SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de
Villahermosa.
Ingeniería en
Sistemas Computacionales.
Principios Eléctricos y Aplicaciones
Digitales.
Unidad 1: Electrónica analógica
Practica: Resistencias. Valor Teórico y Valor
Relativo. Error
Integrantes del Equipo:
 García Velázquez Luis Alonso
 Mirabal Aguilar Gabriel Alejandro
 Rivera Díaz Hugo Alberto.
 Zapata Solís José Ricardo
Introduccion
Diagramas esquemáticos y símbolos.
Los diagramas esquemáticos son una forma de lenguaje que ayuda a trasmitir
información acerca de las relaciones eléctricas en un circuito, estos diagramas no
indican las posiciones físicas o las dimensiones de los componentes ni muestran los
puntos reales de interconexión.
Los símbolo que se usan en los diagramas esquemáticos representan los
componentes y conductores del circuito pero, de nuevo los símbolos no pretenden
mostrar la forma o dimensión física del componente real, aunque si indican un
rango característicos del componente.
Objetivo de la practica:
 Identificar el valor de una resistencia por medio del color de las bandas que tiene
como indicación.
 Aprender el uso del multímetro para la lectura de resistencias.
 Conocer cómo funcionan las resistencias.
 Aprender las características de los valores de tolerancia de las resistencias. Y
como identificar si una resistencia sirve de la forma correcta.
Materiales:
 5 resistencias de diferentes valores
 Un multímetro
 Una protoboard
 Una fuente de poder
Codigo de Colores
Metodología:
Para comenzar con el ejercicio agarramos una resistencia y verificábamos el color de los
aros que traen, y los anotábamos dentro de una tabla que habíamos hecho en nuestras
libretas, anotamos el color de las 4 bandas, después procedíamos a ver los valores de los
colores que tenían estos y anotábamos el valor de la resistencia.
El primer y segundo número nos daban los primeros dos números de la resistencia y el
tercer anillo nos daba la cantidad de ceros que le seguían a los primeros dos número, la
última banda nos indicaba la tolerancia de la resistencia, esto nos decía cuál era el valor
mínimo o máximo de la resistencia.
Colocamos las resistencias dentro de la protoboard, poniendo las en un circuito en serie
para poder sumar luego sus valores. Con el multímetro colocado en la función de
medición de Ohm colocamos una punta en cada extremo de cada resistencia y mediamos
el valor de este. Verificábamos i esta resistencia media menos o más que el valor de
tolerancia que indicábamos en la tabla que creamos en el inicio de la práctica.
Al tener los valores de las 5 resistencias, mediamos el valor total de ohm a lo largo de
todo el circuito, colocando una punta del multímetro en cada extremo del circuito.
Al finalizar, procedíamos a inducir un voltaje en la protoboard y mediamos el valor de
voltaje que circulaba por cada una de las resistencias mediante la siguiente formula.
Resultados:
14 Color 1 Color 2 Color 3 Color 4 Valor
teórico
Valor
Practico
1 Amarillo
4
Violeta
7
Rojo
2
Dorado
10%
- 42300 4.74
kOhms47000
+ 5170
2 Rojo
2
Rojo
2
Naranja
3
Dorado
10%
- 19800 22 kOhms
22000
+ 24200
3 Café
1
Negro
0
Amarillo
4
Dorado
10%
- 90000 100
kOhms100000
+ 110000
4 Café
1
Negro
0
Naranja
3
Dorado
10%
- 9000 10.3
kOhms10000
+ 11000
5 Naranja
3
Naranja
3
Naranja
3
Dorado
10%
- 29700 33.2
kOhms33000
+ 36300
Para sacar el valor total de la resistencia ocupamos la ley de Ohms para circuitos en
serie:
Rt = R1 + R2 + R3 +…+Rn
Rt = 4.74 + 22 + 100 + 10.3 + 33.2
Rt = 170.24 kOhms
La diferencia de Resistencia que existe entre la Resistencia total teorica y la Resistencia
total practica es de .54 Kohms o 540 Ohms
Evidencias
Conclusion:
Gracias a la práctica podemos conocer la configuración que tienen las resistencias para
saber el valor de estas, tanto de forma práctica como teórica, las resistencias cuentas con
un señalamiento especial que nos indican sus valores por medio de anillos de colores, de
igual forma nos indican cuáles son sus resistencias mínimas y máxima que deben de
cumplir.
También pudimos desarrollar la habilidad de medición de voltajes con nuestro multímetro,
aprenden un poco más de sus funciones y la forma en la que debemos usarlo.
Realizamos prácticas en una protoboard para poder aprender el funcionamiento de esta,
como funcionan sus columnas laterales y sus filas centrales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanenteTema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Franklin Barra Zapata
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
Luis Lopz
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Walter Junior Castro Huertas
 

