SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
“La NAVIDAD en mi localidad”
Nuev
opr
o
g
r
a
m
a
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
¿Cuál es el proyecto? ¿Qué vamos a
investigar?
¿Quiénesson los
responsables?
¿Qué necesitamos
hacer?
¿Cuándo lo vamos a
hacer?
¿Qué vamos a
necesitar?
La navidad en
mi comunidad
(costumbres y
tradiciones del
lugar donde
vivo)
(conozco mi
localidad)
¿Qué es la
navidad?
¿Cuáles son las
tradiciones de
mi localidad y
mi país?
¿Cuáles son
las formas de
celebrarla?
¿Qué es una
posada?
¿Qué es el
ponche?
¿Qué es una
pastorela?
Alumnos
Docentes
Padres de
familia
Autoridades de
nuestra localidad
Preguntar a
especialistas
del tema
Investigar en libros
Investigar
utilizando medios
electrónicos
Apoyo de las
familias
Empezamos
en noviembre
terminamos en
diciembre
Libros
Personas
Internet
Computadora
u otro
dispositivo móvil
¿Para qué lo
hacemos?
Para conocer más acerca de las traiciones de nuestra localidad y de nuestro país y participar en ellas.
¿Cuál va a ser el
resultado?
 Pastorela
 Posada
 Carteles
 Mural
Notas:
ardín de niños: Grado: Grupo: CCT:
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
PROFESORA: Proyecto: “La navidad en mi localidad”
NUEVO PROGRAMA
CAMPO
FORMATIV
O
LENGUAJES SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDAD
DE LO HUMANO Y
LO COMUNITARIO
2.Nos familiarizamos con 1. Desarrollamos nuestro
pensamiento científico al
observar seres,
situaciones, eventos y
fenómenos del entorno
que nos despiertan
curiosidad y, socializamos
nuestros hallazgos para
mejorar nuestra
comprensión del mundo
actuando con respeto,
equidad e inclusión.
2. Somos parte de una
comunidad en la que
compartimos una
historia, espacios,
tradiciones, valores
éticos, costumbres, así
como formas de pensar
y actuar que nos dan
identidad y sentido de
pertenencia y, en la que
tenemos igualdad de
derechos para convivir
en armonía.
1. Construimos
nuestra identidad
personal y social
para convivir de
manera sana y
armónica con nuestra
familia y comunidad
y, aceptamos la
diversidad de formas
de ser y de entender
el mundo,
fortaleciendo así una
interculturalidad
crítica.
CONTENIDO
la lectura y la escritura
a través de la
exploración
de textos diversos y,
usamos estas
herramientas para
comunicarnos,
interactuar con otras
personas y seguir
aprendiendo.
3. Producimos, con 1. Observamos nuestro
entorno y expresamos
curiosidad sobre
elementos procesos y
situaciones que nos
llaman la atención;
indagamos y buscamos
explicaciones que
compartimos con nuestras
compañeras y
compañeros para
desarrollar actitudes
científicas y ampliar
nuestros conocimientos.
2. Conocemos y
disfrutamos de la
diversidad cultural de
nuestra comunidad y
país, la cual se refleja
en nuestras
celebraciones y
conmemoraciones
tradicionales, así como
en las obras del
patrimonio artístico y
cultural, para fortalecer
nuestra memoria
histórica y desarrollar un
sentido de identidad y
pertenencia.
2. Aceptamos y
respetamos la
diversidad de
formas de actuar
de las personas y,
controlamos
nuestras emociones
en diversas
situaciones y
vivencias de nuestra
vida diaria
recursos personales de
escritura, como dibujos,
símbolos, marcas, grafías
DIÁLOGO y letras o palabras
convencionales,
diversos
textos para comunicarnos
con otras personas de
nuestra familia, escuela y
comunidad,
favoreciendo así la
inclusión e
interculturalidad.
PROGRESIÓN
DE
APRENDIZAJE
Espiral 1. Utilizamos
marcas personales para
representar ideas que
queremos comunicar con
distintas intenciones y
explicamos lo que
Espiral1.Observamos
nuestro entorno cotidiano
y decimos lo que nos
llama la atención o nos
causa curiosidad, con
Espiral 1. Nos
familiarizamos con
nuestras tradiciones y
la diversidad cultural y
artística de nuestra
Espiral 1.
Identificamos
emociones y
sentimientos que
experimentamos en
conocimientos y los
compartimos con
nuestras compañeras y
compañeros.
narraciones, lenguas, la
música, los festejos, la
vestimenta, la
gastronomía y las
danzas que vemos y
disfrutamos
adecuadamente
para lograr una
convivencia sana.
EJES
ARTICULADORE
S
Fomento a la lectura y
escritura, diversidad,
inclusión e
interculturalidad
crítica
Pensamiento crítico,
interculturalidad crítica
y Fomento a la lectura
y escritura
Interculturalidad crítica Inclusión – Diversidad
-
Interculturalidad
crítica
Problemática
comunitaria
para atender
En la localidad se celebran festividades con acciones que no son propias de la tradición mexicana,
hemos detectado que los niños no conocen la forma en cómo se celebra o se celebraba en México
festividades como la Navidad, queremos que conozcan otro tipo de actividades y festejos que se hacen
y se realizaban anteriormente en estas fechas y participen en ellas.
Fase 1.
Momento 1. Identificación
Sugerencias de
evaluación
Para comenzar nuestro proyecto les mostraré a los niños una lámina de las
tradiciones mexicanas sin mencionarles que es ni en qué consiste, les entregaré una
lámina por equipos o por mesas de trabajo y les mencionaré, chicos me encontré
estas imágenes me pueden ayudar a decirme qué es lo que observan en ellas.
comentaremos sus respuestas y después les mencionaré siellos conocen en qué
consisten esas imágenes o que representan, las ideas que vayan mencionando los
niños las ideas anotando en una lámina inicial de nuestro proyecto, en donde iremos
anotando los conocimientos previos que los niños manifiestan. Las iré acompañando
con dibujos sencillos para que ellos identifiquen qué es lo que dice la escritura de
cada una de las ideas que van mencionando.
Posteriormente y reorientando sus ideas así el tema de la Navidad, posteriormente a
través de preguntas detonantes del tema entablaremos una conversación para
seguir rescatando sus ideas y conocimientos previos, algunas de las preguntas que
les haré son las siguientes:
¿Qué es la Navidad?
¿Cómo celebras Navidad con tu familia?
¿Qué representan las imágenes que observaste en la lámina?
Pide que narren con sus
palabras la historia de su
comunidad para saber lo
que entienden de ella.
Escucha lo que saben y
sienten con respecto a
las historias a leyendas
de su comunidad.
¿Qué es esto que se observa aquí (señalando la piñata después la pastorela y
por último la flor)?
Después de comentar sus ideas les preguntaré, ¿les gustaría saber más acerca de
cómo se celebra la Navidad en México?, ¿y como la celebraban nuestros abuelitos y
abuelitas?, los motivaré para que se interesen en el tema.
Ahora les preguntaré a los niños, ¿cómo podemos investigar más para saber sobre el
