SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN PATOLÓGICA Y TERAPÉUTICA
DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES
DANIEL ARDILA
RESIDENTE PERIODONCIA
INTRODUCCIÓN
• Comprender la interacción entre la endodoncia y la periodoncia es de crucial importancia
para el odontólogo debido a los desafíos que se encuentran con frecuencia en la
evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de las enfermedades
endoperiodontales.
• El tratamiento y pronóstico de las enfermedades endoperiodontales varían, dependiendo
de la etiología, patogénesis y el correcto reconocimiento de cada condición en específico.
OBJETIVO
• Reconocer y entender las enfermedades
endoperiodontales, sus signos, síntomas y
relaciones entre las dos especialidades para
poder dar un tratamiento optimo a nuestros
pacientes
¿CÓMO SE PRODUCEN LAS LESIONES?
• Las lesiones Endoperiodontales son el
resultado de las comunicaciones entre los
tejidos pulpar y periodontal a través de
ciertas rutas.
• Cuando dos lesiones separadas se
encuentran en el mismo diente, se crea una
lesión endoperiodontal.
LESIONES ENDOPERIODONTALES
Lesión endoperiodontal con daño
radicular
Fractura o agrietamiento de la raíz
Perforación del conducto radicular o de la cámara pulpar
Reabsorción radicular externa
Lesión endoperiodontal sin daño
radicular
EPL en un paciente con
periodontitis
Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha en la superficie de 1
diente
Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en la superficie de 1
diente
Grado 3 bolsas periodontal profunda en varias superficies
EPL en un paciente sin
periodontitis
Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha en la superficie de 1
diente
Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en la superficie de 1
diente
Grado 3 bolsas periodontales profundas en varias superficies
ORIGEN DE LA LESIÓN
Con daño radicular: si hay daño
radicular determinar el origen si
es por FV, iatrogenias,
reabsorción radicular.
Sin daño radicular: se debe
determinar si la lesión EPL es en
pacientes con periodontitis o en
pacientes sin periodontitis: Luego
la lesión se clasifica como 1, 2 o
3, dependiendo de la morfología
de la bolsa periodontal.
EVALUACIÓN
CLÍNICA
• La presentación clínica de una LEP puede diferir
considerablemente, dependiendo de la etiología
de la lesión.
HISTORIA CLÍNICA
Localización del
dolor
Dolor al morder y
experiencias previas
de dolor del diente
Sabor amargo /
desagradable
debido a supuración
/ sangrado
Trauma previo
Tratamiento
endodóntico previo
Cualquier historial
de tratamiento
periodontal
EXAMEN EXTRAORAL
Se debe evaluar los signos de infección sistémica, que
incluyen:
Fiebre o malestar general
inflamación facial
Linfadenopatía
EXAMEN INTRAORAL
Detección general de
periodontitis
Bolsa profunda
angosta o amplia
alrededor del diente
Palpación de tejidos
blandos y presencia
de hinchazón, tractos
sinusales y / o
supuración
Evaluación de
movilidad Prueba de
percusión
EXAMEN INTRAORAL
Signos de fractura
de raíz o
perforaciones de la
estructura del diente
Corona o
decoloración
gingival
Evaluación de la
oclusión e
identificación del
trauma oclusal
(fremitus)
ASPECTOS RADIOGRÁFICOS
 Nivel óseo en general
 Pérdida ósea profunda localizada hacia el ápice (en forma de J) o en la furca
 Caries o restauración profunda
 Signos de fractura o perforación a nivel lateral o a través de piso o cámara
pulpar
 Proceso de reabsorción radicular
LESIÓN ENDOPERIODONTAL CON DAÑO
RADICULAR
Fractura o agrietamiento de la raíz
Perforación del conducto radicular o de
cámara pulpar
Reabsorción radicular externa
FRACTURA VERTICAL
• lesión que se extiende
longitudinalmente a lo largo de la
raíz dental, comunicando
conducto con periodonto.
ETIOLOGÍA
Iatrogenias
 Excesiva preparación del conducto
 Falta de localización y trabajo de algunos de
los conductos
 Excesiva compactación durante la
condensación
 Colocación de postes sin una buena relación
corono radicular
 Excesivos procedimientos restaurativos
Traumáticas
 Traumatismo físico
 Bruxismo
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor: Puede haber
a la masticación en caso
de dientes vitales
Fistula: Generalmente
existe una fistula a nivel
del tercio medio cervical
radicular o exudado por
el surco gingival
Presencia de
intra radiculares: factor
de riesgo si no esta en
buena posición
DIAGNOSTICO
 Pruebas pulpares: tracto sinuoso,
inflamación, sensibilidad a percusión, dolor
al morder y movilidad dental
 Sondaje: caracterizado por profundidad en
un solo punto y lesión radiográfica en forma
de J
DIAGNOSTICO
 remoción de la
restauración
 Prueba de
transiluminación
 Tinción con colorantes
como el azul de metileno
 Cirugía exploratoria:
permite visualizar la
fractura
TRATAMIENTO
EXODONCIA
PERFORACIONES
RADICULARES
