SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso Avanzado de Formación Docente mediada por
las Tecnologías de Información y Comunicación Libres
Ruta 1 - Unidad 3
La Evaluación de la Educación mediada por las TICL
Propuesta Transformadora:
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I
DE LA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS, UNEFA – NÚCLEO CARACAS
Diseño: @minervabueno (2015)
Gestor del Conocimiento: Participante:
Miriam Herrera Brito Minerva Bueno
Dinamizadora: Sección 3
Vanessa Rivero Pepe
Caracas, Mayo 2015
2
INDICE
Pg.
Introducción……………………………………………………………………………………3
Justificación……………………………………………………………………………………4
Consideraciones Didácticas……………………………………………………………………8
Materiales y Recursos Necesarios……………………………………………………………..16
Cierre de la Propuesta………………………………………………………………………….18
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………..19
3
INTRODUCCIÓN
Las matemáticas juegan un papel fundamental en la educación superior, especialmente en las
carreras de ingeniería y de ciencias. Sin embargo, en el imaginario social, la matemática es la asignatura
más temida. Culturalmente, es una disciplina que genera rechazo entre los estudiantes (excepto en
aquellos que, naturalmente, tienen habilidades numéricas) porque son consideradas aburridas y difíciles
de asimilar, lo que ocasiona stress, frustración, disminución del autoestima y fracaso estudiantil. Ente las
múltiples causas que influyen en el rechazo de la asignatura destaca la metodología tradicional de
enseñanza-aprendizaje, de índole depositaria, la cual es incapaz de motivar a los alumnos e impiden la
comprensión de conocimientos.
En líneas generales, la educación matemática en todos los
niveles es instrumental y mecánica, con escasa capacidad de
razonamiento y pobre pensamiento relacional, por lo que los
estudiantes acaban memorizando procedimientos e imitando
modelos de resolución presentados por el profesor.
Por tanto, es de mayor importancia e impostergable revisar y modernizar los métodos y medios
educativos, además de las formas evaluativas que se están aplicando en función de facilitar el desarrollo
de las competencias matemáticas en los estudiantes universitarios. Las competencias matemáticas se
clasifican en: pensar y razonar, argumentar, comunicar, modelizar, plantear y resolver problemas,
representar, y utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y sus operaciones.
Este panorama educativo implica hacer un cambio didáctico, metodológico, tecnológico, cambio
del rol del profesor y del estudiante, búsqueda de nuevas herramientas y recursos, reenfoques en los
procesos evaluativos, lo que conlleva a crear una planificación que promueva la autonomía cognitiva y
una actitud positiva hacia las matemáticas por parte de los educandos.
De esta realidad no escapa la instrucción de la materia Matemática I de Ingeniería de Sistema en
la UNEFA – Núcleo Caracas. En tal sentido, y en virtud de plantear una alternativa educativa bajo las
condiciones antes expuestas, en función de alcanzar la excelencia académica, se hace una propuesta de
planificación didáctica para la mencionada disciplina. Cabe destacar que la planificación presentada está
enmarcada en un modelo flexible, que pueda ser contextualizado de acuerdo a la disponibilidad técnica
y necesidades de los participantes.
4
JUSTIFICACIÓN
Las lecciones magistrales o las clases centradas en tomar apuntes son las estrategias didácticas
más recurrentes en las aulas universitarias, con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
en nuestro país. La clase basada en la exposición, explicación y demostración son estrategias válidas de
aplicación, siempre y cuando pueda motivar la actividad mental constructiva de los aprendizajes de los
estudiantes, que nos permitan combinar la teoría con la práctica, a través de la resolución de problemas,
cuestión ésta tan indispensable para el aprendizaje desde la premisa del aprender haciendo y del
racionamiento puro; evitando a toda costa el aprendizaje memorístico por recepción y prácticas
mecanicistas, tan estiladas en muchos casos.
Moran (2002) ratifica que los profesores debemos activar las diversas vías disponibles para gestar
el conocimiento: “Tratar de llegar a los alumnos por todos los caminos posibles, por la experiencia, por
la imagen, por el sonido, por el teatro, dramatización, por la multimedia, por la interacción real y virtual”
(p. http://www.eca.usp.br/prof/moran/novos.htm)
En tal sentido, es importante presentar al estudiantado nuevas oportunidades de aprendizaje,
traducidas en diversas estrategias didácticas, para ofrecer otros panoramas en la elaboración e
interiorización de conocimientos matemáticos. Entre las estrategias a utilizar para lograr la
metacognición matemática, a través de la reflexión y el trabajo cooperativo, habilitando el aprendizaje
como un proceso activo, creativo, participativo y contextualizado, tenemos las siguientes:
Diseño: @minervabueno (2014)
Mapas Conceptuales
Lluvia de Ideas
Discusiones
Resolución de Ejercicios
Investigación Guiada Estudio de Casos
5
Estas estrategias pueden ser potenciadas usando las TIC como recurso didáctico, mejorando así
las experiencias de aprendizaje. Ahora bien, para aprovechar las bondades que las TIC ofrecen al
aprendizaje de las matemáticas universitarias, se hace preciso instrumentarlas a través de un canal
informatizado, denominado herramienta tecnológica. Se pueden usar las siguientes herramientas de
acuerdo a las estrategias planteadas:
Estrategia Herramientas Tecnológicas
Mapas Conceptuales Mapas On-line
Lluvia de Ideas
Google Docs
Redes Sociales
Pizarra electrónica compartida
Lista de Discusión
E-foros
Investigación Guiada
Wiki
Webquest
Presentación Electrónica Colaborativa
Blog
Discusiones
Lista de Discusión
E-foros
Redes Sociales
Resolución de Ejercicios
Google Docs
Pizarra electrónica compartida
Estudio de Casos
Google Docs
Redes Sociales
Lista de Discusión
E-foros
Este planteamiento implica reorganizar y articular elementos del proceso de enseñanza-
aprendizaje, aquellos de carácter tecnológico, didáctico y humano, para que los alumnos aprendan, no
sólo los contenidos de la matemática, sino que aprendan a aprenderla.
6
Cabe destacar que esta propuesta didáctica está diseñada para usar las herramientas TICL como
un recurso útil para la sociedad, porque su uso está orientado al aprendizaje individual y grupal, a difundir
y debatir información, a proponer y exponer ideas (que emergen desde la inteligencia colectiva de los
ecosistemas virtuales) de utilidad particular y comunal. El beneficio que acarrea su uso,
automáticamente, los hacen recursos empoderados por la población.
La incorporación de las herramientas tecnológicas en el estudio de la matemática debe estar
enmarcada en un proceso de planificación, cambio de actitud hacia la tecnoeducación, cambio de estilo
pedagógico, seguida de un proceso de análisis y revisión de resultados.
Deben usarse de forma racional y justificada. Antes de usar alguna se debe cuestionar lo siguiente:
- ¿Realmente mejorará la calidad o reforzará efectivamente el aprendizaje?
- ¿Será mayor el esfuerzo para aprender a usar la herramienta que el de aprender la materia de
forma tradicional?
Cuando se agregan las herramientas tecnológicas se busca que el estudiante medite, cuestione,
reelabore el conocimiento y lo represente de múltiples formas, lo cual permitirá perfilar las competencias
necesarias para comprender, usar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos, y a su
vez llegar a interpretaciones y representaciones para mejorar su hábitat, gestándose un individuo
proactivo con el desarrollo de su entorno.
Es importante hacer énfasis que el éxito del uso de las herramientas tecnológicas como
activadores del conocimiento no solo depende de su correcto engranaje con las estrategias didácticas,
sino también de factores como:
- La madurez de los/las educandos(as).
- El interés de los/las estudiantes.
- La motivación y ambiente afectivo creado por los/las docentes
- La claridad del facilitador(a) al dar las instrucciones a los/las aprendices.
7
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/qFuzl6pxR4w/UIHnhCtFpHI/AAAAAAAAABs/SqDUr7yo_AI/s1600/las_tic_
en_la_educacion_193132_t0.jpg
MadurezInterés
Motivación
Instrucciones
Claras
EstrategiasDidácticas
Herramientas Colaborativas TIC
Éxito
Educativo
Diseño: @minervabueno (2014)
8
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS
1.- DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA.
- Nombre del Curso / Materia: Matemática I
- Horas Teóricas / Prácticas: Teóricas: 4 hrs , Prácticas: 2 hrs
- Población a la que está dirigida: Estudiantes del primer semestre de Ingeniería de Sistemas.
- Prerrequisito: Dominio de las matemáticas cursadas en la educación secundaria (números reales,
algebra, geometría).
- Objetivo General: Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la derivada y la gráfica de una
función dada, utilizando herramientas matemáticas para la resolución de problemas asociados al
área de la ingeniería.
- Relación con asignaturas a cursar: Aporta parte de la base matemática que va a necesitar el
educando a lo largo de sus estudios, constituyendo una herramienta para la comprensión de las
diversas asignaturas del plan de estudio de su carrera. Además contribuye a la formación y
