SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciada María Andrea Alcázar
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nro.82
CARRERA: Profesorado de tercer ciclo de la EGB en Psicología
ESPACIO CURRICULAR: Psicología Clínica
CURSO: 4to. COMISIÓN: B
CICLO LECTIVO: 2015
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos
PROFESOR/A: Licenciada María Andrea Alcázar
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 03154/02
Licenciada María Andrea Alcázar
Proyecto de cátedra realizado según Resolución N° 5886/03-
Disposición 30/051
Contenido
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA..................................................................................................................................3
FUNDAMENTACIÓN.............................................................................................................................................. 4
EXPECTATIVAS DE LOGRO ..................................................................................................................................... 5
PROPÓSITOS DEL DOCENTE...................................................................................................................................5
ENCUADRE METODOLÓGICO ................................................................................................................................ 6
Tarea docente.................................................................................................................................................. 6
Tarea del alumno.............................................................................................................................................. 6
RECURSOS ........................................................................................................................................................... 7
CONTENIDOS ....................................................................................................................................................... 7
Unidad I Función del psicólogo clínico................................................................................................................ 7
Unidad IIAbordaje psicoterapéutico del sufrimiento psíquico ............................................................................. 7
Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria................................................................................................ 8
Unidad IV Escuelas psicológicas ......................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................... 8
PRESUPUESTO DE TIEMPO .................................................................................................................................... 9
Unidad I ........................................................................................................................................................... 9
Función del psicólogo clínico ............................................................................................................................. 9
Unidad II ........................................................................................................................................................ 10
Psicoanálisis como terapeútica ........................................................................................................................ 10
Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria.............................................................................................. 11
Unidad IV ....................................................................................................................................................... 11
Escuelas Psicológicas....................................................................................................................................... 11
1
ARTÍCULO 1: Establecer que los proyectos de cátedra a ser presentados por los docentes que se desempeñan en el Nivel, así como aquellos
docentes que aspiren a desempeñarse en el mismo, conforme a los mecanismos previstos para la cobertura de provisionalidades y suplencias
según lo establecido por la Resolución N° 5886/03 y por Actos Públicos, deberán contener, como mínimo, los tópicos que se especifican en el
Anexo, que pasa a formar partede la presenteDisposición.
ARTÍCULO 2: Registrar esta Disposición que será desglosada para su archivo en el Departamento Administrativo de esta Dirección, el
que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma. Notificar a la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación
Educativa, a la Dirección Provincial de Gestión de Educación Estatal, a la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes, a las Secretarías de
Inspección, a los Inspectores de Área de Educación Superior y por su intermedio a los Institutos Superiores. Cumplido, archivar.
Licenciada María Andrea Alcázar
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIODE LA PRÁCTICA DOCENTEO CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTALY EXPERIENCIA
LABORAL............................................................................................................................................................ 12
EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................... 13
Criterios:........................................................................................................................................................ 13
Instrumentos.................................................................................................................................................. 13
Momentos...................................................................................................................................................... 14
Recuperatorio................................................................................................................................................. 14
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA2
El término cátedra remite –desde lo etimológico e histórico- a la sede, asiento, lugar, de carácter digno y
preeminente. Es decir un lugar desde el cual alguien que es poseedor de autoridad académica hace docencia.
Esa es la figura del profesor.
Se constituye entonces como un espacio de tratamiento, re significación y producción de conocimiento
tanto de la disciplina como del campo disciplinar correspondiente. La cátedra es un espacio de formación
que supone un beneficio para los alumnos, para todos los integrantes de la misma y para la institución.
Para los alumnos del instituto superior debería significar un encuentro con variadas perspectivas de análisis,
crítica y posibilidad de una formación pluralista y contextualizada.
Para todos los integrantes de la cátedra; esta genera una instancia de intercambio, discusión y formación,
favoreciendo la reflexión sobre la práctica, la crítica sobre los saberes, la revisión de los marcos teóricos y su
justificación e implementación en la práctica.
La cátedra como parte formadora y formativa de la institución: debe plantear una modificación en la
dinámica y en la organización de la enseñanza y su proyección en el aprendizaje y dará lugar a una
estructura participativa y democrática.
2
La Resolución Nº 3121/04 pauta la estructura de la cátedra en educación superior y adjudica las funciones que deben cumplir sus integrantes.
Entre los propósitos a promover, se encuentra el fortalecimiento de las actividades de formación, de investigación y de extensión de los institutos
superiores. Por estos motivos, dentro de este ítem, se solicita especificar las tareas que desarrollarán los integrantes de la misma y explicitar las
acciones que, desde ella, estarán orientadas al fortalecimiento de las actividades anteriormente mencionadas.
Licenciada María Andrea Alcázar
FUNDAMENTACIÓN3
La asignatura Psicología Clínica propone contenidos específicos y de profundización en cuanto a los
elementos que se instrumentan en la aplicación clínica de la psicología en la intervención del padecimiento
subjetivo, del individuo, su familia y entorno; este último contemplado en la modalidad Psicología
Comunitaria. Retoma saberes de las materias de dictado previo, durante los años anteriores en general y en
particular de la asignatura Teoría Psicoanalítica I y II, Psicología General; Psicología Contemporánea y
Psicología Social. Propone una base de sustento teórico para articular en todas las materias que se dictan de
manera simultánea y para aplicar en el campo práctico.
La aplicación de la psicología como instrumento de intervención frente al padecimiento subjetivo será
analizado a la luz de las nuevas conceptualizaciones sobre: enfermedad, uso de sustancias, salud mental y
salud comunitaria. Para ello revisaremos la historicidad de los conceptos que nos atañen: locura, alienación,
enfermedades mentales, psicopatología y trastornos.
Revisaremos marcos teóricos y escuelas que ya fueron abordadas a lo largo de la formación del estudiante:
Escuelas del yo o Ego, Escuela psicoanalítica, Escuelas de abordaje sobre la conducta y aquellas que se
combinan con disciplinas artísticas: Arteterapia y Psicodrama; para tener un panorama amplio y actualizado.
El propósito formativo básico apunta a que los estudiantes puedan indagar y profundizar sobre los diferentes
conceptos, mediante un acercamiento en profundidad y con rigurosidad a lo que son los marcos teórico y
prácticos en sí complejo. Se reflexionará sobre las diferencias, los puntos de similitud y las utilidades de los
mismos, según las diferentes circunstancias de padecimiento y las intervenciones más efectivas en cada
caso.
Que puedan valorar y construir una mirada crítica sobre los aportes de la psicología clínica en el padecer
del hombre en la actualidad y a lo largo de la historia mundial y local.
Para ello la formación se orientará hacia el desarrollo de las siguientes competencias: teórica, hermenéutica,
metodológica y pedagógico-didáctica. La competencia TEÓRICA atiende al conocimiento de la psicología
clínica y sus constructos: noción de salud, enfermedad, padecimiento, trastorno, familia y comunidad. La
competencia HERMENÉUTICA implica la comprensión del proceso interpretativo que enmarca la
concepción del hombre, su aparato psíquico, su cuerpo, su personalidad y su psicopatología; atendiendo al
rol del psicólogo clínico en una dimensión de intervención ante el padecer. La competencia