• comunicación entre el sistema
del conducto radicular y los
tejidos de soporte del diente de
naturaleza iatrogénica o
patológica
DIAGNOSTICO
• sangrado persistente
• Al introducir el localizador apical
y tratar de determinar la longitud
de trabajo este no cerrará
circuito
• Una punta de papel con sangre
PRONOSTICO
Según ubicación
Según tamaño
Según tiempo
PRONOSTICO
SEGÚN
UBICACIÓN
Perforación Coronal: cuando está por encima de la
ósea. Tiene buen pronóstico.
Perforación crestal: se sitúa a nivel cresta
ósea. Pronóstico reservado.
Perforación apical: es apical al hueso crestal y a la
inserción epitelial y también tiene un buen pronóstico.
Perforaciones mesial-distal: son de acceso
difícil, pronóstico reservado
Perforaciones palatinas. Son de acceso difícil y por lo
general tienen un mal pronóstico.
PRONOSTICO SEGÚN TAMAÑO
Perforaciones de menor
tamaño: menos destrucción
del tejido y menor
inflamación; cicatrización es
más predecible.
Perforaciones de mayor
tamaño: suelen ser
secundarias a la preparación
del espacio para un
poste. Las perforaciones
mayores de 3 mm tienen un
peor pronóstico.
PRONOSTICO SEGÚN EL TIEMPO
Perforaciones inmediatas:
cicatrización más favorable
ocurre cuando las
perforaciones se sellan
inmediatamente.
Perforaciones tardías:
mayores posibilidades de
que se genere
contaminación bacteriana y
la destrucción del ligamento
periodontal.
TRATAMIENTO
• Sellado de la
perforación
intraconducto.
• Extraconducto con
procedimientos
quirúrgicos
PERFORACIONES EN
FURCA
• En pequeñas perforaciones
furcales, el pronóstico es
favorable.
• el sellado de una perforación de
la raíz ha mostrado un alto nivel
de éxito.
REABSORCIÓN
RADICULAR EXTERNA
• Proceso fisiológico o patológico
que resulta de la perdida de
dentina cemento y hueso.
REABSORCIÓN RADICULAR NO INFECCIOSA
reabsorción radicular transitoria
reabsorción radicular inducida por presión
reabsorción radicular inducida químicamente
reabsorción de reemplazo
reabsorción radicular cervical invasiva externa
REABSORCIÓN
RADICULAR INFECCIOSA
• Resultado de una respuesta
vascular a los microorganismos
que invaden los tejidos afectados
• Reabsorción interna o externa
• Cuando se limita únicamente al
espacio del conducto radicular, las
implicaciones sobre el ligamento
periodontal son mínimas.
TRATAMIENTO
• Asintomáticas: controles
• Sintomáticas: tratamiento endodóntico
LESIÓN ENDOPERIODONTAL SIN DAÑO RADICULAR
Lesión endoperiodontal sin
daño radicular
EPL en un paciente con periodontitis Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha
en la superficie de 1 diente
Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en
la superficie de 1 diente
Grado 3 bolsas periodontales profundas en
varias superficies
EPL en un paciente sin periodontitis Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha
en la superficie de 1 diente
Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en
la superficie de 1 diente
Grado 3 bolsas periodontales profundas en
varias superficies
LESIÓN ENDOPERIODONTAL SIN DAÑO
RADICULAR
• Se produce cuando la afectación
periodontal se extiende al ápice
también pueden seguir el camino
de un canal lateral. El paciente
tiene a menudo enfermedad
periodontal generalizada, la
pupa puede estar necrótica.
DIAGNOSTICO
Historia progresión de la enfermedad
Alteraciones radiográficas
Dolor.
TRATAMIENTO
Tratamiento endodóntico
Terapia periodontal
Implantes
Regeneración ósea
Injertos de tejido blando
REFERENCIAS
1. Pitts DL, Natkin E. Diagnosis and treatment of vertical root fractures. J Endod. 1983; 9: 338-346.
2. Cohen S, Blanco L, Berman L. Vertical root fractures: clinical and radiographic diagnosis. J Am Dent Assoc. 2003; 134: 434-
441.
3. Seo DG, Yi YA, Shin SJ, Park JW. Analysis of factors associated with cracked teeth. J Endod. 2012; 38 (3): 288-292
4. Zou X, Liu D, Yue L, Wu M. The ability of cone-beam computerized tomography to detect vertical root fractures in
endodontically treated and nonendodontically treated teeth: a report of 3 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
Endod. 2011; 111: 797-801.
5. Yeh CJ. Fatigue root fracture: a spontaneous root fracture in nonendodontically treated teeth. Br Dent J. 1997; 182: 261-266
6. Philippa Hoyle; Assessment and Management of Endo-Periodontal Lesions; Downloaded from magonlinelibrary.com by
131.172.036.029 on November 16, 2019.
7. Rotstein I. Interaction between endodontics and periodontics. Periodontology 2000. 2017, vol 74, 11-39.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
Cat Lunac
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Jessica Esparza
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Odontología/ Estomatología
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
Nestor Tafur Chávez
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Cat Lunac
 
