.11)2(0.15- 
0.11)2 
7-1 
0.0016+0.0012+0.0016+0.0012+0.001+0.0036+0.0016 
6 
0.0118 
6 
S=√푠2 
S=√0.002 
S=0.04 
X= 
X= 
S2= 
S2= = 0.002 
S2=
- El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados se encontraba por 
debajo del límite inferior por lo tanto el método no es válido, La mediana fue de 
0.11 , la varianza de 0.002 y la desviación estándar de 0.04 
Control de medicamentos Página 7 
RESULTADOS 
PARAMETROS 
ORGANOLEPTICOS 
Resultado 
Olor Nulo 
Color Transparente 
Aspecto líquido 
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
- Enunciamos que el medicamento (ROXICAINA) analizado a través de este 
método utilizado no esta apto para el consumo humano ya que no cumple con el 
porcentaje real que debe de contener de principio activo (Lidocaína) , el cual 
está enunciado en la Farmacopea. 
- La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la 
- Agitar vigorosamente la solución que se está titulando para poder observar con 
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. 
- Homogenizar las muestra para evitar errores. 
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al 
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. 
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no 
ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar 
más o menos de la cantidad necesaria de solución titulante. 
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. 
CONCLUSIONES 
Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que 
hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento, pero al querer 
realizar la validación del método por el consumo excesivo de reactivos y valores 
demasiado altos. Además reforzamos conocimientos adquiridos en base a cómo realizar 
un verdadero control. 
Control de medicamentos Página 8 
INTERPRETACIÓN 
OBSERVACIÓN 
muestra, obtenga una coloración 
facilidad el cambio de coloración 
RECOMENDACIONES 
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
La lidocaína o xilocaína es un fármaco perteneciente a la familia de los anestésicos 
locales, concretamente del tipo de las amino amidas, entre los que también se 
encuentran la dibucaína, la mepivacaína, la etidocaína, la prilocaína y la bupivacaína. 
Fue sintetizada por Nils Löfgren y Bengt Lundqvist en 1943. Actualmente, es muy 
utilizada por los odontólogos. También tiene efecto antiarrítmico, estando indicada por 
vía intravenosa o transtraqueal en pacientes con arritmias ventriculares malignas, como 
la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. 
Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de elección 
para anestesia epidural en medicina veterinaria y humana (raquídea). Para los caballos 
de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el diagnóstico de 
enfermedades articulares y es usada en casos cuando se realiza una episiotomia (corte 
en la vulva) en un parto normal para no sentir la sutura ni el corte. 
CUÁL ES LA TOXICIDAD DE LA LIDOCAÍNA: 
La toxicidad se manifiesta de manera más abierta cuando, de manera accidental o por 
iatrogenia, se aplica de forma intravenosa y en menor medida intramuscular. La 
toxicidad nerviosa se presenta como vértigos, parestesia, confusión, o coma. La 
toxicidad severa puede resultar en asístole y en paro respiratorio por depresión del 
centro respiratorio que se encuentra en el bulbo raquídeo. De usarse como calmante para 