La actualidad más candente (20)

Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanenteTema i   teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
Tema i teoría ca - análisis de estado senoidal permanente
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Presentacion ley de ohm
Presentacion ley de ohmPresentacion ley de ohm
Presentacion ley de ohm
 
Topologia de circuitos
Topologia de circuitosTopologia de circuitos
Topologia de circuitos
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
 
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctricoElementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
 
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
Circuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alternaCircuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alterna
 
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtosFisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
 
Máquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas IIMáquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas II
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
 
Laboratorio circuitos
Laboratorio circuitosLaboratorio circuitos
Laboratorio circuitos
 
Métodos de medición de resistencias
Métodos de medición de resistenciasMétodos de medición de resistencias
Métodos de medición de resistencias
 

Destacado

Revision de presaberes
Revision de presaberesRevision de presaberes
Revision de presaberes
Diego Perdomo
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Osiris Mirerus
 
Quiz 3 Metodos Numericos
Quiz 3 Metodos NumericosQuiz 3 Metodos Numericos
Quiz 3 Metodos Numericos
Diego Perdomo
 
Examen final ingles iv
Examen final ingles ivExamen final ingles iv
Examen final ingles iv
Diego Perdomo
 
Revision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos NumericosRevision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos Numericos
Diego Perdomo
 
Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2
Diego Perdomo
 
Quiz 1 Métodos Numéricos
Quiz 1 Métodos NuméricosQuiz 1 Métodos Numéricos
Quiz 1 Métodos Numéricos
Diego Perdomo
 
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasAlfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Raul
 
Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2
Diego Perdomo
 

Destacado (20)

Presentación unidad 1 redes de computadores luisa ballén
Presentación unidad 1 redes de computadores luisa ballénPresentación unidad 1 redes de computadores luisa ballén
Presentación unidad 1 redes de computadores luisa ballén
 
Revision de presaberes
Revision de presaberesRevision de presaberes
Revision de presaberes
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
 
Quiz 3 Metodos Numericos
Quiz 3 Metodos NumericosQuiz 3 Metodos Numericos
Quiz 3 Metodos Numericos
 
Examen final ingles iv
Examen final ingles ivExamen final ingles iv
Examen final ingles iv
 
Revision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos NumericosRevision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos Numericos
 
Reporte-Instalando Windows Server 2012
Reporte-Instalando Windows Server 2012Reporte-Instalando Windows Server 2012
Reporte-Instalando Windows Server 2012
 
Unidad 1 lenguajes regulares
Unidad 1 lenguajes regularesUnidad 1 lenguajes regulares
Unidad 1 lenguajes regulares
 
Ejemplos de Pantallas con Resoluciones 2k,4k y 8k
Ejemplos de Pantallas con Resoluciones 2k,4k y 8kEjemplos de Pantallas con Resoluciones 2k,4k y 8k
Ejemplos de Pantallas con Resoluciones 2k,4k y 8k
 
ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS UNIDAD 1
ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS UNIDAD 1ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS UNIDAD 1
ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS UNIDAD 1
 
Características Generales de EIGRP
Características Generales de EIGRPCaracterísticas Generales de EIGRP
Características Generales de EIGRP
 
Wronskyano de ecuacion diferencial 3x3
Wronskyano de ecuacion diferencial 3x3Wronskyano de ecuacion diferencial 3x3
Wronskyano de ecuacion diferencial 3x3
 
Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Quiz 1 Métodos Numéricos
Quiz 1 Métodos NuméricosQuiz 1 Métodos Numéricos
Quiz 1 Métodos Numéricos
 
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasAlfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
 
Diagrama de transición de estados
Diagrama de transición de estadosDiagrama de transición de estados
Diagrama de transición de estados
 
Aplicación de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
Aplicación  de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICAAplicación  de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
Aplicación de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
 
Puntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Puntos importantes de la reforma en telecomunicacionesPuntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Puntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
 
Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2
 

Similar a Practica Resistencias Valor Practico y Relativo

Manual Inel4077
Manual Inel4077Manual Inel4077
Manual Inel4077
F Blanco
 
Practica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogicaPractica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogica
ford81
 

Similar a Practica Resistencias Valor Practico y Relativo (20)

