SlideShare una empresa de Scribd logo
• Diagnostico:
• Enzimático .
• Electrocardiográfico.
• Tratamiento:
• Farmacológico.
• No Farmacológico.
• Complicaciones Agudas .
• Diagnostico Diferencial.
Síndrome Coronario Agudo:
Diferencias en las pruebas paraclínicas entre
Angina e isquemia:
Medición de Enzimas cardiacas
Angina Isquemia
No se rompe placa ateromatosa
Enzimas cardiacas:
En el infarto agudo de miocardio
(IAM):
 Creatinincinasa en el
miocardio (CK-MB) se eleva
durante las primeras 4 Hrs,
posterior a la aparición de los
síntomas
 Troponinas se encuentran
Normales
Se rompe placa ateromatosa.
Enzimas cardiacas:
 Creatinincinasa en el miocardio (CK-MB ) Normal
o levemente elevada su medición se realiza entre
las primeras 7 – 8 Hrs de la posterior a la aparición
de los síntomas.
 Troponinas: se elevadas después de las 8 horas de
evolución, alcanzan su pico máximo 12 horas y
duran 7 días elevadas.
Isquemia subendocardica Isquemia Subepicardica
Se registra una onda T Alta y acuminada Se registra una onda T Negativa de
vértices picudos y simétricos
Hallazgos electrocardiográficos en isquemia Aguda
Cambios en la morfología de la onda T
Lesión Isquémica Crónica subendocardica Lesión Isquémica Crónica Subepicardica
Se registra un desnivel NEGATIVO del
segmento ST - T
Se registra un Desnivel POSITIVO del
segmento ST-T
Hallazgos electrocardiográficos en isquemia Crónica
Cambios en la morfología del segmento ST – T( Normal es isoelectrico)
de mas de 0,1 mV en 2 o más derivaciones precordiales seguidas.
Cuando más profunda es la onda Q mayor es el área de necrosis
 Pueden observarse complejos Qr o QR.
 La presencia de un complejo Qr se explican por la existencia
de Sanas alrededor de tejidos necróticos
La presencia de un complejo QS se asocia a NECROSIS
TRANSMURALES.
Hallazgos electrocardiográficos en SCA :
Necrosis Miocárdica
Cambios en la morfología de la onda Q en las derivaciones
precordiales V1, V2, V3 llamados complejos QS
A: El voltaje de la onda Q es mayor del 25
% del voltaje de la onda R.
B: Duración de la onda Q es igual o mayor
de 0,04 ms.
C: Presencia de muescas o
empastamientos en la rama ascendente o
descendente de la onda Q
Hallazgos electrocardiográficos en SCA :
Necrosis Miocárdica
Criterios de onda Q Patológica
En un EKG Normal existen ondas q en v5, v6,
los complejos son de morfología qRs.
Hallazgos electrocardiográficos en SCA:
Localización de la lesión según la cara del
corazón afectada
Hallazgos electrocardiográficos en SCA:
Localización de la lesión según la cara del
corazón afectada
Complicaciones de SCA
Hipoperfusión
Alteraciones transitorias de la función
Mecánica
Eléctrica Arritmias: Taquicardia, Fibrilación, Bradicardia sinusal,
Extrasitole, Bloqueos de rama.
• Insuficiencia cardiaca derecha o izquierda.
• Insuficiencia valvular debida a isquemia del musculo papilar
• Comunicación interventricular post infarto
• Pericarditis epistenocardica como consecuencia de progresión de
infarto transmural
cardiacasExtracardiacas
• Paro cardiorespiratorio.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Tromboembolismo cerebral
Daño reversible:
hipoxia <20 min
Tratamiento en paciente con SCA con
supradesnivel del ST
• Fase Hospitalaria:
– Diagnostico clínico:
• Dolor retroesternal opresivo de intensidad media (6 - 7) que se
prolonga por mas de 15-20 minutos y se irradia (centrífuga) hacia
hombro y miembro superior izq. (borde cubital), cuello, maxilar
inferior, izq. Epigastrio.
– Diagnostico Enzimático:
• Enzimas cardiacas:
– CK-MB .
– Troponinas.
– Diagnostico electrocardiográfico:
• Alteraciones morfológicas:
– Isquemia:
 Aguda: Alteraciones onda T.
 Crónica: Alteraciones segmento ST –T.
– Necrosis: Alteraciones en Onda Q
• Localización de la lesión.
Objetivos básicos del tratamiento
del paciente con SCA:
 Aliviar el dolor isquémico y la ansiedad.
 Estabilizar la situación hemodinámica
 Aumentar el flujo coronario ( reperfusión) lo antes posible para
evitar que se produzca el llamado miocardio invernante(el cual
debido a la necrosis no se regenera y esto induce a una hipocinesia que a su vez
se traduce en la perdida de la capacidad funcional de ese segmento cardiaco).
 Disminuir la demanda miocárdica de oxígeno.
 Evitar, detectar y tratar las eventuales complicaciones
rápidamente.
 Mejorar el pronóstico.
Tratamiento en paciente con SCA con
supradesnivel del ST
• Fase Hospitalaria:
– Tratamiento Farmacológico general inmediato:
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico enzimatico y electrocardiografico.tratamiento.complicaicones -unica-fernanda pineda gea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 