las encías de bebés, puede causar una serie de patologías, como epilepsia, convulsiones, 
etc. 
2. Cervicitis Inflamación e irritación de la cerviz o cuello uterino. 
3. Daltonismo Enfermedad consistente en la carencia de uno de los conos necesarios 
situados en la retina para distinguir los colores. Lo más común es la confusión entre 
el rojo y el verde, pero pueden ser otros colores los que no se diferencien. 
4. Alergia Enfermedad crónica que consiste en una respuesta desproporcionada del 
organismo ante una sustancia que para otros individuos resulta inocua. Son 
frecuentes las alergias a los ácaros, al polen o a determinados alimentos. Las 
reacciones del organismo pueden ser entre otras el asma, la irritación nasal o el 
lagrimeo de los ojos. 
Control de medicamentos Página 9 
CUESTIONARIO 
QUÉ ES LA LIDOCAÍNA: 
USOS DE LA LIDOCAÍNA: 
GLOSARIO 
1. Carcinoma: Tipo de tumor cancerígeno. 
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
5. Hematoma Mancha rojiza o amoratada en la piel a causa normalmente de un 
traumatismo que produce la rotura de capilares y, por tanto, la acumulación de 
sangre. 
Disponible en: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=719 
Disponible en: 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a610019-es.html 
FIRMAS 
Control de medicamentos Página 10 
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 
- Lidocaina (en linea) 
- Usos de Lidocaina (en linea) 
Elington Vélez 
Narcisa Macanchí 
Raquel Sanchez 
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” 
Revisado 
Día Mes Año
ANEXOS: 
FIG 1: INTEGRANTES DEL GRUPO 4 
FIG 1 : INTEGRANTES DEL GRUPO 4 
FIG 2: APUNTES DE LA PRACTICA 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página11
Ejercicio Propuesto 
Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de 
Lidocaína el fabricante dice tener 20 mg de p.a por cada 1ml En dicho departamento se 
trabajó con una cantidad de 80 mg de p.a.. Para valorar dicho producto se utilizó una 
solución de HCLO4 0.1 N que equivale a 23.43 mg de p.a y su constante es 0.9989 los 
parámetros oficiales son del 95-105%. 
CALCULOS 
- DATOS 
Muestra = 80mg (0.075g) 
1ml HClO4 0.1N = 23.43mg de p.a 
REFERENCIAS = 95 - 105 % 
K de la solución HClO4 0.1N = 0.9989 
Consumo Practico (Solución de HClO4 0.1N) = 2.7 ml 
Consumo real = ml ? 
% Real = ? 
% TEORICO = mg ? 
Cuanto debo medir: 
1ml 20mg (p.a) 
X 80mg (p.a) 
X= 4 ml de muestra a medir 
Consumo teórico: 
1 ml de HClO4 0.1N 23.43 mg (p.a) 
80 mg (p.a) 
X= 3.41ml de HClO4 0.1N 
3.41ml de HClO4 0.1N x 0.9989= 3.41ml de HClO4 0.1N 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página12
Consumo y porcentaje real 
3.3ml HClO4 0.1N x 0.9989 = 3.29ml de HClO4 0.1N 
1 ml de HClO4 0.1N 23.43mg (p.a) 
3.29ml de HClO4 0.1N x 
X= 77.23mg de p.a 
75 mg (p.a) 100% 
77.23 mg (p.a) X 
X= 102.97% 
Calculo de la media, varianza y desviación estándar: 
P1: 
140mg 
P2: 
73mg 
P3: 
140mg 
P5: 
80mg 
P6: 
73mg 
P7: 
80mg 
Cálculo de la media: 
0.14+0.073+0.14+0.08+0.1+0.073+0.08 
6 
0.686 
6 
X=0.11 
X= 
X= 
(0.14-0.11-)2+(0.073-0.11)2+(0.14-0.11)2+(0.08-0.11)2+(0.073-0.11)2+(0.08-0.11)2 
6-1 
S2= 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página13
0.0009+0.0014+0.0009+0.0009+0.0014+0.0009 
5 
S=√푠2 
S2= 
S=√0.0011 
S=0.03 
S2= 0.0011 
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informes control
Informes controlInformes control
Informes control
Brendita Spinoza
 
