SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
MAMITA y PAPITO esta situación afrontaremos durante esta semana:
PROPONEMOS IDEAS PARA VIVIR MEJOR EN FAMILIA
SITUACIÓN A AFRONTAR
Como hemos visto a lo largo de las últimas semanas, la cuarentena ha generado grandes cambios en la vida de todas las
personas. Por ello, desde la semana anterior, venimos reflexionando sobre cómo proponer ideas para vivir mejor.
Empezamos con acciones para cuidar el ambiente reduciendo el uso del plástico.
Conocedores que el periodo de distanciamiento se ha extendido para poder reducir la expansión del COVID – 19, es
relevante que, en esta semana, propongamos ideas para vivir mejor en familia; por ejemplo, a través de nuevas formas
de organizarnos para realizar las labores del hogar y demostrar agradecimiento por todo lo que nuestros seres queridos
hacen por nuestro bienestar. Asimismo, conoceremos más sobre los alimentos nutritivos de nuestra localidad, a fin de
mantenernos saludables, y celebraremos que somos parte de una gran familia.
Por todo lo descrito, enfrentaremos los siguientes retos:
Las actividades a realizar serán las siguientes:
LUNES 11 – 05 - 2020
1. ORGANIZAMOS LAS RESPONSABILIDADES EN LA FAMILIA, EN BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN –
PERSONAL SOCIAL
Para esta semana, uno de los retos es hacer de nuestra familia “un gran equipo” para enfrentar los desafíos que
nos toca vivir en estos momentos. A partir de lo descrito anteriormente, nos planteamos esta pregunta:
1.1 Para responder a esta pregunta, primero necesitamos reflexionar sobre cómo están organizadas nuestras
responsabilidades, para lo cual completarás la siguiente tabla:
¿Qué hace mi familia por mí?
Lo que mi familia hace por mi
¿Qué personas de mi familia se
encargan de hacerlo? (Puedes
poner más de una persona)
Prepara y me brinda alimentos.
Cuida mi salud y me lleva al médico. Papá
Me enseña a saludar y a ser respetuoso o
respetuosa con los demás.
Me enseña a cumplir las normas.
Cuida mi ropa y me enseña a cuidarla.
Me enseña a limpiar y ordenar.
Se encarga de que estudie y aprenda. Hermano
Hace las compras en el mercado.
Lava los platos.
Lava la ropa.
Experiencia de aprendizaje – VI semana – 11 al 15 de mayo
¿Cómo podemos relacionarnos con afecto y respeto?
¿Cómo podemos distribuirnos las responsabilidades de la casa buscando el bien común?
¿Cómo podemos aprovechar los alimentos nutritivos de nuestra región para sentirnos más saludables?
¿Qué debemos hacer los integrantes de nuestra familia para distribuir mejor las responsabilidades de la
casa, tratándonos con respeto y afecto?
Mamita: Observa el trabajo
que desarrolla tu pequeño y
oriéntalo (a) “solo” con
preguntas si es necesario.
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
1.2 ¿Qué piensas sobre lo que hacen por tí los integrantes de tu familia? (Responde en las líneas punteadas)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
1.3 Ahora, leerás la ficha: “¿De qué se encargan las familias?” y la
completarás con la ayuda de un familiar adulto.
1.4 Nuevamente con la compañía de un adulto, lee la ficha: “Consejos para
mantener la sana convivencia en el hogar durante el periodo de
aislamiento social”.
1.5 Desarrollarás algunas preguntas que necesariamente para ser
respondidas requerirán que dialogues con tu familia. (Cuadro de preguntas.)
1.6 Realiza una tabla de conteo y luego un gráfico de barras horizontales
con escala de dos en dos, con los datos del cuadro desarrollado en el
punto 1.1, por ejemplo:
Después de elaborar el gráfico de barras horizontales, lo emplearás como fondo
para desarrollar con tus familiares un diálogo o conversatorio, empleando las
siguientes preguntas:
• ¿Hay en tu familia alguna persona que tenga más responsabilidad que otras?,
¿quiénes?, ¿por qué?
• ¿Qué cambios se podrían hacer en la distribución de responsabilidades?
• ¿Qué responsabilidades diferentes podemos asumir?
• ¿Qué responsabilidades tienes?, ¿hay otras responsabilidades que podría
asumir?, ¿cuáles?
1.7 Ya estás concluyendo las tareas de la I actividad, responde ahora sí, a la pregunta planteada en un inicio:
¿Qué hace mi familia por mí?
Lo que mi familia hace por mi
¿Qué personas de mi familia se
encargan de hacerlo? (Puedes poner
más de una persona)
Prepara y me brinda alimentos. Mamá
Cuida mi salud y me lleva al médico.
Me enseña a saludar y a ser respetuoso
o respetuosa con los demás.
Me enseña a cumplir las normas. Papá - mamá
Cuida mi ropa y me enseña a cuidarla. Mamá
Me enseña a limpiar y ordenar. Mamá
Se encarga de que estudie y aprenda.
Hace las compras en el mercado.
Lava los platos. Papá – mamá – hermano - yo
Lava la ropa. Papá – mamá
Personas
Responsables
Responsabilidades
Mamá IIIII – I
¿Qué debemos hacer los integrantes de nuestra familia para distribuir mejor las responsabilidades de la
casa, tratándonos con respeto y afecto?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Para qué en una familia, se puedan
cumplir todas las funciones, es
necesario que cada integrante sea
responsable de realizar diferentes
tareas en el hogar.
¡No olvides!
Debes ser protagonista del dialogo
con la familia, sobre las
responsabilidades que asumen en
casa y debes proponer algunos
cambios para que “todos” puedan
contribuir acordes con su edad y la
situación actual.
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
1.8 Plasma en tu cuaderno o papelote el nuevo cuadro de responsabilidades de tu familia. Reorganízalo con