desarrollo de competencias vitales para el desenvolvimiento académico-profesional, tales como:
razonamiento analítico, lógico, deductivo y crítico.
- Temario:
- UNIDAD 1: Funciones.
- UNIDAD 2: Límites y Continuidad.
- UNIDAD 3: La derivada de una función real.
- UNIDAD 4: Aplicaciones de la derivada.
- Objetivos de Aprendizaje:
- Definir el concepto de función.
- Clasificar las funciones.
- Discernir y aplicar los métodos correspondientes para la representación gráfica de funciones.
- Determinar dominio y rango de una función.
- Precisar los conceptos de límites y continuidad de una función.
- Discernir y aplicar los métodos resolutivos para el cálculo de límites.
9
- Definir el concepto de continuidad y discontinuidad de una función.
- Reconocer los tipos de discontinuidad.
- Definir de forma gráfica y analítica la continuidad o discontinuidad en una función.
- Enunciar el concepto de derivada.
- Discernir y aplicar las técnicas de derivación implícita y explícita.
- Aplicar las derivadas en la graficación de funciones y en el cálculo de límites indeterminados.
2.- MODELO DIDACTICO.
Como docentes comprometidos en nuestra labor formativa siempre estamos revisando y
reflexionando sobre la ejecución de la práctica académica, repensando y estructurando modelos
didácticos para que se produzca el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento de manera efectiva.
En tal sentido, es de interés presentar un modelo educativo socio-constructivo cuya finalidad es
lograr el constructo y la apropiación cognitiva de la materia Matemática I, bajo las siguientes premisas:
 Articulando la teoría con la práctica, a través de la resolución de problemas.
 Estimulando la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes.
 Promoviendo el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares.
 Incentivando el autoaprendizaje de los participantes y el rol del docente como orientador y
facilitador del conocimiento.
 Incorporando las nuevas tecnologías como medio para motivar el aprendizaje.
 Aplicando la materia en aspectos cotidianos y, en especial, implementando su uso en la
comunidad, dando cabida a la conformación de un ciudadano constructivo, comprometido y
reflexivo como agente activo social.
Al idear este planteamiento formativo se contempla el empleo de herramientas tecnológicas
sencillas, para que los docentes y discentes vayan asumiendo progresivamente la implementación de las
TIC en la educación formal.
10
- Cronograma de Actividades:
PRIMER CORTE (20%)
SE
MA
NA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1 Enunciar concepto de
funciones.
Clasificar funciones
reales de una
variable.
Discernir y aplicar
los métodos
correspondientes
para la
representación
gráfica de funciones.
Concepto de Función
Clasificación de las
funciones.
Representación Gráfica de
la Función Constante,
Lineal, Cuadrática
Antes de la clase:
Investigar los temas referidos
consultando libros físicos y
materiales digitales, de forma
libre por internet.
Revisar los materiales
didácticos con respecto al tema
almacenado en el blog de la
materia.
En clase:
En equipos se intercambian
información y discuten del
tema. Elaboran ejercicios en
grupo.
Después de clase:
Montar Foro de discusión,
donde cada participante
desarrollará un tema y lo
compartirá con el resto de los
estudiantes, tanto de su grupo
de la sección.
PC
Wifi
Buscador
Electrónico.
Blog de la materia.
Regla.
Calculadora.
Hojas de Papel
Milimetrado
Foro de discusión.
Producto:
Foro de
discusión.
Tipo de
Evaluación:
Individual.
Sumativa
Coevaluación.
Ponderación: 4%
2
Discernir y aplicar
los métodos
correspondientes
para la
representación
gráfica de funciones.
Representación Gráfica de
la Función Cúbica,Racional
e Irracional
Antes de la clase:
Revisión de vídeos en el blog de
la materia con exposición de
expertos.
En clase:
Harán un taller. En equipos
resolverán ejercicios
propuestos con la asesoría del
docente.
Entregarán los ejercicios
desarrollados al profesor.
Después de la clase:
Con un graficador virtual
(geogebra,wolfram alpha,entre
otros) pueden chequear si las
gráficas están correctas o no.
Los gráficos obtenidos tanto de
forma manual como
computarizada deben
compartirse en una wiki
PC
Wifi
Blog de la materia
con los vídeos
educativos.
Regla.
Calculadora.
Hojas de Papel
Milimetrado
Graficadores
virtuales.
Cámara digital o
teléfono
inteligente.
Wiki
Producto:
Taller de
desarrollo de
ejercicios,
socializados en
wiki
Tipo de
Evaluación:
Grupal.
Sumativa
Coevaluación.
Heteroevaluación
.
Ponderación:8%
11
SE
MA
NA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
3
4
Discernir y aplicar
los métodos
correspondientes
para la
representación
gráfica de funciones.
Determinar Dominio
y Rango de una
función
Representación Gráfica de
las Funciones
Trigonométricas,
Logarítmicas y
Exponenciales.
Antes de la clase:
Los estudiantes se
documentarán y se reunirán
para resolver en grupo
ejercicios designados por el
profesor.
Para ello, deberán revisar el
material seleccionado para tal
fin en el blog de la materia.
También cabe revisar de forma
libre otros medios físicos y/o
virtuales.
Los discentes pueden validar
los resultados obtenidos de
forma manual usando
graficadores virtuales.
Fotografiar y almacenar en
pendrive los ejercicios
realizados.
En clase:
Todos deberán ir preparados,
comprendiendo los ejercicios
resueltos previamente porqueel
profesor elegirá cuales
estudiantes explicarán a la
sección, usando video beam,
los ejercicios encomendados.
De esos estudiantes dependerá
la nota de su correspondiente
equipo.
Después de la clase:
Se compartirán las fotos
mediante un grupo en
Facebook.
PC
Wifi
Buscador
electrónico.
Blog de la materia.
Regla.
Calculadora.
Hojas de Papel
Milimetrado
Cámara digital o
teléfono
inteligente.
Laptop y
Video Beam.
Pen Drive
Grupo de
Facebook de la
sección.
Producto:
Exposición de
ejercicios,
socializados en
clase y facebook
Tipo de
Evaluación:
Grupal.
Sumativa
Coevaluación.
Heteroevaluación
.
Ponderación:8%
12
SEGUNDO CORTE (20%)
SE
MA
NA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
5 Discernir y aplicar
los métodos
correspondientes
para la
representación
gráfica de funciones.
Determinar Dominio
y Rango de una
función
Representación Gráfica de
una función a trozos
Dominio y Rango de una
función
Antes de la clase:
Revisión de vídeos en el blog de
la materia con exposición de
expertos.
En clase:
Harán un taller. En equipos
resolverán ejercicios
propuestos con la asesoría del
docente.
Entregarán los ejercicios
desarrollados.
Después de la clase:
Fotos de los ejercicios
desarrollados en clase.
Validación de los gráficos
manuales con aquellos
obtenidos a través de
graficadores virtuales.
Mostrar correcciones
ejecutadas en los cálculos
realizados en caso de no
coincidir ambos gráficos.
Compartir en wiki lo hecho
después de clase.
PC
Wifi
Blog de la materia
con los vídeos
educativos.
Regla.
Calculadora.
Hojas de Papel
Milimetrado
Cámara digital o
teléfono
inteligente.
Graficadores
virtuales.
Wiki
Producto:
Taller de
desarrollo de
ejercicios,
socializados en
wiki
Tipo de
Evaluación:
Grupal.
Sumativa
Coevaluación.
Heteroevaluación
.
Ponderación:7%
6
7
Precisar la noción
intuitiva de límite
Discernir yaplicar los
métodos resolutivos
para el cálculo de
límites
Definición de Límite.
Evaluación de un límite
cuando x tiende a un
número real.
Límites de funciones
algebraicas bajo formas
indeterminadas 0/0.
Límites de funciones
trigonométricas bajo formas
indeterminadas 0/0
Límites infinitos.
Límites de funciones
algebraicas bajo formas
indeterminadas infinito
sobre infinito.
Limites laterales
Antes de la clase:
Revisión de vídeos en el blog de
la materia con exposición de
expertos.
En clase:
Harán un taller. En equipos
resolverán ejercicios
propuestos con la asesoría del
docente.
Después de la clase:
Cada estudiante tomará un
ejercicio del taller y lo explicará
en un vídeo.
Compartir el vídeo en grupo en
facebook.
PC
Wifi
Blog de la materia
con los vídeos
educativos.
Tablas
matemáticas.
Cámara digital o
móvil inteligente
Grupo de
facebook de la
sección.
Producto:
Vídeo con
desarrollo de
ejercicio,
socializado en
facebook
Tipo de
Evaluación:
Individual.
Sumativa
Coevaluación.
Ponderación:7%
13
8 Enunciar el concepto
de continuidad y
discontinuidad.
Reconocer los tipos
de discontinuidad.
Definir de forma
gráfica y analítica la
continuidad y
discontinuidad en
una función
Concepto de Continuidad y
discontinuidad
Tipos de Discontinuidad.
Criterios de continuidad
Antes de la clase:
Revisar en la web de la materia:
1) El webquest que deben
realizar en forma grupal.
2) Revisar el material
instruccional publicado con
respecto al tema.
3) Empezar de forma
individual a contestar el
webquest. Esto es un
borrador del producto final.
En clase:
Los grupos deben completar,
depurar y perfeccionar los
aportes del webquest.
Después de la clase:
Acomodar el webquest, de
acuerdo a lo estipulado en
clase.
Compartir el webquesten grupo
de facebook.
PC
Wifi
Blog de la
materia.
Tablas
matemáticas
Regla
Papel Milimetrado
Cámara digital o
teléfono
inteligente
Webquest
Grupo de
facebook de la
sección.
Producto:
Webquest,
socializado en
facebook
Tipo de
Evaluación:
Grupal
Sumativa
Coevaluación.
Heteroevaluación
Ponderación:7%
14
TERCER CORTE (20%)
9 Enunciar el concepto
de derivadas.
Discernir y aplicar las
técnicas de
derivación explícita.
Concepto de Derivadas.
Interpretación geométrica
de la derivada.
Reglas de Derivación.