3
La fundamentación cumple una tarea introductoria dentro del programa del espacio curricular. Se solicita hacer referencia
interrelacionadamente entre otras cuestiones a:
 la ubicación del espacio curricular dentro del plan de estudios;
 la relación y correlación temática y de sentido entre el espacio y los espacios anteriores y posteriores (silos hubiere);
 los aportes específicos al perfil del egresado así como a sus áreas de inserción laboral;
 teoría/s científica/s, escuela/s o tendencia/s que sustenta/n el/los marco/s teórico/s del desarrollo de contenidos;
 justificación del/os núcleo/s central/es de contenidos que conforman el eje del espacio curricular;
 las concepciones de enseñanza y aprendizaje que sustentarán las prácticas pedagógicas;
 relación y aportes del Proyecto de Cátedra al Proyecto Curricular Institucional.
Licenciada María Andrea Alcázar
METODOLÓGICA apunta al dominio de los métodos que las ciencias humanística, en este caso la
psicología, utiliza como instrumento para construir su propio conocimiento y al análisis de las fuentes con
que trabaja para poder llegar a sus resultados. La competencia PEDAGÓGICA-DIDÁCTICA implica el
diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la psicología y la evaluación de este objeto de
conocimiento que es la realidad individual, social y la presentación de diferentes perspectivas de
explicación.
En el marco de la materia se realizará una investigación bibliográfica sobre la unidad IV Escuelas de
Psicología y sus intervenciones en la clínica, la cual estará a cargo de los alumnos agrupados según sus
preferencias. El tema investigado se expondrá en una clase frente a sus compañeros. La preparación de la
clase tendrá la tutoría del docente. La misma se calificará y promediará con el resto de las notas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO4
Que el alumno sea capaz de:
 Reflexionar y apropiarse de los siguientes constructos: cuerpo, enfermedad, salud y manifestaciones
del sufrimiento psíquico.( inhibición, síntoma, angustia, acting out, pasaje al acto, compulsiones)
 Conocer la atención clínica en los ámbitos en que esta se desarrolla.
 Analizar el rol del psicólogo en el tratamiento de los aspectos psicológicos de las patologías.
 Valorar los aportes de la Psicología Clínica a la comprensión del hombre.
 Propender la idea del trabajo interdisciplinario.
 Conocer y valorar los diferentes aportes de las diferentes escuelas.
 Investigar y dar a conocer conclusiones de lo elaborado sobre los tópicos propuestos con el fin de
contribuir a la comprensión y lectura de la complejidad vincular de la comunidad educativa.
 Practicar la autonomía en la búsqueda y lectura de textos académicos.
PROPÓSITOS DELDOCENTE
Los propósitos si bien están en concordancia con los logros esperados y explicitados en el punto anterior;
presuponen la intención de la cátedra del acompañamiento en la lectura de los textos, el recorrido de los
conceptos para su entendimiento y profundización.
4
Las expectativas de logro fueron definidas oportunamente por la Jurisdicción en el Documento Curricular y los Diseños Curriculares
prescriben para cada espacio curricular un conjunto determinado de expectativas. Si bien éstas deben ser respetadas pues garantizan (junto a los
contenidos) unidad en la formación de los/as estudiantes, en este ítem, atendiendo al principio de flexibilidad de los Diseños, se sugiere
reformularlas y adaptarlas a partir de los acuerdos que se vayan construyendo entrelos distintos actores institucionales.
Licenciada María Andrea Alcázar
Habiendo una línea directriz entre los logros y propósito se entiende entonces un camino conjunto de interés
del alumno y de la guía del docente para abordar cada contenido, para la lectura comprensiva y crítica y
posteriormente para la exposición de lo investigado para compartir con sus compañeros.
Es intención de la cátedra despertar el interés para seguir leyendo e indagando a partir de la bibliografía
obligatoria y también de la complementaria para que el alumno pueda adquirir autonomía en la
comprensión y elección de aquellos tópicos, autores o investigaciones ligadas a la psicología clínica y
comunitaria que crea de mayor conveniencia para su formación profesional futura.
ENCUADRE METODOLÓGICO 5
Las clases se realizarán en un espacio de trabajo constante donde el docente coordinará y/o guiará en la
modalidad de clases expositivas, trabajos en grupo, individuales, coloquios, debates, charlas, análisis de
problemáticas surgidas de los alumnos o propuestas por la cátedra y análisis de textos.
Tarea docente
Realizar la introducción al tema en general y marcar los conceptos fundamentales de acuerdo con la
bibliografía estipulada.
Proponer problemáticas para analizar y estar atento a los intereses de los alumnos para enriquecerlas
modificándolas o agregando otras nuevas.
Intervenir moderando los intercambios de ideas, organizando los debates llevándolos a sus puntos centrales
cada vez que lo crea conveniente.
Acompañar el trabajo de los alumnos, tanto en el aula como fuera del aula.
Crear un sitio virtual para el acceso de los alumnos. (aula virtual, mail y blog)
Tarea del alumno
Realizar las lecturas comprensivas y su correspondiente análisis según el cronograma de lectura, estando al
día con la lectura de la bibliografía obligatoria.
En forma grupal deberá investigar, debatir y exponer el tema asignado de la Unidad IV.
Participar activamente en el análisis de las diversas problemáticas a tratar, dentro y fuera del aula.
Asistir a clases y estar informado de las actividades que se realizan en caso de ausentismo.
5
En el encuadre metodológico, se debe hacer referencia a cómo el docente / equipo de cátedra llevará adelante sus procesos de enseñanza y la
relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes.
Licenciada María Andrea Alcázar
Visitar los sitios virtuales con periodicidad.
RECURSOS 6
Para el desarrollo del siguiente proyecto, se estipulan los siguientes recursos:
 Libros en PDF en la página de la cátedra.
 Fotocopias del material de estudio.(optativo)
 Computadoras para la conformación de los trabajos escritos y virtuales.
 Sitio web de la cátedra.
 Con periodicidad (dependiendo de los recursos y tiempo de los alumnos) se pedirá el uso de Internet,
para el intercambio de ideas y/o tutorías virtuales.
 Videos, audios, páginas web de consulta.
 Pizarrón, tiza.
 Correo electrónico de consulta.
 Guías de lectura y cronogramas.
CONTENIDOS 7
Unidad I Función del psicólogo clínico
Concepto de salud y enfermedad. Historia de la Psiquiatría y Salud Mental como Políticas Públicas.
Intervención de los agentes sanitarios. Función del psicólogo clínico. Criterios para sugerir tratamientos,
internaciones, externaciones y derivaciones. Interconsulta con otros profesionales de la salud. Ley de Salud
Mental. Los derechos del paciente. Ley de muerte digna. Malestar en la cultura.
Unidad II Abordaje psicoterapéutico del sufrimiento psíquico
El psicoanálisis como terapéutica. Déficit y conflicto. Empatía. Alianza terapéutica. Sufrimiento psíquico.
Transferencia. Contratransferencia. Resistencia. Acting-out. Pasaje al acto. Inhibición. Angustia. Uso
problemático de sustancias. Organización y elementos del método terapéutico psicoanalítico. Objetivos.
Tipos.
6
En relación con los recursos, se debe especificar cuáles serán los “soportes” que, a partir de las estrategias de intervención docente,
promoverán los aprendizajes de los/las alumnos/as. (Proyección y análisis de videos, visitas a museos o instituciones, artículos de divulgación
científica, Trabajos Prácticos, Trabajos de Campo, Guías de lecturas, etc.).
7
Dentro del marco de lo que prescriben los Diseños Curriculares de la Formación Docente y Técnica, los docentes del Nivel disponen de la más
amplia autonomía para la selección, organización didáctica (por Unidades Didácticas o Bloques) y secuenciación de los contenidos, como
resultado de los acuerdos alcanzados en la elaboración de los respectivos Proyectos Curriculares Institucionales.
Licenciada María Andrea Alcázar
Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria
Integración en la clínica de los aspectos preventivos y comunitarios. Convergencia de recursos diagnósticos
específicamente psicológicos con los clínicos. Origen y evolución de la psicología preventiva contenido y
metodología de la prevención elementos básicos de una educación para la salud. Promoción de la salud.
Unidad IV Escuelas psicológicas
Abordajes desde diferentes teorías: Psicología sistémica, Psicología cognitiva conductual, Psicología
Gestáltica, Logoterapia, Arteterapia, Psicodrama. Paradojas existenciales de la realidad humana. Análisis y
crítica de los aportes de cada teoría.
BIBLIOGRAFÍA8
La bibliografía obligatoria y complementaria consta en el presupuesto de la cátedra.
8
La bibliografía obligatoria y de consulta, deberá estar especificada, según las normas convencionales compartidas de manera universal, al final
de cada unidad didáctica, como un modo o forma de orientar a los/las alumnos/as en la organización de sus procesos de construcción del
conocimiento.
Licenciada María Andrea Alcázar
PRESUPUESTODE TIEMPO9
Semana Unidad Tema Bibliografía
Unidad I
Función del
psicólogo
clínico
Concepto de salud y enfermedad.
Historia de la Psiquiatría y Salud
Mental como Políticas Públicas.
Intervención de los agentes sanitarios.
Función del psicólogo clínico. Ley de
Salud Mental. Los derechos del
paciente. Ley de muerte digna. Malestar
en la cultura.
Obligatoria:
 Galende, E.; Apartado 3, 4 y 5, en “Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la
razón psiquiátrica”, Paidós,Psicología Profunda, Argentina, 1994. (Páginas: 121-230)
 Bleger, J.; Psicohigiene y psicología institucional, Capítulo I: El psicólogo clinico y la
higiene mental, Editorial Paidós, 1966. (Pág. 25)
 Ley de Salud Mental Número 26657/10. Disponible en
http://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/Ley%2026657.pdf
 Laurent, E.; Estado, sociedad y psicoanálisis, en Psicoanálisis y Salud Mental, Tres
Haches Editorial, Buenos Aires, 2000.
 Freud, S.; El malestar en la cultura. En Obras Completas. Tomo XXI, (1929-1930)
Disponible en PDF
Complementaria:
 Freud, S. Obras completas. Amorrortu editores.
 Canguillen, G: Lo normal y lo patológico.1966,Paidós.
 Foucault, M.; La vida de los hombres infames.
9