apoyo de tu familia.
Nota: Para esta primera actividad, enviarás al correo del tío Erick:
• Una foto del cuadro de preguntas desarrollado.
• Un video simple del diálogo familiar empleando las preguntas del punto 1.6 y 1.7 (no olvidar esta última, es
esencial)
• Una foto del nuevo del nuevo cuadro reorganizado.
MARTES 12 – 05 - 2020
2. JUGAMOS A COMPARAR Y ORDENAR NÚMEROS EN FAMILIA. - MATEMÁTICA
Ahora que ya hemos reorganizado las responsabilidades en nuestra familia, para funcionar como un gran equipo,
es importante también, que en estos momentos difíciles que nos toca vivir, los aprovechemos para sentirnos bien
y hacer que nuestras relaciones en casa sean armoniosas. Por este motivo, para que contribuyas con tu familia y
los hagas pasar un momento entretenido, te proponemos el juego “Ponte mosca”, ¡vamos a divertirnos!
“Ponte Mosca”
Materiales:
• Tarjetas con números.
• Tableros con equivalencias.
• Material base 10
Instrucciones:
1. Cada participante, una vez inicie el juego tendrá opción a tomar un número de la mesa (el cual no conoce), lo
observará y lo colocará en un lugar visible para su oponente.
2. Buscará la equivalencia del número que le corresponde en el tablero Ponte Mosca, una vez identificado,
colocará la tarjeta encima de su equivalencia y dirá “STOP”.
3. Es muy importante que el participante cuente que estrategia empleó para identificar el número equivalente.
4. Ambos participantes observarán los números y responderán a la siguiente pregunta: ¿Qué número obtuvo
cada uno? ¿Cómo pueden averiguar quién formó el número mayor?
5. Luego de esto tendrá que comparar y establecer qué número es mayor, deberá que demostrar su idea.
6. De equivocarse en la comparación, ninguno de los participantes habrá ganado.
Tablero Ponte Mosca
823 120 500
258 721 210
151 132 285
650 121 605
105 214 200
312 108 109
233 118 148
184 111 428
510 501 208
315 211 123
443 241 357
600 687 115
Ficha de números
11D 5U 2C 3D 28U 1C 1D 22U
3C 57U 28D 5 U 3C 1D 5U
2C 10U 12D 5C 15D
5C 10D 6C 5D 37U 1C 5D 34U
4C 10D 4C 20D 5U 20D 8U
14D 8U 1C 18U 121U
1C 5U 12D 3U 1C 11D 1U
9D 18U 15D 1U 2C 11D 2U
1C 11D 4U 1C 14D 1U 20D
10D 9U 2C 33U 111U
6C 12D 1U 3C 14D 3U 3C 12D 8U
7C 12D 3U 5C 1U 5C 10U
Mamita: Si tu niño tiene dificultades para
comprender conceptos numéricos, bríndale
material concreto que pueda manipular.
Debes asegurarte que comprenda.
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
• Después de jugar, debes responder a la pregunta:
¿Cuál es el proceso por el cual podemos comparar los números que hemos formado?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• Además de jugar con tu familia “Ponte Mosca”, jugarás el juego “La suerte con el mayor número”,
propuesto por Aprendo en Casa.
• Desarrollarás las actividades de la pág. 30 y 31, aquí una breve descripción:
Página 30:
Actividad 6. Urpi y Manuel jugarán también con tarjetas numéricas, que las puedes descargar de la sección
“Recursos” de esta plataforma o, de no ser posible, elaborarlas con hojas de papel, como en el juego anterior. Pide
a una persona mayor que te acompañe, para que te ayude a comprender mejor las indicaciones y desarrolles la
actividad sin dificultad.
Página 31:
Actividad 1. Se te presentará una tabla en la que tendrás la información de las ciudades por las que viajará Susy, y
las distancias a las cuales se encuentran estas ciudades desde su casa. La tabla no tiene los datos de las distancias
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
de manera ordenada, por ello, tú deberás ordenarlas. Ten en cuenta que las distancias de las ciudades están dadas
respecto de la casa de Susy.
Lee atentamente las preguntas y responde considerando lo que
aprendiste en esta actividad sobre comparación de números.
Encierra las cifras de la centena de cada número y será más sencillo
reconocer y ordenar los números de menor a mayor. En el caso de 250
y 220, tienen la misma cantidad de centenas, por lo tanto, tendrás que
comparar las decenas para determinar qué número debe ir primero y
cuál segundo.
Conserva en orden las hojas en las que trabajes estas actividades, para
que luego las ubiques en tu portafolio. Serán las evidencias de tus
aprendizajes.
Nota: Para esta segunda actividad, enviarás al correo del tío Erick:
• Una o más fotos jugando con tu familia “Ponte mosca” y “la suerte con el número mayor”, a las estrategias que
empleaste para reconocer las equivalencias.
• Una o más fotos desarrollando las actividades de la pág. 30 y 31.
MIÉRCOLES 13 – 05 - 2020
3. LEEMOS UN POEMA PARA CONOCER SU ESTRUCTURA - COMUNICACIÓN
Participar en diferentes juegos, como hicimos la actividad anterior, nos permite entretenernos y distraernos de
esta situación complicada, además promueve un clima agradable entre los miembros de la familia. Continuando
en el fortalecimiento de lazos de afecto y evitar que el estrés generado por este periodo de aislamiento nos invada,
es importante, mejorar nuestra manera para comunicarnos en casa con los demás, por lo tanto, leeremos un
“poema” que nos permita expresar mejor nuestras emociones y sentimientos.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué es un poema? ¿Cómo se escribe?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
¿Para qué crees que se escribe un poema?
______________________________________________________
______________________________________________________
• En tu cuaderno de trabajo “Comunicación 3”, páginas 128 y 129, ubica el poema “La nube viajera”
