SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN JALISCO

                LIC. EN ENFERMERÍA.
 CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS
        POR LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  SEGÚN ACUERDO REVOE 232/2010 DE 08 – JULIO – 2010
          CLAVE DE INCORPORACION I - 257



Alumno: Adriana Elizabeth Ayala Valencia.
Descubierta el año 1905
por Röseningken Fritz
Schaudinn el cual
junto a su colega Erich
Hoffman, lograron
descubrir que el agente
causante de la sífilis era la
Espiroqueta
Treponema Pallidum.
• Reino: Bacteria.

• Clase: Spirochaetales.

• Familia: Spirochaetaceae.

• Genero: Treponema.
(Las bacterias de este genero tienen forma de espiral)


• Sub especie: Pallidum.

• Nombre Binominal: Treponema Pallidum .
• Bacteria gram negativa.

• Tiene forma de espiral .

• Mide de 5 a 20 micras de
  largo y 0,5 de diámetro.

• Tiene entre 4 y 14 espirales
  uniformes.

• Causante de la enfermedad
  conocida como Sífilis o
  Lues.
• El tiempo de generación de la Treponema
  Pallidum se efectúa de 30 a 33horas por
  fisión binaria a una temperatura de 33°C en este
  caso el crecimiento es mas rápido.

• Puede ser microaerofilico o anaerofilo.

• Es sensible al calor (45 C)
Existen por lo menos cuatro subespecies conocidas:
• Treponema Pallidum Pallidum.
( causante de la Sífilis).

• Treponema Pallidum pertenue.
(causante de la frambresia, también llamada buba o pian).

• Treponema Pallidum endemicum.
(causante del bejel o sífilis endémica)

• Treponema careteum o Treponema Pallidum careteum.
(causante de la pinta o mal de pinto).
Se puede tener cierto éxito en
cultivos de laboratorio (in vitro),
siempre y cuando se utilicen medios
hísticos (en células); pero, es difícil
porque sólo se obtienen cultivos
hasta la 1ra generación, más allá de
la primera generación ya no se
pueden cultivar.
 Por eso no se sabe mucho de ellos.

Hasta la fecha se a podido
cultivar en cultivos de riñón de
Hámster neonato y en células
epiteliales de conejo.
•   Transfusiones sanguíneas .

•   Accidentes con material contaminado con sangre .

•   Contacto intimo sin protección.

•   Por vía transparentaría :
     -El riesgo de transmisión depende del estadio y la duración de la enfermedad:
            • Sífilis primaria: 29 %.
            • Sífilis secundaria: 59 %.

La sífilis es una enfermedad que se encuentra extendida por todo el
mundo.
No respeta raza, edad ni sexo.
Se debe administrar tratamiento preventivo a cualquiera
que haya estado expuesto a la sífilis dentro de los 3 meses
precedentes.
DIAGNÓSTICO DIRECTO y DIAGNOSTICO INDIRECTO.

DIAGNÓSTICO DIRECTO:


       • Muestras utilizadas: serosidad del chancro, serosidad de las lesiones
         secundarias o raramente por punción de un ganglio.

       • El microscopio de campo (fondo) oscuro permite ver los típicos
         movimientos del treponema.
          Antes de considerarlo negativo se debe observar 3 muestras (1 por día).

       • También se puede hacer observación mediante tinciones de plata o
         Inmunofluorescencia directa.
El examen directo permite realizar el diagnóstico en el período
serológico negativo de la sífilis primaria.
En las lesiones orales no se utiliza el examen directo debido a la
existencia de espiroquetas comensales

• PCR:
  Búsqueda del ADN del T. Pallidum.
  Se puede utilizar en las lesiones orales.
Pruebas serológicas: (Inespecíficas y Especificas)
Inespecíficas:
       • VDRL y RPR (Rapid Plasma Reagins)
            Pruebas que detectan REAGINAS:
            Son positivas desde el 8 -15 día de aparición del chancro.
           Sensibilidad: según la etapa:
               S. Primaria: 78-86 %.
               S. Secundaria: 100 %
               S. Latente: 90-98 %.
               S. Terciaria: 70 %.
           Falsos positivos:
               Aparecen en el 1% de los casos aproximadamente.
               Generalmente con diluciones menores a 8 dils.
ESPECIFICAS:
   • ELISA-IgM: positiva a las 2 semanas de la infección.
   • ELISA-IgG: positiva a las 4 semanas de la infección.
   • FTA-abs y TPPA (reemplazo a MHA-TP).