Similar a Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico enzimatico y electrocardiografico.tratamiento.complicaicones -unica-fernanda pineda gea

frote pericardico.pptx
frote pericardico.pptxfrote pericardico.pptx
frote pericardico.pptxssuser9b5314
 
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
1   Dolor Toracico Maria C Huertas1   Dolor Toracico Maria C Huertas
1 Dolor Toracico Maria C HuertasLuis Vargas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxYeceniaMacas
 
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptxCASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptxAurelioAzcona2
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxAlexisPerez689126
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardiojolurl
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCielo Peralta
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stMelissa Solis
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...unlobitoferoz
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxGeraldinenc
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESJesúsjose Rodríguez
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioFer Lara
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemicaurgencias
 
Clase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisClase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisHAMA Med 2
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2tonon1
 

Similar a Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico enzimatico y electrocardiografico.tratamiento.complicaicones -unica-fernanda pineda gea (20)

frote pericardico.pptx
frote pericardico.pptxfrote pericardico.pptx
frote pericardico.pptx
 
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
1   Dolor Toracico Maria C Huertas1   Dolor Toracico Maria C Huertas
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptxCASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
 
IAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptxIAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptx
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptxcardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
cardio patia isquemica- ssdfsfe 2024.pptx
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Pericarditis 2009
Pericarditis 2009Pericarditis 2009
Pericarditis 2009
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Clase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisClase 7 Pericarditis
Clase 7 Pericarditis
 
IAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptxIAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptx
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosFernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivoFernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda geaFernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesFernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazoFernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazoFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adultoFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pinedaFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pinedaFernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarFernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoFernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico enzimatico y electrocardiografico.tratamiento.complicaicones -unica-fernanda pineda gea