Practica control 10
Practica control 10 Practica control 10
Practica control 10
katship
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship
 
Practica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazinaPractica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazina
Elington Velez
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
katship
 
Practica de control 5
Practica de control 5Practica de control 5
Practica de control 5
katship
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
katship
 
Practica control bicarbonato de sodio
Practica control  bicarbonato de sodioPractica control  bicarbonato de sodio
Practica control bicarbonato de sodio
katship
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
daysi ambuludi
 
practica 1 dipirona
practica 1 dipironapractica 1 dipirona
practica 1 dipirona
daysi ambuludi
 
Practica n5-control
Practica n5-controlPractica n5-control
Practica n5-control
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Moises Magallanes
 
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebiblesPract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
Yasmani Pardo
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
daysi ambuludi
 
Practica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenacoPractica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenaco
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenacoPractica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenaco
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica n6-control
Practica n6-controlPractica n6-control
Practica n6-control
Universidad Tecnica de Machala
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
ElIzabeth GuzmAn
 

La actualidad más candente (20)

Informes control
Informes controlInformes control
Informes control
 
Practica control 10
Practica control 10 Practica control 10
Practica control 10
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
 
Practica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazinaPractica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazina
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
 
Practica de control 5
Practica de control 5Practica de control 5
Practica de control 5
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
 
Practica control bicarbonato de sodio
Practica control  bicarbonato de sodioPractica control  bicarbonato de sodio
Practica control bicarbonato de sodio
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
practica 1 dipirona
practica 1 dipironapractica 1 dipirona
practica 1 dipirona
 
Practica n5-control
Practica n5-controlPractica n5-control
Practica n5-control
 
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
 
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebiblesPract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
Pract 13 dosificacion de hierro en ampollas bebibles
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
GLUCOSA
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
 
Practica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenacoPractica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenaco
 
Practica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenacoPractica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenaco
 
Practica n6-control
Practica n6-controlPractica n6-control
Practica n6-control
 
Informe 11
Informe 11Informe 11
Informe 11
 

Similar a Practica del anicotinamida

Practica lidocaina
Practica lidocainaPractica lidocaina
Practica lidocaina
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
Miguel Chila
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
James Silva
 
Practicas
PracticasPracticas
Practica 6 ketoprofeno
Practica 6   ketoprofenoPractica 6   ketoprofeno
Practica 6 ketoprofeno
Marco González
 
Informe 7 control
Informe 7 controlInforme 7 control
Informe 7 control
Gisela Fernandez
 
07 acido acetilsalicilico-07
07 acido acetilsalicilico-0707 acido acetilsalicilico-07
07 acido acetilsalicilico-07
Gabriela Cunalata
 
Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
James Silva
 
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
Dianita Velecela
 
Informe 9 f
Informe 9 fInforme 9 f
Informe 9 f
Geovanny Ramón
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
James Silva
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
monicalapo
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
James Silva
 
Informe 6 control
Informe 6 controlInforme 6 control
Informe 6 control
Gisela Fernandez
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
ElIzabeth GuzmAn
 
Practicas I trimestre control de medicamentos
Practicas I trimestre control de medicamentosPracticas I trimestre control de medicamentos
Practicas I trimestre control de medicamentos
Janine Jacqueline Machuca Loja
 
Practica 1 dipirona
Practica 1   dipironaPractica 1   dipirona
Practica 1 dipirona
Marco González
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
Dianita Velecela
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
ElIzabeth GuzmAn
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
Marco González
 

Similar a Practica del anicotinamida (20)

Practica lidocaina
Practica lidocainaPractica lidocaina
Practica lidocaina
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica 6 ketoprofeno
Practica 6   ketoprofenoPractica 6   ketoprofeno
Practica 6 ketoprofeno
 
Informe 7 control
Informe 7 controlInforme 7 control
Informe 7 control
 
07 acido acetilsalicilico-07
07 acido acetilsalicilico-0707 acido acetilsalicilico-07
07 acido acetilsalicilico-07
 
Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
 
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
 
Informe 9 f
Informe 9 fInforme 9 f
Informe 9 f
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
 
Informe 6 control
Informe 6 controlInforme 6 control
Informe 6 control
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Practicas I trimestre control de medicamentos
Practicas I trimestre control de medicamentosPracticas I trimestre control de medicamentos
Practicas I trimestre control de medicamentos
 
Practica 1 dipirona
Practica 1   dipironaPractica 1   dipirona
Practica 1 dipirona
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 