En el presupuesto de tiempo o cronograma, se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de las Unidades Didácticas, presentación de Trabajos Prácticos, tareas de Extensión e Investigación,
toma de parciales y recuperatorios.
Licenciada María Andrea Alcázar
Unidad II
Psicoanálisis
como
terapeútica
El psicoanálisis como terapéutica.
Empatía. Alianza terapéutica.
Sufrimiento psíquico.
Transferencia. Contratransferencia.
Resistencia. Acting-out. Pasaje al acto.
Inhibición. Angustia. Uso problemático
de sustancias. Organización y elementos
del método terapéutico psicoanalítico.
Objetivos. Tipos.
Obligatoria:
 Freud, S.; “Sobre la dinámica de la transferencia”; “Consejos al médico sobre el
tratamiento psicoanalítico”; “Sobre la iniciación del tratamiento”; “Construcciones en
el análisis, “Análisis terminable e interminable”. Tomo XII y Tomo XXIII.-.
Amorrortu Editores, 1998.
 Miller Jacques-Alain; Psicoterapia y psicoanálisis, Registros, Traducción: Silvina
Baudini, 1998.
 Miller, Jacques-Alain, La utilidad social de la escucha, Diario Le Monde, 30 de
Octubre de 2003. Disponible en
Http://www.elsigma.com.ar/popup/popup_body.jsp?idContent=3890&color=997E20
 Trobas, G.; Tres respuestas del sujeto frente a la angustia: inhibición, pasaje al acto y
acting out. Logos 1,Serie Tri, Gramma ediciones, Buenos Aires, 2003.
 Lacan, J.; El seminario 10: La angustia, Paidos, Clase IV Más allá de la angustia de
castración ( Pág. 53) y Clase IX Pasaje al acto y acting out (Pág 127)
Complementaria:
 Freud, S. Obras completas. Amorrortu editores.
 Lacan, J. Intervenciones sobre la transferencia. Escritos. Tomo I. Parte III. Siglo
XXI. Editores. (Pág. 204-215)
 Lacan, J. La dirección de la cura y los principios de su poder. Apartado 1. Punto
2, 3, 4 y 5. Escritos. Tomo II, editorial siglo XXI. (Pág. 565-572)
Primer Parcial. Entrega de la clase grupal de la Unidad IV
Licenciada María Andrea Alcázar
Unidad III
Familia y
salud.
Psicología
comunitaria
Integración en la clínica de los aspectos
preventivos y comunitarios. Origen y
evolución de la psicología preventiva
contenido y metodología de la prevención
elementos básicos de una educación para
la salud. Promoción de la salud.
Obligatoria:
 Montero, M.; Introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y
procesos. Paidós. Tramas Sociales.2004. Disponible en PDF
Complementaria:
 Montero; M.; Teoría y Práctica de la psicología comunitaria, La tensión entre
comunidad y sociedad. Paidós Tramas Sociales. Disponible en PDF
Unidad IV
Escuelas
Psicológicas
Abordajes desde diferentes teorías:
Psicología sistémica, Psicología cognitiva
conductual, Psicología Gestáltica,
Logoterapia, Arteterapia, Psicodrama.
Paradojas existenciales de la realidad
humana. Análisis y crítica de los aportes
de cada teoría.
Bibliografía a definir por los alumnos.
Segundo Parcial
Entrega de Notas
Recuperatorios
Firma de libretas
Licenciada María Andrea Alcázar
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA
LABORAL10
Espacio de la
orientación
Núcleos temáticos
centrales o
estructurantes sobre los
cuales se organiza el
espacio
Articulaciones posibles y necesarias con otros espacios ¿Qué formas
de evaluación
adopta este
espacio?Requerimientos
previos
Requerimientos
de espacios
simultáneos
Aportes para el
cursado
posterior
Aportes al
espacio de la
práctica
Psicología Clínica
Psicología clínica.
Psicología comunitaria.
Salud y Enfermedad.
Enfermedad Mental
Transferencia, Angustia,
Acting out,
Compulsiones, Uso
problemático de
sustancias.
Escuelas de Psicología y
abordajes
psicoterapéuticos.
Derechos de los pacientes
Concepción
filosófica,
psicológica,
psicoanalítica y
médica de salud
mental y el
padecimiento
psíquico.
Interpretación de
textos
Redes
conceptuales
Valoración de la
formación de la
biblioteca
personal.
Contenidos
conceptuales y
procedimentales
para leer, escribir y
explicar los
contenidos del
marco teórico,
teniendo en cuenta
la
importancia y
responsabilidad
de entender al
sujeto en su
particularidad y
con los otros y sus
modos de
padecimiento
psíquico.
Brinda el marco
teórico y
conceptual para
la interpretación
de la persona y su
personalidad en el
ámbito social en
general, educativo
en lo particular y
para la
exploración,
comprensión y
abordaje en
contextos de la
comunidad
educativa, familia
y en trabajos
interdisciplinarios.
Aspectos
pedagógicos y
didácticos para la
práctica del
docente y del OE.
Lectura crítica del
material
relacionándola con
otros discursos,
otras teorías y
autores.
Observación del
trabajo en clase
en lo conceptual,
procedimental y
actitudinal.
Responsabilidad
en la tarea.
Parciales (2).
Asistencia.
Producción oral
grupal.
Recuperatorio.
Examen final.
10
En este tópico, teniendo en cuenta que los Diseños Curriculares de Formación Docente y de Formación Técnica, contemplan estos espacios como ejes vertebradores en los cuales confluyen los Espacios
Curriculares de cada año, se deberá fundamentar de qué manera, la propuesta del Espacio Curricular, se articulará con las demandas que desde el Espacio de la Práctica, se vayan configurando durante el período
formativo del/la alumno/a.
Licenciada María Andrea Alcázar
EVALUACIÓN 11
La evaluación será realizada conforme a la Resolución Nº 4043/09, pautas institucionales y criterios de la
cátedra.
Criterios:
 Evaluación permanente en el área de lo actitudinal y procedimental en la tarea individual y grupal.
 Seguimiento de los aprendizajes en el área conceptual.
 Asistencia a las diversas actividades de la cátedra que no deberá ser inferior al 60 %.
 Aprobación de los trabajos prácticos.
 Aprobación de los 2 (dos) parciales. Aprobación de recuperatorio ( en caso de corresponder)
 Entrega y aprobación de la planificación de clase Unidad IV y su posterior exposición. ( La entrega
es al momento del primer parcial). La evaluación de esta instancia será. I (Insuficiente), R (Regular),
B ( Bien), MB ( Muy Bien) y se promedia con la nota final de la cursada. Si la calificación es
insuficiente deberá recuperar la instancia.
 Evaluación final (si ha cumplido con todos los requisitos apuntados previamente).
Instrumentos
Se observarán los siguientes aspectos:
 Reconocimiento y manejo de los fundamentos teóricos.
 Capacidad de análisis crítico de las problemáticas y lecturas abordadas.
 Profundidad en la reflexión acerca de las problemáticas analizadas.
 Nivel de compromiso y participación en el desarrollo de las clases presenciales y la tarea fuera de
ellas.
 Conclusiones personales y su fundamentación.
 Observación de las intervenciones en clase y su asistencia.
11
A partir de las nuevas concepciones que acerca de la evaluación, vienen circulando en los ámbitos académicos y que fueron retomados por la
Jurisdicción, este apartado no debe subsumirse únicamente en la calificación de los/as alumnos/as, sino que también, tal como prescribe la
Resolución 1434/04, la propuesta de Evaluación deberá respetar los principios que sobre ésta los actores institucionales hayan acordado en el
Plan Institucional de Evaluación. Por tal motivo, en referencia a la evaluación, se solicita explicitar:
 Concepción de evaluación que se sustenta.
 Instrumentos de evaluación.
 Criterios de evaluación.
 Propuestas deautoevaluación, coevaluación y metaevaluación.
 Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades.
Licenciada María Andrea Alcázar
Momentos
Co-evaluación y autoevaluación en forma permanente.
Las fechas de los parciales constan en el cronograma.
Las fechas de exposición grupal serán acordadas con antelación suficiente.
El alumno que desaprobare alguno de los parciales podrá recuperar el mismo en la fecha indicada
oportunamente. Se puede recuperar SOLO un parcial.
El alumno que desaprobare los dos parciales, deberá recursar el Espacio Curricular o pautar un examen en
condición de libre.
Evaluación individual con aporte de trabajos previos. El alumno deberá demostrar un dominio claro del
marco teórico del área y su perspectiva así como en lo hermenéutico, metodológico y pedagógico-didáctico.
Para rendir el examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de 5 (cinco) años a partir de la fecha de
finalización de la misma en acuerdo con el Régimen Académico.
Meta evaluación: Última clase del ciclo lectivo.
Devoluciones: Las mismas se realizarán después de la corrección de las instancias evaluativas.
Recuperatorio
Destinado a los alumnos con problemas de inasistencia, los que no hayan aprobado los parciales o no hayan
cumplido con los trabajos prácticos deberán regularizar el Espacio Curricular a través de un parcial
recuperatorio a realizarse luego de entrega de la calificación del segundo parcial.
Auto-Evaluación: Realización de consultas permanentes a los alumnos acerca de las clases, la metodología
y nivel de profundización en las problemáticas abordadas y sus análisis. Participación de los alumnos en las
actividades pautadas en la clase y extra-clase.
Co-evaluación: Se realizará entre el docente y los alumnos en diversas instancias durante el desarrollo del
ciclo lectivo para valorar, conjuntamente, los contenidos trabajados, el interés despertado en las
problemáticas/temáticas (lo cual podría haber variado durante el trabajo) las dificultades presentadas.
Meta evaluación: Se realizará a fin de año para analizar si se lograron los objetivos de aprendizaje, la
mejora en los alumnos, docentes y cátedra en sí, el rigor y sus posibles puntos flojos en el currículo, la
transferencia de conocimientos y la ética en la práctica docente.
Licenciada María Andrea Alcázar
Examen libre: Los alumnos que opten por realizar la asignatura en calidad de libres deberán adecuarse al
Régimen Académico y Acuerdo de Convivencia vigente. Los alumnos tendrán un plan de trabajos previos
acordado con el docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivosHolic Wuho
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionGeovanni Mota
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltJuan Pa Mazon
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Informe de test wartegg
Informe de test wartegg Informe de test wartegg
Informe de test wartegg
Oscarandres53
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinpeDRINK Liddell
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacion
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - Gestalt
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Informe de test wartegg
Informe de test wartegg Informe de test wartegg
Informe de test wartegg
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracin
 