tema que queremos?, a partir de sus respuestas comenzaremos a notar lo que
necesitamos en nuestra lámina inicial del proyecto.
En nuestra lamina escribiremos nuestra problemática “Elproblema es que no
conocemos las costumbres y tradiciones que tenían nuestros abuelitos ya que casi
no se practican ahora”. Así tendremos presente nuestra problemática para no
perdernos.
Momento 2. Recuperación
Momento 3. Planificación
Sugerencias de
evaluación
Para continuar con nuestro proyecto comenzaremos con la fase de recuperación de
los conocimientos previos de los alumnos en base a lo dialogado el día anterior.
Las acciones que yo les planteare al grupo hacer para dar solución a nuestro
proyecto son;
Investigar con personas de la comunidad sobre lo que queremos
saber. investigar en internet o en libros el tema del cual queremos
aprender.
Conocer más acerca de las Pastorelas, el ponche, los adornos navideños, las
posadas y otros aspectos que mencionen los niños.
Las ideas y acciones que los niños propongan serán incluidas en nuestra lamina inicial
del proyecto.
Ahora que tenemos ideas iniciales delo que queremos conocer junto elaboraremos
una lista de las fuentes donde podemos obtener información a través de preguntas
generadoras obtendremos ideas de los alumnos:
¿A quién podemos preguntarle acerca de qué es una pastorela o una posada?
¿quienes podrán darnos respuesta a las dudas que tenemos sobre cómo se
celebraba la Navidad?
Observa o infieles según sea
el caso, las actitudes de
entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan
las niñas y niños en
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad.
¿en qué lugares podemos obtener e información imágenes de nuestro tema?
Además de las respuestas que los niños den les propondré; visitar o invitar abuelitos
para que nos expliquen un poco y sepamos mas de sus tradiciones y costumbres
familiares, investigar y buscar información en paginas de internet, hacer entrevistas a
sus compañeros de otros grupos para que ellos nos digan cómo lo celebran en casa.
Continuaremos anotando todas estas ideas y acciones en nuestra lámina inicial del
proyecto.
Momento 4. Acercamiento Sugerencias de
evaluación
Mencionar a los niños que como una de las propuestas dadas hoy se invitaron a
algunos de sus abuelitos, pero qué debemos primero de organizar qué es lo que
quieren preguntarle, os propondré algunas preguntas como las siguientes:
¿Cómo celebraras la navidad cuando eras niño (a)?
¿Qué es lo que más te gustaba hacer en la época de Navidad?
¿Cómo decoraban la casa?
¿Qué otras cosas hacían en Navidad?
También iremos agregando otras preguntas que los niños les causa curiosidad y qué
quieren hacer a las personas que vamos a entrevistar en este caso nuestros abuelitos
y abuelitas.
Una vez que lleguen nuestros invitados les daremos la bienvenida y les explicaremos
la dinámica que estamos llevando a cabo, posteriormente comenzaremos a
hacerles las preguntas les entregaré a los niños una hoja de registro donde ellos
deberán irtomando notas de acuerdo con sus posibilidades, de las respuestas que
vayan obteniendo. Al terminar les daremos las gracias por haber ayudado a resolver
algunas de nuestras y les propone a los niños preguntarles sies que ellos tienen
fotografías de cuando eran más pequeños y celebraban la Navidad en su casa.
Ahora esta información la iremos anotando en otra lamina de nuestro proyecto, les
pediré a los alumnos que me apoyen a escribirlo de acuerdo con sus posibilidades.
De esta forma iremos construyendo y armando nuestro texto.
Ahora los invitaré a conocer sobre las Posadas, para esto es presentar el siguiente
vídeo, https://youtu.be/7kEVJSyJ5xY , dejare que observen esta información y
después comentaremos; ¿ustedes han ido a una posada?, ¿Qué había?, ¿qué
Observa o infieles según sea
el caso, las actitudes de
entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan
las niñas y niños en
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad
hicieron en ella?, comentaremos sus ideas y les propondré organizar una posada en
la escuela.
Continuaremos organizando nuestra posada para esto elaboraremos una lista con las
cosas y elementos que necesitamos para poder llevarla a cabo, antes de hacer la
lista es necesario saber más acerca de lo que se necesita para hacer una posada,
así que propondré a los niños salir al patio a buscar a las maestras de la escuela y
preguntarles qué necesito para hacer una posada. Se organizarán las respuestas en
una hoja de registro y de regreso a aula las comentaremos y nos apoyará a hacer
nuestra lista.
Ahora sí ha llegado el momento de hacer nuestra lista para organizar la posada para
lo cual se requerirá el apoyo de los padres de familia, también se les propondrá a los
niños involucrar a toda la comunidad escolar esta posada por lo cual se realizará una
invitación a participar en ella.
Momento 5. Comprensión y producción Sugerencias de
evaluación
Para iniciar daremos lectura al lámina de nuestro proyecto, para que los niños vayan
observando qué es lo que ya hemos realizado.
Este día les propondré investigar acerca de lo que es una pastorela, por lo cual les
presentaré el siguiente vídeo https://youtu.be/cZB9wG7jN3M , después de observarlo
les pediré que den sus ideas de lo que entendieron, lo que más llamó su atención y lo
que observaron en este, les pediré que me ayuden a realizar registros de lo que
escucharon en la lámina de nuestro proyecto.
Ahora los invitaré a que ellos mismos aprendan a buscar información en internet,
llevaré mi computadora o podrá hacerse en la computadora de la escuela, les
enseñare la forma en que pueden indagar en el buscador, diciendo paso a paso
cómo pueden buscar la información, en el caso de ellos como son pequeños y no
pueden escribir aún las palabras podrán hacerlo por medio de un audio, les pediré
que en el buscador coloquen ¿qué es una pastorela? por medio de una nota de
voz, después les diré que toda la información que obtienen pueden darle click y ahí
pueden observar las imágenes las cuales dan el significado a lo que está escrito.
Analizaremos algunas de las páginas que se proponen en el buscador, les pediré que
las observen y los analicen y que en una hoja de registro tomen nota de lo que
observaron en ellas.
Observa o infieles según sea
el caso, las actitudes de
entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan
las niñas y niños en
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad
Escucha lo que saben y
sienten con respecto a
las
Posiblemente les pediré que observen las imágenes que les presentaré sobre las