• Observa el título y las imágenes que acompañan al texto. Sobre la base de ello, desarrolla las actividades 1, 2
y 3 de la página 127.
Mamita: Orienta a que
responda tu niño o
niña estas preguntas, a
partir de su
experiencia, sin tener
acceso a información
alguna.
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
Después de haber conocido el poema, ¿en qué situaciones de la vida real has visto se utilice, si tiene duda
consulta a más de una persona y anota las ideas?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Crees que el expresarte de esta manera te permitirá dar a conocer de una manera distinta tus emociones?
¿Por qué? (Tienes libertad para dar a conocer tu opinión)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¡A leer!
• Lee el poema “La nube viajera”. Sigue estas indicaciones:
✓ Lee de manera pausada, estrofa por estrofa.
✓ Relaciona los mensajes de cada estrofa con las imágenes.
✓ Vuelve a leer y, cuando encuentres un globito de color, detente para
responder las preguntas que están al lado izquierdo del texto.
• Luego de leer el poema y reflexionar sobre aspectos importantes del texto, desarrolla las actividades 5, 6, 8 y 9
del cuaderno de trabajo. (Pág. 130,131, 130)
• Desarrolla la actividad 10. Te permitirá reflexionar sobre los aprendizajes que lograste. De ser necesario, pide el
apoyo de un integrante de tu familia.
Mamita: Al desarrollar esta primera parte
(pág. 127), recuerda que tu pequeño solo
debe guiarse de lo que ve, aun “no debes
permitirle que vea el texto”.
Esto es muy importante para el desarrollo
de su razonamiento inductivo, es decir
realice algunas predicciones, por ejemplo:
Yo creo que él se sintió...
Mamita: Durante la lectura
acompaña a tu pequeño y
formúlale las preguntas
que se encuentran a lado
izquierdo del texto.
Mamita: Si le resulta difícil leer o mantener la concentración durante la
lectura del poema, bríndale apoyo de la siguiente manera: Entrégale
un separador o marcapáginas (también, pueden ser tiras de colores),
para que lea línea por línea y estrofa por estrofa. Esto ayudará a
focalizar su atención. Pueden leer el poema las veces que lo requiera.
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
JUEVES 14 – 05 – 2020
4. ESCRIBIMOS UN POEMA PARA EXPRESAR AFECTO A NUESTRA FAMILIA. - COMUNICACIÓN
Ahora que ya conocimos como un poema nos puede ayudar a expresar nuestras emociones y demostrar cariño a
nuestros familiares, en esta actividad escribiremos nuestro propio Poema dedicado a nuestra familia.
¡Debes recordar!
• Ubica la actividad 1 de la página 133 del cuaderno de trabajo “Comunicación 3”. Lee y observa las características
del poema “Rima de otoño”. Presta mucha atención a la información de los recuadros que están al lado del
poema y a la imagen que lo acompaña, así fortalecerás lo trabajado con tu tío Erick el día miércoles.
• Responde las preguntas del organizador de la actividad 2 (página 134).
• La actividad 3 de la página 134 te presenta un tríptico con información muy importante sobre los poemas. Léela
con la compañía de algún familiar.
• Responde a algunas preguntas relacionadas con la rima de otoño.
• Ahora, ¡manos a la obra!, escribiremos un poema sobre “nuestra familia y sus integrantes”, nuestro poema debe
mostrar comparaciones en algunos de sus estrofas. Para poder desarrollar esta actividad nos orientaremos de
la página 135 y 136. Considera este ejemplo para la creación de tu poema:
¿Qué expresamos al escribir un poema?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Sobre qué temas podemos escribir en un poema?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Los objetos, animales o plantas pueden adoptar características o cualidades humanas en un
poema? ¿En qué partes del texto se observa ello?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
- “Mi conejo es suave como el algodón”. ¿Qué expresa ese verso para ti?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
- “El otoño es muy inquieto”. ¿La inquietud es una característica humana?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Figura
retórica:
Comparación
“Mi familia es
alegre como
día de fiesta”
Figura
retórica:
Comparación
“El otoño es
inquieto,
como un niño
juguetón.
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
• Revisa la primera versión de tu poema con la ficha de autoevaluación “Reviso y corrijo” de la página 136, actividad
10. Solicita ayuda de algún integrante de tu familia. Si el poema que escribiste no expresa sentimientos y
emociones, al escribir la versión final tendrás que incorporar términos que sí expresen sentimientos o emociones,
por ejemplo: “Todos reímos” (alegría), “Agradecemos a Dios por un nuevo día” (gratitud).
• Escribir la versión final
✓ Considerando la revisión que has realizado, escribe la versión final del poema en otra hoja.
✓ Al terminar, para que el texto tenga una mejor presentación, decóralo con imágenes y mucho color, tal como
se presentan los poemas que leíste: “La nube viajera” y “Rima de otoño”.
✓ Comparte tu poema, léelo con mucha emoción a tu familia.
✓ Si deseas utilizar la computadora o la laptop para crear el poema, porque le ahorra esfuerzo y tiempo al
escribir, está bien.
Nota: Para esta cuarta actividad, enviarás al correo del tío Erick:
• Una foto del borrador del poema y una foto de su poema ya corregido.