Destacado

Proyecto profesional area psicología
Proyecto profesional  area psicologíaProyecto profesional  area psicología
Proyecto profesional area psicologíasusana9608
 
Guía para la elaboración del Proyecto Profesional
Guía para la elaboración del Proyecto ProfesionalGuía para la elaboración del Proyecto Profesional
Guía para la elaboración del Proyecto ProfesionalAntonio Guirao Silvente
 
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarcaProyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
lf_gallo
 
Proyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativaProyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativaAstrid Santana
 
Centro de apoyo psicopedagógico integral
Centro de apoyo psicopedagógico integralCentro de apoyo psicopedagógico integral
Centro de apoyo psicopedagógico integral
psicologa5celiaidalid
 
Pc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonso
Pc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonsoPc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonso
Pc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonso
Raibow Trololol
 
Mi proyecto profesional
Mi proyecto profesionalMi proyecto profesional
Mi proyecto profesionalanaycuchis
 
Centro de Intervención y Asesoramiento Psicológico Segura
Centro de Intervención y Asesoramiento Psicológico SeguraCentro de Intervención y Asesoramiento Psicológico Segura
Centro de Intervención y Asesoramiento Psicológico Segura
Psicologia_Segura
 
Mi proyecto profesional I
Mi proyecto profesional IMi proyecto profesional I
Mi proyecto profesional I
deibysm24
 
Proyecto profesional
Proyecto profesionalProyecto profesional
Proyecto profesionalCesiaLeyva
 
Creación del centro de atención integral en salud
Creación del centro de atención integral en saludCreación del centro de atención integral en salud
Creación del centro de atención integral en saludClaudia Uscátegui Maldonado
 
Proyecto psicológico
Proyecto psicológicoProyecto psicológico
Proyecto psicológicogan0709
 
Perfil profesional
Perfil profesional Perfil profesional
Perfil profesional
JuliContreras
 
Proyecto profesional y vital grupo 1
Proyecto profesional y vital grupo 1Proyecto profesional y vital grupo 1
Proyecto profesional y vital grupo 1marmelher
 
Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)
Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)
Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)Luis Paredes
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finalleonarko
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Royecto formación profesional y contexo laboral en psicología
Royecto formación profesional y contexo laboral en psicologíaRoyecto formación profesional y contexo laboral en psicología
Royecto formación profesional y contexo laboral en psicologíaNicolás Pita Serrano
 
El proyecto profesional
El proyecto profesionalEl proyecto profesional
El proyecto profesional
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
consultorio privado
 

Destacado (20)

Proyecto profesional area psicología
Proyecto profesional  area psicologíaProyecto profesional  area psicología
Proyecto profesional area psicología
 
Guía para la elaboración del Proyecto Profesional
Guía para la elaboración del Proyecto ProfesionalGuía para la elaboración del Proyecto Profesional
Guía para la elaboración del Proyecto Profesional
 
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarcaProyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
 
Proyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativaProyecto psicologia educativa
Proyecto psicologia educativa
 
Centro de apoyo psicopedagógico integral
Centro de apoyo psicopedagógico integralCentro de apoyo psicopedagógico integral
Centro de apoyo psicopedagógico integral
 
Pc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonso
Pc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonsoPc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonso
Pc1 mi proyecto profesional-david algaba-jesusalonso
 
Mi proyecto profesional
Mi proyecto profesionalMi proyecto profesional
Mi proyecto profesional
 
Centro de Intervención y Asesoramiento Psicológico Segura
Centro de Intervención y Asesoramiento Psicológico SeguraCentro de Intervención y Asesoramiento Psicológico Segura
Centro de Intervención y Asesoramiento Psicológico Segura
 
Mi proyecto profesional I
Mi proyecto profesional IMi proyecto profesional I
Mi proyecto profesional I
 
Proyecto profesional
Proyecto profesionalProyecto profesional
Proyecto profesional
 
Creación del centro de atención integral en salud
Creación del centro de atención integral en saludCreación del centro de atención integral en salud
Creación del centro de atención integral en salud
 
Proyecto psicológico
Proyecto psicológicoProyecto psicológico
Proyecto psicológico
 
Perfil profesional
Perfil profesional Perfil profesional
Perfil profesional
 
Proyecto profesional y vital grupo 1
Proyecto profesional y vital grupo 1Proyecto profesional y vital grupo 1
Proyecto profesional y vital grupo 1
 
Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)
Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)
Creación del centro de atención psicopedagógico (capsi utn)
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Royecto formación profesional y contexo laboral en psicología
Royecto formación profesional y contexo laboral en psicologíaRoyecto formación profesional y contexo laboral en psicología
Royecto formación profesional y contexo laboral en psicología
 
El proyecto profesional
El proyecto profesionalEl proyecto profesional
El proyecto profesional
 
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
 

Similar a Proyecto psicologia clinica 2015

Proyecto psicoanalisi i 2015
Proyecto psicoanalisi i 2015Proyecto psicoanalisi i 2015
Proyecto psicoanalisi i 2015
María Andrea Alcázar
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Michael Urgilés
 