Patogen ia periodontal
Patogen ia periodontalPatogen ia periodontal
Patogen ia periodontal
Marco Loyola
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Temas De Oclusión Unam
 
Absceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoAbsceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudo
Cat Lunac
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
UAEH ICSA
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
Albertho Velasco
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
Jorge Herrera Cabrales
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
regina_estrella_14
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
manuelbarton
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Giovanna Larrazábal
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Patogen ia periodontal
Patogen ia periodontalPatogen ia periodontal
Patogen ia periodontal
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Absceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoAbsceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudo
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 

Similar a presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodontales.pptx

Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
Sonia Márquez
 
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdfENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
Caso Clinico Endodoncia.pptx
Caso Clinico Endodoncia.pptxCaso Clinico Endodoncia.pptx
Caso Clinico Endodoncia.pptx
ELVISGUERRERO11
 
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
ElaineMartnez2
 
Lesiones Endoperidontales
Lesiones EndoperidontalesLesiones Endoperidontales
Lesiones Endoperidontales
Julio Márquez
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
Yoy Rangel
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
ricahrdledderman
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
elcartel8
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
andreespinoza
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
GeliBrito
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
caro8491
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
Michell Zambrano
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
dayiyjova
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
Cristhiansp
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
Marcos Gallegos
 
Caso endodoncia
Caso endodonciaCaso endodoncia
Caso endodoncia
katytoalagarcia
 
Caso+endo (1)
Caso+endo (1)Caso+endo (1)
Caso+endo (1)
Dayannaarteaga
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
LirisisLissette
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo

Similar a presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodontales.pptx (20)

Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
 
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdfENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
ENDODONCIA - PERIODONCIA.pdf
 
Caso Clinico Endodoncia.pptx
Caso Clinico Endodoncia.pptxCaso Clinico Endodoncia.pptx
Caso Clinico Endodoncia.pptx
 
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
 
Lesiones Endoperidontales
Lesiones EndoperidontalesLesiones Endoperidontales
Lesiones Endoperidontales
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso endodoncia
Caso endodonciaCaso endodoncia
Caso endodoncia
 
Caso+endo (1)
Caso+endo (1)Caso+endo (1)
Caso+endo (1)
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 

Más de DanielArdilaBenavide

Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptxMacrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Exploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptxExploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptx
DanielArdilaBenavide
 
manejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptxmanejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Acondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptxAcondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
DanielArdilaBenavide
 
presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona
DanielArdilaBenavide
 
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptxpresentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Enfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptxEnfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptx
DanielArdilaBenavide
 

Más de DanielArdilaBenavide (8)

Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptxMacrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
 
Exploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptxExploración clínica y radiográfica.pptx
Exploración clínica y radiográfica.pptx
 
manejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptxmanejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptx
 
Acondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptxAcondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptx
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
 
presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona presentación alargamiento de corona
presentación alargamiento de corona
 
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptxpresentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
presentacion Gingivitis inducida por biopelícula dental.pptx
 
Enfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptxEnfermedad periimplantar.pptx
Enfermedad periimplantar.pptx
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

presentacion Relación patológica y terapéutica de las lesiones endoperiodontales.pptx