Pastorelas y que las describa, con previa anticipación citaré algunas mamás para
que nos ayuden a darles más información de los niños sobre las Pastorelas.
Posteriormente les pediré que organicemos una pastorela, tomaremos acuerdos para
nuestra pastorela y les comentare que vamos a representarla con el ejemplo del
siguiente video https://youtu.be/wXALZV3n5iY, dejare que observen la historia y
después platicaremos en torno a ella.
Asignaremos papeles para que cada uno tenga su personaje y lo ensayaremos
desde este día hasta el día del cierre de nuestro proyecto. Iré orientando a los niños
para que desarrollen su papel y con apoyo de las familias ensayaran sus diálogos
(breves) en casa.
También solicitaremos apoyo de la comunidad para adquirir, donar, prestar o
elaborar los vestuarios de los personajes de la pastorela.
historias a leyendas de
su comunidad.
Momento 5. Comprensión y producción Sugerencias de
evaluación
Para comenzar nuestra sesión daremos lectura a la lámina y a las actividades que
hemos realizado para que los niños sigan reconociendo lo que hasta el momento
hemos hecho nuestro proyecto.
Ahora propondré a los niños conocer más acerca de los alimentos y bebidas que se
consumen en estas fechas orientando sus ideas hacia el ponche navideño, mis
preguntar entonces;
¿Saben que es el ponche?, ¿han probado un poco de esa bebida?
¿Alguno de ustedes sabe cómo se prepara?
¿Les gustaría preparar ponche y aprender a hacerlo?
Comentaremos sus respuestas y después mencionaré que vamos a investigar un
poco para saber cómo se hace y poder prepararlo aquí en la escuela.
Les propondré investigar en internet sobre cómo se prepara esta bebida, dejaré que
pongan en práctica lo que les enseñe para buscar la información que necesitamos y
que requerimos para esta actividad, les entregaré una hoja de registro para que
hagan sus notas y después lo compartamos en grupo.
Observa o infieles según sea
el caso, las actitudes de
entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan
las niñas y niños en
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad
Cerciórate que noten las
necesidades que tienen
otras personas y que
ofrecen su ayuda o dan
ideas para mejorar su
calidad de vida o resolver
alguna situación ya sea de
manera personal o
comunitaria.
Posteriormente los invitare observar el siguiente vídeo donde se ve con mayor
claridad como se puede preparar el ponche, https://youtu.be/EKqiMrmH4w8 ,
después de observarlo comentaremos sus ideas.
Les propondré hacer una lista de lo que necesitamos comprar para poder preparar
nuestro ponche, en el pizarrón colocar en una lámina donde ellos me irán dictando
los ingredientes y yo los iré colocando en forma de lista.
Comentaremos en qué lugar van a comprar los ingredientes y hablaremos acerca de
los mercados y los beneficios que aporta tenerlos en nuestra localidad, así como los
servicios que nos brinda el mercado y la forma en que nuestras familias hacen uso de
ellos.
Se pedirá el apoyo de las familias para que puedan traernos los ingredientes del
ponche y poder prepararlo el día de mañana.
Se despedirá a los niños que de acuerdo con sus posibilidades escriban la receta de
cómo vamos a preparar el ponche navideño.
Ensayaremos nuestra pastorela con apoyo de algunas madres de familia que
también trataremos de involucrar en este trabajo.
Para involucrar a las familias en este proyecto se les habrá solicitado con anterioridad
que preparen un cuento navideño o una historia que ellos mismos hayan creado este
día se les invitará a algunos de ellos para que asistan a la escuela y cuenten estas
historias a los niños.
Durante el desarrollo de nuestro proyecto se hará énfasis con los niños a que debe de
ser un trabajo colaborativo, con respeto y que hay que escuchar las ideas de todos
nuestros compañeros, pues es importante tener una relación armónica en la escuela.
Momento 6. Reconocimiento Sugerencias de
evaluación
El día de hoy mencionaré a los niños que vamos a comenzar a hacer nuestro ponche
navideño, deberán tener cerca de ellos la receta que ellos mismos elaboraron para ir
siguiendo los pasos y el procedimiento, para poder hacer nuestra receta se solicitará
el apoyo de varias madres de familia para que nos puedan ayudar a la elaboración
ya que puede ser peligroso ya que involucra el fuego.
De manera previa ahora hemos conseguido parrillas eléctricas para la preparación
de nuestra receta.
Comenzaremos a preparar el ponche, picando la fruta y siguiendo los demás pasos
para su elaboración con ayuda de las madres de familia, se les dará un tiempo a los
niños para que exploren los ingredientes y sies el caso puedan probarlos, en todo
momento involucrar a los niños para la elaboración de nuestra bebida.
Después de un tiempo que ya esté en la lumbre nuestro ponche continuaremos con
el ensayo de nuestra pastorela mientras se hace la bebida. motivar a los niños para
que representen a su personaje con mucho ánimo y entusiasmo.
Cuando el ponche ya esté listo pedirles a los niños que lo observemos como cambio
la fruta de servir un poco de ponche para que lo observen y puedan degustarlo.
Comentaremos los sabores y las sensaciones al probarlo. Posteriormente los invitaré a
compartir el ponche con la comunidad escolar ofreciendo una breve degustación
de nuestra bebida.
Ahora continuaremos comentando y haciendo una pausa en nuestro proyecto para
valorar lo que hemos hecho hasta este momento y como lo hemos hecho y ver que
mas nos hace falta para llegar a nuestro producto final, comentaremos sus ideas y las
respuestas y nuevos acuerdos las anotaré en la lamina.
Las nuevas propuestas e ideas d ellos niños se irán integrando cada vez que se
requiera.
Ahora comentaremos acerca de cosas que nos hacen falta para nuestra posada y
los orientare hacia hablar de las piñatas, pediré que en casa investiguen con alguna
persona que conozcan y le pregunten acerca de las piñatas para compartir el día
de mañana la información.
De igual manera continuaremos con el ensayo de nuestra pastorela de una manera
muy divertida para que los niños lo disfruten y no lo vean como una obligación.
Cerciórate que noten las
necesidades que tienen otras
personas y que ofrecen su ayuda o
dan ideas para mejorar su calidad
de vida o resolver alguna situación
ya sea de manera personal o
comunitaria.
Momento 7. Concreción
Momento 8. Integración
Sugerencias de
evaluación
El día de hoy comentaremos lo que hicimos el día de ayer, para seguir teniendo
presente como vamos en el proyecto y sies necesario registrar nuevas ideas y
planteamientos que den los niños.