CIENCIAS DE LA SALUD 1
CIENCIAS DE LA SALUD 1CIENCIAS DE LA SALUD 1
CIENCIAS DE LA SALUD 1
Luciano Renteria
 
Libro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud ILibro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Plan formacionencoachingtransaccional
Plan formacionencoachingtransaccionalPlan formacionencoachingtransaccional
Plan formacionencoachingtransaccionalhobbhaya
 
SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1
Luciano Renteria
 
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdfFPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
LauraGArmas
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
rolroragi
 
Cursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesCursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores sociales
Grupo Animacion
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
Luciano Renteria
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Michael Urgilés
 
Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015
MatiasRafaelTucci
 
Programación otc
Programación otcProgramación otc
Programación otc
galeanogale
 
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okAutoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
De Colores EIRL.
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
Fer FN
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
Luciano Renteria
 

Similar a Proyecto psicologia clinica 2015 (20)

Proyecto psicoanalisi i 2015
Proyecto psicoanalisi i 2015Proyecto psicoanalisi i 2015
Proyecto psicoanalisi i 2015
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
CIENCIAS DE LA SALUD 1
CIENCIAS DE LA SALUD 1CIENCIAS DE LA SALUD 1
CIENCIAS DE LA SALUD 1
 
Libro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud ILibro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud I
 
Plan formacionencoachingtransaccional
Plan formacionencoachingtransaccionalPlan formacionencoachingtransaccional
Plan formacionencoachingtransaccional
 
SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1SOCIOLOGÍA 1
SOCIOLOGÍA 1
 
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdfFPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
 
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
 
Cursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesCursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores sociales
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015Proyecto de catedra cognitiva 2015
Proyecto de catedra cognitiva 2015
 
Programación otc
Programación otcProgramación otc
Programación otc
 
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okAutoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
 

Más de María Andrea Alcázar

acting out y psicologia para no psicólogos y mas
acting out y psicologia para no psicólogos y masacting out y psicologia para no psicólogos y mas
acting out y psicologia para no psicólogos y mas
María Andrea Alcázar
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
María Andrea Alcázar
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
María Andrea Alcázar
 
Cultura
CulturaCultura
Inhibición , sintoma y angustia. lacan
Inhibición , sintoma y angustia. lacanInhibición , sintoma y angustia. lacan
Inhibición , sintoma y angustia. lacan
María Andrea Alcázar
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
María Andrea Alcázar
 
Las emociones en_la_escuela
Las emociones en_la_escuelaLas emociones en_la_escuela
Las emociones en_la_escuela
María Andrea Alcázar
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
María Andrea Alcázar
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
María Andrea Alcázar
 
Cronograma 2015
Cronograma 2015Cronograma 2015
Cronograma 2015
María Andrea Alcázar
 
Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013
Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013
Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013
María Andrea Alcázar
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
María Andrea Alcázar
 
Sufrimiento psiquico augsburger
Sufrimiento psiquico augsburgerSufrimiento psiquico augsburger
Sufrimiento psiquico augsburger
María Andrea Alcázar
 
Cronograma trastornos del aprendizaje
Cronograma trastornos del aprendizajeCronograma trastornos del aprendizaje
Cronograma trastornos del aprendizaje
María Andrea Alcázar
 
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V   el autismo al dia de hoy - elsa coriatV   el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V el autismo al dia de hoy - elsa coriatMaría Andrea Alcázar
 
V psicoanálisis y autismo - basso
V   psicoanálisis y autismo - bassoV   psicoanálisis y autismo - basso
V psicoanálisis y autismo - basso
María Andrea Alcázar
 
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V   el autismo al dia de hoy - elsa coriatV   el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
María Andrea Alcázar
 
Psicoanalisis del autismo alfredo jerusalinsky
Psicoanalisis del autismo   alfredo jerusalinskyPsicoanalisis del autismo   alfredo jerusalinsky
Psicoanalisis del autismo alfredo jerusalinsky
María Andrea Alcázar
 
El autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferenciaEl autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferencia
María Andrea Alcázar
 
El autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferenciaEl autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferencia
María Andrea Alcázar
 

Más de María Andrea Alcázar (20)

acting out y psicologia para no psicólogos y mas
acting out y psicologia para no psicólogos y masacting out y psicologia para no psicólogos y mas
acting out y psicologia para no psicólogos y mas
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Inhibición , sintoma y angustia. lacan
Inhibición , sintoma y angustia. lacanInhibición , sintoma y angustia. lacan
Inhibición , sintoma y angustia. lacan
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Las emociones en_la_escuela
Las emociones en_la_escuelaLas emociones en_la_escuela
Las emociones en_la_escuela
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Cronograma 2015
Cronograma 2015Cronograma 2015
Cronograma 2015
 
Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013
Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013
Pobreza trayectorias mediaciones_ubacyt_2013
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
 
Sufrimiento psiquico augsburger
Sufrimiento psiquico augsburgerSufrimiento psiquico augsburger
Sufrimiento psiquico augsburger
 
Cronograma trastornos del aprendizaje
Cronograma trastornos del aprendizajeCronograma trastornos del aprendizaje
Cronograma trastornos del aprendizaje
 
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V   el autismo al dia de hoy - elsa coriatV   el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
 
V psicoanálisis y autismo - basso
V   psicoanálisis y autismo - bassoV   psicoanálisis y autismo - basso
V psicoanálisis y autismo - basso
 
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V   el autismo al dia de hoy - elsa coriatV   el autismo al dia de hoy - elsa coriat
V el autismo al dia de hoy - elsa coriat
 
Psicoanalisis del autismo alfredo jerusalinsky
Psicoanalisis del autismo   alfredo jerusalinskyPsicoanalisis del autismo   alfredo jerusalinsky
Psicoanalisis del autismo alfredo jerusalinsky
 
El autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferenciaEl autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferencia
 
El autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferenciaEl autismo y la creación de la transferencia
El autismo y la creación de la transferencia
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (15)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