Más de RaquEstefania Sánchez Prado

Actividad en clase control
Actividad en clase controlActividad en clase control
Actividad en clase control
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Hierro
HierroHierro
Practica ibuprofeno
Practica   ibuprofenoPractica   ibuprofeno
Practica ibuprofeno
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Dosificacion de naproxeno
Dosificacion de naproxenoDosificacion de naproxeno
Dosificacion de naproxeno
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Raq
RaqRaq
Portafolio 2014 legislación
Portafolio 2014 legislaciónPortafolio 2014 legislación
Portafolio 2014 legislación
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Investigación sustancias venenosas
Investigación sustancias venenosasInvestigación sustancias venenosas
Investigación sustancias venenosas
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Pictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍAPictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍA
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Pictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍAPictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍA
RaquEstefania Sánchez Prado
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones w.
Emulsiones w.Emulsiones w.

Más de RaquEstefania Sánchez Prado (11)

Actividad en clase control
Actividad en clase controlActividad en clase control
Actividad en clase control
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Practica ibuprofeno
Practica   ibuprofenoPractica   ibuprofeno
Practica ibuprofeno
 
Dosificacion de naproxeno
Dosificacion de naproxenoDosificacion de naproxeno
Dosificacion de naproxeno
 
Raq
RaqRaq
Raq
 
Portafolio 2014 legislación
Portafolio 2014 legislaciónPortafolio 2014 legislación
Portafolio 2014 legislación
 
Investigación sustancias venenosas
Investigación sustancias venenosasInvestigación sustancias venenosas
Investigación sustancias venenosas
 
Pictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍAPictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad p. TOXICOLOGÍA
 
Pictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍAPictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍA
Pictogramas de peligrosidad w. TOXICOLOGÍA
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Emulsiones w.
Emulsiones w.Emulsiones w.
Emulsiones w.
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Practica del anicotinamida