VIERNES 16 – 05 – 2020
5. COMPARTIMOS INFORMACIÓN SOBRE ALIMENTOS NUTRITIVOS DE NUESTRA LOCALIDAD.
En esta actividad analizaremos nuestra alimentación y la de nuestra familia, a fin de brindar información importante
al responsable en nuestra casa de la preparación de los alimentos y de esta manera tener una alimentación
saludable, que considere alimentos de nuestra localidad y de la estación.
5.1 ¿Cómo se alimentan algunas familias?
a. La alimentación es importante para estar saludables. Observa de qué manera se alimentan las personas en estas
imágenes.
b. Después de observar las imágenes, responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué opinas de los alimentos que consumen las personas de las imágenes?
• ¿Algunos de esos alimentos nos ayudarán a mantenernos saludables? Explica.
• ¿Cómo se organizan en tu hogar para decidir qué alimentos consumir a fin de mantenerse
saludables?
Lee el texto: “Alimentándonos saludablemente durante la cuarentena” (Ficha 1 – Lectura 1) y
responde:
• ¿Qué nos recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) acerca de cómo debe ser nuestra alimentación durante esta cuarentena?
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
❖ Responderemos a la siguiente pregunta:
❖ Tú, qué opinas:
Para poder averiguar si nuestras respuestas son ciertas, desarrollaremos el siguiente plan de acción:
❖ Plan de acción:
a. Averiguaremos que hemos comido en casa en estos últimos días.
b. Revisamos información de las fichas 1 – 2 de Aprendo en Casa.
✓ Emplear mi resaltador o mi lápiz, para subrayar información importante.
✓ Utilizar el diccionario o la web para identificar el significado de palabras que no comprenda
¡A poner en marcha nuestro plan!
a. Buscamos información en casa.
¿Qué alimentos consumieron en tu casa desde el domingo 3 hasta el jueves 7 de mayo?, regístralo en la siguiente tabla:
TABLA N° 1
Domingo 3 Lunes 4 Martes 5 Miércoles 6 Jueves 7
b. Revisamos fuentes de información confiables. Ve a la ficha 1 “Nos informamos”. Luego, lee la lectura 2 “¿Qué debemos
comer para tener una alimentación saludable?”.
❖ Analizamos la información leída:
A. COMPARAMOS INFORMACIÓN:
¿Qué información nos brinda las fichas leídas?
FICHA N° 1 FICHA N° 2
¿Qué debemos comer para cuidar nuestra salud?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_
Mamita: Es importante que nuestro pequeño, responda en
base a su experiencia
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
Explica si tu familia se alimenta saludablemente. Puedes ayudarte con algunas ideas de la lectura.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Qué consecuencias traería para la salud de los integrantes de tu familia sino se alimentan según la
propuesta del Instituto Nacional de Salud?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
De todos los alimentos que señalaste en la tabla 1, ¿cuáles tienen los elementos del plato que propone el
Instituto Nacional de Salud?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante consumir alimentos de la estación y propios de tu localidad?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
B. Para ir fortaleciendo nuestra comprensión de las fichas leídas y relacionarlas con nuestra vida, responde a las
siguientes preguntas:
C. Para tener una alimentación saludable, se debe seguir una dieta equilibrada. Pero, ¿qué factores influyen para
conseguirla? Lee la siguiente información.
D. ¿Qué alimentos de tu localidad o de la estación podrían ayudar a tu familia a tener una dieta equilibrada? Puede
releer Lectura 2 de la ficha 1: ¿Qué debemos comer para tener una alimentación saludable?
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
Completa la tabla:
❖ CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIIMIENTOS
• Revisa las respuestas que colocaste en: ¡Tú que opinas!, estás de acuerdo con ellas
• Ahora, con todo lo que aprendiste puedes responder: (Puede tomas ideas de las lecturas)
- ¿Qué debemos comer para cuidar nuestra salud?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué consecuencias puede traer a nuestra salud no consumir alimentos de todos los grupos?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
- ¿Por qué es importante que consumamos alimentos de nuestra localidad y de la estación?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
❖ NOS EVALUAMOS Y COMUNICAMOS
EN LA ACTIVIDAD CUENTANOS (Escribe)
¿Qué no comprendiste o te fue difícil de comprender?
¿Qué nuevos alimentos conociste de tu localidad y de la
estación? ¿Qué te ayudó a conocerlos?
¿Qué contribuirá a que tu familia y tú puedan mantener
una alimentación saludable?
Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA
TENEMOS QUE COMUNICAR LO APRENDIDO
Plantear a tu familia la preparación de una comida para celebrar la alegría de estar juntos, considerando alimentos de la
estación y propios de tu localidad. Toma en cuenta lo siguiente:
• Explícales por qué el plato de comida que has propuesto es equilibrado y saludable.
• Acompaña el plato con un afiche. Comparte lo que has hecho a través de un video.
Nota: Para esta quinta actividad, enviarás al correo del tío Erick:
• Algunas fotos principalmente de las actividades desarrolladas, es decir respuestas a las preguntas planteadas.
• Enviar un video de este último trabajo “Tenemos que comunicar lo aprendido”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
S.28 tutoría 4o
S.28 tutoría 4oS.28 tutoría 4o
S.28 tutoría 4o
 