Proyecto psicologia clinica 2015

  • 1. Licenciada María Andrea Alcázar PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nro.82 CARRERA: Profesorado de tercer ciclo de la EGB en Psicología ESPACIO CURRICULAR: Psicología Clínica CURSO: 4to. COMISIÓN: B CICLO LECTIVO: 2015 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos PROFESOR/A: Licenciada María Andrea Alcázar PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 03154/02
  • 2. Licenciada María Andrea Alcázar Proyecto de cátedra realizado según Resolución N° 5886/03- Disposición 30/051 Contenido FUNCIONES DE LA CÁTEDRA..................................................................................................................................3 FUNDAMENTACIÓN.............................................................................................................................................. 4 EXPECTATIVAS DE LOGRO ..................................................................................................................................... 5 PROPÓSITOS DEL DOCENTE...................................................................................................................................5 ENCUADRE METODOLÓGICO ................................................................................................................................ 6 Tarea docente.................................................................................................................................................. 6 Tarea del alumno.............................................................................................................................................. 6 RECURSOS ........................................................................................................................................................... 7 CONTENIDOS ....................................................................................................................................................... 7 Unidad I Función del psicólogo clínico................................................................................................................ 7 Unidad IIAbordaje psicoterapéutico del sufrimiento psíquico ............................................................................. 7 Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria................................................................................................ 8 Unidad IV Escuelas psicológicas ......................................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................... 8 PRESUPUESTO DE TIEMPO .................................................................................................................................... 9 Unidad I ........................................................................................................................................................... 9 Función del psicólogo clínico ............................................................................................................................. 9 Unidad II ........................................................................................................................................................ 10 Psicoanálisis como terapeútica ........................................................................................................................ 10 Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria.............................................................................................. 11 Unidad IV ....................................................................................................................................................... 11 Escuelas Psicológicas....................................................................................................................................... 11 1 ARTÍCULO 1: Establecer que los proyectos de cátedra a ser presentados por los docentes que se desempeñan en el Nivel, así como aquellos docentes que aspiren a desempeñarse en el mismo, conforme a los mecanismos previstos para la cobertura de provisionalidades y suplencias según lo establecido por la Resolución N° 5886/03 y por Actos Públicos, deberán contener, como mínimo, los tópicos que se especifican en el Anexo, que pasa a formar partede la presenteDisposición. ARTÍCULO 2: Registrar esta Disposición que será desglosada para su archivo en el Departamento Administrativo de esta Dirección, el que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma. Notificar a la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, a la Dirección Provincial de Gestión de Educación Estatal, a la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes, a las Secretarías de Inspección, a los Inspectores de Área de Educación Superior y por su intermedio a los Institutos Superiores. Cumplido, archivar.
  • 3. Licenciada María Andrea Alcázar ARTICULACIÓN CON EL ESPACIODE LA PRÁCTICA DOCENTEO CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTALY EXPERIENCIA LABORAL............................................................................................................................................................ 12 EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................... 13 Criterios:........................................................................................................................................................ 13 Instrumentos.................................................................................................................................................. 13 Momentos...................................................................................................................................................... 14 Recuperatorio................................................................................................................................................. 14 FUNCIONES DE LA CÁTEDRA2 El término cátedra remite –desde lo etimológico e histórico- a la sede, asiento, lugar, de carácter digno y preeminente. Es decir un lugar desde el cual alguien que es poseedor de autoridad académica hace docencia. Esa es la figura del profesor. Se constituye entonces como un espacio de tratamiento, re significación y producción de conocimiento tanto de la disciplina como del campo disciplinar correspondiente. La cátedra es un espacio de formación que supone un beneficio para los alumnos, para todos los integrantes de la misma y para la institución. Para los alumnos del instituto superior debería significar un encuentro con variadas perspectivas de análisis, crítica y posibilidad de una formación pluralista y contextualizada. Para todos los integrantes de la cátedra; esta genera una instancia de intercambio, discusión y formación, favoreciendo la reflexión sobre la práctica, la crítica sobre los saberes, la revisión de los marcos teóricos y su justificación e implementación en la práctica. La cátedra como parte formadora y formativa de la institución: debe plantear una modificación en la dinámica y en la organización de la enseñanza y su proyección en el aprendizaje y dará lugar a una estructura participativa y democrática. 2 La Resolución Nº 3121/04 pauta la estructura de la cátedra en educación superior y adjudica las funciones que deben cumplir sus integrantes. Entre los propósitos a promover, se encuentra el fortalecimiento de las actividades de formación, de investigación y de extensión de los institutos superiores. Por estos motivos, dentro de este ítem, se solicita especificar las tareas que desarrollarán los integrantes de la misma y explicitar las acciones que, desde ella, estarán orientadas al fortalecimiento de las actividades anteriormente mencionadas.
  • 4. Licenciada María Andrea Alcázar FUNDAMENTACIÓN3 La asignatura Psicología Clínica propone contenidos específicos y de profundización en cuanto a los elementos que se instrumentan en la aplicación clínica de la psicología en la intervención del padecimiento subjetivo, del individuo, su familia y entorno; este último contemplado en la modalidad Psicología Comunitaria. Retoma saberes de las materias de dictado previo, durante los años anteriores en general y en particular de la asignatura Teoría Psicoanalítica I y II, Psicología General; Psicología Contemporánea y Psicología Social. Propone una base de sustento teórico para articular en todas las materias que se dictan de manera simultánea y para aplicar en el campo práctico. La aplicación de la psicología como instrumento de intervención frente al padecimiento subjetivo será analizado a la luz de las nuevas conceptualizaciones sobre: enfermedad, uso de sustancias, salud mental y salud comunitaria. Para ello revisaremos la historicidad de los conceptos que nos atañen: locura, alienación, enfermedades mentales, psicopatología y trastornos. Revisaremos marcos teóricos y escuelas que ya fueron abordadas a lo largo de la formación del estudiante: Escuelas del yo o Ego, Escuela psicoanalítica, Escuelas de abordaje sobre la conducta y aquellas que se combinan con disciplinas artísticas: Arteterapia y Psicodrama; para tener un panorama amplio y actualizado. El propósito formativo básico apunta a que los estudiantes puedan indagar y profundizar sobre los diferentes conceptos, mediante un acercamiento en profundidad y con rigurosidad a lo que son los marcos teórico y prácticos en sí complejo. Se reflexionará sobre las diferencias, los puntos de similitud y las utilidades de los mismos, según las diferentes circunstancias de padecimiento y las intervenciones más efectivas en cada caso. Que puedan valorar y construir una mirada crítica sobre los aportes de la psicología clínica en el padecer del hombre en la actualidad y a lo largo de la historia mundial y local. Para ello la formación se orientará hacia el desarrollo de las siguientes competencias: teórica, hermenéutica, metodológica y pedagógico-didáctica. La competencia TEÓRICA atiende al conocimiento de la psicología clínica y sus constructos: noción de salud, enfermedad, padecimiento, trastorno, familia y comunidad. La competencia HERMENÉUTICA implica la comprensión del proceso interpretativo que enmarca la concepción del hombre, su aparato psíquico, su cuerpo, su personalidad y su psicopatología; atendiendo al rol del psicólogo clínico en una dimensión de intervención ante el padecer. La competencia 3 La fundamentación cumple una tarea introductoria dentro del programa del espacio curricular. Se solicita hacer referencia interrelacionadamente entre otras cuestiones a:  la ubicación del espacio curricular dentro del plan de estudios;  la relación y correlación temática y de sentido entre el espacio y los espacios anteriores y posteriores (silos hubiere);  los aportes específicos al perfil del egresado así como a sus áreas de inserción laboral;  teoría/s científica/s, escuela/s o tendencia/s que sustenta/n el/los marco/s teórico/s del desarrollo de contenidos;  justificación del/os núcleo/s central/es de contenidos que conforman el eje del espacio curricular;  las concepciones de enseñanza y aprendizaje que sustentarán las prácticas pedagógicas;  relación y aportes del Proyecto de Cátedra al Proyecto Curricular Institucional.