Continuaremos ahora comentando acerca de las investigaciones que hicieron de las
piñatas a través de las siguientes preguntas generadoras:
¿Qué información obtuvieron sobre las piñatas?
Observa o infieles según sea
el caso, las actitudes de
entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan
¿Cómo son?, ¿De que están hechas?
¿Por qué es una tradición en nuestro país?
¿Cómo podríamos hacer una piñata?
Después de comentar sus ideas les mencionaré que hoy tenemos una visita muy
especial (previamente he investigado acerca de alguna persona de nuestra
comunidad que haga piñatas y pueda ir a enseñarles a los niños como hacer una),
Les presentaré a esta persona explicándoles que es un integrante de nuestra
comunidad que se dedica a este trabajo, dejare que hable un poco con los niños y
después comenzaremos a hacer una piñata por equipo.
Pasaremos a realizar un ensayo de nuestra pastorela.
Posteriormente conversaremos acerca de otra parte importante de las posadas que
son los aguinaldos, para investigar más sobre esto lo pondré buscar información en
internet para que sigan reforzando este aprendizaje que ya ha sido trabajado
previamente, haremos algunas páginas y observarán algunas de las imágenes que
encontremos para después comentar que vamos a hacer algunos aguinaldos para
nuestra posada.
Les entregaré bolsas de celofán, dulces, cacahuates, etcétera, para que puedan
hacer los aguinaldos, en esta actividad reforzaremos el conteo a través de consignas
como; pon en tu aguinaldo 5 cacahuates, 7 dulces, cuatro paletas, etcétera, apoyar
a los niños que lo requieren.
Finalmente elaborar algunos carteles donde se observe información sobre las
tradiciones mexicanas en época de navidad.
Ya esta casi todo listo, preparémonos para la difusión de nuestro proyecto.
las niñas y niños en
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad
Cerciórate que noten las
necesidades que tienen otras
personas y que ofrecen su ayuda o
dan ideas para mejorar su calidad
de vida o resolver alguna situación
ya sea de manera personal o
comunitaria.
Momento 9. Difusión Sugerencias de
evaluación
Mencioné al grupo que vamos a leer todas las acciones que llevamos a cabo
nuestro proyecto, comentaremos lo que hemos hecho y en qué momento vamos, es
importante que ellos sepan en todo momento cómo estamos desarrollando nuestro
trabajo.
Posteriormente les diré que hoy es el día de presentar nuestra pastorela y
posteriormente hacer la posada, si es necesario realizar unas algunos ensayos previos
pero si los niños se sienten seguros podemos hacerlo sin ensayo.
Observa o infieles según
sea el caso, las actitudes
de entusiasmo, respeto y
Les propondré invitar a la comunidad escolar a ver la pastorela, para esto les
entregare una hoja para que hagan una invitación y las pasemos a dar a los grupos y
así ellos puedan saber que están invitados a nuestra pastorela, de acuerdo con sus
posibilidades deben realizar este portador de texto, apoyando sies que así lo
requieren sí.
Les pediré que se alisten porque ha llegado la hora de presentar nuestro producto
final a nuestros compañeros de escuela, comenzaremos con la representación de la
pastorela con apoyo de las familias.
Después de la presentación de nuestra pastorela les pediré algunos de los alumnos
que comenten con la comunidad escolar el por qué surgió este proyecto y la forma
en que lo fuimos desarrollando. Les pediré que muestren los carteles que elaboraron
previamente observen el trabajo.
Ahora pasaremos a disfrutar de nuestra posada, un ponche y otros alimentos que los
padres de familia nos habrán donado ya que se organiza de manera previa a esta
actividad, realizaremos nuestra posada como se había acordado y comentaremos lo
que les agrada de ella, este es el momento en donde les pediré que comenten y
comparen las otras formas de celebrar la Navidad en otros países o en otras regiones,
para aquellos se encuentren diferencias y similitudes entre las diferentes culturas.
Comentar lo que les gusto de la posada y si la disfrutaron.
Colocaremos los carteles en lugares diferentes de la escuela para que todos puedan
observar el trabajo que realizamos en este proyecto.
pertenencia que manifiestan
las niñas y niños en
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad
Cerciórate que noten las
necesidades que tienen otras
personas y que ofrecen su ayuda o
dan ideas para mejorar su calidad
de vida o resolver alguna situación
ya sea de manera personal o
comunitaria.
Momento 10. Consideraciones
Momento 11. Avances
Sugerencias de
evaluación
Les mencionaré a los niños que ha llegado el momento de valorar lo que hicimos en
nuestro proyecto la laminas elaboradas serán un gran apoyo para esta actividad, a
través de los siguientes planteamientos realizaremos la valoración de las acciones
realizadas en nuestro proyecto:
Las acciones que realizamos durante estos días sirvieron para dar solución al
problema de nuestro proyecto porque …
Todos nos involucramos para dar solución y participar en las actividades
acordadas sí porque…
Lo que más nos gusto fue…
Observa o infieles según sea
el caso, las actitudes de
entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan
las niñas y niños en
Las cosas que se complicaron fueron …
Después de plantearles esas situaciones les pediré que las comenten y den respuesta
de acuerdo con su experiencia, orienta de sus ideas con la que se centre en lo que
se pide.
Posteriormente les mencionaré que también es importante que la comunidad valoré
el trabajo que hicimos y el impacto que tuvo en ellos, así que saldremos a
preguntarles a los niños siles agrado observar lo que hicimos y siles gustaría hacerlo
ellos también.
Se formulan planteamientos a los niños que permitan a los alumnos analizar la
realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los
proyectos subsecuentes.
¿Cómo podemos mejorar las acciones realizadas en el proyecto?
¿Cómo fue la participación de todos y todas?
Propondré comentar sus ideas y finalmente elaborar un mural en donde plasmen sus
experiencias sobre el proyecto trabajado.
celebraciones, festejos y
conmemoraciones que se
organizan en la escuela y
comunidad
Cerciórate que noten las
necesidades que tienen otras
personas y que ofrecen su ayuda o
dan ideas para mejorar su calidad
de vida o resolver alguna situación
ya sea de manera personal o
comunitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
mariajoselm
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
Ana Larrea
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
JessicaRaiders
 
Proyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amorProyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amor
Adriana Pulido
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
UCLM
 
Actividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semanaActividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semana
cindypedabasic
 
Ii examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidadIi examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidad
Fernando Ma Fl
 

La actualidad más candente (20)

Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
 
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ""APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdfPLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
 
Proyecto las palomas
Proyecto las palomasProyecto las palomas
Proyecto las palomas
 
Situación didáctica gusano y lombríz
Situación didáctica gusano y lombrízSituación didáctica gusano y lombríz
Situación didáctica gusano y lombríz
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARIPOSAS.EN LA EDUCACION
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARIPOSAS.EN LA EDUCACIONPROYECTO DE APRENDIZAJE MARIPOSAS.EN LA EDUCACION
PROYECTO DE APRENDIZAJE MARIPOSAS.EN LA EDUCACION
 
Proyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amorProyecto de aula creciendo con amor
Proyecto de aula creciendo con amor
 
Unidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolarUnidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolar
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Actividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semanaActividades para enseñar los dias de la semana
Actividades para enseñar los dias de la semana
 
Planeacion jueguetes
Planeacion  jueguetesPlaneacion  jueguetes
Planeacion jueguetes
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
Ii examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidadIi examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidad
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 

Similar a 🦄💫PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA.pptx

UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docxUNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
julyjacoryManihuariH
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdf
Actividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdfActividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdf
Actividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdf
LorenaPaez19
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 🦄💫PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA.pptx (20)

PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA-1 (43).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA-1 (43).pdfPROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA-1 (43).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA-1 (43).pdf
 
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptxPROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
 
proyectoeducativo nivel preescolar expreso polar
proyectoeducativo nivel preescolar expreso polarproyectoeducativo nivel preescolar expreso polar
proyectoeducativo nivel preescolar expreso polar
 
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
 
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docxUNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
 
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevoPROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
 
Plan dia-de-muertos-2019
Plan dia-de-muertos-2019Plan dia-de-muertos-2019
Plan dia-de-muertos-2019
 
4 g u4-sesion01
4 g u4-sesion014 g u4-sesion01
4 g u4-sesion01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
 
Actividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdf
Actividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdfActividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdf
Actividad 4 - Planeando una sesión aprobacion.pdf
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
 
Actividad nro 1 junio 2016
Actividad nro 1 junio  2016Actividad nro 1 junio  2016
Actividad nro 1 junio 2016
 

Más de QuintoGradoEscSaraBu (9)

SEPARADORES NEM PROFE CHIDO.pdf
SEPARADORES NEM PROFE CHIDO.pdfSEPARADORES NEM PROFE CHIDO.pdf
SEPARADORES NEM PROFE CHIDO.pdf
 
guia-estudio-2021-2022-admision-secundaria.pdf
guia-estudio-2021-2022-admision-secundaria.pdfguia-estudio-2021-2022-admision-secundaria.pdf
guia-estudio-2021-2022-admision-secundaria.pdf
 
GUIAS-DE-ESTUDIO.pdf
GUIAS-DE-ESTUDIO.pdfGUIAS-DE-ESTUDIO.pdf
GUIAS-DE-ESTUDIO.pdf
 
🤗 Tablero Aparato Digestivo.pdf
🤗 Tablero Aparato Digestivo.pdf🤗 Tablero Aparato Digestivo.pdf
🤗 Tablero Aparato Digestivo.pdf
 
SorJuanaInesdelaCruzporparamaestroscom.pdf
SorJuanaInesdelaCruzporparamaestroscom.pdfSorJuanaInesdelaCruzporparamaestroscom.pdf
SorJuanaInesdelaCruzporparamaestroscom.pdf
 
Formulario llavero (1).pdf
Formulario llavero (1).pdfFormulario llavero (1).pdf
Formulario llavero (1).pdf
 
04_Mat_Desafíos 5°_21-22.pdf
04_Mat_Desafíos 5°_21-22.pdf04_Mat_Desafíos 5°_21-22.pdf
04_Mat_Desafíos 5°_21-22.pdf
 
03 Ortografía 5º 21-22.pdf
03 Ortografía 5º  21-22.pdf03 Ortografía 5º  21-22.pdf
03 Ortografía 5º 21-22.pdf
 
01 Guía Español 5º grado 21-22.pdf
01 Guía Español 5º grado 21-22.pdf01 Guía Español 5º grado 21-22.pdf
01 Guía Español 5º grado 21-22.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

