SlideShare una empresa de Scribd logo
C.D. ELENA MILAGROS CONTRERAS KAISERBERGER
ESPECIALISTA EN ODONTOPEDITRIA.
RIESGO
La evaluación del riesgo de caries
permite seleccionar el régimen de
tratamiento óptimo para controlar y
tratar la caries dental.

.
Factores protectores

Factores patológicos

• Flujo salival

• Función salival reducida

• Proteínas salivales,
componentes antibacterianos

• Bacterias: S. mutans,
Lactobacillus spp.

• Flúor, calcio y fosfato, Xilitol

• Consumo frecuente de
carbohidratos

• Componentes dietéticos
protectores
• Sellantes

• Mala higiene.
• Hipoplasias.
• Nutrición pre natal.

NO CARIES
REMINERALIZACIÓN

CARIES
DESMINERALIZACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACION DE
CARIES
HUESPED

MICROBIOTA

DIETA
EDAD

GRADO DE
INSTRUCCION

EXPERIENCIA DE
CARIES

DIETA
CARIOGENICA
TABAQUISMO

LOCALIZACION

AZUCARES

n.
SOCIOECONOMICO

Determinación del Riesgo Estomatológico en Niños de 5 a 12 Años que Acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de
Odontología de la UNMSM en el Año 2010.
CLASIFICACION DEL RIESGO

MODERADO
RIESGO

S. MUTANS

LACTOBACILLUS

ALTO

+ 1000 000
UFC/ML

+ 10,000 UFC/ML

+ 100 000 Y – 1 000
000 UFC/ML
- 100 000 UFC/ML

MODERADO

BAJO

RIESGO

CANT. DE
LESIONES

Bajo

Hasta 2 lesiones

+ 1,000 Y – 10.00
UFC/ML

Medio

De 3 a 6 lesiones

- 1,000 UFC/ML

Alto

Mas de 6 lesiones
CRITERIO
1- IHO

2. Experiencia De

INDICADOR
Bajo _ Menor o igual a 1.
Medio: Mayor a 1 y menor o igual a 2
Alto: Mayor de 2

Caries

Bajo: Hasta 2 lesiones.
Medio: De 3 a 6 lesiones.
Alto: Mas de 6 lesiones.

3. Frecuencia De Consumo De
Hidratos De Carbono

Bajo: Hasta 3
Medio: De 4 a 5
Mas de 5

4. Presencia De Fosas Y Fisuras
Profundas

Bajo: No presenta.
Alto: Si presenta.

5. Presencia De Enf.
Sistémicas/medicamentos
azucarados, radioterapia,
hiposalivación

Bajo: No presenta.
Alto : Si presenta

6. Portador De Aparatología
(Ort/Prot)

Bajo: No presenta.
Alto: si presenta

BAJO

MEDIO

ALTO
A TENER EN CUENTA:
Los factores de riesgo no actúan de forma aislada,
sino en conjunto, donde se asocian 2 o más de
ellos.
Estas correlaciones resultan importantes, pues al
eliminar, prever o limitar una, disminuye el riesgo
de enfermar, al no potenciarse el efecto nocivo del
riesgo.
GUIA DE VISITA ODONTOLOGICA

O – 2 años

• Recomendación de 4 visitas
• Amamantamiento, destete, hábitos,
erupción dental, dieta, higiene.

VENTANA DE
INFECTIVIDAD
XYLITOL
El consumo de Xylitol por las
madres (2 a 3 veces por día,
Xylitol reducen la formación de
Estudios sugieren que el
desde los 3 m hasta los 2 años
placa y la adhesión bacterial
consumo de xylitol, que
del niño), redujo
(son antimicrobianos), inhiben
coherentemente produce
considerablemente la cantidad
la desmineralización de
resultados positivos es de 4-10 de SM e n los niños (6 a) y era
esmalte, y tiene un directo
gramos por día dividido en 3 a 7 considerablemente mejor que
efecto inhibitorio sobre los SM.
períodos de consumo
aplicar barniz de flúor o barniz
de CHX a los 6, 12 y 18 meses
después del nacimiento.
El Xilitol reducción del deasarrollo de
Caries Dental
Dosis Efectiva

En infantes es de 0.15 – 0.3 gramos/kg.
Reduce los niveles de caries en un 82%.

Review Xylitol, mutans streptococci, and dental plaque. Adv Dent Res. 2009
Eficacia del Xilitol
Modo de Uso
La Dosis de xilitol debe ser dosificada 3 a 5 veces al día para ser
eficaz su acción.
Un consumo inferior a 3 veces diarias no es eficaz.
El xilitol debe utilizarse inmediatamente después de las comidas o
meriendas (se recomienda en primer lugar enjuagarse la boca
con agua).