  • 5. Licenciada María Andrea Alcázar METODOLÓGICA apunta al dominio de los métodos que las ciencias humanística, en este caso la psicología, utiliza como instrumento para construir su propio conocimiento y al análisis de las fuentes con que trabaja para poder llegar a sus resultados. La competencia PEDAGÓGICA-DIDÁCTICA implica el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la psicología y la evaluación de este objeto de conocimiento que es la realidad individual, social y la presentación de diferentes perspectivas de explicación. En el marco de la materia se realizará una investigación bibliográfica sobre la unidad IV Escuelas de Psicología y sus intervenciones en la clínica, la cual estará a cargo de los alumnos agrupados según sus preferencias. El tema investigado se expondrá en una clase frente a sus compañeros. La preparación de la clase tendrá la tutoría del docente. La misma se calificará y promediará con el resto de las notas. EXPECTATIVAS DE LOGRO4 Que el alumno sea capaz de:  Reflexionar y apropiarse de los siguientes constructos: cuerpo, enfermedad, salud y manifestaciones del sufrimiento psíquico.( inhibición, síntoma, angustia, acting out, pasaje al acto, compulsiones)  Conocer la atención clínica en los ámbitos en que esta se desarrolla.  Analizar el rol del psicólogo en el tratamiento de los aspectos psicológicos de las patologías.  Valorar los aportes de la Psicología Clínica a la comprensión del hombre.  Propender la idea del trabajo interdisciplinario.  Conocer y valorar los diferentes aportes de las diferentes escuelas.  Investigar y dar a conocer conclusiones de lo elaborado sobre los tópicos propuestos con el fin de contribuir a la comprensión y lectura de la complejidad vincular de la comunidad educativa.  Practicar la autonomía en la búsqueda y lectura de textos académicos. PROPÓSITOS DELDOCENTE Los propósitos si bien están en concordancia con los logros esperados y explicitados en el punto anterior; presuponen la intención de la cátedra del acompañamiento en la lectura de los textos, el recorrido de los conceptos para su entendimiento y profundización. 4 Las expectativas de logro fueron definidas oportunamente por la Jurisdicción en el Documento Curricular y los Diseños Curriculares prescriben para cada espacio curricular un conjunto determinado de expectativas. Si bien éstas deben ser respetadas pues garantizan (junto a los contenidos) unidad en la formación de los/as estudiantes, en este ítem, atendiendo al principio de flexibilidad de los Diseños, se sugiere reformularlas y adaptarlas a partir de los acuerdos que se vayan construyendo entrelos distintos actores institucionales.
  • 6. Licenciada María Andrea Alcázar Habiendo una línea directriz entre los logros y propósito se entiende entonces un camino conjunto de interés del alumno y de la guía del docente para abordar cada contenido, para la lectura comprensiva y crítica y posteriormente para la exposición de lo investigado para compartir con sus compañeros. Es intención de la cátedra despertar el interés para seguir leyendo e indagando a partir de la bibliografía obligatoria y también de la complementaria para que el alumno pueda adquirir autonomía en la comprensión y elección de aquellos tópicos, autores o investigaciones ligadas a la psicología clínica y comunitaria que crea de mayor conveniencia para su formación profesional futura. ENCUADRE METODOLÓGICO 5 Las clases se realizarán en un espacio de trabajo constante donde el docente coordinará y/o guiará en la modalidad de clases expositivas, trabajos en grupo, individuales, coloquios, debates, charlas, análisis de problemáticas surgidas de los alumnos o propuestas por la cátedra y análisis de textos. Tarea docente Realizar la introducción al tema en general y marcar los conceptos fundamentales de acuerdo con la bibliografía estipulada. Proponer problemáticas para analizar y estar atento a los intereses de los alumnos para enriquecerlas modificándolas o agregando otras nuevas. Intervenir moderando los intercambios de ideas, organizando los debates llevándolos a sus puntos centrales cada vez que lo crea conveniente. Acompañar el trabajo de los alumnos, tanto en el aula como fuera del aula. Crear un sitio virtual para el acceso de los alumnos. (aula virtual, mail y blog) Tarea del alumno Realizar las lecturas comprensivas y su correspondiente análisis según el cronograma de lectura, estando al día con la lectura de la bibliografía obligatoria. En forma grupal deberá investigar, debatir y exponer el tema asignado de la Unidad IV. Participar activamente en el análisis de las diversas problemáticas a tratar, dentro y fuera del aula. Asistir a clases y estar informado de las actividades que se realizan en caso de ausentismo. 5 En el encuadre metodológico, se debe hacer referencia a cómo el docente / equipo de cátedra llevará adelante sus procesos de enseñanza y la relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes.
  • 7. Licenciada María Andrea Alcázar Visitar los sitios virtuales con periodicidad. RECURSOS 6 Para el desarrollo del siguiente proyecto, se estipulan los siguientes recursos:  Libros en PDF en la página de la cátedra.  Fotocopias del material de estudio.(optativo)  Computadoras para la conformación de los trabajos escritos y virtuales.  Sitio web de la cátedra.  Con periodicidad (dependiendo de los recursos y tiempo de los alumnos) se pedirá el uso de Internet, para el intercambio de ideas y/o tutorías virtuales.  Videos, audios, páginas web de consulta.  Pizarrón, tiza.  Correo electrónico de consulta.  Guías de lectura y cronogramas. CONTENIDOS 7 Unidad I Función del psicólogo clínico Concepto de salud y enfermedad. Historia de la Psiquiatría y Salud Mental como Políticas Públicas. Intervención de los agentes sanitarios. Función del psicólogo clínico. Criterios para sugerir tratamientos, internaciones, externaciones y derivaciones. Interconsulta con otros profesionales de la salud. Ley de Salud Mental. Los derechos del paciente. Ley de muerte digna. Malestar en la cultura. Unidad II Abordaje psicoterapéutico del sufrimiento psíquico El psicoanálisis como terapéutica. Déficit y conflicto. Empatía. Alianza terapéutica. Sufrimiento psíquico. Transferencia. Contratransferencia. Resistencia. Acting-out. Pasaje al acto. Inhibición. Angustia. Uso problemático de sustancias. Organización y elementos del método terapéutico psicoanalítico. Objetivos. Tipos. 6 En relación con los recursos, se debe especificar cuáles serán los “soportes” que, a partir de las estrategias de intervención docente, promoverán los aprendizajes de los/las alumnos/as. (Proyección y análisis de videos, visitas a museos o instituciones, artículos de divulgación científica, Trabajos Prácticos, Trabajos de Campo, Guías de lecturas, etc.). 7 Dentro del marco de lo que prescriben los Diseños Curriculares de la Formación Docente y Técnica, los docentes del Nivel disponen de la más amplia autonomía para la selección, organización didáctica (por Unidades Didácticas o Bloques) y secuenciación de los contenidos, como resultado de los acuerdos alcanzados en la elaboración de los respectivos Proyectos Curriculares Institucionales.
  • 8. Licenciada María Andrea Alcázar Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria Integración en la clínica de los aspectos preventivos y comunitarios. Convergencia de recursos diagnósticos específicamente psicológicos con los clínicos. Origen y evolución de la psicología preventiva contenido y metodología de la prevención elementos básicos de una educación para la salud. Promoción de la salud. Unidad IV Escuelas psicológicas Abordajes desde diferentes teorías: Psicología sistémica, Psicología cognitiva conductual, Psicología Gestáltica, Logoterapia, Arteterapia, Psicodrama. Paradojas existenciales de la realidad humana. Análisis y crítica de los aportes de cada teoría. BIBLIOGRAFÍA8 La bibliografía obligatoria y complementaria consta en el presupuesto de la cátedra. 8 La bibliografía obligatoria y de consulta, deberá estar especificada, según las normas convencionales compartidas de manera universal, al final de cada unidad didáctica, como un modo o forma de orientar a los/las alumnos/as en la organización de sus procesos de construcción del conocimiento.
  • 9. Licenciada María Andrea Alcázar PRESUPUESTODE TIEMPO9 Semana Unidad Tema Bibliografía Unidad I Función del psicólogo clínico Concepto de salud y enfermedad. Historia de la Psiquiatría y Salud Mental como Políticas Públicas. Intervención de los agentes sanitarios. Función del psicólogo clínico. Ley de Salud Mental. Los derechos del paciente. Ley de muerte digna. Malestar en la cultura. Obligatoria:  Galende, E.; Apartado 3, 4 y 5, en “Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica”, Paidós,Psicología Profunda, Argentina, 1994. (Páginas: 121-230)  Bleger, J.; Psicohigiene y psicología institucional, Capítulo I: El psicólogo clinico y la higiene mental, Editorial Paidós, 1966. (Pág. 25)  Ley de Salud Mental Número 26657/10. Disponible en http://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/Ley%2026657.pdf  Laurent, E.; Estado, sociedad y psicoanálisis, en Psicoanálisis y Salud Mental, Tres Haches Editorial, Buenos Aires, 2000.  Freud, S.; El malestar en la cultura. En Obras Completas. Tomo XXI, (1929-1930) Disponible en PDF Complementaria:  Freud, S. Obras completas. Amorrortu editores.  Canguillen, G: Lo normal y lo patológico.1966,Paidós.  Foucault, M.; La vida de los hombres infames. 9 En el presupuesto de tiempo o cronograma, se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de las Unidades Didácticas, presentación de Trabajos Prácticos, tareas de Extensión e Investigación, toma de parciales y recuperatorios.