Derivación de funciones
sencillas.(Derivación
inmediata)
Antes de la clase:
Investigar los temas referidos
consultando libros físicos y
materiales digitales, de forma
libre por internet.
Revisar los materiales
didácticos con respecto al tema
almacenado en el blog de la
materia.
En clase:
En equipos se intercambian
información y discuten del
tema. Elaboran ejercicios en
grupo.
Después de clase:
Hacer un mapa mental por
equipo sobre la temática.
Tomarle una foto al mapa y
compartirlo en un foro de
discusión
PC
Wifi
Buscador
Electrónico.
Blog de la materia.
Tablas de
derivadas
Cámara digital o
teléfono
inteligente.
Foro de discusión.
Producto:
Foro de
discusión.
Tipo de
Evaluación:
Individual.
Sumativa
Coevaluación.
Ponderación: 6%
10
11
Discernir y aplicar las
técnicas de
derivación explícita y
derivación implícita
Derivación de funciones
compuestas (regla de la
cadena)
Derivadas de orden
superior
Derivación implícita
Antes de la clase:
Revisar los materiales
didácticos con respecto al tema
almacenado en el blog de la
materia (vídeos, textos)
En clase:
En equipos realizar guía de
estudio publicada en blog de la
materia sobre el tema.
Después de clase:
Realizar una autoevaluación
electrónica, con pregunta de
selección múltiple, publicada
en el blog.
PC
Wifi
Buscador
Electrónico.
Blog de la materia.
Tablas de
derivadas.
Guía de estudio.
Autoevaluación
electrónica.
Producto:
Reporte de
Autoevaluación
electrónica.
Tipo de
Evaluación:
Individual.
Sumativa
Automática.
Ponderación:7%
12
13
Aplicar las derivadas
en el cálculo de
límites
indeterminados
Construir gráficas con
el apoyo de
derivadas.
Calculo de límites aplicando
la regla de Lhopital.
Máximos y mínimos de una
función en un intervalo.
Criterio de la primera
derivada.
Concavidad y punto de
inflexión.
Criterio de la segunda
derivada.
Antes de la clase:
Revisar los materiales
didácticos con respecto al tema
almacenado en el blog de la
materia (vídeos, textos)
En clase:
En equipos realizar guía de
estudio publicada en blog de la
materia sobre el tema.
Después de clase:
Colgar en google drive la guía
elaborada.
PC
Wifi
Buscador
Electrónico.
Blog de la materia.
Guía de estudio.
Tablas de
derivadas. Regla.
Papel milimetrado.
Cámara
fotográfica o telf.
Inteligente.
Producto:
Guía de estudio
resuelta.
Tipo de
Evaluación:
Grupal.
Sumativa
Coevaluación.
Ponderación:7%
15
CUARTO CORTE
SE
MA
NA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
14 Contextualizar los
conocimientos de
matemática Ien el
campo laboral de la
ingeniería de
sistemas
Aplicaciones Prácticas de
la Matemática I en la
Ingeniería de Sistemas.
Elaboración de Proyecto de
Investigación
Antes de la Clase:
1) Investigación para realizar
informe:
Revisión Documental.
Entrevista a Expertos.
2)Redacción y Elaboración
de informe de proyecto de
investigación.
3) Estructuración y
Realización de
Presentación de
diapositivas electrónicas.
En clase:
Defensa del proyecto.
Después de la clase.
Publicación en slideshare de la
presentación digital.
Compartir la presentación en
grupo de facebook.
Wifi
PC
Buscadores
Instrumento para
entrevista con
expertos
Procesador de
Texto
Impresora
Presentación de
Diapositivas
Laptop
Video Beam
Productos:
Proyecto de
Investigación con
soporte en:
Informe,
Presentación de
Diapositivas,
Exposición.
Tipo de
Evaluación:
Grupal
Sumativa
Coevaluación.
Heteroevaluación
Ponderación:
Informe (5 %)
Presentación
(5%)
Defensa (5%)
15 Repaso de
Fortalecimiento
Académico de la
materia.
Todos los vistos a lo largo
del semestre:
Funciones,
Limites,
Derivadas,
Aplicación de la Derivada
(cálculo de límites por regla
de LHopital, graficación).
Prueba de Repaso de
Fortalecimiento Académico.
Instrumento:
Prueba Objetiva
Pedagógica
Tablas
Matemáticas.
Regla
Calculadora.
Productos:
Prueba de
Repaso.
Tipo de
Evaluación:
Individual
Sumativa
Coevaluación.
Ponderación:
10%
16 Entrega y Discusión de Notas Definitivas
Consignación de Actas de Notas a la Coordinación
Fin del período académico
16
MATERIALES Y RECURSOS NECESARIOS.
Recursos para el Aprendizaje.
- Pizarra Acrílica.
- Marcadores
- Computadora.
- Laptop
- Video Beam
- Pen Drive
- Wifi
- Impresora
- Correo electrónico.
- Grupo de Facebook
- Tecnorecursos digitales: vídeos, programas educativos (blog de la materia, graficadores
virtuales, autoevaluaciones electrónicas, guías de estudio y libros digitales, tablas matemáticas,
aplicaciones de procesador de texto y presentación de diapositivas, etc)
- Calculadora
- Regla
- Hojas de Papel Milimetrado.
Referencias Bibliográficas:
- Saenz Jorge. Cálculo Diferencial e Integral con funciones trascendentes tempranas, para
ciencias e ingeniería. Editorial hipotenusa.
- Larson & Hostetller. “Cálculo I” Mc. Graw Hill
- Demidovich y otros. “Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático” Prentice Hall.
Referencia Electrónica:
- Blog de la materia: http://mateconectados.wordpress.com/
17
Recursos Humanos.
La dinámica del modelo didáctico presentado implica una redimensión de las acciones tanto del
profesorado como del estudiantado. La labor docente debe centrarse en mediar entre los contenidos, los
recursos informáticos y el educando, sistematizando el proceso instruccional en el principio de aprender
haciendo a través del constructivismo, colaboracionismo y socialización, encuadrando el aprendizaje
para que sea de índole investigativo y exploratorio, además de autorregulado por el estudiante. Es decir,
el docente se transforma de enseñante a facilitador de un proceso centrado en el estudiante.
Entretanto, el educando pasa a desenvolverse de acuerdo a su propio estilo y ritmo cognitivo,
dejando de ser un receptor pasivo de información para convertirse en dueño de su proceso de aprendizaje.
Es un participante activo y crítico de las situaciones en las que aprende, donde la práctica continua de la
investigación, dialogo y cooperación conllevan a la autoformación, a la socio-construcción de
conocimientos y la producción colectiva de saberes.
Fuente: http://clasedectavirtual.blogspot.com/2013/05/rol-que-debe-asumir-el-profesor-en-la.html
18
CIERRE DE LA PROPUESTA
La planificación tecnodidáctica presentada es una propuesta metodológica de índole socio-
constructivista y conectivista, que se operacionaliza bajo la equilibrada interacción entre los contenidos,
los recursos informáticos y los participantes (profesor-estudiante) para el desarrollo de las
potencialidades metacognitivas de los aprendices, considerando el aspecto socioemocional que afecta los
estudios de matemática.
Se incentiva el aprendizaje significativo de la matemática universitaria al conjugar
armónicamente los elementos didácticos, tecnológicos y humanos bajo diversas estrategias educativas,
engranadas en los procesos evaluativos, que favorecen el pensamiento, la creatividad y el razonamiento.
Constituye un esfuerzo didáctico dirigido a que el estudiante sea un sujeto activo en su proceso de
aprendizaje mediante la ejecución de tareas que involucran la gestión de información y su utilización
para integrar, transformar, aplicar y transferir conocimiento.
Cabe destacar que el docente actúa como un facilitador que se encarga de la dinamización de los
procesos de aprendizaje en función de potenciar las capacidades de los estudiantes, en especial la
resolución de problemas, automotivación, autoaprendizaje, habilidades comunicacionales, investigativas
y de trabajo en equipo.
Finalmente, es importante resaltar que la innovación educativa no consiste en usar las nuevas
tecnologías, sino en que los estudiantes aprendan a discernir el cómo, por qué y para qué usar las TIC
Fuente:
http://blogs.ua.es/faraonllorens/2012/09/19/tendencias-tic-para-el-apoyo-a-la-docencia-universitaria-
introduccion
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bueno, M (2013). Estrategias Didáctica: Conociendo la Función Lineal. Disponible en:
http://www.slideshare.net/minervabueno1/estrategia-didctica-conociendo-la-funcin-lineal [Consulta:
2014, julio 03]
Bueno, M (2013). Propuesta Transformadora: Planificación Tecnodidáctica para cursos de
Matemáticas del Ciclo Básico de Ingeniería. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/192148461/Propuesta-Transformadora-PLANIFICACION-TECNO-
DIDACTICA-PARA-CURSOS-DE-MATEMATICA-DEL-CICLO-BASICO-DE-INGENIERIA
[Consulta: 2014, julio 03]
Cruz, M (2006). Diagramas Interactivos para mejorar la enseñanza del despeje de variables en
educación media y superior. Disponible en:
http://www.matematica.ciens.ucv.ve/labfg/tesis/mcruz/tesismcruz.pdf [Consulta: 2014, julio 05]
Sánchez, A (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos trigonométricos
empleando las TICS. Disponible en:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec31/articulos_n31_pdf/Edutec-e_n31_Sanchez.pdf [Consulta:
2014, julio 05]
UNEFA (2009). Programa Detallado. Ciclo Básico de Ingeniería. Matemática I. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx1bmVmYWNhcm
Fib2JvdGVjbm9sb2dpYWVkdWN8Z3g6MjAyMjlhZTZmNGM0N2FkNw [Consulta: 2014, julio 8]
http://www.poz.unexpo.edu.ve/postgrado/uct/descargas/XJornada/Estudios%20Generales/EG07.%20L
A%20INCORPORACION%20DE%20LA%20PLATAFORMA%20MOODLE%20AL%20DISE%C3
%91O%20INSTRUCCIONAL%20DE%20LA%20ASIGNATUA%20MATEMATICA.pdf
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de primer grado
Planeacion de primer gradoPlaneacion de primer grado
Planeacion de primer grado
Nashieli Felipe Aguilar
 