  • 1. LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumnos: Elington Vélez Narcisa Macanchí Pedro Mindiolaza Raquel Sánchez Grupo n° 4 Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 18 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 25 de Septiembre del 2014 PRÁCTICA N° 11 10 Título de la Práctica: VALIDACION DEL MÉTODO PARA DOSIFICACIÓN DE LIDOCAÍNA (líquido parenteral) - Nombre Comercial: ROXICAINA - Laboratorio Fabricante: Ropsohn Therapeutics Ltda. - Principio Activo: Lidocaína - Concentración del Principio Activo: 1ml=20mg de p.a. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de principio Activo (Lidocaína) contenido en una Forma Farmacéutica Líquida.
  • 2. MATERIALES SUSTANCIAS Bata de Laboratorio Guantes Mascarilla Gorro Zapatones Vaso de Precipitación Bureta Probeta Soporte Universal Erlenmeyer Ácido Acético glacial 20 ml Indicador cristal violeta. HClO4 0.5N EQUIPOS - balanza PROCEDIMIENTO 1. Realizar la desinfección del área de Trabajo, con alcohol al 70% 2. Preparar el material y las sustancias de trabajo. 3. Utilizar los implementos de bioseguridad como son guantes, gorro, mascarilla. 4. Leer el instructivo de la práctica y preparas las sustancias a trabajar. 5. Realizar el control físico y organoléptico. 6. Procedemos a medir un volumen de muestra que contengan 150 mg de p.a. 7. Agregamos 20ml de Ácido acético glacial y una gota de cristal violeta 8. Valoramos con HClO4 0.1N hasta un punto final azul. 9. Registrar el valor del volumen gastado de la bureta en el RPE como “volumen de blanco”. 10. Realizar los cálculos correspondientes y obtener el porcentaje de calidad del producto. GRÁFICOS
  • 3. 1 2 3 Desinfectar el área de trabajo 6  Calculos y Resultados: Medir 7,5 ml (150 mg p.a.) de muestra Colocar en un vaso de precipitación 5 4 Agregar 20 ml de Ácido Acético Glacial Agregar una gota de indicador cristal violeta Homogenizar la bureta y llenar con solución titulante 7 Titular con sol de HClO4 0,1 N
  • 4. CALCULOS - DATOS Muestra = 75mg (0.075g) 1ml HClO4 0.1N = 23.43mg de p.a REFERENCIAS = 95 - 105 % K de la solución HClO4 0.1N = 0.9989 Consumo Practico (Solución de HClO4 0.1N) = 2.7 ml Consumo real = ml ? % Real = ? % TEORICO = mg ? Cuanto debo medir: 1ml 20mg (p.a) X 75mg (p.a) X= 3.75 ml de muestra a medir Consumo teórico: 1 ml de HClO4 0.1N 23.43 mg (p.a) 75 mg (p.a) X= 3.2ml de HClO4 0.1N 3.2ml de HClO4 0.1N x 0.9989= 3.19ml de HClO4 0.1N
  • 5. Consumo y porcentaje real 2.7ml HClO4 0.1N x 0.9989 = 2.69ml de HClO4 0.1N 1 ml de HClO4 0.1N 23.43mg (p.a) 2.69ml de HClO4 0.1N x X= 63.26 mg de p.a 75 mg (p.a) 100% 63.2 mg (p.a) X X= 84.3% Calculo de la media, varianza y desviación estándar: P1: 150mg P2: 75mg P3: 150mg P4: 75mg P5: 100mg P6: 50mg P7: 150mg
  • 6. 0.15+0.075+0.15+0.075+0.1+0.05+0.15 Control de medicamentos Página 6 Cálculo de la media: 7 0.75 7 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” X=0.11 (0.15-0.11-)2+(0.075-0.11)2+(0.15-0.11)2+(0.075-0.11)2+(0.1-0.11)2+(0.05-0.11)2(0.15- 0.11)2 7-1 0.0016+0.0012+0.0016+0.0012+0.001+0.0036+0.0016 6 0.0118 6 S=√푠2 S=√0.002 S=0.04 X= X= S2= S2= = 0.002 S2=
  • 7. - El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados se encontraba por debajo del límite inferior por lo tanto el método no es válido, La mediana fue de 0.11 , la varianza de 0.002 y la desviación estándar de 0.04 Control de medicamentos Página 7 RESULTADOS PARAMETROS ORGANOLEPTICOS Resultado Olor Nulo Color Transparente Aspecto líquido “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
  • 8. - Enunciamos que el medicamento (ROXICAINA) analizado a través de este método utilizado no esta apto para el consumo humano ya que no cumple con el porcentaje real que debe de contener de principio activo (Lidocaína) , el cual está enunciado en la Farmacopea. - La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la - Agitar vigorosamente la solución que se está titulando para poder observar con - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Homogenizar las muestra para evitar errores. - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución titulante. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIONES Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento, pero al querer realizar la validación del método por el consumo excesivo de reactivos y valores demasiado altos. Además reforzamos conocimientos adquiridos en base a cómo realizar un verdadero control. Control de medicamentos Página 8 INTERPRETACIÓN OBSERVACIÓN muestra, obtenga una coloración facilidad el cambio de coloración RECOMENDACIONES “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