🦄💫PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA.pptx

  • 1. PROYECTO “La NAVIDAD en mi localidad” Nuev opr o g r a m a Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • 2. ¿Cuál es el proyecto? ¿Qué vamos a investigar? ¿Quiénesson los responsables? ¿Qué necesitamos hacer? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Qué vamos a necesitar? La navidad en mi comunidad (costumbres y tradiciones del lugar donde vivo) (conozco mi localidad) ¿Qué es la navidad? ¿Cuáles son las tradiciones de mi localidad y mi país? ¿Cuáles son las formas de celebrarla? ¿Qué es una posada? ¿Qué es el ponche? ¿Qué es una pastorela? Alumnos Docentes Padres de familia Autoridades de nuestra localidad Preguntar a especialistas del tema Investigar en libros Investigar utilizando medios electrónicos Apoyo de las familias Empezamos en noviembre terminamos en diciembre Libros Personas Internet Computadora u otro dispositivo móvil ¿Para qué lo hacemos? Para conocer más acerca de las traiciones de nuestra localidad y de nuestro país y participar en ellas. ¿Cuál va a ser el resultado?  Pastorela  Posada  Carteles  Mural Notas: ardín de niños: Grado: Grupo: CCT: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • 3. PROFESORA: Proyecto: “La navidad en mi localidad” NUEVO PROGRAMA CAMPO FORMATIV O LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO 2.Nos familiarizamos con 1. Desarrollamos nuestro pensamiento científico al observar seres, situaciones, eventos y fenómenos del entorno que nos despiertan curiosidad y, socializamos nuestros hallazgos para mejorar nuestra comprensión del mundo actuando con respeto, equidad e inclusión. 2. Somos parte de una comunidad en la que compartimos una historia, espacios, tradiciones, valores éticos, costumbres, así como formas de pensar y actuar que nos dan identidad y sentido de pertenencia y, en la que tenemos igualdad de derechos para convivir en armonía. 1. Construimos nuestra identidad personal y social para convivir de manera sana y armónica con nuestra familia y comunidad y, aceptamos la diversidad de formas de ser y de entender el mundo, fortaleciendo así una interculturalidad crítica. CONTENIDO la lectura y la escritura a través de la exploración de textos diversos y, usamos estas herramientas para comunicarnos, interactuar con otras personas y seguir aprendiendo. 3. Producimos, con 1. Observamos nuestro entorno y expresamos curiosidad sobre elementos procesos y situaciones que nos llaman la atención; indagamos y buscamos explicaciones que compartimos con nuestras compañeras y compañeros para desarrollar actitudes científicas y ampliar nuestros conocimientos. 2. Conocemos y disfrutamos de la diversidad cultural de nuestra comunidad y país, la cual se refleja en nuestras celebraciones y conmemoraciones tradicionales, así como en las obras del patrimonio artístico y cultural, para fortalecer nuestra memoria histórica y desarrollar un sentido de identidad y pertenencia. 2. Aceptamos y respetamos la diversidad de formas de actuar de las personas y, controlamos nuestras emociones en diversas situaciones y vivencias de nuestra vida diaria recursos personales de escritura, como dibujos, símbolos, marcas, grafías DIÁLOGO y letras o palabras convencionales, diversos textos para comunicarnos con otras personas de nuestra familia, escuela y comunidad, favoreciendo así la inclusión e interculturalidad. PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE Espiral 1. Utilizamos marcas personales para representar ideas que queremos comunicar con distintas intenciones y explicamos lo que Espiral1.Observamos nuestro entorno cotidiano y decimos lo que nos llama la atención o nos causa curiosidad, con Espiral 1. Nos familiarizamos con nuestras tradiciones y la diversidad cultural y artística de nuestra Espiral 1. Identificamos emociones y sentimientos que experimentamos en
  • 4. conocimientos y los compartimos con nuestras compañeras y compañeros. narraciones, lenguas, la música, los festejos, la vestimenta, la gastronomía y las danzas que vemos y disfrutamos adecuadamente para lograr una convivencia sana. EJES ARTICULADORE S Fomento a la lectura y escritura, diversidad, inclusión e interculturalidad crítica Pensamiento crítico, interculturalidad crítica y Fomento a la lectura y escritura Interculturalidad crítica Inclusión – Diversidad - Interculturalidad crítica Problemática comunitaria para atender En la localidad se celebran festividades con acciones que no son propias de la tradición mexicana, hemos detectado que los niños no conocen la forma en cómo se celebra o se celebraba en México festividades como la Navidad, queremos que conozcan otro tipo de actividades y festejos que se hacen y se realizaban anteriormente en estas fechas y participen en ellas. Fase 1. Momento 1. Identificación Sugerencias de evaluación Para comenzar nuestro proyecto les mostraré a los niños una lámina de las tradiciones mexicanas sin mencionarles que es ni en qué consiste, les entregaré una lámina por equipos o por mesas de trabajo y les mencionaré, chicos me encontré estas imágenes me pueden ayudar a decirme qué es lo que observan en ellas. comentaremos sus respuestas y después les mencionaré siellos conocen en qué consisten esas imágenes o que representan, las ideas que vayan mencionando los niños las ideas anotando en una lámina inicial de nuestro proyecto, en donde iremos anotando los conocimientos previos que los niños manifiestan. Las iré acompañando con dibujos sencillos para que ellos identifiquen qué es lo que dice la escritura de cada una de las ideas que van mencionando. Posteriormente y reorientando sus ideas así el tema de la Navidad, posteriormente a través de preguntas detonantes del tema entablaremos una conversación para seguir rescatando sus ideas y conocimientos previos, algunas de las preguntas que les haré son las siguientes: ¿Qué es la Navidad? ¿Cómo celebras Navidad con tu familia? ¿Qué representan las imágenes que observaste en la lámina? Pide que narren con sus palabras la historia de su comunidad para saber lo que entienden de ella. Escucha lo que saben y sienten con respecto a las historias a leyendas de su comunidad.
  • 5. ¿Qué es esto que se observa aquí (señalando la piñata después la pastorela y por último la flor)? Después de comentar sus ideas les preguntaré, ¿les gustaría saber más acerca de cómo se celebra la Navidad en México?, ¿y como la celebraban nuestros abuelitos y abuelitas?, los motivaré para que se interesen en el tema. Ahora les preguntaré a los niños, ¿cómo podemos investigar más para saber sobre el tema que queremos?, a partir de sus respuestas comenzaremos a notar lo que necesitamos en nuestra lámina inicial del proyecto. En nuestra lamina escribiremos nuestra problemática “Elproblema es que no conocemos las costumbres y tradiciones que tenían nuestros abuelitos ya que casi no se practican ahora”. Así tendremos presente nuestra problemática para no perdernos. Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación Sugerencias de evaluación Para continuar con nuestro proyecto comenzaremos con la fase de recuperación de los conocimientos previos de los alumnos en base a lo dialogado el día anterior. Las acciones que yo les planteare al grupo hacer para dar solución a nuestro proyecto son; Investigar con personas de la comunidad sobre lo que queremos saber. investigar en internet o en libros el tema del cual queremos aprender. Conocer más acerca de las Pastorelas, el ponche, los adornos navideños, las posadas y otros aspectos que mencionen los niños. Las ideas y acciones que los niños propongan serán incluidas en nuestra lamina inicial del proyecto. Ahora que tenemos ideas iniciales delo que queremos conocer junto elaboraremos una lista de las fuentes donde podemos obtener información a través de preguntas generadoras obtendremos ideas de los alumnos: ¿A quién podemos preguntarle acerca de qué es una pastorela o una posada? ¿quienes podrán darnos respuesta a las dudas que tenemos sobre cómo se celebraba la Navidad? Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y pertenencia que manifiestan las niñas y niños en celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad.