5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas
Patricia Babarovic
 
Metodos de-instruccion
Metodos de-instruccionMetodos de-instruccion
Metodos de-instruccionsabbyval
 
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
LICENCIATURAMATEMATICAS
 
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesSecuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Gisel Van Cauwemberghe
 
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bguEvaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Eduardo Lascano
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
Karina Juarez
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasJuan Briones
 
Ecuacion de segundo grado factorizacion
Ecuacion de segundo grado factorizacionEcuacion de segundo grado factorizacion
Ecuacion de segundo grado factorizacion
Jorge Alberto Larios Melchor
 
Plan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funcionesPlan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funcionesDavid Sinaluisa
 
Estructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionalesEstructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionalesandreagache
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 
Planeamiento Trimestral de Matemáticas del tercer trimestre 2013
Planeamiento Trimestral  de Matemáticas del tercer trimestre  2013Planeamiento Trimestral  de Matemáticas del tercer trimestre  2013
Planeamiento Trimestral de Matemáticas del tercer trimestre 2013
astronautadelcielo
 
Función proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadoresFunción proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadores
Pacheco Huarotto, Luis
 
Recursos didácticos y tecnológicos
Recursos didácticos y tecnológicos Recursos didácticos y tecnológicos
Recursos didácticos y tecnológicos
809-264-5407
 
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATOPLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
HectorWladimirGuerraSanchez
 
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólyaLos 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólyamanueloyarzun
 

La actualidad más candente (20)

Multiplicación de polinomios
Multiplicación de polinomiosMultiplicación de polinomios
Multiplicación de polinomios
 
Planeacion de primer grado
Planeacion de primer gradoPlaneacion de primer grado
Planeacion de primer grado
 
5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas5 estructuras-algebraicas
5 estructuras-algebraicas
 
Metodos de-instruccion
Metodos de-instruccionMetodos de-instruccion
Metodos de-instruccion
 
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
 
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesSecuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
 
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bguEvaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Ecuacion de segundo grado factorizacion
Ecuacion de segundo grado factorizacionEcuacion de segundo grado factorizacion
Ecuacion de segundo grado factorizacion
 
Plan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funcionesPlan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funciones
 
Estructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionalesEstructuras algebraicas ejercicios adicionales
Estructuras algebraicas ejercicios adicionales
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 
Planeamiento Trimestral de Matemáticas del tercer trimestre 2013
Planeamiento Trimestral  de Matemáticas del tercer trimestre  2013Planeamiento Trimestral  de Matemáticas del tercer trimestre  2013
Planeamiento Trimestral de Matemáticas del tercer trimestre 2013
 
Función proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadoresFunción proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadores
 
Recursos didácticos y tecnológicos
Recursos didácticos y tecnológicos Recursos didácticos y tecnológicos
Recursos didácticos y tecnológicos
 
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATOPLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
 
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólyaLos 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
Los 4 pasos para la resolucion de problemas de pólya
 
Informe matematicas
Informe matematicasInforme matematicas
Informe matematicas
 
Plan_Sesion_Productos Notables
Plan_Sesion_Productos NotablesPlan_Sesion_Productos Notables
Plan_Sesion_Productos Notables
 

Destacado

Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Sector público y privado
 
REFLEXIÓN: LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...
REFLEXIÓN:  LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...REFLEXIÓN:  LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...
REFLEXIÓN: LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...
Sector público y privado
 
Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.
Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.
Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.
Sector público y privado
 
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
Sector público y privado
 
Herramientas Colaborativas para la Educación en Red
Herramientas Colaborativas para la Educación en RedHerramientas Colaborativas para la Educación en Red
Herramientas Colaborativas para la Educación en Red
Sector público y privado
 
Educación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabueno
Educación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabuenoEducación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabueno
Educación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabuenoSector público y privado
 
Presentación de plan de acción departamento de evaluación
Presentación de plan de acción departamento de evaluaciónPresentación de plan de acción departamento de evaluación
Presentación de plan de acción departamento de evaluaciónU.E.N "14 de Febrero"
 
Guia de catedra matematicas 1 2014 ESAP
Guia de catedra matematicas 1 2014 ESAPGuia de catedra matematicas 1 2014 ESAP
Guia de catedra matematicas 1 2014 ESAP
JC Compuimagen
 
Plan de evaluacion 3er Lapso CB
Plan de evaluacion 3er Lapso CBPlan de evaluacion 3er Lapso CB
Plan de evaluacion 3er Lapso CBAntonio Da Rocha
 
Presentacion atomo
Presentacion atomo Presentacion atomo
Presentacion atomo
emiliabril
 
Cinta de costurera
Cinta de costureraCinta de costurera
Cinta de costureraFer Ipa
 
proyecto de Aprendizaje
proyecto de Aprendizajeproyecto de Aprendizaje
proyecto de Aprendizajeguest21418b
 
Trabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de EvaluaciónTrabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de Evaluaciónestheralfonzo100
 
Planificacion como parte del proceso administrativo
Planificacion como parte del proceso administrativoPlanificacion como parte del proceso administrativo
Planificacion como parte del proceso administrativoNorveliz1982
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario  PeicProyecto Educativo Integral Comunitario  Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
leynisp
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
MariaFarnataroLoyo
 
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióNCaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióNgalluccita26
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitarioElizabeth Calderón
 
Mapa conceptual modelo atomico
Mapa conceptual modelo atomicoMapa conceptual modelo atomico
Mapa conceptual modelo atomicoYasna Soto
 

Destacado (20)

Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
 
REFLEXIÓN: LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...
REFLEXIÓN:  LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...REFLEXIÓN:  LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...
REFLEXIÓN: LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA REALIDAD DE LAS TI...
 
Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.
Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.
Proceso didáctico para la resolución de problemas matemáticos.
 