  • 1. • Diagnostico: • Enzimático . • Electrocardiográfico. • Tratamiento: • Farmacológico. • No Farmacológico. • Complicaciones Agudas . • Diagnostico Diferencial. Síndrome Coronario Agudo:
  • 2. Diferencias en las pruebas paraclínicas entre Angina e isquemia: Medición de Enzimas cardiacas Angina Isquemia No se rompe placa ateromatosa Enzimas cardiacas: En el infarto agudo de miocardio (IAM):  Creatinincinasa en el miocardio (CK-MB) se eleva durante las primeras 4 Hrs, posterior a la aparición de los síntomas  Troponinas se encuentran Normales Se rompe placa ateromatosa. Enzimas cardiacas:  Creatinincinasa en el miocardio (CK-MB ) Normal o levemente elevada su medición se realiza entre las primeras 7 – 8 Hrs de la posterior a la aparición de los síntomas.  Troponinas: se elevadas después de las 8 horas de evolución, alcanzan su pico máximo 12 horas y duran 7 días elevadas.
  • 3. Isquemia subendocardica Isquemia Subepicardica Se registra una onda T Alta y acuminada Se registra una onda T Negativa de vértices picudos y simétricos Hallazgos electrocardiográficos en isquemia Aguda Cambios en la morfología de la onda T
  • 4. Lesión Isquémica Crónica subendocardica Lesión Isquémica Crónica Subepicardica Se registra un desnivel NEGATIVO del segmento ST - T Se registra un Desnivel POSITIVO del segmento ST-T Hallazgos electrocardiográficos en isquemia Crónica Cambios en la morfología del segmento ST – T( Normal es isoelectrico) de mas de 0,1 mV en 2 o más derivaciones precordiales seguidas.
  • 5. Cuando más profunda es la onda Q mayor es el área de necrosis  Pueden observarse complejos Qr o QR.  La presencia de un complejo Qr se explican por la existencia de Sanas alrededor de tejidos necróticos La presencia de un complejo QS se asocia a NECROSIS TRANSMURALES. Hallazgos electrocardiográficos en SCA : Necrosis Miocárdica Cambios en la morfología de la onda Q en las derivaciones precordiales V1, V2, V3 llamados complejos QS
  • 6. A: El voltaje de la onda Q es mayor del 25 % del voltaje de la onda R. B: Duración de la onda Q es igual o mayor de 0,04 ms. C: Presencia de muescas o empastamientos en la rama ascendente o descendente de la onda Q Hallazgos electrocardiográficos en SCA : Necrosis Miocárdica Criterios de onda Q Patológica En un EKG Normal existen ondas q en v5, v6, los complejos son de morfología qRs.
  • 7. Hallazgos electrocardiográficos en SCA: Localización de la lesión según la cara del corazón afectada
  • 8. Hallazgos electrocardiográficos en SCA: Localización de la lesión según la cara del corazón afectada
  • 9. Complicaciones de SCA Hipoperfusión Alteraciones transitorias de la función Mecánica Eléctrica Arritmias: Taquicardia, Fibrilación, Bradicardia sinusal, Extrasitole, Bloqueos de rama. • Insuficiencia cardiaca derecha o izquierda. • Insuficiencia valvular debida a isquemia del musculo papilar • Comunicación interventricular post infarto • Pericarditis epistenocardica como consecuencia de progresión de infarto transmural cardiacasExtracardiacas • Paro cardiorespiratorio. • Tromboembolismo pulmonar. • Tromboembolismo cerebral Daño reversible: hipoxia <20 min
  • 10. Tratamiento en paciente con SCA con supradesnivel del ST • Fase Hospitalaria: – Diagnostico clínico: • Dolor retroesternal opresivo de intensidad media (6 - 7) que se prolonga por mas de 15-20 minutos y se irradia (centrífuga) hacia hombro y miembro superior izq. (borde cubital), cuello, maxilar inferior, izq. Epigastrio. – Diagnostico Enzimático: • Enzimas cardiacas: – CK-MB . – Troponinas. – Diagnostico electrocardiográfico: • Alteraciones morfológicas: – Isquemia:  Aguda: Alteraciones onda T.  Crónica: Alteraciones segmento ST –T. – Necrosis: Alteraciones en Onda Q • Localización de la lesión.
  • 11. Objetivos básicos del tratamiento del paciente con SCA:  Aliviar el dolor isquémico y la ansiedad.  Estabilizar la situación hemodinámica  Aumentar el flujo coronario ( reperfusión) lo antes posible para evitar que se produzca el llamado miocardio invernante(el cual debido a la necrosis no se regenera y esto induce a una hipocinesia que a su vez se traduce en la perdida de la capacidad funcional de ese segmento cardiaco).  Disminuir la demanda miocárdica de oxígeno.  Evitar, detectar y tratar las eventuales complicaciones rápidamente.  Mejorar el pronóstico.
  • 12. Tratamiento en paciente con SCA con supradesnivel del ST • Fase Hospitalaria: – Tratamiento Farmacológico general inmediato: