SlideShare una empresa de Scribd logo
 PLANIFICACIÓN DEL  <br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />Área: LENGUA Y LITERATURA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar,  Hablar, Leer y Escribir para la interacción social   <br />EJE DE APRENDIZAJE: <br />TITULO DEL BLOQUE: Biografía y Autobiografía “Conversación ” <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo  Año Básico<br />PROFESOR: María Castro<br />DURACIÓN : 6 Semanas  Fecha de Inicio: 18 de Octubre  del 2011           Fecha de finalización: 28 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE:<br />Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.<br />Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.<br />Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos, en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias MetodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluaciónESCUCHAR:Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema. Reconocer: la situación de comunicación en las conversaciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica, en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica). Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las conversaciones que escucha.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes en las conversaciones: identificar lo que es útil. Seleccionar diversos elementos que conformanunidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipar: activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.Reconoce  el propósito comunicativo de una conversaciónFormula comentarios sencillos  relativos al tema de conversación.Reconoce palabras relevantes del tema de conversaciónDistingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.Diferencia los sonidos en palabras; de palabras en frases cortas.Formula frases con palabras escuchadas.Responde un cuestionario oralParticipa en diálogos con sus opiniones.Juega a reconocer palabras escuchadas.Completa palabras con sonidos.Expresa frases utilizando palabras sugeridas.HABLAR:Comunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir en las conversaciones.Conducir el discurso: indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la conversación.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Identifica información explícita del texto en narraciones orales.Parafrasea textos escuchadosComenta afirmacionesArticula claramente los sonidos de las palabras en exposicionesde diferentes temas.Pronuncia discursos cortosDemuestra coherencia en la conversaciónParticipa en conversacionesExpone frases y párrafos cortos. Dialoga correctamenteHabla secuencialmenteLEER:Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.Prelectura: analizar para textos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de una ilustración, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).Pos lectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer secuencias de acciones y determinar relaciones de antecedente - consecuente.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.Establece hipótesis de lectura desde el análisis de para textos.Capta el mensaje del pictogramaIdentifica  elementos explícitos  del texto.Discrimina, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.Separa partes de la frase y de palabrasIdentifica sonidos en diferentes posiciones  de la palabraForma palabras nuevas con sentidoArticula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.Reproduce sonidos que  y cadenas de sonidos.Imita lectura de palabras y frases.Describe objetos y figuras.Forma nuevas palabras con sonidos sugeridosLee textos cortosDramatiza  a cualquier personajeESCRIBIR:Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina),Seleccionar ideas y ordenar ideas.Redactar: utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones y dictarlas al docente. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras.Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadascon la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionarun formato. Reescribir el texto.Publicar: entregar el escrito al destinatario.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.• Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.Reproduce la configuración de grafías.Garabatea palabras  y textos conocidos Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.Orienta la escritura de izquierda a derechaMantiene la direccionalidad en la escrituraConfigura letras y palabrasEscribe al dictado palabras conocidasReescribe  en el cuadernoConoce la lateralidad TEXTO:Utilizar adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d. Separación de letras, palabras, frases y oraciones.Formación de palabras y textos nuevos (Fase Sintética) Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.ActualizaciónTextos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bonCrea y escribe  oraciones de manera autónoma.Formula textos cortos de su experienciaReconoce palabras  y las ubica en la fraseUtiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.Emplea  sonidos y fonemas en la construcción de  palabrasElabora textos con palabras sugeridas Escribe textos personalesOrdena palabras para formas textos cortos.Forma palabras con tarjetasRedacta textos nuevos<br />4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura  2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />……………………………….                                                                    …………………………..                                                           ……………………………..<br />           Profesor/a Director/a Supervisor<br />PLANIFICACIÓN DEL <br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.    <br />EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación <br />TITULO DEL BLOQUE/ Módulo1:  Bloque de Relaciones y Funciones, Numérico, Geométrico, Medida y de Estadística y Probabilidad <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:  Segundo  Año Básico<br />PROFESOR: María  Castro<br />DURACIÓN : 6 Semanas  Fecha de Inicio: 18 de Octubre  del 2011           Fecha de finalización: 28 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE/ MODULO1: <br />Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.<br />Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.<br />Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 1 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.<br />Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:  <br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluación1.Relaciones y funcionesReproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos. (P)2. NuméricoConstruir conjuntos discriminando las propiedades de objetos, en el círculo del 1 al 9. (P)Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos  gráficamente en el círculo del 1 al 9. (C)Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P)3. GeométricoReconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)4. MedidaMedir, estimar   y comparar longitudes, capacidades y pesos contrastándolos con patrones de medidas no convencionales. (P)5.Estadística y probabilidad• Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)Observación y clasificación de objetos que se encuentran en el aula o el establecimiento.Reconocimiento  y determinación de  las diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso,Diseño de un patrón usando un atributo; por ejemplo, el colorRealizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio y contar elementos de la naturaleza. Manejo de elementos y materiales de su aula Realizar representaciones gráficas de elementos.Uso de un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidad de elementos del conjunto estudiado.Escritura de numerales en orden de acuerdo al número estudiado.Construir el sentido de las operaciones, que en este caso pertenece al campo aditivoManipulación de material concreto. observar, comparar, clasificar y agrupar diferentes conjuntos y recordar  a su vez nociones de elementos y de subconjuntos.Crear nuevos conjuntos con diferentes característicasAsociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.Coleccionar materiales reciclables identificación de  cuerpos y figuras geométricasReconocer las características, establecersimilitudes y diferencias entre objetos de estudio.Identificar  y describir el cuerpo o figura geométrica.Medir y estimar diferentes magnitudesusando medidas de longitud no convencionales.Emplear unidades de medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. (usar el tamaño de la palma de una mano, de un dedo, de un lápiz, etcétera)Clasificación de objetos, aplicación de la enumeración o conteo de los mismos usando números hasta el 10.Representar en pictogramas.Hacer relaciones con los demás bloquesObjetos del aula y del entorno ColoresFigurasÁbacosTexto  yCuaderno de trabajo.Material concreto:hojas, palossemillas, árboles, floresFichas,,canicas, figuras,  Semillas, entre otros.PapelotesMarcadoresCartelesMarcadoresComputadorEdufuturoLaboratorio individualConjuntosElementosGráficosTexto del MECajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y bebidas, pelotas, tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños.Útiles escolaresMueblesUnidades de medida no convencionalesGráficosPictogramasSemirrecta numéricaEjes cartesianosConstruye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.Distingue atributos de objetosIdentifica objetos por el colorEscribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta 10Comprueba elementos con numeralesReconoce numerales en la recta numérica.Compone  y  descompone conjuntosIdentifica conjuntos Hace conjuntos con material concretoReconoce triángulos, cuadrados rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.Identifica cuerpos y figurasDetermina características de los cuerpos y figuras geométricas.Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.Estima dimensiones de longitudes de acuerdo a patrones establecidos.Clasifica objetos por su estimación de medida.Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 10 en pictogramasDetermina grupos de objetos por sus característicasEstablece diferencias numéricas de objetosSeñala pictogramas de un mismo colorPinta objetos y figurasUbica numerales a conjuntos  por sus elementos.Cuenta los segmentos de la recta numérica.Realiza ejercicios de suma y resta con material concreto  en el círculo del 1 al 10.Colorea cuerpos  redondos.Coloca carteles en cuerpos y figurasMide largo y ancho de muebles.Agrupa objetos largos, cortos, medianos.Cuenta objetos y figuras. Gráfica  elementos de mayoría a menor.<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, <br />Páginas 65 hasta la 87<br />Texto de la escuela.<br />Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />Guía para docentes de Segundo  año EGB. <br /> OBSERVACIONES:<br />……………………………….                                                                    …………………………..                                                           ……………………………..<br />           Profesor/a Director/a Supervisor<br />PLANIFICACIÓN CURRICULAR <br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.    <br />EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. <br />TITULO DEL BLOQUE: Mi Familia.    <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico<br />PROFESOR: MARÍA CASTRO <br />DURACIÓN : 6 Semanas  Fecha de Inicio: 18 de Octubre  del 2011   Fecha de finalización: 28 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS  DEL BLOQUE: <br />Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en su entorno social <br />y natural.<br />Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluación Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.Identificar los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.Jugar a la  familia como un grupo de personas relacionadas por un vínculo que puede ser de consanguinidad o de afinidad, enmarcada en la convivencia y dependencia mutuaTrabajar con relatos autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás compañeros y compañeras,Responder interrogantes como: ¿Qué funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?, ¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?Construcción del árbol genealógico, para saber quiénes son sus antepasados y a qué se dedicaban. hacer hincapié en que la familia es un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.Contestar preguntas que promuevan la reflexión y críticas: ¿Cómo te cuida tu familia?, ¿qué hace tu familia por ti?, ¿qué haces tú por tu familia?, ¿cómo te sientes cuando estás con tu familia?, ¿cuáles son las necesidades y los problemas de tu familia?Recreación de hechos mediante los relatos o caracterizaciones acerca de las actividades que se realizan en la familia.Dramatizar el papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidad que tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos Identificación de los roles, actividades de cada uno de los miembros de la familiaRelación con los miembros de la familia Relación de dependencia que tienen los animales domésticos con respecto a la familia y la responsabilidad que tiene ésta en su bienestarMotivar la responsabilidad para con las mascotas, ya que su cuidado está en manos de cada uno de los miembros de la familia Visitar  viviendas y reconocer sus dependenciaGraficar las dependencias de las viviendas locales.Talento humano: Miembros de la familiaEstudiantesDocentesRecursos materiales:ViviendasIndumentariaLáminasTexto del EstudianteCuestionariosTexto del EstudianteCuestionariosTexto del EstudianteCuestionariosTexto del EstudianteCuestionariosRelata su historia familiar, explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.Informa sobre la conformación familiar.Representa los roles de los miembros de su familiaIdentifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.Describe las necesidades de su familia  Plantea alternativas de solución.Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo Identifica a los miembros de la familia en la que viveConoce a otros miembros de otras familiasObtiene conclusiones.Practicar hábitos de higiene y buena alimentación, reconociendo la importancia para su salud, crecimiento y bienestar integral.Analiza las normas de aseo dentro de su familia.Conversa sobre su historia familiarSaca conclusionesFortalecer actividades, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas con la finalidad de tener una buena relación.Identifica los roles que debe cumplir como miembro de una familiaCumple con actividades encomendadas por el jefe de hogar.Reconocer actividades sobre el cuidado de animales domésticos dentro de su familiaIdentifica a los animales domésticosCumple con sus obligaciones sobre el cuidado de las mascotas.Identifica las necesidades sobre el cuidado de las dependencias de la vivienda y de las de su entornoDibuja las dependencias de la casa donde viveConversa con sus compañerosObtiene diferencias y semejanzas.Responde un cuestionario oralDibuja los miembros de su familiaExpone oralmente las necesidades que tiene su familiaResponde  preguntas. Grafica los útiles de aseo que se usan para sus mascotas.Dibuja los roles de cada uno de los miembros d la familiaDialoga sobre el cuidado de los animales domésticosCuenta cómo se deben cuidar las dependencias de su casa.<br />4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 91 a la 103. Texto. <br />Cuaderno de trabajo y guía del docente de Entorno Natural y Social,  2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />……………………………….                                                                    …………………………..                                                           ……………………………..<br />           Profesor/a Director/a Supervisor<br />
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de jornada de practicas
Planeacion de jornada de practicasPlaneacion de jornada de practicas
Planeacion de jornada de practicas
Oralia Gutierrez
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
MeriMelaniaMorenoGue
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica  de destrezas/ Adriana EnríquezPlanificación didáctica  de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquezadrianamaribel123
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
nataly438924
 