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
 
Herramientas Colaborativas para la Educación en Red
Herramientas Colaborativas para la Educación en RedHerramientas Colaborativas para la Educación en Red
Herramientas Colaborativas para la Educación en Red
 
Educación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabueno
Educación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabuenoEducación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabueno
Educación medida por las TIC en la UNEFA Núcleo Caracas por @minervabueno
 
Presentación de plan de acción departamento de evaluación
Presentación de plan de acción departamento de evaluaciónPresentación de plan de acción departamento de evaluación
Presentación de plan de acción departamento de evaluación
 
Guia de catedra matematicas 1 2014 ESAP
Guia de catedra matematicas 1 2014 ESAPGuia de catedra matematicas 1 2014 ESAP
Guia de catedra matematicas 1 2014 ESAP
 
Plan de evaluacion 3er Lapso CB
Plan de evaluacion 3er Lapso CBPlan de evaluacion 3er Lapso CB
Plan de evaluacion 3er Lapso CB
 
Presentacion atomo
Presentacion atomo Presentacion atomo
Presentacion atomo
 
Cinta de costurera
Cinta de costureraCinta de costurera
Cinta de costurera
 
proyecto de Aprendizaje
proyecto de Aprendizajeproyecto de Aprendizaje
proyecto de Aprendizaje
 
Trabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de EvaluaciónTrabajo del Departamento de Evaluación
Trabajo del Departamento de Evaluación
 
Planificacion como parte del proceso administrativo
Planificacion como parte del proceso administrativoPlanificacion como parte del proceso administrativo
Planificacion como parte del proceso administrativo
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario  PeicProyecto Educativo Integral Comunitario  Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
 
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióNCaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
 
Mapa conceptual modelo atomico
Mapa conceptual modelo atomicoMapa conceptual modelo atomico
Mapa conceptual modelo atomico
 

Similar a PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS, UNEFA – NÚCLEO CARACAS

Recursos en pawer point
Recursos en pawer pointRecursos en pawer point
Recursos en pawer point
UNED
 
Educacion Ecuador
Educacion EcuadorEducacion Ecuador
Educacion Ecuador
fernandomoncayo1979
 
Las tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aulaLas tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aula
yovany16
 
Luis moncayo
Luis moncayoLuis moncayo
Luis moncayo
elyeljos83
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
JavierMelan
 
Educacion ecuadorff
Educacion ecuadorffEducacion ecuadorff
Educacion ecuadorffpatocl130
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuadorcristian88h
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
jose Lema
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
Jessik Flakis
 
La informatica y la educacion en el ecuador2
La informatica y la educacion en el ecuador2La informatica y la educacion en el ecuador2
La informatica y la educacion en el ecuador2María Fernanda Stierli
 
Doctic modelopropuestadeintervencin
Doctic modelopropuestadeintervencinDoctic modelopropuestadeintervencin
Doctic modelopropuestadeintervencinOscar Eduardo
 
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las MatemáticasTecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las Matemáticascaloma5
 
Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.
Liliana Escobar
 
Presentación Detica
Presentación DeticaPresentación Detica
Presentación Detica
kleber moreno
 
Maletin de apoyo muuuuy bueno
Maletin de apoyo muuuuy buenoMaletin de apoyo muuuuy bueno
Maletin de apoyo muuuuy buenoTaty Bonilla
 
Primer maletín-de-apoyo-2013
Primer maletín-de-apoyo-2013Primer maletín-de-apoyo-2013
Primer maletín-de-apoyo-2013ctepay
 

Similar a PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS, UNEFA – NÚCLEO CARACAS (20)

Recursos en pawer point
Recursos en pawer pointRecursos en pawer point
Recursos en pawer point
 
Educacion Ecuador
Educacion EcuadorEducacion Ecuador
Educacion Ecuador
 
Las tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aulaLas tic en el quehacer educativo del aula
Las tic en el quehacer educativo del aula
 
Luis moncayo
Luis moncayoLuis moncayo
Luis moncayo
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
Educacion ecuadorff
Educacion ecuadorffEducacion ecuadorff
Educacion ecuadorff
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
Educacion ecuador
Educacion ecuadorEducacion ecuador
Educacion ecuador
 
La informatica y la educacion en el ecuador2
La informatica y la educacion en el ecuador2La informatica y la educacion en el ecuador2
La informatica y la educacion en el ecuador2
 
Doctic modelopropuestadeintervencin
Doctic modelopropuestadeintervencinDoctic modelopropuestadeintervencin
Doctic modelopropuestadeintervencin
 
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las MatemáticasTecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
 
Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.Liliana escobar-portafolio.
Liliana escobar-portafolio.
 
Presentación Detica
Presentación DeticaPresentación Detica
Presentación Detica
 
Maletin de apoyo muuuuy bueno
Maletin de apoyo muuuuy buenoMaletin de apoyo muuuuy bueno
Maletin de apoyo muuuuy bueno
 
Primer maletín-de-apoyo-2013
Primer maletín-de-apoyo-2013Primer maletín-de-apoyo-2013
Primer maletín-de-apoyo-2013
 

Más de Sector público y privado

Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabuenoMapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Sector público y privado
 
¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno
¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno
¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno
Sector público y privado
 
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabuenoÁrbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Sector público y privado
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Sector público y privado
 
Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...
Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...
Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...
Sector público y privado
 
Recursos Educativos en la Web por @minervabueno
Recursos Educativos en la Web por @minervabuenoRecursos Educativos en la Web por @minervabueno
Recursos Educativos en la Web por @minervabueno
Sector público y privado
 
Etapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabueno
Etapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabuenoEtapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabueno
Etapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabueno
Sector público y privado
 
Proceso de Aprendizaje mediado por las TIC
Proceso de Aprendizaje mediado por las TICProceso de Aprendizaje mediado por las TIC
Proceso de Aprendizaje mediado por las TIC
Sector público y privado
 
Actividad B learning por @minervabueno
Actividad B learning por @minervabuenoActividad B learning por @minervabueno
Actividad B learning por @minervabueno
Sector público y privado
 
Cuadro tendencias pedagogicas tic
Cuadro tendencias pedagogicas ticCuadro tendencias pedagogicas tic
Cuadro tendencias pedagogicas tic
Sector público y privado
 
Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0
Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0
Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0
Sector público y privado
 
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Matriz DOFA. Uso de las TIC en EducaciónMatriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Sector público y privado
 
Matriz DOFA. Uso de WhatsApp en Educación
Matriz DOFA. Uso de WhatsApp en EducaciónMatriz DOFA. Uso de WhatsApp en Educación
Matriz DOFA. Uso de WhatsApp en Educación
Sector público y privado
 
Eduticinnova 2015. Superaprendizaje y TIC
Eduticinnova 2015. Superaprendizaje y TICEduticinnova 2015. Superaprendizaje y TIC
Eduticinnova 2015. Superaprendizaje y TIC
Sector público y privado
 
Aspectos Básicos de la Investigación de Mercados
Aspectos Básicos de la Investigación de MercadosAspectos Básicos de la Investigación de Mercados
Aspectos Básicos de la Investigación de Mercados
Sector público y privado
 
Calidad en Profesores y Administradores por @minervabueno
Calidad en Profesores y Administradores por @minervabuenoCalidad en Profesores y Administradores por @minervabueno
Calidad en Profesores y Administradores por @minervabuenoSector público y privado
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Sector público y privado
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Sector público y privado
 
Aprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la NeurocienciaAprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la Neurociencia
Sector público y privado
 

Más de Sector público y privado (20)

Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabuenoMapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
 
¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno
¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno
¿Qué es la web 2.0? por @minervabueno
 
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabuenoÁrbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
 
Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...
Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...
Propuesta Blended Learning para tema I de Matemática II elaborado por @minerv...
 
Recursos Educativos en la Web por @minervabueno
Recursos Educativos en la Web por @minervabuenoRecursos Educativos en la Web por @minervabueno
Recursos Educativos en la Web por @minervabueno
 
Etapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabueno
Etapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabuenoEtapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabueno
Etapas de la Innovacion Tecnológica por @minervabueno
 
Proceso de Aprendizaje mediado por las TIC
Proceso de Aprendizaje mediado por las TICProceso de Aprendizaje mediado por las TIC
Proceso de Aprendizaje mediado por las TIC
 
Actividad B learning por @minervabueno
Actividad B learning por @minervabuenoActividad B learning por @minervabueno
Actividad B learning por @minervabueno
 
Cuadro tendencias pedagogicas tic
Cuadro tendencias pedagogicas ticCuadro tendencias pedagogicas tic
Cuadro tendencias pedagogicas tic
 
Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0
Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0
Importancia de la Evaluación en los Procesos Educativos con Herramientas Web 2.0
 
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Matriz DOFA. Uso de las TIC en EducaciónMatriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
 
Matriz DOFA. Uso de WhatsApp en Educación
Matriz DOFA. Uso de WhatsApp en EducaciónMatriz DOFA. Uso de WhatsApp en Educación
Matriz DOFA. Uso de WhatsApp en Educación
 
Eduticinnova 2015. Superaprendizaje y TIC
Eduticinnova 2015. Superaprendizaje y TICEduticinnova 2015. Superaprendizaje y TIC
Eduticinnova 2015. Superaprendizaje y TIC
 
Aspectos Básicos de la Investigación de Mercados
Aspectos Básicos de la Investigación de MercadosAspectos Básicos de la Investigación de Mercados
Aspectos Básicos de la Investigación de Mercados
 
Baremo de Evaluación Avance Proyecto 1
Baremo de Evaluación Avance Proyecto 1Baremo de Evaluación Avance Proyecto 1
Baremo de Evaluación Avance Proyecto 1
 
Calidad en Profesores y Administradores por @minervabueno
Calidad en Profesores y Administradores por @minervabuenoCalidad en Profesores y Administradores por @minervabueno
Calidad en Profesores y Administradores por @minervabueno
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
 
Aprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la NeurocienciaAprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la Neurociencia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS, UNEFA – NÚCLEO CARACAS

  • 1. 1 Curso Avanzado de Formación Docente mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación Libres Ruta 1 - Unidad 3 La Evaluación de la Educación mediada por las TICL Propuesta Transformadora: PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS, UNEFA – NÚCLEO CARACAS Diseño: @minervabueno (2015) Gestor del Conocimiento: Participante: Miriam Herrera Brito Minerva Bueno Dinamizadora: Sección 3 Vanessa Rivero Pepe Caracas, Mayo 2015
  • 2. 2 INDICE Pg. Introducción……………………………………………………………………………………3 Justificación……………………………………………………………………………………4 Consideraciones Didácticas……………………………………………………………………8 Materiales y Recursos Necesarios……………………………………………………………..16 Cierre de la Propuesta………………………………………………………………………….18 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………..19
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Las matemáticas juegan un papel fundamental en la educación superior, especialmente en las carreras de ingeniería y de ciencias. Sin embargo, en el imaginario social, la matemática es la asignatura más temida. Culturalmente, es una disciplina que genera rechazo entre los estudiantes (excepto en aquellos que, naturalmente, tienen habilidades numéricas) porque son consideradas aburridas y difíciles de asimilar, lo que ocasiona stress, frustración, disminución del autoestima y fracaso estudiantil. Ente las múltiples causas que influyen en el rechazo de la asignatura destaca la metodología tradicional de enseñanza-aprendizaje, de índole depositaria, la cual es incapaz de motivar a los alumnos e impiden la comprensión de conocimientos. En líneas generales, la educación matemática en todos los niveles es instrumental y mecánica, con escasa capacidad de razonamiento y pobre pensamiento relacional, por lo que los estudiantes acaban memorizando procedimientos e imitando modelos de resolución presentados por el profesor. Por tanto, es de mayor importancia e impostergable revisar y modernizar los métodos y medios educativos, además de las formas evaluativas que se están aplicando en función de facilitar el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes universitarios. Las competencias matemáticas se clasifican en: pensar y razonar, argumentar, comunicar, modelizar, plantear y resolver problemas, representar, y utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y sus operaciones. Este panorama educativo implica hacer un cambio didáctico, metodológico, tecnológico, cambio del rol del profesor y del estudiante, búsqueda de nuevas herramientas y recursos, reenfoques en los procesos evaluativos, lo que conlleva a crear una planificación que promueva la autonomía cognitiva y una actitud positiva hacia las matemáticas por parte de los educandos. De esta realidad no escapa la instrucción de la materia Matemática I de Ingeniería de Sistema en la UNEFA – Núcleo Caracas. En tal sentido, y en virtud de plantear una alternativa educativa bajo las condiciones antes expuestas, en función de alcanzar la excelencia académica, se hace una propuesta de planificación didáctica para la mencionada disciplina. Cabe destacar que la planificación presentada está enmarcada en un modelo flexible, que pueda ser contextualizado de acuerdo a la disponibilidad técnica y necesidades de los participantes.
  • 4. 4 JUSTIFICACIÓN Las lecciones magistrales o las clases centradas en tomar apuntes son las estrategias didácticas más recurrentes en las aulas universitarias, con respecto a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en nuestro país. La clase basada en la exposición, explicación y demostración son estrategias válidas de aplicación, siempre y cuando pueda motivar la actividad mental constructiva de los aprendizajes de los estudiantes, que nos permitan combinar la teoría con la práctica, a través de la resolución de problemas, cuestión ésta tan indispensable para el aprendizaje desde la premisa del aprender haciendo y del racionamiento puro; evitando a toda costa el aprendizaje memorístico por recepción y prácticas mecanicistas, tan estiladas en muchos casos. Moran (2002) ratifica que los profesores debemos activar las diversas vías disponibles para gestar el conocimiento: “Tratar de llegar a los alumnos por todos los caminos posibles, por la experiencia, por la imagen, por el sonido, por el teatro, dramatización, por la multimedia, por la interacción real y virtual” (p. http://www.eca.usp.br/prof/moran/novos.htm) En tal sentido, es importante presentar al estudiantado nuevas oportunidades de aprendizaje, traducidas en diversas estrategias didácticas, para ofrecer otros panoramas en la elaboración e interiorización de conocimientos matemáticos. Entre las estrategias a utilizar para lograr la metacognición matemática, a través de la reflexión y el trabajo cooperativo, habilitando el aprendizaje como un proceso activo, creativo, participativo y contextualizado, tenemos las siguientes: Diseño: @minervabueno (2014) Mapas Conceptuales Lluvia de Ideas Discusiones Resolución de Ejercicios Investigación Guiada Estudio de Casos
  • 5. 5 Estas estrategias pueden ser potenciadas usando las TIC como recurso didáctico, mejorando así las experiencias de aprendizaje. Ahora bien, para aprovechar las bondades que las TIC ofrecen al aprendizaje de las matemáticas universitarias, se hace preciso instrumentarlas a través de un canal informatizado, denominado herramienta tecnológica. Se pueden usar las siguientes herramientas de acuerdo a las estrategias planteadas: Estrategia Herramientas Tecnológicas Mapas Conceptuales Mapas On-line Lluvia de Ideas Google Docs Redes Sociales Pizarra electrónica compartida Lista de Discusión E-foros Investigación Guiada Wiki Webquest Presentación Electrónica Colaborativa Blog Discusiones Lista de Discusión E-foros Redes Sociales Resolución de Ejercicios Google Docs Pizarra electrónica compartida Estudio de Casos Google Docs Redes Sociales Lista de Discusión E-foros Este planteamiento implica reorganizar y articular elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje, aquellos de carácter tecnológico, didáctico y humano, para que los alumnos aprendan, no sólo los contenidos de la matemática, sino que aprendan a aprenderla.
  • 6. 6 Cabe destacar que esta propuesta didáctica está diseñada para usar las herramientas TICL como un recurso útil para la sociedad, porque su uso está orientado al aprendizaje individual y grupal, a difundir y debatir información, a proponer y exponer ideas (que emergen desde la inteligencia colectiva de los ecosistemas virtuales) de utilidad particular y comunal. El beneficio que acarrea su uso, automáticamente, los hacen recursos empoderados por la población. La incorporación de las herramientas tecnológicas en el estudio de la matemática debe estar enmarcada en un proceso de planificación, cambio de actitud hacia la tecnoeducación, cambio de estilo pedagógico, seguida de un proceso de análisis y revisión de resultados. Deben usarse de forma racional y justificada. Antes de usar alguna se debe cuestionar lo siguiente: - ¿Realmente mejorará la calidad o reforzará efectivamente el aprendizaje? - ¿Será mayor el esfuerzo para aprender a usar la herramienta que el de aprender la materia de forma tradicional? Cuando se agregan las herramientas tecnológicas se busca que el estudiante medite, cuestione, reelabore el conocimiento y lo represente de múltiples formas, lo cual permitirá perfilar las competencias necesarias para comprender, usar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos, y a su vez llegar a interpretaciones y representaciones para mejorar su hábitat, gestándose un individuo proactivo con el desarrollo de su entorno. Es importante hacer énfasis que el éxito del uso de las herramientas tecnológicas como activadores del conocimiento no solo depende de su correcto engranaje con las estrategias didácticas, sino también de factores como: - La madurez de los/las educandos(as). - El interés de los/las estudiantes. - La motivación y ambiente afectivo creado por los/las docentes - La claridad del facilitador(a) al dar las instrucciones a los/las aprendices.
  • 8. 8 CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA. - Nombre del Curso / Materia: Matemática I - Horas Teóricas / Prácticas: Teóricas: 4 hrs , Prácticas: 2 hrs - Población a la que está dirigida: Estudiantes del primer semestre de Ingeniería de Sistemas. - Prerrequisito: Dominio de las matemáticas cursadas en la educación secundaria (números reales, algebra, geometría). - Objetivo General: Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la derivada y la gráfica de una función dada, utilizando herramientas matemáticas para la resolución de problemas asociados al área de la ingeniería. - Relación con asignaturas a cursar: Aporta parte de la base matemática que va a necesitar el educando a lo largo de sus estudios, constituyendo una herramienta para la comprensión de las diversas asignaturas del plan de estudio de su carrera. Además contribuye a la formación y desarrollo de competencias vitales para el desenvolvimiento académico-profesional, tales como: razonamiento analítico, lógico, deductivo y crítico. - Temario: - UNIDAD 1: Funciones. - UNIDAD 2: Límites y Continuidad. - UNIDAD 3: La derivada de una función real. - UNIDAD 4: Aplicaciones de la derivada. - Objetivos de Aprendizaje: - Definir el concepto de función. - Clasificar las funciones. - Discernir y aplicar los métodos correspondientes para la representación gráfica de funciones. - Determinar dominio y rango de una función. - Precisar los conceptos de límites y continuidad de una función. - Discernir y aplicar los métodos resolutivos para el cálculo de límites.
  • 9. 9 - Definir el concepto de continuidad y discontinuidad de una función. - Reconocer los tipos de discontinuidad. - Definir de forma gráfica y analítica la continuidad o discontinuidad en una función. - Enunciar el concepto de derivada. - Discernir y aplicar las técnicas de derivación implícita y explícita. - Aplicar las derivadas en la graficación de funciones y en el cálculo de límites indeterminados. 2.- MODELO DIDACTICO. Como docentes comprometidos en nuestra labor formativa siempre estamos revisando y reflexionando sobre la ejecución de la práctica académica, repensando y estructurando modelos didácticos para que se produzca el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento de manera efectiva. En tal sentido, es de interés presentar un modelo educativo socio-constructivo cuya finalidad es lograr el constructo y la apropiación cognitiva de la materia Matemática I, bajo las siguientes premisas:  Articulando la teoría con la práctica, a través de la resolución de problemas.  Estimulando la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes.  Promoviendo el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares.  Incentivando el autoaprendizaje de los participantes y el rol del docente como orientador y facilitador del conocimiento.  Incorporando las nuevas tecnologías como medio para motivar el aprendizaje.  Aplicando la materia en aspectos cotidianos y, en especial, implementando su uso en la comunidad, dando cabida a la conformación de un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo como agente activo social. Al idear este planteamiento formativo se contempla el empleo de herramientas tecnológicas sencillas, para que los docentes y discentes vayan asumiendo progresivamente la implementación de las TIC en la educación formal.
  • 10. 10 - Cronograma de Actividades: PRIMER CORTE (20%) SE MA NA OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 1 Enunciar concepto de funciones. Clasificar funciones reales de una variable. Discernir y aplicar los métodos correspondientes para la representación gráfica de funciones. Concepto de Función Clasificación de las funciones. Representación Gráfica de la Función Constante, Lineal, Cuadrática Antes de la clase: Investigar los temas referidos consultando libros físicos y materiales digitales, de forma libre por internet. Revisar los materiales didácticos con respecto al tema almacenado en el blog de la materia. En clase: En equipos se intercambian información y discuten del tema. Elaboran ejercicios en grupo. Después de clase: Montar Foro de discusión, donde cada participante desarrollará un tema y lo compartirá con el resto de los estudiantes, tanto de su grupo de la sección. PC Wifi Buscador Electrónico. Blog de la materia. Regla. Calculadora. Hojas de Papel Milimetrado Foro de discusión. Producto: Foro de discusión. Tipo de Evaluación: Individual. Sumativa Coevaluación. Ponderación: 4% 2 Discernir y aplicar los métodos correspondientes para la representación gráfica de funciones. Representación Gráfica de la Función Cúbica,Racional e Irracional Antes de la clase: Revisión de vídeos en el blog de la materia con exposición de expertos. En clase: Harán un taller. En equipos resolverán ejercicios propuestos con la asesoría del docente. Entregarán los ejercicios desarrollados al profesor. Después de la clase: Con un graficador virtual (geogebra,wolfram alpha,entre otros) pueden chequear si las gráficas están correctas o no. Los gráficos obtenidos tanto de forma manual como computarizada deben compartirse en una wiki PC Wifi Blog de la materia con los vídeos educativos. Regla. Calculadora. Hojas de Papel Milimetrado Graficadores virtuales. Cámara digital o teléfono inteligente. Wiki Producto: Taller de desarrollo de ejercicios, socializados en wiki Tipo de Evaluación: Grupal. Sumativa Coevaluación. Heteroevaluación . Ponderación:8%
  • 11. 11 SE MA NA OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 3 4 Discernir y aplicar los métodos correspondientes para la representación gráfica de funciones. Determinar Dominio y Rango de una función Representación Gráfica de las Funciones Trigonométricas, Logarítmicas y Exponenciales. Antes de la clase: Los estudiantes se documentarán y se reunirán para resolver en grupo ejercicios designados por el profesor. Para ello, deberán revisar el material seleccionado para tal fin en el blog de la materia. También cabe revisar de forma libre otros medios físicos y/o virtuales. Los discentes pueden validar los resultados obtenidos de forma manual usando graficadores virtuales. Fotografiar y almacenar en pendrive los ejercicios realizados. En clase: Todos deberán ir preparados, comprendiendo los ejercicios resueltos previamente porqueel profesor elegirá cuales estudiantes explicarán a la sección, usando video beam, los ejercicios encomendados. De esos estudiantes dependerá la nota de su correspondiente equipo. Después de la clase: Se compartirán las fotos mediante un grupo en Facebook. PC Wifi Buscador electrónico. Blog de la materia. Regla. Calculadora. Hojas de Papel Milimetrado Cámara digital o teléfono inteligente. Laptop y Video Beam. Pen Drive Grupo de Facebook de la sección. Producto: Exposición de ejercicios, socializados en clase y facebook Tipo de Evaluación: Grupal. Sumativa Coevaluación. Heteroevaluación . Ponderación:8%
  • 12. 12 SEGUNDO CORTE (20%) SE MA NA OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 5 Discernir y aplicar los métodos correspondientes para la representación gráfica de funciones. Determinar Dominio y Rango de una función Representación Gráfica de una función a trozos Dominio y Rango de una función Antes de la clase: Revisión de vídeos en el blog de la materia con exposición de expertos. En clase: Harán un taller. En equipos resolverán ejercicios propuestos con la asesoría del docente. Entregarán los ejercicios desarrollados. Después de la clase: Fotos de los ejercicios desarrollados en clase. Validación de los gráficos manuales con aquellos obtenidos a través de graficadores virtuales. Mostrar correcciones ejecutadas en los cálculos realizados en caso de no coincidir ambos gráficos. Compartir en wiki lo hecho después de clase. PC Wifi Blog de la materia con los vídeos educativos. Regla. Calculadora. Hojas de Papel Milimetrado Cámara digital o teléfono inteligente. Graficadores virtuales. Wiki Producto: Taller de desarrollo de ejercicios, socializados en wiki Tipo de Evaluación: Grupal. Sumativa Coevaluación. Heteroevaluación . Ponderación:7% 6 7 Precisar la noción intuitiva de límite Discernir yaplicar los métodos resolutivos para el cálculo de límites Definición de Límite. Evaluación de un límite cuando x tiende a un número real. Límites de funciones algebraicas bajo formas indeterminadas 0/0. Límites de funciones trigonométricas bajo formas indeterminadas 0/0 Límites infinitos. Límites de funciones algebraicas bajo formas indeterminadas infinito sobre infinito. Limites laterales Antes de la clase: Revisión de vídeos en el blog de la materia con exposición de expertos. En clase: Harán un taller. En equipos resolverán ejercicios propuestos con la asesoría del docente. Después de la clase: Cada estudiante tomará un ejercicio del taller y lo explicará en un vídeo. Compartir el vídeo en grupo en facebook. PC Wifi Blog de la materia con los vídeos educativos. Tablas matemáticas. Cámara digital o móvil inteligente Grupo de facebook de la sección. Producto: Vídeo con desarrollo de ejercicio, socializado en facebook Tipo de Evaluación: Individual. Sumativa Coevaluación. Ponderación:7%
  • 13. 13 8 Enunciar el concepto de continuidad y discontinuidad. Reconocer los tipos de discontinuidad. Definir de forma gráfica y analítica la continuidad y discontinuidad en una función Concepto de Continuidad y discontinuidad Tipos de Discontinuidad. Criterios de continuidad Antes de la clase: Revisar en la web de la materia: 1) El webquest que deben realizar en forma grupal. 2) Revisar el material instruccional publicado con respecto al tema. 3) Empezar de forma individual a contestar el webquest. Esto es un borrador del producto final. En clase: Los grupos deben completar, depurar y perfeccionar los aportes del webquest. Después de la clase: Acomodar el webquest, de acuerdo a lo estipulado en clase. Compartir el webquesten grupo de facebook. PC Wifi Blog de la materia. Tablas matemáticas Regla Papel Milimetrado Cámara digital o teléfono inteligente Webquest Grupo de facebook de la sección. Producto: Webquest, socializado en facebook Tipo de Evaluación: Grupal Sumativa Coevaluación. Heteroevaluación Ponderación:7%