  • 10. Licenciada María Andrea Alcázar Unidad II Psicoanálisis como terapeútica El psicoanálisis como terapéutica. Empatía. Alianza terapéutica. Sufrimiento psíquico. Transferencia. Contratransferencia. Resistencia. Acting-out. Pasaje al acto. Inhibición. Angustia. Uso problemático de sustancias. Organización y elementos del método terapéutico psicoanalítico. Objetivos. Tipos. Obligatoria:  Freud, S.; “Sobre la dinámica de la transferencia”; “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”; “Sobre la iniciación del tratamiento”; “Construcciones en el análisis, “Análisis terminable e interminable”. Tomo XII y Tomo XXIII.-. Amorrortu Editores, 1998.  Miller Jacques-Alain; Psicoterapia y psicoanálisis, Registros, Traducción: Silvina Baudini, 1998.  Miller, Jacques-Alain, La utilidad social de la escucha, Diario Le Monde, 30 de Octubre de 2003. Disponible en Http://www.elsigma.com.ar/popup/popup_body.jsp?idContent=3890&color=997E20  Trobas, G.; Tres respuestas del sujeto frente a la angustia: inhibición, pasaje al acto y acting out. Logos 1,Serie Tri, Gramma ediciones, Buenos Aires, 2003.  Lacan, J.; El seminario 10: La angustia, Paidos, Clase IV Más allá de la angustia de castración ( Pág. 53) y Clase IX Pasaje al acto y acting out (Pág 127) Complementaria:  Freud, S. Obras completas. Amorrortu editores.  Lacan, J. Intervenciones sobre la transferencia. Escritos. Tomo I. Parte III. Siglo XXI. Editores. (Pág. 204-215)  Lacan, J. La dirección de la cura y los principios de su poder. Apartado 1. Punto 2, 3, 4 y 5. Escritos. Tomo II, editorial siglo XXI. (Pág. 565-572) Primer Parcial. Entrega de la clase grupal de la Unidad IV
  • 11. Licenciada María Andrea Alcázar Unidad III Familia y salud. Psicología comunitaria Integración en la clínica de los aspectos preventivos y comunitarios. Origen y evolución de la psicología preventiva contenido y metodología de la prevención elementos básicos de una educación para la salud. Promoción de la salud. Obligatoria:  Montero, M.; Introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. Tramas Sociales.2004. Disponible en PDF Complementaria:  Montero; M.; Teoría y Práctica de la psicología comunitaria, La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós Tramas Sociales. Disponible en PDF Unidad IV Escuelas Psicológicas Abordajes desde diferentes teorías: Psicología sistémica, Psicología cognitiva conductual, Psicología Gestáltica, Logoterapia, Arteterapia, Psicodrama. Paradojas existenciales de la realidad humana. Análisis y crítica de los aportes de cada teoría. Bibliografía a definir por los alumnos. Segundo Parcial Entrega de Notas Recuperatorios Firma de libretas
  • 12. Licenciada María Andrea Alcázar ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL10 Espacio de la orientación Núcleos temáticos centrales o estructurantes sobre los cuales se organiza el espacio Articulaciones posibles y necesarias con otros espacios ¿Qué formas de evaluación adopta este espacio?Requerimientos previos Requerimientos de espacios simultáneos Aportes para el cursado posterior Aportes al espacio de la práctica Psicología Clínica Psicología clínica. Psicología comunitaria. Salud y Enfermedad. Enfermedad Mental Transferencia, Angustia, Acting out, Compulsiones, Uso problemático de sustancias. Escuelas de Psicología y abordajes psicoterapéuticos. Derechos de los pacientes Concepción filosófica, psicológica, psicoanalítica y médica de salud mental y el padecimiento psíquico. Interpretación de textos Redes conceptuales Valoración de la formación de la biblioteca personal. Contenidos conceptuales y procedimentales para leer, escribir y explicar los contenidos del marco teórico, teniendo en cuenta la importancia y responsabilidad de entender al sujeto en su particularidad y con los otros y sus modos de padecimiento psíquico. Brinda el marco teórico y conceptual para la interpretación de la persona y su personalidad en el ámbito social en general, educativo en lo particular y para la exploración, comprensión y abordaje en contextos de la comunidad educativa, familia y en trabajos interdisciplinarios. Aspectos pedagógicos y didácticos para la práctica del docente y del OE. Lectura crítica del material relacionándola con otros discursos, otras teorías y autores. Observación del trabajo en clase en lo conceptual, procedimental y actitudinal. Responsabilidad en la tarea. Parciales (2). Asistencia. Producción oral grupal. Recuperatorio. Examen final. 10 En este tópico, teniendo en cuenta que los Diseños Curriculares de Formación Docente y de Formación Técnica, contemplan estos espacios como ejes vertebradores en los cuales confluyen los Espacios Curriculares de cada año, se deberá fundamentar de qué manera, la propuesta del Espacio Curricular, se articulará con las demandas que desde el Espacio de la Práctica, se vayan configurando durante el período formativo del/la alumno/a.
  • 13. Licenciada María Andrea Alcázar EVALUACIÓN 11 La evaluación será realizada conforme a la Resolución Nº 4043/09, pautas institucionales y criterios de la cátedra. Criterios:  Evaluación permanente en el área de lo actitudinal y procedimental en la tarea individual y grupal.  Seguimiento de los aprendizajes en el área conceptual.  Asistencia a las diversas actividades de la cátedra que no deberá ser inferior al 60 %.  Aprobación de los trabajos prácticos.  Aprobación de los 2 (dos) parciales. Aprobación de recuperatorio ( en caso de corresponder)  Entrega y aprobación de la planificación de clase Unidad IV y su posterior exposición. ( La entrega es al momento del primer parcial). La evaluación de esta instancia será. I (Insuficiente), R (Regular), B ( Bien), MB ( Muy Bien) y se promedia con la nota final de la cursada. Si la calificación es insuficiente deberá recuperar la instancia.  Evaluación final (si ha cumplido con todos los requisitos apuntados previamente). Instrumentos Se observarán los siguientes aspectos:  Reconocimiento y manejo de los fundamentos teóricos.  Capacidad de análisis crítico de las problemáticas y lecturas abordadas.  Profundidad en la reflexión acerca de las problemáticas analizadas.  Nivel de compromiso y participación en el desarrollo de las clases presenciales y la tarea fuera de ellas.  Conclusiones personales y su fundamentación.  Observación de las intervenciones en clase y su asistencia. 11 A partir de las nuevas concepciones que acerca de la evaluación, vienen circulando en los ámbitos académicos y que fueron retomados por la Jurisdicción, este apartado no debe subsumirse únicamente en la calificación de los/as alumnos/as, sino que también, tal como prescribe la Resolución 1434/04, la propuesta de Evaluación deberá respetar los principios que sobre ésta los actores institucionales hayan acordado en el Plan Institucional de Evaluación. Por tal motivo, en referencia a la evaluación, se solicita explicitar:  Concepción de evaluación que se sustenta.  Instrumentos de evaluación.  Criterios de evaluación.  Propuestas deautoevaluación, coevaluación y metaevaluación.  Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades.
  • 14. Licenciada María Andrea Alcázar Momentos Co-evaluación y autoevaluación en forma permanente. Las fechas de los parciales constan en el cronograma. Las fechas de exposición grupal serán acordadas con antelación suficiente. El alumno que desaprobare alguno de los parciales podrá recuperar el mismo en la fecha indicada oportunamente. Se puede recuperar SOLO un parcial. El alumno que desaprobare los dos parciales, deberá recursar el Espacio Curricular o pautar un examen en condición de libre. Evaluación individual con aporte de trabajos previos. El alumno deberá demostrar un dominio claro del marco teórico del área y su perspectiva así como en lo hermenéutico, metodológico y pedagógico-didáctico. Para rendir el examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de 5 (cinco) años a partir de la fecha de finalización de la misma en acuerdo con el Régimen Académico. Meta evaluación: Última clase del ciclo lectivo. Devoluciones: Las mismas se realizarán después de la corrección de las instancias evaluativas. Recuperatorio Destinado a los alumnos con problemas de inasistencia, los que no hayan aprobado los parciales o no hayan cumplido con los trabajos prácticos deberán regularizar el Espacio Curricular a través de un parcial recuperatorio a realizarse luego de entrega de la calificación del segundo parcial. Auto-Evaluación: Realización de consultas permanentes a los alumnos acerca de las clases, la metodología y nivel de profundización en las problemáticas abordadas y sus análisis. Participación de los alumnos en las actividades pautadas en la clase y extra-clase. Co-evaluación: Se realizará entre el docente y los alumnos en diversas instancias durante el desarrollo del ciclo lectivo para valorar, conjuntamente, los contenidos trabajados, el interés despertado en las problemáticas/temáticas (lo cual podría haber variado durante el trabajo) las dificultades presentadas. Meta evaluación: Se realizará a fin de año para analizar si se lograron los objetivos de aprendizaje, la mejora en los alumnos, docentes y cátedra en sí, el rigor y sus posibles puntos flojos en el currículo, la transferencia de conocimientos y la ética en la práctica docente.
  • 15. Licenciada María Andrea Alcázar Examen libre: Los alumnos que opten por realizar la asignatura en calidad de libres deberán adecuarse al Régimen Académico y Acuerdo de Convivencia vigente. Los alumnos tendrán un plan de trabajos previos acordado con el docente.