  • 1. RELACIÓN PATOLÓGICA Y TERAPÉUTICA DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES DANIEL ARDILA RESIDENTE PERIODONCIA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Comprender la interacción entre la endodoncia y la periodoncia es de crucial importancia para el odontólogo debido a los desafíos que se encuentran con frecuencia en la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de las enfermedades endoperiodontales. • El tratamiento y pronóstico de las enfermedades endoperiodontales varían, dependiendo de la etiología, patogénesis y el correcto reconocimiento de cada condición en específico.
  • 3. OBJETIVO • Reconocer y entender las enfermedades endoperiodontales, sus signos, síntomas y relaciones entre las dos especialidades para poder dar un tratamiento optimo a nuestros pacientes
  • 4. ¿CÓMO SE PRODUCEN LAS LESIONES? • Las lesiones Endoperiodontales son el resultado de las comunicaciones entre los tejidos pulpar y periodontal a través de ciertas rutas. • Cuando dos lesiones separadas se encuentran en el mismo diente, se crea una lesión endoperiodontal.
  • 5. LESIONES ENDOPERIODONTALES Lesión endoperiodontal con daño radicular Fractura o agrietamiento de la raíz Perforación del conducto radicular o de la cámara pulpar Reabsorción radicular externa Lesión endoperiodontal sin daño radicular EPL en un paciente con periodontitis Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha en la superficie de 1 diente Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en la superficie de 1 diente Grado 3 bolsas periodontal profunda en varias superficies EPL en un paciente sin periodontitis Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha en la superficie de 1 diente Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en la superficie de 1 diente Grado 3 bolsas periodontales profundas en varias superficies
  • 6. ORIGEN DE LA LESIÓN Con daño radicular: si hay daño radicular determinar el origen si es por FV, iatrogenias, reabsorción radicular. Sin daño radicular: se debe determinar si la lesión EPL es en pacientes con periodontitis o en pacientes sin periodontitis: Luego la lesión se clasifica como 1, 2 o 3, dependiendo de la morfología de la bolsa periodontal.
  • 7. EVALUACIÓN CLÍNICA • La presentación clínica de una LEP puede diferir considerablemente, dependiendo de la etiología de la lesión.
  • 8. HISTORIA CLÍNICA Localización del dolor Dolor al morder y experiencias previas de dolor del diente Sabor amargo / desagradable debido a supuración / sangrado Trauma previo Tratamiento endodóntico previo Cualquier historial de tratamiento periodontal
  • 9. EXAMEN EXTRAORAL Se debe evaluar los signos de infección sistémica, que incluyen: Fiebre o malestar general inflamación facial Linfadenopatía
  • 10. EXAMEN INTRAORAL Detección general de periodontitis Bolsa profunda angosta o amplia alrededor del diente Palpación de tejidos blandos y presencia de hinchazón, tractos sinusales y / o supuración Evaluación de movilidad Prueba de percusión
  • 11. EXAMEN INTRAORAL Signos de fractura de raíz o perforaciones de la estructura del diente Corona o decoloración gingival Evaluación de la oclusión e identificación del trauma oclusal (fremitus)
  • 12. ASPECTOS RADIOGRÁFICOS  Nivel óseo en general  Pérdida ósea profunda localizada hacia el ápice (en forma de J) o en la furca  Caries o restauración profunda  Signos de fractura o perforación a nivel lateral o a través de piso o cámara pulpar  Proceso de reabsorción radicular
  • 13. LESIÓN ENDOPERIODONTAL CON DAÑO RADICULAR Fractura o agrietamiento de la raíz Perforación del conducto radicular o de cámara pulpar Reabsorción radicular externa
  • 14. FRACTURA VERTICAL • lesión que se extiende longitudinalmente a lo largo de la raíz dental, comunicando conducto con periodonto.
  • 15. ETIOLOGÍA Iatrogenias  Excesiva preparación del conducto  Falta de localización y trabajo de algunos de los conductos  Excesiva compactación durante la condensación  Colocación de postes sin una buena relación corono radicular  Excesivos procedimientos restaurativos Traumáticas  Traumatismo físico  Bruxismo
  • 16. SIGNOS Y SÍNTOMAS Dolor: Puede haber a la masticación en caso de dientes vitales Fistula: Generalmente existe una fistula a nivel del tercio medio cervical radicular o exudado por el surco gingival Presencia de intra radiculares: factor de riesgo si no esta en buena posición
  • 17. DIAGNOSTICO  Pruebas pulpares: tracto sinuoso, inflamación, sensibilidad a percusión, dolor al morder y movilidad dental  Sondaje: caracterizado por profundidad en un solo punto y lesión radiográfica en forma de J