  • 6. ¿en qué lugares podemos obtener e información imágenes de nuestro tema? Además de las respuestas que los niños den les propondré; visitar o invitar abuelitos para que nos expliquen un poco y sepamos mas de sus tradiciones y costumbres familiares, investigar y buscar información en paginas de internet, hacer entrevistas a sus compañeros de otros grupos para que ellos nos digan cómo lo celebran en casa. Continuaremos anotando todas estas ideas y acciones en nuestra lámina inicial del proyecto. Momento 4. Acercamiento Sugerencias de evaluación Mencionar a los niños que como una de las propuestas dadas hoy se invitaron a algunos de sus abuelitos, pero qué debemos primero de organizar qué es lo que quieren preguntarle, os propondré algunas preguntas como las siguientes: ¿Cómo celebraras la navidad cuando eras niño (a)? ¿Qué es lo que más te gustaba hacer en la época de Navidad? ¿Cómo decoraban la casa? ¿Qué otras cosas hacían en Navidad? También iremos agregando otras preguntas que los niños les causa curiosidad y qué quieren hacer a las personas que vamos a entrevistar en este caso nuestros abuelitos y abuelitas. Una vez que lleguen nuestros invitados les daremos la bienvenida y les explicaremos la dinámica que estamos llevando a cabo, posteriormente comenzaremos a hacerles las preguntas les entregaré a los niños una hoja de registro donde ellos deberán irtomando notas de acuerdo con sus posibilidades, de las respuestas que vayan obteniendo. Al terminar les daremos las gracias por haber ayudado a resolver algunas de nuestras y les propone a los niños preguntarles sies que ellos tienen fotografías de cuando eran más pequeños y celebraban la Navidad en su casa. Ahora esta información la iremos anotando en otra lamina de nuestro proyecto, les pediré a los alumnos que me apoyen a escribirlo de acuerdo con sus posibilidades. De esta forma iremos construyendo y armando nuestro texto. Ahora los invitaré a conocer sobre las Posadas, para esto es presentar el siguiente vídeo, https://youtu.be/7kEVJSyJ5xY , dejare que observen esta información y después comentaremos; ¿ustedes han ido a una posada?, ¿Qué había?, ¿qué Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y pertenencia que manifiestan las niñas y niños en celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad
  • 7. hicieron en ella?, comentaremos sus ideas y les propondré organizar una posada en la escuela. Continuaremos organizando nuestra posada para esto elaboraremos una lista con las cosas y elementos que necesitamos para poder llevarla a cabo, antes de hacer la lista es necesario saber más acerca de lo que se necesita para hacer una posada, así que propondré a los niños salir al patio a buscar a las maestras de la escuela y preguntarles qué necesito para hacer una posada. Se organizarán las respuestas en una hoja de registro y de regreso a aula las comentaremos y nos apoyará a hacer nuestra lista. Ahora sí ha llegado el momento de hacer nuestra lista para organizar la posada para lo cual se requerirá el apoyo de los padres de familia, también se les propondrá a los niños involucrar a toda la comunidad escolar esta posada por lo cual se realizará una invitación a participar en ella. Momento 5. Comprensión y producción Sugerencias de evaluación Para iniciar daremos lectura al lámina de nuestro proyecto, para que los niños vayan observando qué es lo que ya hemos realizado. Este día les propondré investigar acerca de lo que es una pastorela, por lo cual les presentaré el siguiente vídeo https://youtu.be/cZB9wG7jN3M , después de observarlo les pediré que den sus ideas de lo que entendieron, lo que más llamó su atención y lo que observaron en este, les pediré que me ayuden a realizar registros de lo que escucharon en la lámina de nuestro proyecto. Ahora los invitaré a que ellos mismos aprendan a buscar información en internet, llevaré mi computadora o podrá hacerse en la computadora de la escuela, les enseñare la forma en que pueden indagar en el buscador, diciendo paso a paso cómo pueden buscar la información, en el caso de ellos como son pequeños y no pueden escribir aún las palabras podrán hacerlo por medio de un audio, les pediré que en el buscador coloquen ¿qué es una pastorela? por medio de una nota de voz, después les diré que toda la información que obtienen pueden darle click y ahí pueden observar las imágenes las cuales dan el significado a lo que está escrito. Analizaremos algunas de las páginas que se proponen en el buscador, les pediré que las observen y los analicen y que en una hoja de registro tomen nota de lo que observaron en ellas. Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y pertenencia que manifiestan las niñas y niños en celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad Escucha lo que saben y sienten con respecto a las
  • 8. Posiblemente les pediré que observen las imágenes que les presentaré sobre las Pastorelas y que las describa, con previa anticipación citaré algunas mamás para que nos ayuden a darles más información de los niños sobre las Pastorelas. Posteriormente les pediré que organicemos una pastorela, tomaremos acuerdos para nuestra pastorela y les comentare que vamos a representarla con el ejemplo del siguiente video https://youtu.be/wXALZV3n5iY, dejare que observen la historia y después platicaremos en torno a ella. Asignaremos papeles para que cada uno tenga su personaje y lo ensayaremos desde este día hasta el día del cierre de nuestro proyecto. Iré orientando a los niños para que desarrollen su papel y con apoyo de las familias ensayaran sus diálogos (breves) en casa. También solicitaremos apoyo de la comunidad para adquirir, donar, prestar o elaborar los vestuarios de los personajes de la pastorela. historias a leyendas de su comunidad. Momento 5. Comprensión y producción Sugerencias de evaluación Para comenzar nuestra sesión daremos lectura a la lámina y a las actividades que hemos realizado para que los niños sigan reconociendo lo que hasta el momento hemos hecho nuestro proyecto. Ahora propondré a los niños conocer más acerca de los alimentos y bebidas que se consumen en estas fechas orientando sus ideas hacia el ponche navideño, mis preguntar entonces; ¿Saben que es el ponche?, ¿han probado un poco de esa bebida? ¿Alguno de ustedes sabe cómo se prepara? ¿Les gustaría preparar ponche y aprender a hacerlo? Comentaremos sus respuestas y después mencionaré que vamos a investigar un poco para saber cómo se hace y poder prepararlo aquí en la escuela. Les propondré investigar en internet sobre cómo se prepara esta bebida, dejaré que pongan en práctica lo que les enseñe para buscar la información que necesitamos y que requerimos para esta actividad, les entregaré una hoja de registro para que hagan sus notas y después lo compartamos en grupo. Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y pertenencia que manifiestan las niñas y niños en celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad Cerciórate que noten las necesidades que tienen otras personas y que ofrecen su ayuda o dan ideas para mejorar su calidad de vida o resolver alguna situación ya sea de manera personal o comunitaria.
  • 9. Posteriormente los invitare observar el siguiente vídeo donde se ve con mayor claridad como se puede preparar el ponche, https://youtu.be/EKqiMrmH4w8 , después de observarlo comentaremos sus ideas. Les propondré hacer una lista de lo que necesitamos comprar para poder preparar nuestro ponche, en el pizarrón colocar en una lámina donde ellos me irán dictando los ingredientes y yo los iré colocando en forma de lista. Comentaremos en qué lugar van a comprar los ingredientes y hablaremos acerca de los mercados y los beneficios que aporta tenerlos en nuestra localidad, así como los servicios que nos brinda el mercado y la forma en que nuestras familias hacen uso de ellos. Se pedirá el apoyo de las familias para que puedan traernos los ingredientes del ponche y poder prepararlo el día de mañana. Se despedirá a los niños que de acuerdo con sus posibilidades escriban la receta de cómo vamos a preparar el ponche navideño. Ensayaremos nuestra pastorela con apoyo de algunas madres de familia que también trataremos de involucrar en este trabajo. Para involucrar a las familias en este proyecto se les habrá solicitado con anterioridad que preparen un cuento navideño o una historia que ellos mismos hayan creado este día se les invitará a algunos de ellos para que asistan a la escuela y cuenten estas historias a los niños. Durante el desarrollo de nuestro proyecto se hará énfasis con los niños a que debe de ser un trabajo colaborativo, con respeto y que hay que escuchar las ideas de todos nuestros compañeros, pues es importante tener una relación armónica en la escuela. Momento 6. Reconocimiento Sugerencias de evaluación El día de hoy mencionaré a los niños que vamos a comenzar a hacer nuestro ponche navideño, deberán tener cerca de ellos la receta que ellos mismos elaboraron para ir siguiendo los pasos y el procedimiento, para poder hacer nuestra receta se solicitará el apoyo de varias madres de familia para que nos puedan ayudar a la elaboración ya que puede ser peligroso ya que involucra el fuego. De manera previa ahora hemos conseguido parrillas eléctricas para la preparación de nuestra receta.