S.30 comunicación 2o
S.30 comunicación 2oS.30 comunicación 2o
S.30 comunicación 2o
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion13-integ...
 
S.27 comunicación 4o
S.27 comunicación 4oS.27 comunicación 4o
S.27 comunicación 4o
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion03
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Ciencias5
Ciencias5Ciencias5
Ciencias5
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
 
Matematica3 tomo2
Matematica3 tomo2Matematica3 tomo2
Matematica3 tomo2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion35
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion35Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion35
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion35
 
Quinto grado web
Quinto grado webQuinto grado web
Quinto grado web
 
S.34 tutoría 4o
S.34 tutoría 4oS.34 tutoría 4o
S.34 tutoría 4o
 

Similar a Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitas

Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitas (20)

Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 
Segundo primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Segundo primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Segundo primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Segundo primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 
Proyecto semana 1 segundo
Proyecto semana 1 segundoProyecto semana 1 segundo
Proyecto semana 1 segundo
 
Autoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdfAutoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdf
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
 
Mat u2 3g_sesion06
Mat u2 3g_sesion06Mat u2 3g_sesion06
Mat u2 3g_sesion06
 
Sesion 04 matematicas
Sesion  04 matematicasSesion  04 matematicas
Sesion 04 matematicas
 
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
 
SESION 01 TV PERÚ 31-08-20.docx
SESION 01 TV PERÚ  31-08-20.docxSESION 01 TV PERÚ  31-08-20.docx
SESION 01 TV PERÚ 31-08-20.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Fichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Fichas de repaso Educación Especial CAM LaboralFichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
Fichas de repaso Educación Especial CAM Laboral
 
Texto Matemática Primero Básico
Texto Matemática Primero Básico Texto Matemática Primero Básico
Texto Matemática Primero Básico
 
Matematica1
Matematica1Matematica1
Matematica1
 
Matematica1
Matematica1Matematica1
Matematica1
 
Matematica1
Matematica1Matematica1
Matematica1
 
Primer grado web
Primer grado webPrimer grado web
Primer grado web
 
0° CARTILLA EAC TRANSICIÓN 1P (1)-convertido.docx
0° CARTILLA EAC TRANSICIÓN 1P (1)-convertido.docx0° CARTILLA EAC TRANSICIÓN 1P (1)-convertido.docx
0° CARTILLA EAC TRANSICIÓN 1P (1)-convertido.docx
 
Guía didáctica: "Tus decisiones serán tu historia".
Guía didáctica: "Tus decisiones serán tu historia".Guía didáctica: "Tus decisiones serán tu historia".
Guía didáctica: "Tus decisiones serán tu historia".
 
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
 

Más de Erick Chavarri Garcia

Más de Erick Chavarri Garcia (20)

EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 
SUGERENCIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS Y DINAMIZACIÓN DEL ESTÁNDAR
SUGERENCIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS Y DINAMIZACIÓN DEL ESTÁNDARSUGERENCIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS Y DINAMIZACIÓN DEL ESTÁNDAR
SUGERENCIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS Y DINAMIZACIÓN DEL ESTÁNDAR
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS INICIAL - PRIMARIA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS INICIAL - PRIMARIAENFOQUE POR COMPETENCIAS INICIAL - PRIMARIA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS INICIAL - PRIMARIA
 
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de EvaluaciónPdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
Pdf primaria - Evaluación Formativo - Criterios de Evaluación
 
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pdf inicial - EVALUACIÓN FORMATIVA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 
Propositos y evidencias de aprendizaje - Miércoles 12 de agosto
Propositos y evidencias de aprendizaje - Miércoles 12 de agostoPropositos y evidencias de aprendizaje - Miércoles 12 de agosto
Propositos y evidencias de aprendizaje - Miércoles 12 de agosto
 
Escalera formativa para hoy 13 de julio
Escalera formativa para hoy 13 de julioEscalera formativa para hoy 13 de julio
Escalera formativa para hoy 13 de julio
 
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julioPropósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
 
SESIÓN 13 DE JULIO
SESIÓN 13 DE JULIOSESIÓN 13 DE JULIO
SESIÓN 13 DE JULIO
 
Actividad adecuada- viernes 19
Actividad adecuada-  viernes 19Actividad adecuada-  viernes 19
Actividad adecuada- viernes 19
 
Escalera metacognitiva - VIERNES 19
Escalera metacognitiva - VIERNES 19Escalera metacognitiva - VIERNES 19
Escalera metacognitiva - VIERNES 19
 
Propositos y evidencias de aprendizaje - Rúbrica - Escalera Metacognitiva
Propositos y evidencias de aprendizaje - Rúbrica - Escalera MetacognitivaPropositos y evidencias de aprendizaje - Rúbrica - Escalera Metacognitiva
Propositos y evidencias de aprendizaje - Rúbrica - Escalera Metacognitiva
 
Propósitos rubrica - escalera metacognitiva - MARTES 16 - 06 - 2020
Propósitos   rubrica  - escalera metacognitiva - MARTES 16 - 06 - 2020 Propósitos   rubrica  - escalera metacognitiva - MARTES 16 - 06 - 2020
Propósitos rubrica - escalera metacognitiva - MARTES 16 - 06 - 2020
 
Escalera metacognitiva. Martes 16 SEMANA XI - Aprendo en Casa
Escalera metacognitiva.    Martes 16 SEMANA XI - Aprendo en CasaEscalera metacognitiva.    Martes 16 SEMANA XI - Aprendo en Casa
Escalera metacognitiva. Martes 16 SEMANA XI - Aprendo en Casa
 
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3roRubrica   para competencia : Se expresa  oralmente en su lengua materna - 3ro
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
 
Esaclera formativa lunes 15 - Semana XI
Esaclera formativa lunes 15 - Semana XIEsaclera formativa lunes 15 - Semana XI
Esaclera formativa lunes 15 - Semana XI
 
Propósitos de aprendizaje, rubrica docente y escalera formativa - Lunes 15 -...
Propósitos de aprendizaje, rubrica docente y escalera formativa -  Lunes 15 -...Propósitos de aprendizaje, rubrica docente y escalera formativa -  Lunes 15 -...
Propósitos de aprendizaje, rubrica docente y escalera formativa - Lunes 15 -...
 
Competencia escribe. - Primaria - 3ro
Competencia escribe. - Primaria - 3roCompetencia escribe. - Primaria - 3ro
Competencia escribe. - Primaria - 3ro
 
APOYO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA - SEMANA 10 - 08 Y 09 DE JUNIO
APOYO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA - SEMANA 10 - 08 Y 09 DE JUNIOAPOYO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA - SEMANA 10 - 08 Y 09 DE JUNIO
APOYO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA - SEMANA 10 - 08 Y 09 DE JUNIO
 
Escalera para compartir criterios ciencia martes 09 de junio
Escalera para compartir criterios  ciencia   martes 09  de junioEscalera para compartir criterios  ciencia   martes 09  de junio
Escalera para compartir criterios ciencia martes 09 de junio
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Proyecto de aprendizaje vi semana - para mamitas

  • 1. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA MAMITA y PAPITO esta situación afrontaremos durante esta semana: PROPONEMOS IDEAS PARA VIVIR MEJOR EN FAMILIA SITUACIÓN A AFRONTAR Como hemos visto a lo largo de las últimas semanas, la cuarentena ha generado grandes cambios en la vida de todas las personas. Por ello, desde la semana anterior, venimos reflexionando sobre cómo proponer ideas para vivir mejor. Empezamos con acciones para cuidar el ambiente reduciendo el uso del plástico. Conocedores que el periodo de distanciamiento se ha extendido para poder reducir la expansión del COVID – 19, es relevante que, en esta semana, propongamos ideas para vivir mejor en familia; por ejemplo, a través de nuevas formas de organizarnos para realizar las labores del hogar y demostrar agradecimiento por todo lo que nuestros seres queridos hacen por nuestro bienestar. Asimismo, conoceremos más sobre los alimentos nutritivos de nuestra localidad, a fin de mantenernos saludables, y celebraremos que somos parte de una gran familia. Por todo lo descrito, enfrentaremos los siguientes retos: Las actividades a realizar serán las siguientes: LUNES 11 – 05 - 2020 1. ORGANIZAMOS LAS RESPONSABILIDADES EN LA FAMILIA, EN BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN – PERSONAL SOCIAL Para esta semana, uno de los retos es hacer de nuestra familia “un gran equipo” para enfrentar los desafíos que nos toca vivir en estos momentos. A partir de lo descrito anteriormente, nos planteamos esta pregunta: 1.1 Para responder a esta pregunta, primero necesitamos reflexionar sobre cómo están organizadas nuestras responsabilidades, para lo cual completarás la siguiente tabla: ¿Qué hace mi familia por mí? Lo que mi familia hace por mi ¿Qué personas de mi familia se encargan de hacerlo? (Puedes poner más de una persona) Prepara y me brinda alimentos. Cuida mi salud y me lleva al médico. Papá Me enseña a saludar y a ser respetuoso o respetuosa con los demás. Me enseña a cumplir las normas. Cuida mi ropa y me enseña a cuidarla. Me enseña a limpiar y ordenar. Se encarga de que estudie y aprenda. Hermano Hace las compras en el mercado. Lava los platos. Lava la ropa. Experiencia de aprendizaje – VI semana – 11 al 15 de mayo ¿Cómo podemos relacionarnos con afecto y respeto? ¿Cómo podemos distribuirnos las responsabilidades de la casa buscando el bien común? ¿Cómo podemos aprovechar los alimentos nutritivos de nuestra región para sentirnos más saludables? ¿Qué debemos hacer los integrantes de nuestra familia para distribuir mejor las responsabilidades de la casa, tratándonos con respeto y afecto? Mamita: Observa el trabajo que desarrolla tu pequeño y oriéntalo (a) “solo” con preguntas si es necesario.
  • 2. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA 1.2 ¿Qué piensas sobre lo que hacen por tí los integrantes de tu familia? (Responde en las líneas punteadas) ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 1.3 Ahora, leerás la ficha: “¿De qué se encargan las familias?” y la completarás con la ayuda de un familiar adulto. 1.4 Nuevamente con la compañía de un adulto, lee la ficha: “Consejos para mantener la sana convivencia en el hogar durante el periodo de aislamiento social”. 1.5 Desarrollarás algunas preguntas que necesariamente para ser respondidas requerirán que dialogues con tu familia. (Cuadro de preguntas.) 1.6 Realiza una tabla de conteo y luego un gráfico de barras horizontales con escala de dos en dos, con los datos del cuadro desarrollado en el punto 1.1, por ejemplo: Después de elaborar el gráfico de barras horizontales, lo emplearás como fondo para desarrollar con tus familiares un diálogo o conversatorio, empleando las siguientes preguntas: • ¿Hay en tu familia alguna persona que tenga más responsabilidad que otras?, ¿quiénes?, ¿por qué? • ¿Qué cambios se podrían hacer en la distribución de responsabilidades? • ¿Qué responsabilidades diferentes podemos asumir? • ¿Qué responsabilidades tienes?, ¿hay otras responsabilidades que podría asumir?, ¿cuáles? 1.7 Ya estás concluyendo las tareas de la I actividad, responde ahora sí, a la pregunta planteada en un inicio: ¿Qué hace mi familia por mí? Lo que mi familia hace por mi ¿Qué personas de mi familia se encargan de hacerlo? (Puedes poner más de una persona) Prepara y me brinda alimentos. Mamá Cuida mi salud y me lleva al médico. Me enseña a saludar y a ser respetuoso o respetuosa con los demás. Me enseña a cumplir las normas. Papá - mamá Cuida mi ropa y me enseña a cuidarla. Mamá Me enseña a limpiar y ordenar. Mamá Se encarga de que estudie y aprenda. Hace las compras en el mercado. Lava los platos. Papá – mamá – hermano - yo Lava la ropa. Papá – mamá Personas Responsables Responsabilidades Mamá IIIII – I ¿Qué debemos hacer los integrantes de nuestra familia para distribuir mejor las responsabilidades de la casa, tratándonos con respeto y afecto? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Para qué en una familia, se puedan cumplir todas las funciones, es necesario que cada integrante sea responsable de realizar diferentes tareas en el hogar. ¡No olvides! Debes ser protagonista del dialogo con la familia, sobre las responsabilidades que asumen en casa y debes proponer algunos cambios para que “todos” puedan contribuir acordes con su edad y la situación actual.