  • 18. DIAGNOSTICO  remoción de la restauración  Prueba de transiluminación  Tinción con colorantes como el azul de metileno  Cirugía exploratoria: permite visualizar la fractura
  • 20. PERFORACIONES RADICULARES • comunicación entre el sistema del conducto radicular y los tejidos de soporte del diente de naturaleza iatrogénica o patológica
  • 21. DIAGNOSTICO • sangrado persistente • Al introducir el localizador apical y tratar de determinar la longitud de trabajo este no cerrará circuito • Una punta de papel con sangre
  • 23. PRONOSTICO SEGÚN UBICACIÓN Perforación Coronal: cuando está por encima de la ósea. Tiene buen pronóstico. Perforación crestal: se sitúa a nivel cresta ósea. Pronóstico reservado. Perforación apical: es apical al hueso crestal y a la inserción epitelial y también tiene un buen pronóstico. Perforaciones mesial-distal: son de acceso difícil, pronóstico reservado Perforaciones palatinas. Son de acceso difícil y por lo general tienen un mal pronóstico.
  • 24. PRONOSTICO SEGÚN TAMAÑO Perforaciones de menor tamaño: menos destrucción del tejido y menor inflamación; cicatrización es más predecible. Perforaciones de mayor tamaño: suelen ser secundarias a la preparación del espacio para un poste. Las perforaciones mayores de 3 mm tienen un peor pronóstico.
  • 25. PRONOSTICO SEGÚN EL TIEMPO Perforaciones inmediatas: cicatrización más favorable ocurre cuando las perforaciones se sellan inmediatamente. Perforaciones tardías: mayores posibilidades de que se genere contaminación bacteriana y la destrucción del ligamento periodontal.
  • 26. TRATAMIENTO • Sellado de la perforación intraconducto. • Extraconducto con procedimientos quirúrgicos
  • 27. PERFORACIONES EN FURCA • En pequeñas perforaciones furcales, el pronóstico es favorable. • el sellado de una perforación de la raíz ha mostrado un alto nivel de éxito.
  • 28. REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA • Proceso fisiológico o patológico que resulta de la perdida de dentina cemento y hueso.
  • 29. REABSORCIÓN RADICULAR NO INFECCIOSA reabsorción radicular transitoria reabsorción radicular inducida por presión reabsorción radicular inducida químicamente reabsorción de reemplazo reabsorción radicular cervical invasiva externa
  • 30. REABSORCIÓN RADICULAR INFECCIOSA • Resultado de una respuesta vascular a los microorganismos que invaden los tejidos afectados • Reabsorción interna o externa • Cuando se limita únicamente al espacio del conducto radicular, las implicaciones sobre el ligamento periodontal son mínimas.
  • 31. TRATAMIENTO • Asintomáticas: controles • Sintomáticas: tratamiento endodóntico
  • 32. LESIÓN ENDOPERIODONTAL SIN DAÑO RADICULAR Lesión endoperiodontal sin daño radicular EPL en un paciente con periodontitis Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha en la superficie de 1 diente Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en la superficie de 1 diente Grado 3 bolsas periodontales profundas en varias superficies EPL en un paciente sin periodontitis Grado 1 bolsa periodontal profunda y estrecha en la superficie de 1 diente Grado 2 bolsa periodontal amplia y profunda en la superficie de 1 diente Grado 3 bolsas periodontales profundas en varias superficies
  • 33. LESIÓN ENDOPERIODONTAL SIN DAÑO RADICULAR • Se produce cuando la afectación periodontal se extiende al ápice también pueden seguir el camino de un canal lateral. El paciente tiene a menudo enfermedad periodontal generalizada, la pupa puede estar necrótica.
  • 34. DIAGNOSTICO Historia progresión de la enfermedad Alteraciones radiográficas Dolor.
  • 36. REFERENCIAS 1. Pitts DL, Natkin E. Diagnosis and treatment of vertical root fractures. J Endod. 1983; 9: 338-346. 2. Cohen S, Blanco L, Berman L. Vertical root fractures: clinical and radiographic diagnosis. J Am Dent Assoc. 2003; 134: 434- 441. 3. Seo DG, Yi YA, Shin SJ, Park JW. Analysis of factors associated with cracked teeth. J Endod. 2012; 38 (3): 288-292 4. Zou X, Liu D, Yue L, Wu M. The ability of cone-beam computerized tomography to detect vertical root fractures in endodontically treated and nonendodontically treated teeth: a report of 3 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 111: 797-801. 5. Yeh CJ. Fatigue root fracture: a spontaneous root fracture in nonendodontically treated teeth. Br Dent J. 1997; 182: 261-266 6. Philippa Hoyle; Assessment and Management of Endo-Periodontal Lesions; Downloaded from magonlinelibrary.com by 131.172.036.029 on November 16, 2019. 7. Rotstein I. Interaction between endodontics and periodontics. Periodontology 2000. 2017, vol 74, 11-39.