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Enrique Vinces Mendoza
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdfEjemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
TERCHIVCHILAVARAS
 
Lista de cotejo de 4 años sección
Lista de cotejo de 4 años   secciónLista de cotejo de 4 años   sección
Lista de cotejo de 4 años secciónkarolmay
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
remigio lozano
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
Manuel Salcedo
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Planificaciòn de bloques curricualares tercero y cuarto
Planificaciòn de bloques curricualares tercero y cuartoPlanificaciòn de bloques curricualares tercero y cuarto
Planificaciòn de bloques curricualares tercero y cuartoPaolis Villarreal
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
Yasmani Quispe Zúñiga
 

La actualidad más candente (20)

Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Planeacion de jornada de practicas
Planeacion de jornada de practicasPlaneacion de jornada de practicas
Planeacion de jornada de practicas
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
Planificación tercer año
Planificación tercer añoPlanificación tercer año
Planificación tercer año
 
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica  de destrezas/ Adriana EnríquezPlanificación didáctica  de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquez
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
 
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdfEjemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
 
Lista de cotejo de 4 años sección
Lista de cotejo de 4 años   secciónLista de cotejo de 4 años   sección
Lista de cotejo de 4 años sección
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
Planificaciòn de bloques curricualares tercero y cuarto
Planificaciòn de bloques curricualares tercero y cuartoPlanificaciòn de bloques curricualares tercero y cuarto
Planificaciòn de bloques curricualares tercero y cuarto
 
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7moPlanificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 

Destacado

Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGBActualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
EDISON
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
Redipes plan de clase - ejemplo
Redipes     plan de clase - ejemploRedipes     plan de clase - ejemplo
Redipes plan de clase - ejemplo
redipes2019-eoh
 
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGBActualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
EDISON
 
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Juliana Duarte
 
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
Viviana Orobio
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoKarito Moreno
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Juliana Duarte
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoMelinda Veramendi
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)ctinagb
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Isabel Aguilar
 
Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
 Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014 Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
Espanolparainmigrantes
 

Destacado (16)

Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGBActualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Redipes plan de clase - ejemplo
Redipes     plan de clase - ejemploRedipes     plan de clase - ejemplo
Redipes plan de clase - ejemplo
 
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGBActualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
 
Lengua 5 3
Lengua 5 3Lengua 5 3
Lengua 5 3
 
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
 
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
 Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014 Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
 

Similar a Primer bloque curricular segundo año

Planeacion didactica primaria 3 2015
Planeacion didactica primaria 3 2015Planeacion didactica primaria 3 2015
Planeacion didactica primaria 3 2015
Lupita Saenz
 
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
MARIELA1968
 
Bloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoBloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoromell ramos
 
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptxDIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
MaggyChavarria
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
malla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddn
malla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddnmalla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddn
malla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddn
leidydaiannarodrigue
 
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
Mara526014
 
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdfProgramaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
AdemirGarcia8
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas Edi
 
Cartel de capcidades inicial
Cartel de capcidades inicialCartel de capcidades inicial
Cartel de capcidades inicialNancy Flores Taya
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
ericahpr
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015
Lupita Saenz
 
Expresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esoExpresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esofsanch10
 
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENEROTRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENEROSandra Montenegro
 

Similar a Primer bloque curricular segundo año (20)

Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
 
T2 m artha l
T2 m artha lT2 m artha l
T2 m artha l
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
 
Planeacion didactica primaria 3 2015
Planeacion didactica primaria 3 2015Planeacion didactica primaria 3 2015
Planeacion didactica primaria 3 2015
 
Bloque curricular nº 4
Bloque curricular nº 4Bloque curricular nº 4
Bloque curricular nº 4
 
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
 
Bloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoBloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 año
 
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptxDIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
malla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddn
malla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddnmalla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddn
malla-de-aprendizaje-lenguaje-1c2b0.pdf laidndjdkd d ddn
 
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
 
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdfProgramaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
 
Cartel de capcidades inicial
Cartel de capcidades inicialCartel de capcidades inicial
Cartel de capcidades inicial
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 
Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015Planeación didáctica primaria 4 2015
Planeación didáctica primaria 4 2015
 
Expresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esoExpresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º eso
 
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENEROTRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
 

Más de Maria Soledad Castro Castro

Tercera semana
Tercera semana Tercera semana
Segunda semana de enero
Segunda semana de enero Segunda semana de enero
Segunda semana de enero
Maria Soledad Castro Castro
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 toPlanificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
Maria Soledad Castro Castro
 
La última semana de enero
La última semana de enero La última semana de enero
La última semana de enero
Maria Soledad Castro Castro
 
Cultura física
Cultura físicaCultura física
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Maria Soledad Castro Castro
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Estudios
EstudiosEstudios
Matemática
MatemáticaMatemática
Plan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticasPlan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticas
Maria Soledad Castro Castro
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Maria Soledad Castro Castro
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Maria Soledad Castro Castro
 
Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3
Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3
Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3
Maria Soledad Castro Castro
 