       Sensibilidad:
            • S. Secundaria: 100 %
            • S. Latente: 97-100 %


       Falsos positivos:
            • Reacciones cruzadas con otras treponematosis no venéreas.
La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) de primera
generación, o sea, de las más antiguas. Es una enfermedad sistémica crónica
que afecta a la mayor parte de los órganos esta puede llegar a afectar al
cuerpo entero.
La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con la
lastimadura, lesión o salpullido húmedo de la sífilis. Generalmente se transmite
a través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También
puede pasarse al besar o a través del contacto manual u otro contacto
personal cercano.
 Las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitir la sífilis a sus bebés
antes del parto.
La sífilis puede ser
• Adquirida.
• Después del nacimiento.
• Congénita,( que la madre se lo transfiera al feto).

Ambas pueden ser: reciente y tardía, sintomática y latente
(esta última conocida como asintomática).
ETAPA:         INCUBACIÓN               SIFILIS 1                      SIFILIS 2                      SIFILIS                     SIFILIS 3
                                                                                                      LATENTE
INICIO         Luego de la              2-3 semanas luego del          2- 12 semanas luego            Luego del periodo 2         Afecta al 35 % de los
               inoculación              contacto                       del contacto (media 6                                      casos años luego de la
                                        (rango: 9-90 días)             semanas)                                                   infección inicial




DURACIÓN       Alrededor de 3           Sin tratamiento las            Sin tratamiento el             Temprana                    -------------------------
               semanas pero varia       lesiones curan en 4-5          cuadro mejora en 3-6           Los 2 primeros años de
               entre 3 y 90 días.       semanas                        semanas.                       la infección
                                        (rango de 3-10 semanas)        El 25 % recae luego.           Tardía: luego de los
                                                                       Las recaídas son raras         primeros 2 años de
                                                                       luego del primer año y         infección
                                                                       casi nunca aparecen            (ya no contagia).
                                                                       luego del 2 año.


LESIONES       -------------------      Sin tratamiento las lesiones                                                              Formas Clinicas:
                                        curan en 4-5 semanas                                                                      - Neuro sífilis
                                        (rango de 3-10 semanas)        Sin tratamiento el cuadro                                  - Sífilis cardio vascular
                                                                       mejora en 3-6 semanas.                                     - Sífilis ocular o auditiva,
                                                                       El 25 % recae luego.                    Ninguna:           - Sífilis gomasa
                                                                       Las recaídas son raras luego   "Sífilis asinto - matica"
                                                                       del primer año y casi nunca
                                                                        aparecen luego del 2 año



TIPOS DE       ---------------------                                   Se observan lesiones del       ----------------            Cicatrizal
                                                                             parénquima,                                          y destructiva
LESIONES                                                                   muco cutáneas y
                                        Chancro luético indoloro en          adenopatías
                                          sitio de inoculación +            generalizadas.
                                        adenopatías regionales no       Compromete palmas,
                                                 dolorosas.                plantas y cuero
                                                                              cabelludo.
                                                                       Acompañado de Fiebre y
                                                                          Malestar General.

VDRL           ---------------------    No Cicatrizal.                 No Cicatrizal.                 ----------------            Positiva o
                                        ni destructiva.                ni destructiva.                                            Negativa




Sensibilidad   ----------------------
de la VDRL                                         78 %                          100 %                            95 %                         71 %
La madre puede trasmitir el treponema a su hijo arriba de los 4 meses. Por
alguna razón no muy clara, el feto se puede infectar a cualquier edad, pero es
más frecuente arriba de los 4 meses de embarazo. Y, entre más temprano la
señora esté el estadio (no es lo mismo que esté en sífilis primaria que
secundario) mayor será el daño.
en el secundar ismo sifilítico que en el período latente o latente tardío.

Pero, si la mujer está en el período terciario no le pasa la sífilis al niño, porque
estaría avanzada en edad y porque la mujer ya no es contagiosa
(se dice que la sífilis terciara es ocasionada por complejos inmunes,
aunque no está comprobado).
Para el diagnóstico de la sífilis debemos combinar la epidemiología
(área epidemiológica del individuo) y los síntomas clínicos: cualquier lesión
ulcerativa en genitales se considera sífilis hasta que no se demuestre lo
contrario, porque presenta ciertas lesiones atípicas.
Si hay una lesión sospechosa de sífilis, se hace un raspado tratando de
agarrar el exudado del fondo limpio y se lleva a:
• Microscopía de campo oscuro, donde se observa el movimiento
    característico de los treponemas
• Inmunofluorescencia directa, ahora es más específica debido a que se
    utiliza anticuerpos monoclonales
• Las pruebas no treponémicas son aquellas pruebas en las cuales el
    individuo incita anticuerpos no treponémicos sino anticuerpos contra la
    cardiolipina.
• Tiene por finalidad prevenir la transmisión y
  evitar las complicaciones tardías de la
  enfermedad.
• La penicilina es el antibiótico de elección, con
  eficacia probada para cualquiera de los
  estadíos de la enfermedad.
Para la sífilis primaria se recomienda penicilina G benzatínica 2,4 MUI i/m
en 1 sola dosis. Se prefiere repetir la dosis semanal de penicilina benzatínica
(1 o 2 veces) cuando se presume que la personas no va a concurrir a los
controles posteriores y en la embarazada. Con ello curan más de 95% de los
pacientes. Después del tratamiento el VDRL se hace negativo en 1 año en casi

todos los casos   .
El mismo tratamiento también cura a la gran mayoría de los enfermos con
sífilis secundaria
El VDRL se negativiza en aproximadamente 2 años.
en algunos pacientes las pruebas serológicas reagínicas siguen siendo reactivas, con
niveles bajos de anticuerpos.
La sífilis latente precoz se trata de igual manera.
los pacientes con sífilis latente tardía, latente de duración no conocida y
terciaria no neurosífilis, se recomiendan 7,2 MUI de penicilina G
benzatínica i/m en 3 dosis con intervalo de 1 semana. En caso de alergia a
la penicilina la alternativa es tetraciclina o doxiciclina en la forma dicha,
por 4 semanas.
La penicilina es el único antibiótico de probada eficacia para la
embarazada. Cura a la mujer, previene la transmisión fetal y trata la infección
fetal en caso de haberse producido.
Depende:

   • Tx oportuno y adecuado para los casos descubiertos.

   • Seguimiento hasta las fuentes de infección y los contactos de
     modo que pueda recibir el Tx

   • Uso de condón durante la practica sexual.
•   http://www.clinicadam.com/salud/5/003515.html

•   http://treponemapallidum.blogspot.com/

•   http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/T-Pallidum.html

•   http://osmosis-taller.blogspot.com/2009/08/treponema-pallidum.html

•   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.
    htm

• Libros:
• Microbiología medica de jawetz ,melnick y adelberg .
19ª edición
Editorial Manual Moderno
Páginas 349,350,351,352

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeLuz Mery Mendez
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Krisbell Martagón Chávez
 
Cocos Gram negativos
Cocos Gram negativos Cocos Gram negativos
Cocos Gram negativos
jennifergarcia283
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
Nancy-Mc
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
César Aufheben
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Jose Luis Roman Chamu
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
TLC-enterobacterias
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivasAdriana Olivhdz
 
Treponema
TreponemaTreponema
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
Joel Estevan Santos Santana
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Miriam Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Cocos Gram negativos
Cocos Gram negativos Cocos Gram negativos
Cocos Gram negativos
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 

Destacado

Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Veronica Cortez
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidumPrbn Shah
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualCasiMedi.com
 
Cuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilisCuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilis
isabel200194
 
Treponema pallidum tutorial
Treponema pallidum tutorial Treponema pallidum tutorial
Treponema pallidum tutorial
Dr Daulatram Dhaked
 
"Treponema"
"Treponema""Treponema"
"Treponema"
MIP Lupita ♥
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumSergio Gutierrez
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Sordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosaSordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosa
bynaxiitho
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
José Madrigal
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
Gabriëla Bëlën
 
Sifilis y leptospira
Sifilis y leptospiraSifilis y leptospira
Sifilis y leptospira
Nicolas Giraldo Hoyos
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Mafer Lpz
 

Destacado (20)

Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
 
Cuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilisCuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilis
 
Treponema pallidum tutorial
Treponema pallidum tutorial Treponema pallidum tutorial
Treponema pallidum tutorial
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
"Treponema"
"Treponema""Treponema"
"Treponema"
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilum
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Sordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosaSordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosa
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
 
Leptospiras ok
Leptospiras okLeptospiras ok
Leptospiras ok
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
 
Sifilis y leptospira
Sifilis y leptospiraSifilis y leptospira
Sifilis y leptospira
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 

Similar a Presentacion treponema pallidum1

la Sifilis
la Sifilisla Sifilis
la Sifilis
edna david
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicascmk966
 
Sífilis.pdf
Sífilis.pdfSífilis.pdf
Sífilis.pdf
MarioAyn
 
121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria
121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria
121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria
Juan Delgado Delgado
 
Enfermedades de transmisión sexual sifilis
Enfermedades de transmisión sexual sifilisEnfermedades de transmisión sexual sifilis
Enfermedades de transmisión sexual sifilis
gisel2222
 
Gripeyresfriado
GripeyresfriadoGripeyresfriado
Gripeyresfriado
Leo Ls
 
SIFILIS.pptx
SIFILIS.pptxSIFILIS.pptx
SIFILIS.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneasVirosis cutaneas
Virosis cutaneas
Queen Shaiyet Maikaje
 
T3B ETS.pdf
T3B ETS.pdfT3B ETS.pdf
T3B ETS.pdf
DanielaMuoz935041
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Luis H
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
pierinatm20
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
Ronald Nuñez
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
cosasdelpac
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)MedicinaUas
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
EmmnuelCorts
 
sifilis-revision.ppt
sifilis-revision.pptsifilis-revision.ppt
sifilis-revision.ppt
valeryflores16
 
sifilis-revision.ppt listo sifilis tratamiento
sifilis-revision.ppt listo sifilis tratamientosifilis-revision.ppt listo sifilis tratamiento
sifilis-revision.ppt listo sifilis tratamiento
faustojc93
 

Similar a Presentacion treponema pallidum1 (20)

la Sifilis
la Sifilisla Sifilis
la Sifilis
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Sífilis.pdf
Sífilis.pdfSífilis.pdf
Sífilis.pdf
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria
121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria
121030 enfoque biopsicosocial en atención primaria
 
Enfermedades de transmisión sexual sifilis
Enfermedades de transmisión sexual sifilisEnfermedades de transmisión sexual sifilis
Enfermedades de transmisión sexual sifilis
 
Gripeyresfriado
GripeyresfriadoGripeyresfriado
Gripeyresfriado
 
SIFILIS.pptx
SIFILIS.pptxSIFILIS.pptx
SIFILIS.pptx
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneasVirosis cutaneas
Virosis cutaneas
 
T3B ETS.pdf
T3B ETS.pdfT3B ETS.pdf
T3B ETS.pdf
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
 
sifilis-revision.ppt
sifilis-revision.pptsifilis-revision.ppt
sifilis-revision.ppt
 
sifilis-revision.ppt listo sifilis tratamiento
sifilis-revision.ppt listo sifilis tratamientosifilis-revision.ppt listo sifilis tratamiento
sifilis-revision.ppt listo sifilis tratamiento
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Presentacion treponema pallidum1

  • 1. ESCUELA DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN JALISCO LIC. EN ENFERMERÍA. CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS POR LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SEGÚN ACUERDO REVOE 232/2010 DE 08 – JULIO – 2010 CLAVE DE INCORPORACION I - 257 Alumno: Adriana Elizabeth Ayala Valencia.
  • 2. Descubierta el año 1905 por Röseningken Fritz Schaudinn el cual junto a su colega Erich Hoffman, lograron descubrir que el agente causante de la sífilis era la Espiroqueta Treponema Pallidum.
  • 3. • Reino: Bacteria. • Clase: Spirochaetales. • Familia: Spirochaetaceae. • Genero: Treponema. (Las bacterias de este genero tienen forma de espiral) • Sub especie: Pallidum. • Nombre Binominal: Treponema Pallidum .
  • 4. • Bacteria gram negativa. • Tiene forma de espiral . • Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro. • Tiene entre 4 y 14 espirales uniformes. • Causante de la enfermedad conocida como Sífilis o Lues.
  • 5. • El tiempo de generación de la Treponema Pallidum se efectúa de 30 a 33horas por fisión binaria a una temperatura de 33°C en este caso el crecimiento es mas rápido. • Puede ser microaerofilico o anaerofilo. • Es sensible al calor (45 C)
  • 6. Existen por lo menos cuatro subespecies conocidas: • Treponema Pallidum Pallidum. ( causante de la Sífilis). • Treponema Pallidum pertenue. (causante de la frambresia, también llamada buba o pian). • Treponema Pallidum endemicum. (causante del bejel o sífilis endémica) • Treponema careteum o Treponema Pallidum careteum. (causante de la pinta o mal de pinto).
  • 7. Se puede tener cierto éxito en cultivos de laboratorio (in vitro), siempre y cuando se utilicen medios hísticos (en células); pero, es difícil porque sólo se obtienen cultivos hasta la 1ra generación, más allá de la primera generación ya no se pueden cultivar. Por eso no se sabe mucho de ellos. Hasta la fecha se a podido cultivar en cultivos de riñón de Hámster neonato y en células epiteliales de conejo.
  • 8. Transfusiones sanguíneas . • Accidentes con material contaminado con sangre . • Contacto intimo sin protección. • Por vía transparentaría : -El riesgo de transmisión depende del estadio y la duración de la enfermedad: • Sífilis primaria: 29 %. • Sífilis secundaria: 59 %. La sífilis es una enfermedad que se encuentra extendida por todo el mundo. No respeta raza, edad ni sexo. Se debe administrar tratamiento preventivo a cualquiera que haya estado expuesto a la sífilis dentro de los 3 meses precedentes.
  • 9. DIAGNÓSTICO DIRECTO y DIAGNOSTICO INDIRECTO. DIAGNÓSTICO DIRECTO: • Muestras utilizadas: serosidad del chancro, serosidad de las lesiones secundarias o raramente por punción de un ganglio. • El microscopio de campo (fondo) oscuro permite ver los típicos movimientos del treponema. Antes de considerarlo negativo se debe observar 3 muestras (1 por día). • También se puede hacer observación mediante tinciones de plata o Inmunofluorescencia directa.
  • 10. El examen directo permite realizar el diagnóstico en el período serológico negativo de la sífilis primaria. En las lesiones orales no se utiliza el examen directo debido a la existencia de espiroquetas comensales • PCR: Búsqueda del ADN del T. Pallidum. Se puede utilizar en las lesiones orales.
  • 11. Pruebas serológicas: (Inespecíficas y Especificas) Inespecíficas: • VDRL y RPR (Rapid Plasma Reagins)  Pruebas que detectan REAGINAS:  Son positivas desde el 8 -15 día de aparición del chancro. Sensibilidad: según la etapa: S. Primaria: 78-86 %. S. Secundaria: 100 % S. Latente: 90-98 %. S. Terciaria: 70 %. Falsos positivos: Aparecen en el 1% de los casos aproximadamente. Generalmente con diluciones menores a 8 dils.
  • 12. ESPECIFICAS: • ELISA-IgM: positiva a las 2 semanas de la infección. • ELISA-IgG: positiva a las 4 semanas de la infección. • FTA-abs y TPPA (reemplazo a MHA-TP). Sensibilidad: • S. Secundaria: 100 % • S. Latente: 97-100 % Falsos positivos: • Reacciones cruzadas con otras treponematosis no venéreas.
  • 13. La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) de primera generación, o sea, de las más antiguas. Es una enfermedad sistémica crónica que afecta a la mayor parte de los órganos esta puede llegar a afectar al cuerpo entero. La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con la lastimadura, lesión o salpullido húmedo de la sífilis. Generalmente se transmite a través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También puede pasarse al besar o a través del contacto manual u otro contacto personal cercano. Las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitir la sífilis a sus bebés antes del parto.
  • 14. La sífilis puede ser • Adquirida. • Después del nacimiento. • Congénita,( que la madre se lo transfiera al feto). Ambas pueden ser: reciente y tardía, sintomática y latente (esta última conocida como asintomática).