  • 14. 14 TERCER CORTE (20%) 9 Enunciar el concepto de derivadas. Discernir y aplicar las técnicas de derivación explícita. Concepto de Derivadas. Interpretación geométrica de la derivada. Reglas de Derivación. Derivación de funciones sencillas.(Derivación inmediata) Antes de la clase: Investigar los temas referidos consultando libros físicos y materiales digitales, de forma libre por internet. Revisar los materiales didácticos con respecto al tema almacenado en el blog de la materia. En clase: En equipos se intercambian información y discuten del tema. Elaboran ejercicios en grupo. Después de clase: Hacer un mapa mental por equipo sobre la temática. Tomarle una foto al mapa y compartirlo en un foro de discusión PC Wifi Buscador Electrónico. Blog de la materia. Tablas de derivadas Cámara digital o teléfono inteligente. Foro de discusión. Producto: Foro de discusión. Tipo de Evaluación: Individual. Sumativa Coevaluación. Ponderación: 6% 10 11 Discernir y aplicar las técnicas de derivación explícita y derivación implícita Derivación de funciones compuestas (regla de la cadena) Derivadas de orden superior Derivación implícita Antes de la clase: Revisar los materiales didácticos con respecto al tema almacenado en el blog de la materia (vídeos, textos) En clase: En equipos realizar guía de estudio publicada en blog de la materia sobre el tema. Después de clase: Realizar una autoevaluación electrónica, con pregunta de selección múltiple, publicada en el blog. PC Wifi Buscador Electrónico. Blog de la materia. Tablas de derivadas. Guía de estudio. Autoevaluación electrónica. Producto: Reporte de Autoevaluación electrónica. Tipo de Evaluación: Individual. Sumativa Automática. Ponderación:7% 12 13 Aplicar las derivadas en el cálculo de límites indeterminados Construir gráficas con el apoyo de derivadas. Calculo de límites aplicando la regla de Lhopital. Máximos y mínimos de una función en un intervalo. Criterio de la primera derivada. Concavidad y punto de inflexión. Criterio de la segunda derivada. Antes de la clase: Revisar los materiales didácticos con respecto al tema almacenado en el blog de la materia (vídeos, textos) En clase: En equipos realizar guía de estudio publicada en blog de la materia sobre el tema. Después de clase: Colgar en google drive la guía elaborada. PC Wifi Buscador Electrónico. Blog de la materia. Guía de estudio. Tablas de derivadas. Regla. Papel milimetrado. Cámara fotográfica o telf. Inteligente. Producto: Guía de estudio resuelta. Tipo de Evaluación: Grupal. Sumativa Coevaluación. Ponderación:7%
  • 15. 15 CUARTO CORTE SE MA NA OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 14 Contextualizar los conocimientos de matemática Ien el campo laboral de la ingeniería de sistemas Aplicaciones Prácticas de la Matemática I en la Ingeniería de Sistemas. Elaboración de Proyecto de Investigación Antes de la Clase: 1) Investigación para realizar informe: Revisión Documental. Entrevista a Expertos. 2)Redacción y Elaboración de informe de proyecto de investigación. 3) Estructuración y Realización de Presentación de diapositivas electrónicas. En clase: Defensa del proyecto. Después de la clase. Publicación en slideshare de la presentación digital. Compartir la presentación en grupo de facebook. Wifi PC Buscadores Instrumento para entrevista con expertos Procesador de Texto Impresora Presentación de Diapositivas Laptop Video Beam Productos: Proyecto de Investigación con soporte en: Informe, Presentación de Diapositivas, Exposición. Tipo de Evaluación: Grupal Sumativa Coevaluación. Heteroevaluación Ponderación: Informe (5 %) Presentación (5%) Defensa (5%) 15 Repaso de Fortalecimiento Académico de la materia. Todos los vistos a lo largo del semestre: Funciones, Limites, Derivadas, Aplicación de la Derivada (cálculo de límites por regla de LHopital, graficación). Prueba de Repaso de Fortalecimiento Académico. Instrumento: Prueba Objetiva Pedagógica Tablas Matemáticas. Regla Calculadora. Productos: Prueba de Repaso. Tipo de Evaluación: Individual Sumativa Coevaluación. Ponderación: 10% 16 Entrega y Discusión de Notas Definitivas Consignación de Actas de Notas a la Coordinación Fin del período académico
  • 16. 16 MATERIALES Y RECURSOS NECESARIOS. Recursos para el Aprendizaje. - Pizarra Acrílica. - Marcadores - Computadora. - Laptop - Video Beam - Pen Drive - Wifi - Impresora - Correo electrónico. - Grupo de Facebook - Tecnorecursos digitales: vídeos, programas educativos (blog de la materia, graficadores virtuales, autoevaluaciones electrónicas, guías de estudio y libros digitales, tablas matemáticas, aplicaciones de procesador de texto y presentación de diapositivas, etc) - Calculadora - Regla - Hojas de Papel Milimetrado. Referencias Bibliográficas: - Saenz Jorge. Cálculo Diferencial e Integral con funciones trascendentes tempranas, para ciencias e ingeniería. Editorial hipotenusa. - Larson & Hostetller. “Cálculo I” Mc. Graw Hill - Demidovich y otros. “Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático” Prentice Hall. Referencia Electrónica: - Blog de la materia: http://mateconectados.wordpress.com/
  • 17. 17 Recursos Humanos. La dinámica del modelo didáctico presentado implica una redimensión de las acciones tanto del profesorado como del estudiantado. La labor docente debe centrarse en mediar entre los contenidos, los recursos informáticos y el educando, sistematizando el proceso instruccional en el principio de aprender haciendo a través del constructivismo, colaboracionismo y socialización, encuadrando el aprendizaje para que sea de índole investigativo y exploratorio, además de autorregulado por el estudiante. Es decir, el docente se transforma de enseñante a facilitador de un proceso centrado en el estudiante. Entretanto, el educando pasa a desenvolverse de acuerdo a su propio estilo y ritmo cognitivo, dejando de ser un receptor pasivo de información para convertirse en dueño de su proceso de aprendizaje. Es un participante activo y crítico de las situaciones en las que aprende, donde la práctica continua de la investigación, dialogo y cooperación conllevan a la autoformación, a la socio-construcción de conocimientos y la producción colectiva de saberes. Fuente: http://clasedectavirtual.blogspot.com/2013/05/rol-que-debe-asumir-el-profesor-en-la.html
  • 18. 18 CIERRE DE LA PROPUESTA La planificación tecnodidáctica presentada es una propuesta metodológica de índole socio- constructivista y conectivista, que se operacionaliza bajo la equilibrada interacción entre los contenidos, los recursos informáticos y los participantes (profesor-estudiante) para el desarrollo de las potencialidades metacognitivas de los aprendices, considerando el aspecto socioemocional que afecta los estudios de matemática. Se incentiva el aprendizaje significativo de la matemática universitaria al conjugar armónicamente los elementos didácticos, tecnológicos y humanos bajo diversas estrategias educativas, engranadas en los procesos evaluativos, que favorecen el pensamiento, la creatividad y el razonamiento. Constituye un esfuerzo didáctico dirigido a que el estudiante sea un sujeto activo en su proceso de aprendizaje mediante la ejecución de tareas que involucran la gestión de información y su utilización para integrar, transformar, aplicar y transferir conocimiento. Cabe destacar que el docente actúa como un facilitador que se encarga de la dinamización de los procesos de aprendizaje en función de potenciar las capacidades de los estudiantes, en especial la resolución de problemas, automotivación, autoaprendizaje, habilidades comunicacionales, investigativas y de trabajo en equipo. Finalmente, es importante resaltar que la innovación educativa no consiste en usar las nuevas tecnologías, sino en que los estudiantes aprendan a discernir el cómo, por qué y para qué usar las TIC Fuente: http://blogs.ua.es/faraonllorens/2012/09/19/tendencias-tic-para-el-apoyo-a-la-docencia-universitaria- introduccion
  • 19. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bueno, M (2013). Estrategias Didáctica: Conociendo la Función Lineal. Disponible en: http://www.slideshare.net/minervabueno1/estrategia-didctica-conociendo-la-funcin-lineal [Consulta: 2014, julio 03] Bueno, M (2013). Propuesta Transformadora: Planificación Tecnodidáctica para cursos de Matemáticas del Ciclo Básico de Ingeniería. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/192148461/Propuesta-Transformadora-PLANIFICACION-TECNO- DIDACTICA-PARA-CURSOS-DE-MATEMATICA-DEL-CICLO-BASICO-DE-INGENIERIA [Consulta: 2014, julio 03] Cruz, M (2006). Diagramas Interactivos para mejorar la enseñanza del despeje de variables en educación media y superior. Disponible en: http://www.matematica.ciens.ucv.ve/labfg/tesis/mcruz/tesismcruz.pdf [Consulta: 2014, julio 05] Sánchez, A (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos trigonométricos empleando las TICS. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec31/articulos_n31_pdf/Edutec-e_n31_Sanchez.pdf [Consulta: 2014, julio 05] UNEFA (2009). Programa Detallado. Ciclo Básico de Ingeniería. Matemática I. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx1bmVmYWNhcm Fib2JvdGVjbm9sb2dpYWVkdWN8Z3g6MjAyMjlhZTZmNGM0N2FkNw [Consulta: 2014, julio 8] http://www.poz.unexpo.edu.ve/postgrado/uct/descargas/XJornada/Estudios%20Generales/EG07.%20L A%20INCORPORACION%20DE%20LA%20PLATAFORMA%20MOODLE%20AL%20DISE%C3 %91O%20INSTRUCCIONAL%20DE%20LA%20ASIGNATUA%20MATEMATICA.pdf
  • 20. 20