Plan de trabajo simultáneo2
Plan de trabajo simultáneo2Plan de trabajo simultáneo2
Plan de trabajo simultáneo2
Maria Soledad Castro Castro
 
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Maria Soledad Castro Castro
 
Planificación del primer bloque quinto año
Planificación del primer bloque quinto añoPlanificación del primer bloque quinto año
Planificación del primer bloque quinto año
Maria Soledad Castro Castro
 
Tabulaciones
TabulacionesTabulaciones

Más de Maria Soledad Castro Castro (20)

Tercera semana
Tercera semana Tercera semana
Tercera semana
 
Segunda semana de enero
Segunda semana de enero Segunda semana de enero
Segunda semana de enero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 toPlanificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
 
La última semana de enero
La última semana de enero La última semana de enero
La última semana de enero
 
Cultura física
Cultura físicaCultura física
Cultura física
 
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Plan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticasPlan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticas
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Plan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticasPlan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticas
 
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4
 
Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3
Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3
Plan de trabajo simultáneo matemáticas 3
 
Plan de trabajo simultáneo2
Plan de trabajo simultáneo2Plan de trabajo simultáneo2
Plan de trabajo simultáneo2
 
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
 
Planificación del primer bloque quinto año
Planificación del primer bloque quinto añoPlanificación del primer bloque quinto año
Planificación del primer bloque quinto año
 
Tabulaciones
TabulacionesTabulaciones
Tabulaciones
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Primer bloque curricular segundo año