Manual Inel4077
Manual Inel4077Manual Inel4077
Manual Inel4077
 
labotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitoslabotatorio de ley de ohm y circuitos
labotatorio de ley de ohm y circuitos
 
Circuitos series y paralelos
Circuitos series  y paralelosCircuitos series  y paralelos
Circuitos series y paralelos
 
Semana del 19 al 23 de marzo 9º (1).pdf
Semana del 19 al 23 de marzo 9º (1).pdfSemana del 19 al 23 de marzo 9º (1).pdf
Semana del 19 al 23 de marzo 9º (1).pdf
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Practica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogicaPractica5elcaanalogica
Practica5elcaanalogica
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
 
Practica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tecPractica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tec
 
Practica lab 1
Practica lab 1Practica lab 1
Practica lab 1
 
Trabajo de tecnologia.pdf
Trabajo de tecnologia.pdfTrabajo de tecnologia.pdf
Trabajo de tecnologia.pdf
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Experimento 4
Experimento 4Experimento 4
Experimento 4
 
Informe electronica
Informe electronicaInforme electronica
Informe electronica
 
Trabajo de tecnologia (1).docx
Trabajo de tecnologia (1).docxTrabajo de tecnologia (1).docx
Trabajo de tecnologia (1).docx
 
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
Tecnología P1.pdf
Tecnología P1.pdfTecnología P1.pdf
Tecnología P1.pdf
 
Tecnología P1.pdf
Tecnología P1.pdfTecnología P1.pdf
Tecnología P1.pdf
 
Guia 4 902_sr
Guia 4 902_srGuia 4 902_sr
Guia 4 902_sr
 
Electricidad y Electrónica (1).docx
Electricidad y Electrónica (1).docxElectricidad y Electrónica (1).docx
Electricidad y Electrónica (1).docx
 

Más de Hugo Alberto Rivera Diaz

Más de Hugo Alberto Rivera Diaz (20)

CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
 
Tipos de Sensores Opticos
Tipos de Sensores OpticosTipos de Sensores Opticos
Tipos de Sensores Opticos
 
MANUAL DE MICROCONTROLADORES PIC
MANUAL DE MICROCONTROLADORES PICMANUAL DE MICROCONTROLADORES PIC
MANUAL DE MICROCONTROLADORES PIC
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Firewall Logico
Firewall LogicoFirewall Logico
Firewall Logico
 
Seguridad en Dispositivos de Almacenamiento
Seguridad en Dispositivos de AlmacenamientoSeguridad en Dispositivos de Almacenamiento
Seguridad en Dispositivos de Almacenamiento
 
DIAGRAMA DE PROCESO-INSTALACION DE WINDOWS 10
DIAGRAMA DE PROCESO-INSTALACION DE WINDOWS 10DIAGRAMA DE PROCESO-INSTALACION DE WINDOWS 10
DIAGRAMA DE PROCESO-INSTALACION DE WINDOWS 10
 
Fractales + Trangulo de Sierpinski en Java
Fractales + Trangulo de Sierpinski  en JavaFractales + Trangulo de Sierpinski  en Java
Fractales + Trangulo de Sierpinski en Java
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
 
Herramientas para manejo de bases de datos
Herramientas para manejo de bases de datosHerramientas para manejo de bases de datos
Herramientas para manejo de bases de datos
 
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datosNuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
Nuevas tecnologías y aplicaciones de los sistemas de bases de datos
 
Relación del DBA con otras áreas.
Relación del DBA con otras áreas.Relación del DBA con otras áreas.
Relación del DBA con otras áreas.
 
Cuadro comparativo de los diferentes DBMS
Cuadro comparativo de los diferentes DBMSCuadro comparativo de los diferentes DBMS
Cuadro comparativo de los diferentes DBMS
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de InvestigaciónCuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
¿How to make an Acoustic Guitar? Trabajo de Ingles.
¿How to make an Acoustic Guitar? Trabajo de Ingles.¿How to make an Acoustic Guitar? Trabajo de Ingles.
¿How to make an Acoustic Guitar? Trabajo de Ingles.
 
Tipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacionTipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacion
 
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
 
Lenguaje de Transferencia de Registro
Lenguaje de Transferencia de RegistroLenguaje de Transferencia de Registro
Lenguaje de Transferencia de Registro
 
Metodo congruencial mixto en java
Metodo congruencial mixto en javaMetodo congruencial mixto en java
Metodo congruencial mixto en java
 
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
Cronograma Actividades. Implementacion de ALU con Bus controlado por Bluetoot...
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Practica Resistencias Valor Practico y Relativo

  • 1. Instituto Tecnológico de Villahermosa. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales. Unidad 1: Electrónica analógica Practica: Resistencias. Valor Teórico y Valor Relativo. Error Integrantes del Equipo:  García Velázquez Luis Alonso  Mirabal Aguilar Gabriel Alejandro  Rivera Díaz Hugo Alberto.  Zapata Solís José Ricardo
  • 2. Introduccion Diagramas esquemáticos y símbolos. Los diagramas esquemáticos son una forma de lenguaje que ayuda a trasmitir información acerca de las relaciones eléctricas en un circuito, estos diagramas no indican las posiciones físicas o las dimensiones de los componentes ni muestran los puntos reales de interconexión. Los símbolo que se usan en los diagramas esquemáticos representan los componentes y conductores del circuito pero, de nuevo los símbolos no pretenden mostrar la forma o dimensión física del componente real, aunque si indican un rango característicos del componente. Objetivo de la practica:  Identificar el valor de una resistencia por medio del color de las bandas que tiene como indicación.  Aprender el uso del multímetro para la lectura de resistencias.  Conocer cómo funcionan las resistencias.  Aprender las características de los valores de tolerancia de las resistencias. Y como identificar si una resistencia sirve de la forma correcta. Materiales:  5 resistencias de diferentes valores  Un multímetro  Una protoboard  Una fuente de poder
  • 3. Codigo de Colores Metodología: Para comenzar con el ejercicio agarramos una resistencia y verificábamos el color de los aros que traen, y los anotábamos dentro de una tabla que habíamos hecho en nuestras libretas, anotamos el color de las 4 bandas, después procedíamos a ver los valores de los colores que tenían estos y anotábamos el valor de la resistencia. El primer y segundo número nos daban los primeros dos números de la resistencia y el tercer anillo nos daba la cantidad de ceros que le seguían a los primeros dos número, la última banda nos indicaba la tolerancia de la resistencia, esto nos decía cuál era el valor mínimo o máximo de la resistencia. Colocamos las resistencias dentro de la protoboard, poniendo las en un circuito en serie para poder sumar luego sus valores. Con el multímetro colocado en la función de medición de Ohm colocamos una punta en cada extremo de cada resistencia y mediamos el valor de este. Verificábamos i esta resistencia media menos o más que el valor de tolerancia que indicábamos en la tabla que creamos en el inicio de la práctica.
  • 4. Al tener los valores de las 5 resistencias, mediamos el valor total de ohm a lo largo de todo el circuito, colocando una punta del multímetro en cada extremo del circuito. Al finalizar, procedíamos a inducir un voltaje en la protoboard y mediamos el valor de voltaje que circulaba por cada una de las resistencias mediante la siguiente formula. Resultados: 14 Color 1 Color 2 Color 3 Color 4 Valor teórico Valor Practico 1 Amarillo 4 Violeta 7 Rojo 2 Dorado 10% - 42300 4.74 kOhms47000 + 5170 2 Rojo 2 Rojo 2 Naranja 3 Dorado 10% - 19800 22 kOhms 22000 + 24200 3 Café 1 Negro 0 Amarillo 4 Dorado 10% - 90000 100 kOhms100000 + 110000 4 Café 1 Negro 0 Naranja 3 Dorado 10% - 9000 10.3 kOhms10000 + 11000 5 Naranja 3 Naranja 3 Naranja 3 Dorado 10% - 29700 33.2 kOhms33000 + 36300
  • 5. Para sacar el valor total de la resistencia ocupamos la ley de Ohms para circuitos en serie: Rt = R1 + R2 + R3 +…+Rn Rt = 4.74 + 22 + 100 + 10.3 + 33.2 Rt = 170.24 kOhms La diferencia de Resistencia que existe entre la Resistencia total teorica y la Resistencia total practica es de .54 Kohms o 540 Ohms Evidencias
  • 6.
  • 7.
  • 8. Conclusion: Gracias a la práctica podemos conocer la configuración que tienen las resistencias para saber el valor de estas, tanto de forma práctica como teórica, las resistencias cuentas con un señalamiento especial que nos indican sus valores por medio de anillos de colores, de igual forma nos indican cuáles son sus resistencias mínimas y máxima que deben de cumplir. También pudimos desarrollar la habilidad de medición de voltajes con nuestro multímetro, aprenden un poco más de sus funciones y la forma en la que debemos usarlo. Realizamos prácticas en una protoboard para poder aprender el funcionamiento de esta, como funcionan sus columnas laterales y sus filas centrales.