Review Xylitol, mutans streptococci, and dental plaque. Adv Dent Res. 2009
Administración del Xilitol
Embarazadas
Muestra: 107 mujeres embarazadas con altos niveles salivales S Mutans.
Grupo A : recibió chicle con xilitol (n= 56)
Grupo B: control que solo recibió medidas de higiene habituales (n= 51).
Las participantes reciben xilitol en chicle (1,32 g de xilitol) por lo menos 4
veces al día iniciando en el sexto mes de embarazo y terminó 13 meses
después.
Los niños nacidos del grupo con xilitol mostraron una menor colonización
de S Mutans respecto al grupo de control en forma significativa (a los
12 mes es 10,2% v/s 45,5% de colonización p <0,001). Además los niños
nacidos del grupo control adquirieron S Mutans 8,8 meses antes que los
del grupo con xilitol (p <0,001), lo cual permitiría una estrategia
importante de prevención de caries para los niños.
NAKAI Y, SHINGA-ISHIHARA C, KAJI M, MORIYA K, MURAKAMI-YAMANAKA K, TAKIMURA M. Xylitol Gum and Maternal Transmission of
Mutans Streptococci. J Dent Res 2010; 89(1): 56-60.
FLUOR

FISIOTERAPIA

SELLANTES

CONTROL DE
DIETA
ACIDULADO 1.23%

Mas empleado.
Reducción del 20 –
30% de índices de
caries.

FLUORURO DE
SODIO 2%

BARNIZ
FLUORADO

Concentración de
9000 ppm

Concentración es al
5% (22.600 ppm)

Para ser usa en
presencia de
restauraciones
composite

Liberación lenta de
fluoruro.
Aplicación en
manchas blancas o
zonas con riesgo de
caries.
«El uso de geles de fluoruro es una adecuada alternativa para tratar a
pacientes sometidos a radioterapia por tumores de cabeza y cuello;
75% de los pacientes en el estudio, han usado gel al 0.42% F diariamente
durante un año, con alguna secreción de saliva, no se desarrollo caries
dental durante el estudio.»

El FNA 2%, es usado cuan do existen restauraciones
estéticas; el inconveniente es que por no tener acides
reduce la absorción de flúor al diente.

El AFP al 1.23% se usa para
remineralizaciones y como
cariotatico.
BARNICES FLUORADOS
En 1987 Shobha et al: Analizó la efectividad del GEL ACIDULADO contra
la caries dental en comparación al barniz fluorado, siendo de este último
de 50% y del primero un 30%.
Según un estudio realizado por Tewari et al. la aplicación del gel AFP a 6
minutos en comparación del barniz fluorado en 2 minutos resulto que el
AFP tuvo una efectividad del 36% mientras que el barniz del 74%.; debido
a que el barniz hace posible la incorporación de fluoruros enlas capas
adamantinas más profundas, por lo que permite buena humectación de la
superficie dental, envolviéndola completamente y además porque queda
adherida a la superficie.
CLORHEXIDINA
«El efecto antibacteriano e la CHX, junto al potencial mineralizador del Flúor,
usado en modelos de promoción de la salud bucal, podría generar resultaos
optimistas en la alud bucal.»

Inhibe la película dental por
bloqueos de grupos ácidos
libres, retarda la formación
dela película dental

Impide la adhesión
delas bacterias (se une
a las cargas negativas)
ENJUAGATORIOS DE CLORHEXIDINA

En pacientes con alto riesgo cariogénico se ha recomendado
el uso de clorhexidina al 0,2% por períodos cortos 2 veces al
día durante 8 días o una vez al día durante 16 días.
BARNICES DE CHX
El barniz de clorhexidina- timol al 1%
disminuía significativamente el
desarrollo de caries de fosas y fisuras
oclusales. (Bratthall y cols.(1995)

Existen diversos protocolos de
tratamiento, los cuales han demostrado
suprimir significativamente los
Streptococcus mutans salivales o la
biopelícula por períodos que van desde 4
semanas hasta 3 ó 4 meses.

Alaki ycols. (2002) mostraron que las
proporciones de S. sanguis y mutans se
encuentran disminuidas en las superficies
oclusales de los primeros molares
permanentes recién erupcionados cuando
éstos son tratadas con barniz de
Clorhexidina al 1%.
MITOS Y EVIDENCIAS DEL USO DE FLUORUROS
Cantidad de Flúor:


1100 a 1450 ppm. (RM – RA).



550 ppm (RB)

Se le atribuye al dentífrico la razón
principal para la disminución de la
caries.

