SlideShare una empresa de Scribd logo
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
Elaborado por:Elaborado por:
Lic. Kerlyn MadridLic. Kerlyn Madrid
• ElEl dolor torácicodolor torácico es uno de loses uno de los
motivos de consulta más frecuentesmotivos de consulta más frecuentes
en los servicios de urgencias.en los servicios de urgencias.
• Existen múltiples causas de dolorExisten múltiples causas de dolor
torácico, que van desde patologíastorácico, que van desde patologías
leves hasta entidades con una altaleves hasta entidades con una alta
mortalidad, que exigen una altamortalidad, que exigen una alta
sospecha clínica y un tratamientosospecha clínica y un tratamiento
precoz.precoz.
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
Conjunto de síntomas y signos deConjunto de síntomas y signos de
aparición rápida y progresiva comoaparición rápida y progresiva como
consecuencia de la obstrucciónconsecuencia de la obstrucción
aguda de la circulación coronaria.aguda de la circulación coronaria.
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
• por la formación de un trombo en la luzpor la formación de un trombo en la luz
coronaria tras rotura de una placacoronaria tras rotura de una placa
aterosclerótica vulnerable o bien por laaterosclerótica vulnerable o bien por la
presencia de vasoespasmo coronario.presencia de vasoespasmo coronario.
disminución en el aporte miocárdico dedisminución en el aporte miocárdico de
oxígenooxígeno
es una isquemia agudaes una isquemia aguda
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
• La característica
fundamental y el
síntoma guía que nos
hace sospechar que
nos encontramos
ante un SCASCA es el dolordolor
torácicotorácico de
características
anginosasanginosas
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
• Dolor toracico tipo anginoso: SeDolor toracico tipo anginoso: Se
describe como opresivo,describe como opresivo,
quemazón o pesadez y no sequemazón o pesadez y no se
modifica con la presión,modifica con la presión,
respiración o los movimientos.respiración o los movimientos.
• Puede acompañarse de: náuseas,Puede acompañarse de: náuseas,
vómitos, fatiga, debilidad ovómitos, fatiga, debilidad o
sudoración.sudoración.
• Es de localización precordial oEs de localización precordial o
Retroesternal, irradiándose alRetroesternal, irradiándose al
borde cubital de los brazos (másborde cubital de los brazos (más
frecuentemente a brazofrecuentemente a brazo
izquierdo), cuello, mandíbula oizquierdo), cuello, mandíbula o
región interescapular.región interescapular.
• La duración es en general breveLa duración es en general breve
(menos de 10 minutos en la(menos de 10 minutos en la
angina estable) y másangina estable) y más
prolongado en el SCA.prolongado en el SCA.
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
• El dolor se desencadena con elEl dolor se desencadena con el
esfuerzo, estrés emocional,esfuerzo, estrés emocional,
ambientes friosambientes frios
• No cede con reposo o nitratos.No cede con reposo o nitratos.
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
• cardiopatía isquémica previa,cardiopatía isquémica previa,
historia familiar de cardiopatíahistoria familiar de cardiopatía
precoz (varones ≤55 años yprecoz (varones ≤55 años y
mujeres ≤65 años),mujeres ≤65 años),
• edad, sexo, diabetes, HTA,edad, sexo, diabetes, HTA,
dislipemia, tabaquismo y/odislipemia, tabaquismo y/o
consumo de cocaína, enfermedadconsumo de cocaína, enfermedad
arterioesclerótica, obesidad,arterioesclerótica, obesidad,
sedentarismo o estrés.sedentarismo o estrés.
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA”
• El SCASCA se clasifica
en tres tipos en
función del ECGECG y de
la determinación
de marcadores de
daño miocárdico.daño miocárdico.
““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA”
1. SCACEST=Síndrome coronario agudo con1. SCACEST=Síndrome coronario agudo con
elevación del STelevación del ST
- FisiopatologíaFisiopatología: Rotura de placa con formación de trombo
y oclusión total de la arteria.
- Presentación clínicaPresentación clínica:: Angina y ECG con elevación de ST
de reciente aparición.
- ObjetivoObjetivo:: Abrir la arteria para limitar la muerte celular, el
territorio de necrosis, la disfunción ventricular y el desarrollo
de arritmias malignas.
- Tratamiento:Tratamiento: Reperfusión inmediata que puede ser
mecánica mediante angioplastia primaria o farmacológica
mediante fibrinólisis.
““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA”
2. SCASEST= Síndrome coronario agudo sin2. SCASEST= Síndrome coronario agudo sin
elevación del STelevación del ST
-- FisiopatologíaFisiopatología:: Rotura de placa con formación de
trombo y oclusión parcial de la arteria.
-- Presentación clínica:Presentación clínica: Angina y ECG normal o con
descenso de ST y/o inversión de onda T.
-- Tipos:Tipos: Angina Inestable (sin elevación de troponina) o
IAMSEST (con elevación de troponina).
-- Objetivo:Objetivo: Impedir el cierre total de la arteria para evitar la