  • 1. PLANIFICACIÓN DEL <br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />Área: LENGUA Y LITERATURA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social <br />EJE DE APRENDIZAJE: <br />TITULO DEL BLOQUE: Biografía y Autobiografía “Conversación ” <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico<br />PROFESOR: María Castro<br />DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 18 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 28 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.<br />Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.<br />Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos, en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias MetodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónESCUCHAR:Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema. Reconocer: la situación de comunicación en las conversaciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica, en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica). Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las conversaciones que escucha.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes en las conversaciones: identificar lo que es útil. Seleccionar diversos elementos que conformanunidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipar: activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.Reconoce el propósito comunicativo de una conversaciónFormula comentarios sencillos relativos al tema de conversación.Reconoce palabras relevantes del tema de conversaciónDistingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.Diferencia los sonidos en palabras; de palabras en frases cortas.Formula frases con palabras escuchadas.Responde un cuestionario oralParticipa en diálogos con sus opiniones.Juega a reconocer palabras escuchadas.Completa palabras con sonidos.Expresa frases utilizando palabras sugeridas.HABLAR:Comunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir en las conversaciones.Conducir el discurso: indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la conversación.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Identifica información explícita del texto en narraciones orales.Parafrasea textos escuchadosComenta afirmacionesArticula claramente los sonidos de las palabras en exposicionesde diferentes temas.Pronuncia discursos cortosDemuestra coherencia en la conversaciónParticipa en conversacionesExpone frases y párrafos cortos. Dialoga correctamenteHabla secuencialmenteLEER:Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.Prelectura: analizar para textos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de una ilustración, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).Pos lectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer secuencias de acciones y determinar relaciones de antecedente - consecuente.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.Establece hipótesis de lectura desde el análisis de para textos.Capta el mensaje del pictogramaIdentifica elementos explícitos del texto.Discrimina, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.Separa partes de la frase y de palabrasIdentifica sonidos en diferentes posiciones de la palabraForma palabras nuevas con sentidoArticula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.Reproduce sonidos que y cadenas de sonidos.Imita lectura de palabras y frases.Describe objetos y figuras.Forma nuevas palabras con sonidos sugeridosLee textos cortosDramatiza a cualquier personajeESCRIBIR:Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina),Seleccionar ideas y ordenar ideas.Redactar: utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones y dictarlas al docente. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras.Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadascon la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionarun formato. Reescribir el texto.Publicar: entregar el escrito al destinatario.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.• Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.Reproduce la configuración de grafías.Garabatea palabras y textos conocidos Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.Orienta la escritura de izquierda a derechaMantiene la direccionalidad en la escrituraConfigura letras y palabrasEscribe al dictado palabras conocidasReescribe en el cuadernoConoce la lateralidad TEXTO:Utilizar adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d. Separación de letras, palabras, frases y oraciones.Formación de palabras y textos nuevos (Fase Sintética) Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.ActualizaciónTextos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bonCrea y escribe oraciones de manera autónoma.Formula textos cortos de su experienciaReconoce palabras y las ubica en la fraseUtiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.Emplea sonidos y fonemas en la construcción de palabrasElabora textos con palabras sugeridas Escribe textos personalesOrdena palabras para formas textos cortos.Forma palabras con tarjetasRedacta textos nuevos<br />4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />………………………………. ………………………….. ……………………………..<br /> Profesor/a Director/a Supervisor<br />PLANIFICACIÓN DEL <br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: MATEMÁTICA<br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. <br />EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación <br />TITULO DEL BLOQUE/ Módulo1: Bloque de Relaciones y Funciones, Numérico, Geométrico, Medida y de Estadística y Probabilidad <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico<br />PROFESOR: María Castro<br />DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 18 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 28 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO1: <br />Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.<br />Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.<br />Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 1 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.<br />Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: <br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluación1.Relaciones y funcionesReproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos. (P)2. NuméricoConstruir conjuntos discriminando las propiedades de objetos, en el círculo del 1 al 9. (P)Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente en el círculo del 1 al 9. (C)Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P)3. GeométricoReconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)4. MedidaMedir, estimar y comparar longitudes, capacidades y pesos contrastándolos con patrones de medidas no convencionales. (P)5.Estadística y probabilidad• Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)Observación y clasificación de objetos que se encuentran en el aula o el establecimiento.Reconocimiento y determinación de las diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso,Diseño de un patrón usando un atributo; por ejemplo, el colorRealizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio y contar elementos de la naturaleza. Manejo de elementos y materiales de su aula Realizar representaciones gráficas de elementos.Uso de un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidad de elementos del conjunto estudiado.Escritura de numerales en orden de acuerdo al número estudiado.Construir el sentido de las operaciones, que en este caso pertenece al campo aditivoManipulación de material concreto. observar, comparar, clasificar y agrupar diferentes conjuntos y recordar a su vez nociones de elementos y de subconjuntos.Crear nuevos conjuntos con diferentes característicasAsociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.Coleccionar materiales reciclables identificación de cuerpos y figuras geométricasReconocer las características, establecersimilitudes y diferencias entre objetos de estudio.Identificar y describir el cuerpo o figura geométrica.Medir y estimar diferentes magnitudesusando medidas de longitud no convencionales.Emplear unidades de medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. (usar el tamaño de la palma de una mano, de un dedo, de un lápiz, etcétera)Clasificación de objetos, aplicación de la enumeración o conteo de los mismos usando números hasta el 10.Representar en pictogramas.Hacer relaciones con los demás bloquesObjetos del aula y del entorno ColoresFigurasÁbacosTexto yCuaderno de trabajo.Material concreto:hojas, palossemillas, árboles, floresFichas,,canicas, figuras, Semillas, entre otros.PapelotesMarcadoresCartelesMarcadoresComputadorEdufuturoLaboratorio individualConjuntosElementosGráficosTexto del MECajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y bebidas, pelotas, tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños.Útiles escolaresMueblesUnidades de medida no convencionalesGráficosPictogramasSemirrecta numéricaEjes cartesianosConstruye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.Distingue atributos de objetosIdentifica objetos por el colorEscribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta 10Comprueba elementos con numeralesReconoce numerales en la recta numérica.Compone y descompone conjuntosIdentifica conjuntos Hace conjuntos con material concretoReconoce triángulos, cuadrados rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.Identifica cuerpos y figurasDetermina características de los cuerpos y figuras geométricas.Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.Estima dimensiones de longitudes de acuerdo a patrones establecidos.Clasifica objetos por su estimación de medida.Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 10 en pictogramasDetermina grupos de objetos por sus característicasEstablece diferencias numéricas de objetosSeñala pictogramas de un mismo colorPinta objetos y figurasUbica numerales a conjuntos por sus elementos.Cuenta los segmentos de la recta numérica.Realiza ejercicios de suma y resta con material concreto en el círculo del 1 al 10.Colorea cuerpos redondos.Coloca carteles en cuerpos y figurasMide largo y ancho de muebles.Agrupa objetos largos, cortos, medianos.Cuenta objetos y figuras. Gráfica elementos de mayoría a menor.<br />BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, <br />Páginas 65 hasta la 87<br />Texto de la escuela.<br />Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />Guía para docentes de Segundo año EGB. <br /> OBSERVACIONES:<br />………………………………. ………………………….. ……………………………..<br /> Profesor/a Director/a Supervisor<br />PLANIFICACIÓN CURRICULAR <br />BLOQUE CURRICULAR N° 1<br />DATOS INFORMATIVOS:<br />ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL <br />AÑO LECTIVO: 2010-2011<br />EJE TRASVERSAL: <br />EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. <br />EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. <br />TITULO DEL BLOQUE: Mi Familia. <br />AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico<br />PROFESOR: MARÍA CASTRO <br />DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 18 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 28 de Noviembre del 2011<br />OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: <br />Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en su entorno social <br />y natural.<br />Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.<br />RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluación Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.Identificar los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.Jugar a la familia como un grupo de personas relacionadas por un vínculo que puede ser de consanguinidad o de afinidad, enmarcada en la convivencia y dependencia mutuaTrabajar con relatos autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás compañeros y compañeras,Responder interrogantes como: ¿Qué funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?, ¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?Construcción del árbol genealógico, para saber quiénes son sus antepasados y a qué se dedicaban. hacer hincapié en que la familia es un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.Contestar preguntas que promuevan la reflexión y críticas: ¿Cómo te cuida tu familia?, ¿qué hace tu familia por ti?, ¿qué haces tú por tu familia?, ¿cómo te sientes cuando estás con tu familia?, ¿cuáles son las necesidades y los problemas de tu familia?Recreación de hechos mediante los relatos o caracterizaciones acerca de las actividades que se realizan en la familia.Dramatizar el papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidad que tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos Identificación de los roles, actividades de cada uno de los miembros de la familiaRelación con los miembros de la familia Relación de dependencia que tienen los animales domésticos con respecto a la familia y la responsabilidad que tiene ésta en su bienestarMotivar la responsabilidad para con las mascotas, ya que su cuidado está en manos de cada uno de los miembros de la familia Visitar viviendas y reconocer sus dependenciaGraficar las dependencias de las viviendas locales.Talento humano: Miembros de la familiaEstudiantesDocentesRecursos materiales:ViviendasIndumentariaLáminasTexto del EstudianteCuestionariosTexto del EstudianteCuestionariosTexto del EstudianteCuestionariosTexto del EstudianteCuestionariosRelata su historia familiar, explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.Informa sobre la conformación familiar.Representa los roles de los miembros de su familiaIdentifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.Describe las necesidades de su familia Plantea alternativas de solución.Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo Identifica a los miembros de la familia en la que viveConoce a otros miembros de otras familiasObtiene conclusiones.Practicar hábitos de higiene y buena alimentación, reconociendo la importancia para su salud, crecimiento y bienestar integral.Analiza las normas de aseo dentro de su familia.Conversa sobre su historia familiarSaca conclusionesFortalecer actividades, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas con la finalidad de tener una buena relación.Identifica los roles que debe cumplir como miembro de una familiaCumple con actividades encomendadas por el jefe de hogar.Reconocer actividades sobre el cuidado de animales domésticos dentro de su familiaIdentifica a los animales domésticosCumple con sus obligaciones sobre el cuidado de las mascotas.Identifica las necesidades sobre el cuidado de las dependencias de la vivienda y de las de su entornoDibuja las dependencias de la casa donde viveConversa con sus compañerosObtiene diferencias y semejanzas.Responde un cuestionario oralDibuja los miembros de su familiaExpone oralmente las necesidades que tiene su familiaResponde preguntas. Grafica los útiles de aseo que se usan para sus mascotas.Dibuja los roles de cada uno de los miembros d la familiaDialoga sobre el cuidado de los animales domésticosCuenta cómo se deben cuidar las dependencias de su casa.<br />4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 91 a la 103. Texto. <br />Cuaderno de trabajo y guía del docente de Entorno Natural y Social, 2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />………………………………. ………………………….. ……………………………..<br /> Profesor/a Director/a Supervisor<br />