La ingesta es mayor en niños menores
(30%).
La cantidad ingerida no representa
peligrosidad ya que en presencia de
comida se absorbe solo el 50%

DENTIFRICO
- 3 años

3 – 6 años

6 – 8 años

Raspado

Lenteja
(0.5g)

Transversal
(1.0g)
PROTOCOLOS BEBE - INFANTE
1. DETERMINAR LE FACTOR DE RIESGO.
2. ATENCION RODILLA – RODILLA. (niños pequeños)

3. TECNICA D – M- H
4. PROFILAXIS - ¿COMO CEPILLARSE?

(+ 8 a no necesitan supervisión)

5. EXAMEN DENTAL.
6. APLICACIÓN DE BARNIZ D FLÚOR.
7. GUIA DE CONSEJERIA PARA PADRES

WWW.CDAFOUNDATIONORG
Mañana :Enjuage
de CHX (0.12%)
1/sem/mes.
Noche: Pasta
1100 ppm F.
FLÚOR 1000PPM
A + ES EFECTIVO

PADRES

«INFANTE .
PADRES»

INFANTE

PASTA DUAL

RECOMENDACIONES
2 Chicles de
Xilytol 3 veces/día
REMINERALIZACION
INCORPORACION DE ION Ca++ y P.

FLUOR

SISTEMAS DE
REMINERALIZACION

NUEVOS MATERIALES

• BARNIZ ----SUPERFICIE
(obstruye as vías de difusión)

• FOSFOCALCICO CRISTALINO (
fosfatotricalcico
• FOSFOCALCICO AMORFO
(ACP) (ENAMELON)
• NANOTECNLOGIA (NOHAP) –
(NCAP) libera Ca - P
• FOSFOSILICATOS (NOVAMIN)
desensibilizante – no
remineralizante
• DESENSIBILIZANTE.
• REGULACION DEL
ESMALTE.
• NO PENETRA EN LA
ZONA DEL CUERPO D
ELA LESION

O AMORFO ESTABILIZADO

• ENAMELON.(ACP)

FOSFOCALCIC

• +++ DESENSIBILIZANTE

FOSFOCALCICO AMORFO (INESTABLE)

FOSFOCALCICO CRISTALINO

• CLIMPRO

• RECALDENT
• Contiene caseina
(CPP)
• SE UNE A LA PLACA,
DIENTE Y MUCOSA.
• INGRESA A CUERPO
DE LA LESION.
• INHIBE ADHESION DE
BACTERIAS
• «MI PASTE» .
• «MI PASTE PLUS»
• 1 VEZ AL DÍA X 1´DE
CEPILADO
Sellantes de fosas y fisuras
Indicaciones:
Criterios

Sellar

No sellar

Morfología Oclusal

Fisuras profundas
retentivas

Fisuras con buena
coalescencia

Actividad Cariosa

Muchas lesiones
oclusales, pocas
proximales

Pocas lesiones
oclusales y
proximales

Época de Erupción

Erupción reciente

Sin caries por 3 o más
años

Escobar,ODONTOLOGIA PEDIATRICA 2004.
GENERALIDADES
INDICACIONES
El sellante es preventivo por:

 Molares y/o premolares, anteriores.

• Suprimen el hábitat del SM y otros.
(obturar fosas).

 Deciduos y/o permanentes.

• Retención del sellante en las fosas y
fisuras (mecánica)
• Disminuyen la incidencia de caries.

 SIN CARIES Y CON FOSAS
PROFUNDAS.
Numerosos trabajos
científicos han demostrado
que los sellantes de fosas y
fisuras pueden reducir
notablemente la incidencia
de caries dental.
La ADA reconoce que la
efectividad de los sellantes
se mide por el grado de
retención que tienen.

Estudio longitudinal d 5 años
demostraron que la retención de
los sellantes era (82%) a los 5 años,
57% a los diez y 28 % a los quince.
FACTORES DE RETENCION

 Factores Inherentes al material.

 Factores inherentes a la técnica de
aplicación.

 Factores del individuo.

VONO E FIGUEREIDO (2002); afirman
que la técnica invasiva de aplicación del
sellante aumenta la retención del material
debido a la preparación mecánica del
área de fisura.
TIPOS DE SELLANTES
SELLANTES RESINOSOS CON LIBERCION
FUOR

IONOMEROS DE VIDRIO

 BIS –GMA.
 AUTOCURA – FOTOCURADO.
 MAYOR CAPACIAD DE PENETRACION
EN LA PROFUNDIDAD E LA FOSA.
 MAYOR RESISTENCIA ALAS FUERZAS
OCLUSALES.

 ESTUDIOS INDICACN QUE EL GRADO
DE RETENCION ES MAYOR (QUIMICA)
 MENOR RESISTENCIA A LAS FUERZAS
DE MASTICACION.
 LIBERACION DE FLUOR CONSTANTE.
 AUTOCURADO . FOTOCURADO
INVASIVA

NO
INVASIVA

DUDAS EN EL DX DE
CARIES.(MANCHAS)

FOSAS PROFUNDAS

FOSAS ESTRECHAS

DIENTE «SANO»
RESINOSO Vs. IONOMERICO
Phillips (1998), la viscosidad de los
cementos de IV, dificultan la penetración
del material a la profundidad de la fosa
oclusal.; por loq ue los resinosos tiene una
mejor penetración en comparación.

Rocha et.al. (2003), afirman que los
cementos de ionomero de vidrio, son muy
indicados para sellar fosas fisuras
oclusales, sobre todo en 1ros molares en
periodo eruptivo. Esto a sus propiedades de
adhesión a la estructura dentaria y a su
capacidad e liberar e incorporar fluoruros

Marino e rego (2002) defienden la
utilización del Ionómero de vidrio en la
región 0clusal con la indicación del riesgo
alto de caries y cuando los diente están en
proceso de erupción.

RESULTADOS.: Vitroseal Alpha,
Fluorshield; mejor compresión en
los TAGS y mayor eficacia que
Vitremer y Vitrofill LC.
BAJO RIESGO. DENTIFRICOS FLUORADOS (550PPM).
 SELLANTES (RESINOSOS)
 FISIOTERAPIA ORAL.

HEREDIA C. MANUAL DE ODONToLOGIA DEL NIÑO Y ADOLECENTE. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
RIESGO MODERADO. SELLANTES (IONOMERICO)

 FLUORIZACION (1.23% - Barniz).

 FLUOR SISTEMICO (SAL, AGUA)

 DENTIFRICOS (1100 ppm)

 ENGUAJES CON XYLITOL.
RIEGO ALTO. RESTAURACION DE LESIONES.
 DESFOCALIZACION DE
INFECIONES.
 FLUORIZACION (SHOCK)
 DENTIFRICO (1100 – 1450 ppm)
 COLUTORIOS CON XYLITOL,
FLUOR Y CLORHEXIDINA.
 ASESORIA DIETETICA.
 SELLANTES (IONOMERICOS)
 RESTAURACIONES (CORONAS DE
ACERO, AMALGAMA)
CRITERIOS DE REEVALUCION
 Examen clínico.
 Examen Radiográfico: Bajo – Moderado (12 meses)
Alto ( 6 meses)
 Análisis de la Dieta
 Indice de Placa Bacteriana.

 Aplicación Flúor gel 1.23%.
 Evaluación de sellantes.
 Restauración de nuevas lesiones.

HEREDIA C. MANUAL DE ODONToLOGIA DEL NIÑO Y ADOLECENTE. Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
CONSIDERACIONES.Tratamientos de fluoruro profesionalmente aplicados tópicos son eficaces en
reducir el caries en niños con el riesgo de caries moderado o alto.
Fluoruro de sodio 2% (NaF; F del 0.9 %; 9000 ppm F) , el 1.23 % fluoruro de
fosfato aciduldo (APF; F del 1.23 %; 12,300 ppm F) y el Fluoruro de sodio
del 5 % en barniz (NaFV; F del 2.26 %; 22,500 ppm F), son los agentes el más
comúnmente usados para tratamientos de fluoruro profesionalmente
aplicados.

Productos con tiempos de tratamiento de menos de 4 minutos no son muy
eficaces, ya que la mayoría de estudios sugiere que usos de 4 minutos sean
más eficaces.
El objetivo final de todos los medios de utilización de
flúor, sean direccionados a la población o al individuo, es
la manutención del ión Flúor en la cavidad bucal, para
interferir en el no desenvolvimiento de la carie dental
(CURY, TENUTA 2008).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS
PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS
PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS
Oyara Mello
 
Caries dental en niños
Caries dental en niñosCaries dental en niños
Caries dental en niños
Alberto García de la Fuente
 
Fluor En La Prevencion De Caries
Fluor En La Prevencion  De CariesFluor En La Prevencion  De Caries
Fluor En La Prevencion De Caries
danak288
 
odontología preventiva (prevención)
 odontología preventiva (prevención) odontología preventiva (prevención)
odontología preventiva (prevención)
lares
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
edictmar
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
Cat Lunac
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
Bastian Vera
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
PAMELA ARLEENN
 
Factores ambientales de caries
Factores ambientales de cariesFactores ambientales de caries
Factores ambientales de caries
arturo solis ventura
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copia
Daniela Riera
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatria
Desirée Rodríguez
 
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRMCARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
Romel Díaz Díaz
 
Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5
Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5
Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5
Diego .
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
4paulo74
 
Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
Marina Alvarez de Lugo
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
estefaniayasabes
 
Sellado dentinario resumen
Sellado dentinario resumenSellado dentinario resumen
Sellado dentinario resumen
JimenaPerez29
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 

La actualidad más candente (20)

PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS
PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS
PROTOCOLO CLÍNICO-ODONTOLÓGICO EM PACIENTES TRANSPLANTADOS RENAIS
 
Caries dental en niños
Caries dental en niñosCaries dental en niños
Caries dental en niños
 
Fluor En La Prevencion De Caries
Fluor En La Prevencion  De CariesFluor En La Prevencion  De Caries
Fluor En La Prevencion De Caries
 
odontología preventiva (prevención)
 odontología preventiva (prevención) odontología preventiva (prevención)
odontología preventiva (prevención)
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Factores ambientales de caries
Factores ambientales de cariesFactores ambientales de caries
Factores ambientales de caries
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copia
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatria
 
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRMCARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
 
Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5
Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5
Blanqueamiento dental.pptx dhtic 5
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
 
Sellado dentinario resumen
Sellado dentinario resumenSellado dentinario resumen
Sellado dentinario resumen
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 

Destacado

Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica
Roberto Beltran
 
ObservacióN De Clase
ObservacióN De ClaseObservacióN De Clase
ObservacióN De Clase
Vero
 
Materiales usados en Odontopediatría
Materiales usados en OdontopediatríaMateriales usados en Odontopediatría
Materiales usados en Odontopediatría
Alex Gallardo
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
Gabriela Dos Santos
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
ricavelez
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
Carlos Galvan
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Dan Herrera López
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
David Zambrano
 
Caso clinico diplomado odontopediatria
Caso clinico diplomado odontopediatriaCaso clinico diplomado odontopediatria
Caso clinico diplomado odontopediatria
rul1402
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 

Destacado (15)

Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica
 
ObservacióN De Clase
ObservacióN De ClaseObservacióN De Clase
ObservacióN De Clase
 
Materiales usados en Odontopediatría
Materiales usados en OdontopediatríaMateriales usados en Odontopediatría
Materiales usados en Odontopediatría
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Caso clinico diplomado odontopediatria
Caso clinico diplomado odontopediatriaCaso clinico diplomado odontopediatria
Caso clinico diplomado odontopediatria
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 

Similar a Prevencion odontologica en primera infancia

Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Emilio Rathgeb
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
Kathyta Hoyos Mego
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
carolinajuliodelrio
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
Caritols
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Pablo Quezada
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Hernán Rodríguez
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
PiaCiuchi
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
ValenTina Parada
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
fran2707
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
Felipe Pérez
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
cafernandezgo
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
PiaCiuchi
 
Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
Goyo Candia
 
ENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptx
Itsalas16
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Prevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dentalPrevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dental
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
Fernanda Diaz
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
claudialuzanto
 
Caries dental expo
Caries dental expoCaries dental expo
Caries dental expo
Ale Garcia
 

Similar a Prevencion odontologica en primera infancia (20)

Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
 
ENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptx
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Prevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dentalPrevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dental
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 
Caries dental expo
Caries dental expoCaries dental expo
Caries dental expo
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Prevencion odontologica en primera infancia

  • 1. C.D. ELENA MILAGROS CONTRERAS KAISERBERGER ESPECIALISTA EN ODONTOPEDITRIA.
  • 2.
  • 4. La evaluación del riesgo de caries permite seleccionar el régimen de tratamiento óptimo para controlar y tratar la caries dental. .
  • 5. Factores protectores Factores patológicos • Flujo salival • Función salival reducida • Proteínas salivales, componentes antibacterianos • Bacterias: S. mutans, Lactobacillus spp. • Flúor, calcio y fosfato, Xilitol • Consumo frecuente de carbohidratos • Componentes dietéticos protectores • Sellantes • Mala higiene. • Hipoplasias. • Nutrición pre natal. NO CARIES REMINERALIZACIÓN CARIES DESMINERALIZACIÓN
  • 6. CRITERIOS DE EVALUACION DE CARIES HUESPED MICROBIOTA DIETA
  • 7. EDAD GRADO DE INSTRUCCION EXPERIENCIA DE CARIES DIETA CARIOGENICA TABAQUISMO LOCALIZACION AZUCARES n. SOCIOECONOMICO Determinación del Riesgo Estomatológico en Niños de 5 a 12 Años que Acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el Año 2010.
  • 9.
  • 10. RIESGO S. MUTANS LACTOBACILLUS ALTO + 1000 000 UFC/ML + 10,000 UFC/ML + 100 000 Y – 1 000 000 UFC/ML - 100 000 UFC/ML MODERADO BAJO RIESGO CANT. DE LESIONES Bajo Hasta 2 lesiones + 1,000 Y – 10.00 UFC/ML Medio De 3 a 6 lesiones - 1,000 UFC/ML Alto Mas de 6 lesiones
  • 11. CRITERIO 1- IHO 2. Experiencia De INDICADOR Bajo _ Menor o igual a 1. Medio: Mayor a 1 y menor o igual a 2 Alto: Mayor de 2 Caries Bajo: Hasta 2 lesiones. Medio: De 3 a 6 lesiones. Alto: Mas de 6 lesiones. 3. Frecuencia De Consumo De Hidratos De Carbono Bajo: Hasta 3 Medio: De 4 a 5 Mas de 5 4. Presencia De Fosas Y Fisuras Profundas Bajo: No presenta. Alto: Si presenta. 5. Presencia De Enf. Sistémicas/medicamentos azucarados, radioterapia, hiposalivación Bajo: No presenta. Alto : Si presenta 6. Portador De Aparatología (Ort/Prot) Bajo: No presenta. Alto: si presenta BAJO MEDIO ALTO
  • 12.
  • 13. A TENER EN CUENTA: Los factores de riesgo no actúan de forma aislada, sino en conjunto, donde se asocian 2 o más de ellos. Estas correlaciones resultan importantes, pues al eliminar, prever o limitar una, disminuye el riesgo de enfermar, al no potenciarse el efecto nocivo del riesgo.
  • 14. GUIA DE VISITA ODONTOLOGICA O – 2 años • Recomendación de 4 visitas • Amamantamiento, destete, hábitos, erupción dental, dieta, higiene. VENTANA DE INFECTIVIDAD
  • 15. XYLITOL El consumo de Xylitol por las madres (2 a 3 veces por día, Xylitol reducen la formación de Estudios sugieren que el desde los 3 m hasta los 2 años placa y la adhesión bacterial consumo de xylitol, que del niño), redujo (son antimicrobianos), inhiben coherentemente produce considerablemente la cantidad la desmineralización de resultados positivos es de 4-10 de SM e n los niños (6 a) y era esmalte, y tiene un directo gramos por día dividido en 3 a 7 considerablemente mejor que efecto inhibitorio sobre los SM. períodos de consumo aplicar barniz de flúor o barniz de CHX a los 6, 12 y 18 meses después del nacimiento.
  • 16. El Xilitol reducción del deasarrollo de Caries Dental Dosis Efectiva En infantes es de 0.15 – 0.3 gramos/kg. Reduce los niveles de caries en un 82%. Review Xylitol, mutans streptococci, and dental plaque. Adv Dent Res. 2009
  • 17. Eficacia del Xilitol Modo de Uso La Dosis de xilitol debe ser dosificada 3 a 5 veces al día para ser eficaz su acción. Un consumo inferior a 3 veces diarias no es eficaz. El xilitol debe utilizarse inmediatamente después de las comidas o meriendas (se recomienda en primer lugar enjuagarse la boca con agua). Review Xylitol, mutans streptococci, and dental plaque. Adv Dent Res. 2009
  • 18. Administración del Xilitol Embarazadas Muestra: 107 mujeres embarazadas con altos niveles salivales S Mutans. Grupo A : recibió chicle con xilitol (n= 56) Grupo B: control que solo recibió medidas de higiene habituales (n= 51). Las participantes reciben xilitol en chicle (1,32 g de xilitol) por lo menos 4 veces al día iniciando en el sexto mes de embarazo y terminó 13 meses después. Los niños nacidos del grupo con xilitol mostraron una menor colonización de S Mutans respecto al grupo de control en forma significativa (a los 12 mes es 10,2% v/s 45,5% de colonización p <0,001). Además los niños nacidos del grupo control adquirieron S Mutans 8,8 meses antes que los del grupo con xilitol (p <0,001), lo cual permitiría una estrategia importante de prevención de caries para los niños. NAKAI Y, SHINGA-ISHIHARA C, KAJI M, MORIYA K, MURAKAMI-YAMANAKA K, TAKIMURA M. Xylitol Gum and Maternal Transmission of Mutans Streptococci. J Dent Res 2010; 89(1): 56-60.
  • 19.
  • 21. ACIDULADO 1.23% Mas empleado. Reducción del 20 – 30% de índices de caries. FLUORURO DE SODIO 2% BARNIZ FLUORADO Concentración de 9000 ppm Concentración es al 5% (22.600 ppm) Para ser usa en presencia de restauraciones composite Liberación lenta de fluoruro. Aplicación en manchas blancas o zonas con riesgo de caries.
  • 22. «El uso de geles de fluoruro es una adecuada alternativa para tratar a pacientes sometidos a radioterapia por tumores de cabeza y cuello; 75% de los pacientes en el estudio, han usado gel al 0.42% F diariamente durante un año, con alguna secreción de saliva, no se desarrollo caries dental durante el estudio.» El FNA 2%, es usado cuan do existen restauraciones estéticas; el inconveniente es que por no tener acides reduce la absorción de flúor al diente. El AFP al 1.23% se usa para remineralizaciones y como cariotatico.
  • 23. BARNICES FLUORADOS En 1987 Shobha et al: Analizó la efectividad del GEL ACIDULADO contra la caries dental en comparación al barniz fluorado, siendo de este último de 50% y del primero un 30%. Según un estudio realizado por Tewari et al. la aplicación del gel AFP a 6 minutos en comparación del barniz fluorado en 2 minutos resulto que el AFP tuvo una efectividad del 36% mientras que el barniz del 74%.; debido a que el barniz hace posible la incorporación de fluoruros enlas capas adamantinas más profundas, por lo que permite buena humectación de la superficie dental, envolviéndola completamente y además porque queda adherida a la superficie.
  • 24. CLORHEXIDINA «El efecto antibacteriano e la CHX, junto al potencial mineralizador del Flúor, usado en modelos de promoción de la salud bucal, podría generar resultaos optimistas en la alud bucal.» Inhibe la película dental por bloqueos de grupos ácidos libres, retarda la formación dela película dental Impide la adhesión delas bacterias (se une a las cargas negativas)
  • 25. ENJUAGATORIOS DE CLORHEXIDINA En pacientes con alto riesgo cariogénico se ha recomendado el uso de clorhexidina al 0,2% por períodos cortos 2 veces al día durante 8 días o una vez al día durante 16 días.
  • 26. BARNICES DE CHX El barniz de clorhexidina- timol al 1% disminuía significativamente el desarrollo de caries de fosas y fisuras oclusales. (Bratthall y cols.(1995) Existen diversos protocolos de tratamiento, los cuales han demostrado suprimir significativamente los Streptococcus mutans salivales o la biopelícula por períodos que van desde 4 semanas hasta 3 ó 4 meses. Alaki ycols. (2002) mostraron que las proporciones de S. sanguis y mutans se encuentran disminuidas en las superficies oclusales de los primeros molares permanentes recién erupcionados cuando éstos son tratadas con barniz de Clorhexidina al 1%.
  • 27.
  • 28. MITOS Y EVIDENCIAS DEL USO DE FLUORUROS
  • 29. Cantidad de Flúor:  1100 a 1450 ppm. (RM – RA).  550 ppm (RB) Se le atribuye al dentífrico la razón principal para la disminución de la caries. La ingesta es mayor en niños menores (30%). La cantidad ingerida no representa peligrosidad ya que en presencia de comida se absorbe solo el 50% DENTIFRICO
  • 30. - 3 años 3 – 6 años 6 – 8 años Raspado Lenteja (0.5g) Transversal (1.0g)
  • 31. PROTOCOLOS BEBE - INFANTE 1. DETERMINAR LE FACTOR DE RIESGO. 2. ATENCION RODILLA – RODILLA. (niños pequeños) 3. TECNICA D – M- H 4. PROFILAXIS - ¿COMO CEPILLARSE? (+ 8 a no necesitan supervisión) 5. EXAMEN DENTAL. 6. APLICACIÓN DE BARNIZ D FLÚOR. 7. GUIA DE CONSEJERIA PARA PADRES WWW.CDAFOUNDATIONORG
  • 32. Mañana :Enjuage de CHX (0.12%) 1/sem/mes. Noche: Pasta 1100 ppm F. FLÚOR 1000PPM A + ES EFECTIVO PADRES «INFANTE . PADRES» INFANTE PASTA DUAL RECOMENDACIONES 2 Chicles de Xilytol 3 veces/día
  • 33. REMINERALIZACION INCORPORACION DE ION Ca++ y P. FLUOR SISTEMAS DE REMINERALIZACION NUEVOS MATERIALES • BARNIZ ----SUPERFICIE (obstruye as vías de difusión) • FOSFOCALCICO CRISTALINO ( fosfatotricalcico • FOSFOCALCICO AMORFO (ACP) (ENAMELON) • NANOTECNLOGIA (NOHAP) – (NCAP) libera Ca - P • FOSFOSILICATOS (NOVAMIN) desensibilizante – no remineralizante
  • 34. • DESENSIBILIZANTE. • REGULACION DEL ESMALTE. • NO PENETRA EN LA ZONA DEL CUERPO D ELA LESION O AMORFO ESTABILIZADO • ENAMELON.(ACP) FOSFOCALCIC • +++ DESENSIBILIZANTE FOSFOCALCICO AMORFO (INESTABLE) FOSFOCALCICO CRISTALINO • CLIMPRO • RECALDENT • Contiene caseina (CPP) • SE UNE A LA PLACA, DIENTE Y MUCOSA. • INGRESA A CUERPO DE LA LESION. • INHIBE ADHESION DE BACTERIAS • «MI PASTE» . • «MI PASTE PLUS» • 1 VEZ AL DÍA X 1´DE CEPILADO
  • 35.
  • 36.