muerte celular.
-- Tratamiento:Tratamiento: Antisquémico y antitrombótico precoz y
reperfusión más o menos temprana en función de la
estratificación del riesgo.
““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA”
““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
Abordaje de UrgenciasAbordaje de Urgencias
CIRCULACIONCIRCULACION
VIA AEREAVIA AEREA
RESPIRACIONRESPIRACION
Tratamiento general inmediato:Tratamiento general inmediato:
MORFINA
OXIGENO
NITROGLICERINA
ASPIRINA
EKG en 10 minEKG en 10 min
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
1.1. OXIGENO:OXIGENO:
• Fundamento:Fundamento: Puede limitar la lesion
miocardica isquemica al disminuir la elevacion
del segmento ST.
• Se desconoce su efecto sobre la morbilidad y
mortalidad en el infarto agudo.
• Recomendaciones:Recomendaciones: 4 l/min por canula nasal
2.2. Nitroglicerina:Nitroglicerina:
• Fundamento:Fundamento: Dilata las arterias
coronarias (en especial en la región de la
rotura de la placa) y el musculo vascular
liso en venas, arterias y arteriolas.
Reduce el dolor isquémico, pero no
reemplaza la Analgesia con narcóticos.
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
2.2. Nitroglicerina:Nitroglicerina:
Dosis inicial y vía de administración:Dosis inicial y vía de administración:
• s.l.: 0,4 mg, cada 3 a 5 min # 3
• i.v.: bolo de 12,5 a 25 μg (si no hay s.l.); infusión
de 10 a 20 μg/min ajustada.
Precauciones y contraindicaciones:Precauciones y contraindicaciones:
No se debe administrar en pacientes conNo se debe administrar en pacientes con
bradicardiabradicardia <50lpm,<50lpm, hipotension con pashipotension con pas
< 90mmhg.< 90mmhg.
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
3.3. Aspirina:Aspirina:
• Fundamento:Fundamento: Inhibe la agregacion plaquetaria
del tromboxano A2 para reducir la reoclusion
coronaria y la recurrencia de eventos despues
del tratamiento con fibrinoliticos. Tambien es
eficaz para la angina inestable.
• Dosis:Dosis: Administrar entre 160 y 325 mg vía oral..
• Precauciones y contraindicaciones:Precauciones y contraindicaciones: Úlcera
péptica activa, Antecedentes de alergia a la
aspirina, Alteraciones por sangrado,
enfermedad hepática grave
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
4.4. Morfina:Morfina:
Fundamento:Fundamento: La morfina dilata arterias y venas,
lo que redistribuye el volumen sanguíneo y
reduce la precarga y poscarga ventriculares y
puede disminuir el edema pulmonar. Sus
efectos analgésicos disminuyen el dolor en
pecho. Reduce los requerimientos de oxígeno.
RecomendacionesRecomendaciones: Dosis de 2 a 4 mg i.v.; es
posible administrar dosis adicionales de 2 a 8
mg i.v. a intervalos de 5 a 15 minutos.
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
Morfina:Morfina: Indicada en pacientes con dolor
isquemico, que no se alivia con nitroglicerina, y
con SCA sin hipotension.
• Puede ser util para redistribuir el volumen
sanguineo en pacientes con edema pulmonar.
Tratamiento:Estrategias de re perfusiónEstrategias de re perfusión
TrombolisisTrombolisis AngioplastiaAngioplastia
Tiempo dintel de laTiempo dintel de la
puerta-insuflación delpuerta-insuflación del
balón ≤90 minutos.balón ≤90 minutos.
Permite restablecer laPermite restablecer la
permeabilidad vascular ypermeabilidad vascular y
el flujo normal con unael flujo normal con una
tasa de éxito >90%tasa de éxito >90%
tiempo dintel de la puerta-fármacotiempo dintel de la puerta-fármaco
≤30 minutos aunque se puede≤30 minutos aunque se puede
observar una reducción de laobservar una reducción de la
mortalidad a las 12 horas delmortalidad a las 12 horas del
comienzo de los síntomascomienzo de los síntomas
puede limitar el tamaño del infarto,puede limitar el tamaño del infarto,
preservar la función VI. Se logra un flujopreservar la función VI. Se logra un flujo
normal en el 54% de los pacientes tratadosnormal en el 54% de los pacientes tratados
con AtP acelerado, y en el 33% de loscon AtP acelerado, y en el 33% de los
tratados con estreptocinasa y heparina.tratados con estreptocinasa y heparina.
Contraindicaciones absolutas de laContraindicaciones absolutas de la
trombolisistrombolisis
• Hemorragia Activa.Hemorragia Activa.
•• Disección aórtica PresenteDisección aórtica Presente
•• Antecedentes de ictus hemorrágico.Antecedentes de ictus hemorrágico.
•• Cirugía ó traumatismo craneal < 3 meses.Cirugía ó traumatismo craneal < 3 meses.
•• Neoplasia intracranealNeoplasia intracraneal
•• Fístula ó aneurisma cerebralFístula ó aneurisma cerebral
•• Ictus no hemorrágico < 1 año.Ictus no hemorrágico < 1 año.
•• Traumatismo importante < 14 días.Traumatismo importante < 14 días.
•• Cirugía mayor ó litotricia < 14 días.Cirugía mayor ó litotricia < 14 días.
•• EmbarazoEmbarazo
•• Hemorragia digestiva ó genitourinaria < 6Hemorragia digestiva ó genitourinaria < 6
mesesmeses.
Title
• Text
Presentacionoficialdescakm 121012165418-phpapp02
Presentacionoficialdescakm 121012165418-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Ricardo Perez
 
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Fernanda Pineda Gea
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
Residentesfus
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo BTratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Universidad de Panama
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Ivan Morales Roblero
 
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJERCOMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
Carmen Basurto
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
Julio J. Viquez
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Vertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras sVertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras s
docenciaaltopalancia
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Luis Vargas
 
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos localesToxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Anestesia - Universidad CES
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
Dulce Soto
 
ANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIAANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIA
liz viju
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hospital Regional Atlantida
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Chava Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
 
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo BTratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
 
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJERCOMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
COMPORTAMIENTO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Vertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras sVertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras s
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos localesToxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
ANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIAANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIA
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Similar a Presentacionoficialdescakm 121012165418-phpapp02

Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Infarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoInfarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listo
Romy Villalobos
 
IAM
IAMIAM
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
Joziane Brunelli
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
valeria320153
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Valeria Dellacasa
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Juqui Trujillo
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
Docencia Ssibe
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Infarto Agudo
Infarto AgudoInfarto Agudo
Infarto Agudo
guest2fab0b
 
diapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptxdiapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptx
Alex Carcamo
 

Similar a Presentacionoficialdescakm 121012165418-phpapp02 (20)

Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Infarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listoInfarto agudo de miocardio listo
Infarto agudo de miocardio listo
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
SICA.pptx
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Infarto Agudo
Infarto AgudoInfarto Agudo
Infarto Agudo
 
diapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptxdiapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptx
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Presentacionoficialdescakm 121012165418-phpapp02