  • 15. ETAPA: INCUBACIÓN SIFILIS 1 SIFILIS 2 SIFILIS SIFILIS 3 LATENTE INICIO Luego de la 2-3 semanas luego del 2- 12 semanas luego Luego del periodo 2 Afecta al 35 % de los inoculación contacto del contacto (media 6 casos años luego de la (rango: 9-90 días) semanas) infección inicial DURACIÓN Alrededor de 3 Sin tratamiento las Sin tratamiento el Temprana ------------------------- semanas pero varia lesiones curan en 4-5 cuadro mejora en 3-6 Los 2 primeros años de entre 3 y 90 días. semanas semanas. la infección (rango de 3-10 semanas) El 25 % recae luego. Tardía: luego de los Las recaídas son raras primeros 2 años de luego del primer año y infección casi nunca aparecen (ya no contagia). luego del 2 año. LESIONES ------------------- Sin tratamiento las lesiones Formas Clinicas: curan en 4-5 semanas - Neuro sífilis (rango de 3-10 semanas) Sin tratamiento el cuadro - Sífilis cardio vascular mejora en 3-6 semanas. - Sífilis ocular o auditiva, El 25 % recae luego. Ninguna: - Sífilis gomasa Las recaídas son raras luego "Sífilis asinto - matica" del primer año y casi nunca aparecen luego del 2 año TIPOS DE --------------------- Se observan lesiones del ---------------- Cicatrizal parénquima, y destructiva LESIONES muco cutáneas y Chancro luético indoloro en adenopatías sitio de inoculación + generalizadas. adenopatías regionales no Compromete palmas, dolorosas. plantas y cuero cabelludo. Acompañado de Fiebre y Malestar General. VDRL --------------------- No Cicatrizal. No Cicatrizal. ---------------- Positiva o ni destructiva. ni destructiva. Negativa Sensibilidad ---------------------- de la VDRL 78 % 100 % 95 % 71 %
  • 16. La madre puede trasmitir el treponema a su hijo arriba de los 4 meses. Por alguna razón no muy clara, el feto se puede infectar a cualquier edad, pero es más frecuente arriba de los 4 meses de embarazo. Y, entre más temprano la señora esté el estadio (no es lo mismo que esté en sífilis primaria que secundario) mayor será el daño. en el secundar ismo sifilítico que en el período latente o latente tardío. Pero, si la mujer está en el período terciario no le pasa la sífilis al niño, porque estaría avanzada en edad y porque la mujer ya no es contagiosa (se dice que la sífilis terciara es ocasionada por complejos inmunes, aunque no está comprobado).
  • 17. Para el diagnóstico de la sífilis debemos combinar la epidemiología (área epidemiológica del individuo) y los síntomas clínicos: cualquier lesión ulcerativa en genitales se considera sífilis hasta que no se demuestre lo contrario, porque presenta ciertas lesiones atípicas. Si hay una lesión sospechosa de sífilis, se hace un raspado tratando de agarrar el exudado del fondo limpio y se lleva a: • Microscopía de campo oscuro, donde se observa el movimiento característico de los treponemas • Inmunofluorescencia directa, ahora es más específica debido a que se utiliza anticuerpos monoclonales • Las pruebas no treponémicas son aquellas pruebas en las cuales el individuo incita anticuerpos no treponémicos sino anticuerpos contra la cardiolipina.
  • 18. • Tiene por finalidad prevenir la transmisión y evitar las complicaciones tardías de la enfermedad. • La penicilina es el antibiótico de elección, con eficacia probada para cualquiera de los estadíos de la enfermedad.
  • 19. Para la sífilis primaria se recomienda penicilina G benzatínica 2,4 MUI i/m en 1 sola dosis. Se prefiere repetir la dosis semanal de penicilina benzatínica (1 o 2 veces) cuando se presume que la personas no va a concurrir a los controles posteriores y en la embarazada. Con ello curan más de 95% de los pacientes. Después del tratamiento el VDRL se hace negativo en 1 año en casi todos los casos . El mismo tratamiento también cura a la gran mayoría de los enfermos con sífilis secundaria El VDRL se negativiza en aproximadamente 2 años. en algunos pacientes las pruebas serológicas reagínicas siguen siendo reactivas, con niveles bajos de anticuerpos.
  • 20. La sífilis latente precoz se trata de igual manera. los pacientes con sífilis latente tardía, latente de duración no conocida y terciaria no neurosífilis, se recomiendan 7,2 MUI de penicilina G benzatínica i/m en 3 dosis con intervalo de 1 semana. En caso de alergia a la penicilina la alternativa es tetraciclina o doxiciclina en la forma dicha, por 4 semanas. La penicilina es el único antibiótico de probada eficacia para la embarazada. Cura a la mujer, previene la transmisión fetal y trata la infección fetal en caso de haberse producido.
  • 21. Depende: • Tx oportuno y adecuado para los casos descubiertos. • Seguimiento hasta las fuentes de infección y los contactos de modo que pueda recibir el Tx • Uso de condón durante la practica sexual.
  • 22.
  • 23. http://www.clinicadam.com/salud/5/003515.html • http://treponemapallidum.blogspot.com/ • http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/T-Pallidum.html • http://osmosis-taller.blogspot.com/2009/08/treponema-pallidum.html • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab. htm • Libros: • Microbiología medica de jawetz ,melnick y adelberg . 19ª edición Editorial Manual Moderno Páginas 349,350,351,352