  • 37. Sellantes de fosas y fisuras Indicaciones: Criterios Sellar No sellar Morfología Oclusal Fisuras profundas retentivas Fisuras con buena coalescencia Actividad Cariosa Muchas lesiones oclusales, pocas proximales Pocas lesiones oclusales y proximales Época de Erupción Erupción reciente Sin caries por 3 o más años Escobar,ODONTOLOGIA PEDIATRICA 2004.
  • 38. GENERALIDADES INDICACIONES El sellante es preventivo por:  Molares y/o premolares, anteriores. • Suprimen el hábitat del SM y otros. (obturar fosas).  Deciduos y/o permanentes. • Retención del sellante en las fosas y fisuras (mecánica) • Disminuyen la incidencia de caries.  SIN CARIES Y CON FOSAS PROFUNDAS.
  • 39. Numerosos trabajos científicos han demostrado que los sellantes de fosas y fisuras pueden reducir notablemente la incidencia de caries dental. La ADA reconoce que la efectividad de los sellantes se mide por el grado de retención que tienen. Estudio longitudinal d 5 años demostraron que la retención de los sellantes era (82%) a los 5 años, 57% a los diez y 28 % a los quince.
  • 40. FACTORES DE RETENCION  Factores Inherentes al material.  Factores inherentes a la técnica de aplicación.  Factores del individuo. VONO E FIGUEREIDO (2002); afirman que la técnica invasiva de aplicación del sellante aumenta la retención del material debido a la preparación mecánica del área de fisura.
  • 41. TIPOS DE SELLANTES SELLANTES RESINOSOS CON LIBERCION FUOR IONOMEROS DE VIDRIO  BIS –GMA.  AUTOCURA – FOTOCURADO.  MAYOR CAPACIAD DE PENETRACION EN LA PROFUNDIDAD E LA FOSA.  MAYOR RESISTENCIA ALAS FUERZAS OCLUSALES.  ESTUDIOS INDICACN QUE EL GRADO DE RETENCION ES MAYOR (QUIMICA)  MENOR RESISTENCIA A LAS FUERZAS DE MASTICACION.  LIBERACION DE FLUOR CONSTANTE.  AUTOCURADO . FOTOCURADO
  • 42. INVASIVA NO INVASIVA DUDAS EN EL DX DE CARIES.(MANCHAS) FOSAS PROFUNDAS FOSAS ESTRECHAS DIENTE «SANO»
  • 43.
  • 44. RESINOSO Vs. IONOMERICO Phillips (1998), la viscosidad de los cementos de IV, dificultan la penetración del material a la profundidad de la fosa oclusal.; por loq ue los resinosos tiene una mejor penetración en comparación. Rocha et.al. (2003), afirman que los cementos de ionomero de vidrio, son muy indicados para sellar fosas fisuras oclusales, sobre todo en 1ros molares en periodo eruptivo. Esto a sus propiedades de adhesión a la estructura dentaria y a su capacidad e liberar e incorporar fluoruros Marino e rego (2002) defienden la utilización del Ionómero de vidrio en la región 0clusal con la indicación del riesgo alto de caries y cuando los diente están en proceso de erupción. RESULTADOS.: Vitroseal Alpha, Fluorshield; mejor compresión en los TAGS y mayor eficacia que Vitremer y Vitrofill LC.
  • 45. BAJO RIESGO. DENTIFRICOS FLUORADOS (550PPM).  SELLANTES (RESINOSOS)  FISIOTERAPIA ORAL. HEREDIA C. MANUAL DE ODONToLOGIA DEL NIÑO Y ADOLECENTE. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • 46. RIESGO MODERADO. SELLANTES (IONOMERICO)  FLUORIZACION (1.23% - Barniz).  FLUOR SISTEMICO (SAL, AGUA)  DENTIFRICOS (1100 ppm)  ENGUAJES CON XYLITOL.
  • 47. RIEGO ALTO. RESTAURACION DE LESIONES.  DESFOCALIZACION DE INFECIONES.  FLUORIZACION (SHOCK)  DENTIFRICO (1100 – 1450 ppm)  COLUTORIOS CON XYLITOL, FLUOR Y CLORHEXIDINA.  ASESORIA DIETETICA.  SELLANTES (IONOMERICOS)  RESTAURACIONES (CORONAS DE ACERO, AMALGAMA)
  • 48.
  • 49. CRITERIOS DE REEVALUCION  Examen clínico.  Examen Radiográfico: Bajo – Moderado (12 meses) Alto ( 6 meses)  Análisis de la Dieta  Indice de Placa Bacteriana.  Aplicación Flúor gel 1.23%.  Evaluación de sellantes.  Restauración de nuevas lesiones. HEREDIA C. MANUAL DE ODONToLOGIA DEL NIÑO Y ADOLECENTE. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • 50. CONSIDERACIONES.Tratamientos de fluoruro profesionalmente aplicados tópicos son eficaces en reducir el caries en niños con el riesgo de caries moderado o alto. Fluoruro de sodio 2% (NaF; F del 0.9 %; 9000 ppm F) , el 1.23 % fluoruro de fosfato aciduldo (APF; F del 1.23 %; 12,300 ppm F) y el Fluoruro de sodio del 5 % en barniz (NaFV; F del 2.26 %; 22,500 ppm F), son los agentes el más comúnmente usados para tratamientos de fluoruro profesionalmente aplicados. Productos con tiempos de tratamiento de menos de 4 minutos no son muy eficaces, ya que la mayoría de estudios sugiere que usos de 4 minutos sean más eficaces.
  • 51. El objetivo final de todos los medios de utilización de flúor, sean direccionados a la población o al individuo, es la manutención del ión Flúor en la cavidad bucal, para interferir en el no desenvolvimiento de la carie dental (CURY, TENUTA 2008).