  • 1. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo” Elaborado por:Elaborado por: Lic. Kerlyn MadridLic. Kerlyn Madrid
  • 2. • ElEl dolor torácicodolor torácico es uno de loses uno de los motivos de consulta más frecuentesmotivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias.en los servicios de urgencias. • Existen múltiples causas de dolorExisten múltiples causas de dolor torácico, que van desde patologíastorácico, que van desde patologías leves hasta entidades con una altaleves hasta entidades con una alta mortalidad, que exigen una altamortalidad, que exigen una alta sospecha clínica y un tratamientosospecha clínica y un tratamiento precoz.precoz.
  • 3. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo” Conjunto de síntomas y signos deConjunto de síntomas y signos de aparición rápida y progresiva comoaparición rápida y progresiva como consecuencia de la obstrucciónconsecuencia de la obstrucción aguda de la circulación coronaria.aguda de la circulación coronaria.
  • 4. Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo • por la formación de un trombo en la luzpor la formación de un trombo en la luz coronaria tras rotura de una placacoronaria tras rotura de una placa aterosclerótica vulnerable o bien por laaterosclerótica vulnerable o bien por la presencia de vasoespasmo coronario.presencia de vasoespasmo coronario. disminución en el aporte miocárdico dedisminución en el aporte miocárdico de oxígenooxígeno es una isquemia agudaes una isquemia aguda
  • 5.
  • 6. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo” • La característica fundamental y el síntoma guía que nos hace sospechar que nos encontramos ante un SCASCA es el dolordolor torácicotorácico de características anginosasanginosas
  • 8. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo” • Dolor toracico tipo anginoso: SeDolor toracico tipo anginoso: Se describe como opresivo,describe como opresivo, quemazón o pesadez y no sequemazón o pesadez y no se modifica con la presión,modifica con la presión, respiración o los movimientos.respiración o los movimientos. • Puede acompañarse de: náuseas,Puede acompañarse de: náuseas, vómitos, fatiga, debilidad ovómitos, fatiga, debilidad o sudoración.sudoración.
  • 9. • Es de localización precordial oEs de localización precordial o Retroesternal, irradiándose alRetroesternal, irradiándose al borde cubital de los brazos (másborde cubital de los brazos (más frecuentemente a brazofrecuentemente a brazo izquierdo), cuello, mandíbula oizquierdo), cuello, mandíbula o región interescapular.región interescapular. • La duración es en general breveLa duración es en general breve (menos de 10 minutos en la(menos de 10 minutos en la angina estable) y másangina estable) y más prolongado en el SCA.prolongado en el SCA. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
  • 10. • El dolor se desencadena con elEl dolor se desencadena con el esfuerzo, estrés emocional,esfuerzo, estrés emocional, ambientes friosambientes frios • No cede con reposo o nitratos.No cede con reposo o nitratos. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
  • 11. • cardiopatía isquémica previa,cardiopatía isquémica previa, historia familiar de cardiopatíahistoria familiar de cardiopatía precoz (varones ≤55 años yprecoz (varones ≤55 años y mujeres ≤65 años),mujeres ≤65 años), • edad, sexo, diabetes, HTA,edad, sexo, diabetes, HTA, dislipemia, tabaquismo y/odislipemia, tabaquismo y/o consumo de cocaína, enfermedadconsumo de cocaína, enfermedad arterioesclerótica, obesidad,arterioesclerótica, obesidad, sedentarismo o estrés.sedentarismo o estrés. ““Síndrome Coronario Agudo”Síndrome Coronario Agudo”
  • 12. ““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA” • El SCASCA se clasifica en tres tipos en función del ECGECG y de la determinación de marcadores de daño miocárdico.daño miocárdico.
  • 14. 1. SCACEST=Síndrome coronario agudo con1. SCACEST=Síndrome coronario agudo con elevación del STelevación del ST - FisiopatologíaFisiopatología: Rotura de placa con formación de trombo y oclusión total de la arteria. - Presentación clínicaPresentación clínica:: Angina y ECG con elevación de ST de reciente aparición. - ObjetivoObjetivo:: Abrir la arteria para limitar la muerte celular, el territorio de necrosis, la disfunción ventricular y el desarrollo de arritmias malignas. - Tratamiento:Tratamiento: Reperfusión inmediata que puede ser mecánica mediante angioplastia primaria o farmacológica mediante fibrinólisis. ““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA”
  • 15. 2. SCASEST= Síndrome coronario agudo sin2. SCASEST= Síndrome coronario agudo sin elevación del STelevación del ST -- FisiopatologíaFisiopatología:: Rotura de placa con formación de trombo y oclusión parcial de la arteria. -- Presentación clínica:Presentación clínica: Angina y ECG normal o con descenso de ST y/o inversión de onda T. -- Tipos:Tipos: Angina Inestable (sin elevación de troponina) o IAMSEST (con elevación de troponina). -- Objetivo:Objetivo: Impedir el cierre total de la arteria para evitar la muerte celular. -- Tratamiento:Tratamiento: Antisquémico y antitrombótico precoz y reperfusión más o menos temprana en función de la estratificación del riesgo. ““Clasificación del SCA”Clasificación del SCA”
  • 17. Abordaje de UrgenciasAbordaje de Urgencias CIRCULACIONCIRCULACION VIA AEREAVIA AEREA RESPIRACIONRESPIRACION
  • 18. Tratamiento general inmediato:Tratamiento general inmediato: MORFINA OXIGENO NITROGLICERINA ASPIRINA EKG en 10 minEKG en 10 min
  • 19. TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO: 1.1. OXIGENO:OXIGENO: • Fundamento:Fundamento: Puede limitar la lesion miocardica isquemica al disminuir la elevacion del segmento ST. • Se desconoce su efecto sobre la morbilidad y mortalidad en el infarto agudo. • Recomendaciones:Recomendaciones: 4 l/min por canula nasal
  • 20. 2.2. Nitroglicerina:Nitroglicerina: • Fundamento:Fundamento: Dilata las arterias coronarias (en especial en la región de la rotura de la placa) y el musculo vascular liso en venas, arterias y arteriolas. Reduce el dolor isquémico, pero no reemplaza la Analgesia con narcóticos. TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
  • 21. 2.2. Nitroglicerina:Nitroglicerina: Dosis inicial y vía de administración:Dosis inicial y vía de administración: • s.l.: 0,4 mg, cada 3 a 5 min # 3 • i.v.: bolo de 12,5 a 25 μg (si no hay s.l.); infusión de 10 a 20 μg/min ajustada. Precauciones y contraindicaciones:Precauciones y contraindicaciones: No se debe administrar en pacientes conNo se debe administrar en pacientes con bradicardiabradicardia <50lpm,<50lpm, hipotension con pashipotension con pas < 90mmhg.< 90mmhg. TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
  • 22. 3.3. Aspirina:Aspirina: • Fundamento:Fundamento: Inhibe la agregacion plaquetaria del tromboxano A2 para reducir la reoclusion coronaria y la recurrencia de eventos despues del tratamiento con fibrinoliticos. Tambien es eficaz para la angina inestable. • Dosis:Dosis: Administrar entre 160 y 325 mg vía oral.. • Precauciones y contraindicaciones:Precauciones y contraindicaciones: Úlcera péptica activa, Antecedentes de alergia a la aspirina, Alteraciones por sangrado, enfermedad hepática grave TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
  • 23. 4.4. Morfina:Morfina: Fundamento:Fundamento: La morfina dilata arterias y venas, lo que redistribuye el volumen sanguíneo y reduce la precarga y poscarga ventriculares y puede disminuir el edema pulmonar. Sus efectos analgésicos disminuyen el dolor en pecho. Reduce los requerimientos de oxígeno. RecomendacionesRecomendaciones: Dosis de 2 a 4 mg i.v.; es posible administrar dosis adicionales de 2 a 8 mg i.v. a intervalos de 5 a 15 minutos. TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:
  • 24. TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO:TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO: Morfina:Morfina: Indicada en pacientes con dolor isquemico, que no se alivia con nitroglicerina, y con SCA sin hipotension. • Puede ser util para redistribuir el volumen sanguineo en pacientes con edema pulmonar.
  • 25. Tratamiento:Estrategias de re perfusiónEstrategias de re perfusión TrombolisisTrombolisis AngioplastiaAngioplastia Tiempo dintel de laTiempo dintel de la puerta-insuflación delpuerta-insuflación del balón ≤90 minutos.balón ≤90 minutos. Permite restablecer laPermite restablecer la permeabilidad vascular ypermeabilidad vascular y el flujo normal con unael flujo normal con una tasa de éxito >90%tasa de éxito >90% tiempo dintel de la puerta-fármacotiempo dintel de la puerta-fármaco ≤30 minutos aunque se puede≤30 minutos aunque se puede observar una reducción de laobservar una reducción de la mortalidad a las 12 horas delmortalidad a las 12 horas del comienzo de los síntomascomienzo de los síntomas puede limitar el tamaño del infarto,puede limitar el tamaño del infarto, preservar la función VI. Se logra un flujopreservar la función VI. Se logra un flujo normal en el 54% de los pacientes tratadosnormal en el 54% de los pacientes tratados con AtP acelerado, y en el 33% de loscon AtP acelerado, y en el 33% de los tratados con estreptocinasa y heparina.tratados con estreptocinasa y heparina.
  • 26. Contraindicaciones absolutas de laContraindicaciones absolutas de la trombolisistrombolisis • Hemorragia Activa.Hemorragia Activa. •• Disección aórtica PresenteDisección aórtica Presente •• Antecedentes de ictus hemorrágico.Antecedentes de ictus hemorrágico. •• Cirugía ó traumatismo craneal < 3 meses.Cirugía ó traumatismo craneal < 3 meses. •• Neoplasia intracranealNeoplasia intracraneal •• Fístula ó aneurisma cerebralFístula ó aneurisma cerebral •• Ictus no hemorrágico < 1 año.Ictus no hemorrágico < 1 año. •• Traumatismo importante < 14 días.Traumatismo importante < 14 días. •• Cirugía mayor ó litotricia < 14 días.Cirugía mayor ó litotricia < 14 días. •• EmbarazoEmbarazo •• Hemorragia digestiva ó genitourinaria < 6Hemorragia digestiva ó genitourinaria < 6 mesesmeses.
  • 27.