  • 9. La lidocaína o xilocaína es un fármaco perteneciente a la familia de los anestésicos locales, concretamente del tipo de las amino amidas, entre los que también se encuentran la dibucaína, la mepivacaína, la etidocaína, la prilocaína y la bupivacaína. Fue sintetizada por Nils Löfgren y Bengt Lundqvist en 1943. Actualmente, es muy utilizada por los odontólogos. También tiene efecto antiarrítmico, estando indicada por vía intravenosa o transtraqueal en pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de elección para anestesia epidural en medicina veterinaria y humana (raquídea). Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el diagnóstico de enfermedades articulares y es usada en casos cuando se realiza una episiotomia (corte en la vulva) en un parto normal para no sentir la sutura ni el corte. CUÁL ES LA TOXICIDAD DE LA LIDOCAÍNA: La toxicidad se manifiesta de manera más abierta cuando, de manera accidental o por iatrogenia, se aplica de forma intravenosa y en menor medida intramuscular. La toxicidad nerviosa se presenta como vértigos, parestesia, confusión, o coma. La toxicidad severa puede resultar en asístole y en paro respiratorio por depresión del centro respiratorio que se encuentra en el bulbo raquídeo. De usarse como calmante para las encías de bebés, puede causar una serie de patologías, como epilepsia, convulsiones, etc. 2. Cervicitis Inflamación e irritación de la cerviz o cuello uterino. 3. Daltonismo Enfermedad consistente en la carencia de uno de los conos necesarios situados en la retina para distinguir los colores. Lo más común es la confusión entre el rojo y el verde, pero pueden ser otros colores los que no se diferencien. 4. Alergia Enfermedad crónica que consiste en una respuesta desproporcionada del organismo ante una sustancia que para otros individuos resulta inocua. Son frecuentes las alergias a los ácaros, al polen o a determinados alimentos. Las reacciones del organismo pueden ser entre otras el asma, la irritación nasal o el lagrimeo de los ojos. Control de medicamentos Página 9 CUESTIONARIO QUÉ ES LA LIDOCAÍNA: USOS DE LA LIDOCAÍNA: GLOSARIO 1. Carcinoma: Tipo de tumor cancerígeno. “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
  • 10. 5. Hematoma Mancha rojiza o amoratada en la piel a causa normalmente de un traumatismo que produce la rotura de capilares y, por tanto, la acumulación de sangre. Disponible en: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=719 Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a610019-es.html FIRMAS Control de medicamentos Página 10 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA - Lidocaina (en linea) - Usos de Lidocaina (en linea) Elington Vélez Narcisa Macanchí Raquel Sanchez “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” Revisado Día Mes Año
  • 11. ANEXOS: FIG 1: INTEGRANTES DEL GRUPO 4 FIG 1 : INTEGRANTES DEL GRUPO 4 FIG 2: APUNTES DE LA PRACTICA “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página11
  • 12. Ejercicio Propuesto Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de Lidocaína el fabricante dice tener 20 mg de p.a por cada 1ml En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 80 mg de p.a.. Para valorar dicho producto se utilizó una solución de HCLO4 0.1 N que equivale a 23.43 mg de p.a y su constante es 0.9989 los parámetros oficiales son del 95-105%. CALCULOS - DATOS Muestra = 80mg (0.075g) 1ml HClO4 0.1N = 23.43mg de p.a REFERENCIAS = 95 - 105 % K de la solución HClO4 0.1N = 0.9989 Consumo Practico (Solución de HClO4 0.1N) = 2.7 ml Consumo real = ml ? % Real = ? % TEORICO = mg ? Cuanto debo medir: 1ml 20mg (p.a) X 80mg (p.a) X= 4 ml de muestra a medir Consumo teórico: 1 ml de HClO4 0.1N 23.43 mg (p.a) 80 mg (p.a) X= 3.41ml de HClO4 0.1N 3.41ml de HClO4 0.1N x 0.9989= 3.41ml de HClO4 0.1N “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página12
  • 13. Consumo y porcentaje real 3.3ml HClO4 0.1N x 0.9989 = 3.29ml de HClO4 0.1N 1 ml de HClO4 0.1N 23.43mg (p.a) 3.29ml de HClO4 0.1N x X= 77.23mg de p.a 75 mg (p.a) 100% 77.23 mg (p.a) X X= 102.97% Calculo de la media, varianza y desviación estándar: P1: 140mg P2: 73mg P3: 140mg P5: 80mg P6: 73mg P7: 80mg Cálculo de la media: 0.14+0.073+0.14+0.08+0.1+0.073+0.08 6 0.686 6 X=0.11 X= X= (0.14-0.11-)2+(0.073-0.11)2+(0.14-0.11)2+(0.08-0.11)2+(0.073-0.11)2+(0.08-0.11)2 6-1 S2= “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página13
  • 14. 0.0009+0.0014+0.0009+0.0009+0.0014+0.0009 5 S=√푠2 S2= S=√0.0011 S=0.03 S2= 0.0011 “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página14