  • 10. Comenzaremos a preparar el ponche, picando la fruta y siguiendo los demás pasos para su elaboración con ayuda de las madres de familia, se les dará un tiempo a los niños para que exploren los ingredientes y sies el caso puedan probarlos, en todo momento involucrar a los niños para la elaboración de nuestra bebida. Después de un tiempo que ya esté en la lumbre nuestro ponche continuaremos con el ensayo de nuestra pastorela mientras se hace la bebida. motivar a los niños para que representen a su personaje con mucho ánimo y entusiasmo. Cuando el ponche ya esté listo pedirles a los niños que lo observemos como cambio la fruta de servir un poco de ponche para que lo observen y puedan degustarlo. Comentaremos los sabores y las sensaciones al probarlo. Posteriormente los invitaré a compartir el ponche con la comunidad escolar ofreciendo una breve degustación de nuestra bebida. Ahora continuaremos comentando y haciendo una pausa en nuestro proyecto para valorar lo que hemos hecho hasta este momento y como lo hemos hecho y ver que mas nos hace falta para llegar a nuestro producto final, comentaremos sus ideas y las respuestas y nuevos acuerdos las anotaré en la lamina. Las nuevas propuestas e ideas d ellos niños se irán integrando cada vez que se requiera. Ahora comentaremos acerca de cosas que nos hacen falta para nuestra posada y los orientare hacia hablar de las piñatas, pediré que en casa investiguen con alguna persona que conozcan y le pregunten acerca de las piñatas para compartir el día de mañana la información. De igual manera continuaremos con el ensayo de nuestra pastorela de una manera muy divertida para que los niños lo disfruten y no lo vean como una obligación. Cerciórate que noten las necesidades que tienen otras personas y que ofrecen su ayuda o dan ideas para mejorar su calidad de vida o resolver alguna situación ya sea de manera personal o comunitaria. Momento 7. Concreción Momento 8. Integración Sugerencias de evaluación El día de hoy comentaremos lo que hicimos el día de ayer, para seguir teniendo presente como vamos en el proyecto y sies necesario registrar nuevas ideas y planteamientos que den los niños. Continuaremos ahora comentando acerca de las investigaciones que hicieron de las piñatas a través de las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué información obtuvieron sobre las piñatas? Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y pertenencia que manifiestan
  • 11. ¿Cómo son?, ¿De que están hechas? ¿Por qué es una tradición en nuestro país? ¿Cómo podríamos hacer una piñata? Después de comentar sus ideas les mencionaré que hoy tenemos una visita muy especial (previamente he investigado acerca de alguna persona de nuestra comunidad que haga piñatas y pueda ir a enseñarles a los niños como hacer una), Les presentaré a esta persona explicándoles que es un integrante de nuestra comunidad que se dedica a este trabajo, dejare que hable un poco con los niños y después comenzaremos a hacer una piñata por equipo. Pasaremos a realizar un ensayo de nuestra pastorela. Posteriormente conversaremos acerca de otra parte importante de las posadas que son los aguinaldos, para investigar más sobre esto lo pondré buscar información en internet para que sigan reforzando este aprendizaje que ya ha sido trabajado previamente, haremos algunas páginas y observarán algunas de las imágenes que encontremos para después comentar que vamos a hacer algunos aguinaldos para nuestra posada. Les entregaré bolsas de celofán, dulces, cacahuates, etcétera, para que puedan hacer los aguinaldos, en esta actividad reforzaremos el conteo a través de consignas como; pon en tu aguinaldo 5 cacahuates, 7 dulces, cuatro paletas, etcétera, apoyar a los niños que lo requieren. Finalmente elaborar algunos carteles donde se observe información sobre las tradiciones mexicanas en época de navidad. Ya esta casi todo listo, preparémonos para la difusión de nuestro proyecto. las niñas y niños en celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad Cerciórate que noten las necesidades que tienen otras personas y que ofrecen su ayuda o dan ideas para mejorar su calidad de vida o resolver alguna situación ya sea de manera personal o comunitaria. Momento 9. Difusión Sugerencias de evaluación Mencioné al grupo que vamos a leer todas las acciones que llevamos a cabo nuestro proyecto, comentaremos lo que hemos hecho y en qué momento vamos, es importante que ellos sepan en todo momento cómo estamos desarrollando nuestro trabajo. Posteriormente les diré que hoy es el día de presentar nuestra pastorela y posteriormente hacer la posada, si es necesario realizar unas algunos ensayos previos pero si los niños se sienten seguros podemos hacerlo sin ensayo. Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y
  • 12. Les propondré invitar a la comunidad escolar a ver la pastorela, para esto les entregare una hoja para que hagan una invitación y las pasemos a dar a los grupos y así ellos puedan saber que están invitados a nuestra pastorela, de acuerdo con sus posibilidades deben realizar este portador de texto, apoyando sies que así lo requieren sí. Les pediré que se alisten porque ha llegado la hora de presentar nuestro producto final a nuestros compañeros de escuela, comenzaremos con la representación de la pastorela con apoyo de las familias. Después de la presentación de nuestra pastorela les pediré algunos de los alumnos que comenten con la comunidad escolar el por qué surgió este proyecto y la forma en que lo fuimos desarrollando. Les pediré que muestren los carteles que elaboraron previamente observen el trabajo. Ahora pasaremos a disfrutar de nuestra posada, un ponche y otros alimentos que los padres de familia nos habrán donado ya que se organiza de manera previa a esta actividad, realizaremos nuestra posada como se había acordado y comentaremos lo que les agrada de ella, este es el momento en donde les pediré que comenten y comparen las otras formas de celebrar la Navidad en otros países o en otras regiones, para aquellos se encuentren diferencias y similitudes entre las diferentes culturas. Comentar lo que les gusto de la posada y si la disfrutaron. Colocaremos los carteles en lugares diferentes de la escuela para que todos puedan observar el trabajo que realizamos en este proyecto. pertenencia que manifiestan las niñas y niños en celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad Cerciórate que noten las necesidades que tienen otras personas y que ofrecen su ayuda o dan ideas para mejorar su calidad de vida o resolver alguna situación ya sea de manera personal o comunitaria. Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances Sugerencias de evaluación Les mencionaré a los niños que ha llegado el momento de valorar lo que hicimos en nuestro proyecto la laminas elaboradas serán un gran apoyo para esta actividad, a través de los siguientes planteamientos realizaremos la valoración de las acciones realizadas en nuestro proyecto: Las acciones que realizamos durante estos días sirvieron para dar solución al problema de nuestro proyecto porque … Todos nos involucramos para dar solución y participar en las actividades acordadas sí porque… Lo que más nos gusto fue… Observa o infieles según sea el caso, las actitudes de entusiasmo, respeto y pertenencia que manifiestan las niñas y niños en
  • 13. Las cosas que se complicaron fueron … Después de plantearles esas situaciones les pediré que las comenten y den respuesta de acuerdo con su experiencia, orienta de sus ideas con la que se centre en lo que se pide. Posteriormente les mencionaré que también es importante que la comunidad valoré el trabajo que hicimos y el impacto que tuvo en ellos, así que saldremos a preguntarles a los niños siles agrado observar lo que hicimos y siles gustaría hacerlo ellos también. Se formulan planteamientos a los niños que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes. ¿Cómo podemos mejorar las acciones realizadas en el proyecto? ¿Cómo fue la participación de todos y todas? Propondré comentar sus ideas y finalmente elaborar un mural en donde plasmen sus experiencias sobre el proyecto trabajado. celebraciones, festejos y conmemoraciones que se organizan en la escuela y comunidad Cerciórate que noten las necesidades que tienen otras personas y que ofrecen su ayuda o dan ideas para mejorar su calidad de vida o resolver alguna situación ya sea de manera personal o comunitaria.