  • 3. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA 1.8 Plasma en tu cuaderno o papelote el nuevo cuadro de responsabilidades de tu familia. Reorganízalo con apoyo de tu familia. Nota: Para esta primera actividad, enviarás al correo del tío Erick: • Una foto del cuadro de preguntas desarrollado. • Un video simple del diálogo familiar empleando las preguntas del punto 1.6 y 1.7 (no olvidar esta última, es esencial) • Una foto del nuevo del nuevo cuadro reorganizado. MARTES 12 – 05 - 2020 2. JUGAMOS A COMPARAR Y ORDENAR NÚMEROS EN FAMILIA. - MATEMÁTICA Ahora que ya hemos reorganizado las responsabilidades en nuestra familia, para funcionar como un gran equipo, es importante también, que en estos momentos difíciles que nos toca vivir, los aprovechemos para sentirnos bien y hacer que nuestras relaciones en casa sean armoniosas. Por este motivo, para que contribuyas con tu familia y los hagas pasar un momento entretenido, te proponemos el juego “Ponte mosca”, ¡vamos a divertirnos! “Ponte Mosca” Materiales: • Tarjetas con números. • Tableros con equivalencias. • Material base 10 Instrucciones: 1. Cada participante, una vez inicie el juego tendrá opción a tomar un número de la mesa (el cual no conoce), lo observará y lo colocará en un lugar visible para su oponente. 2. Buscará la equivalencia del número que le corresponde en el tablero Ponte Mosca, una vez identificado, colocará la tarjeta encima de su equivalencia y dirá “STOP”. 3. Es muy importante que el participante cuente que estrategia empleó para identificar el número equivalente. 4. Ambos participantes observarán los números y responderán a la siguiente pregunta: ¿Qué número obtuvo cada uno? ¿Cómo pueden averiguar quién formó el número mayor? 5. Luego de esto tendrá que comparar y establecer qué número es mayor, deberá que demostrar su idea. 6. De equivocarse en la comparación, ninguno de los participantes habrá ganado. Tablero Ponte Mosca 823 120 500 258 721 210 151 132 285 650 121 605 105 214 200 312 108 109 233 118 148 184 111 428 510 501 208 315 211 123 443 241 357 600 687 115 Ficha de números 11D 5U 2C 3D 28U 1C 1D 22U 3C 57U 28D 5 U 3C 1D 5U 2C 10U 12D 5C 15D 5C 10D 6C 5D 37U 1C 5D 34U 4C 10D 4C 20D 5U 20D 8U 14D 8U 1C 18U 121U 1C 5U 12D 3U 1C 11D 1U 9D 18U 15D 1U 2C 11D 2U 1C 11D 4U 1C 14D 1U 20D 10D 9U 2C 33U 111U 6C 12D 1U 3C 14D 3U 3C 12D 8U 7C 12D 3U 5C 1U 5C 10U Mamita: Si tu niño tiene dificultades para comprender conceptos numéricos, bríndale material concreto que pueda manipular. Debes asegurarte que comprenda.
  • 4. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA • Después de jugar, debes responder a la pregunta: ¿Cuál es el proceso por el cual podemos comparar los números que hemos formado? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ • Además de jugar con tu familia “Ponte Mosca”, jugarás el juego “La suerte con el mayor número”, propuesto por Aprendo en Casa. • Desarrollarás las actividades de la pág. 30 y 31, aquí una breve descripción: Página 30: Actividad 6. Urpi y Manuel jugarán también con tarjetas numéricas, que las puedes descargar de la sección “Recursos” de esta plataforma o, de no ser posible, elaborarlas con hojas de papel, como en el juego anterior. Pide a una persona mayor que te acompañe, para que te ayude a comprender mejor las indicaciones y desarrolles la actividad sin dificultad. Página 31: Actividad 1. Se te presentará una tabla en la que tendrás la información de las ciudades por las que viajará Susy, y las distancias a las cuales se encuentran estas ciudades desde su casa. La tabla no tiene los datos de las distancias
  • 5. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA de manera ordenada, por ello, tú deberás ordenarlas. Ten en cuenta que las distancias de las ciudades están dadas respecto de la casa de Susy. Lee atentamente las preguntas y responde considerando lo que aprendiste en esta actividad sobre comparación de números. Encierra las cifras de la centena de cada número y será más sencillo reconocer y ordenar los números de menor a mayor. En el caso de 250 y 220, tienen la misma cantidad de centenas, por lo tanto, tendrás que comparar las decenas para determinar qué número debe ir primero y cuál segundo. Conserva en orden las hojas en las que trabajes estas actividades, para que luego las ubiques en tu portafolio. Serán las evidencias de tus aprendizajes. Nota: Para esta segunda actividad, enviarás al correo del tío Erick: • Una o más fotos jugando con tu familia “Ponte mosca” y “la suerte con el número mayor”, a las estrategias que empleaste para reconocer las equivalencias. • Una o más fotos desarrollando las actividades de la pág. 30 y 31. MIÉRCOLES 13 – 05 - 2020 3. LEEMOS UN POEMA PARA CONOCER SU ESTRUCTURA - COMUNICACIÓN Participar en diferentes juegos, como hicimos la actividad anterior, nos permite entretenernos y distraernos de esta situación complicada, además promueve un clima agradable entre los miembros de la familia. Continuando en el fortalecimiento de lazos de afecto y evitar que el estrés generado por este periodo de aislamiento nos invada, es importante, mejorar nuestra manera para comunicarnos en casa con los demás, por lo tanto, leeremos un “poema” que nos permita expresar mejor nuestras emociones y sentimientos. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué es un poema? ¿Cómo se escribe? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Para qué crees que se escribe un poema? ______________________________________________________ ______________________________________________________ • En tu cuaderno de trabajo “Comunicación 3”, páginas 128 y 129, ubica el poema “La nube viajera” • Observa el título y las imágenes que acompañan al texto. Sobre la base de ello, desarrolla las actividades 1, 2 y 3 de la página 127. Mamita: Orienta a que responda tu niño o niña estas preguntas, a partir de su experiencia, sin tener acceso a información alguna.
  • 6. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA Después de haber conocido el poema, ¿en qué situaciones de la vida real has visto se utilice, si tiene duda consulta a más de una persona y anota las ideas? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Crees que el expresarte de esta manera te permitirá dar a conocer de una manera distinta tus emociones? ¿Por qué? (Tienes libertad para dar a conocer tu opinión) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¡A leer! • Lee el poema “La nube viajera”. Sigue estas indicaciones: ✓ Lee de manera pausada, estrofa por estrofa. ✓ Relaciona los mensajes de cada estrofa con las imágenes. ✓ Vuelve a leer y, cuando encuentres un globito de color, detente para responder las preguntas que están al lado izquierdo del texto. • Luego de leer el poema y reflexionar sobre aspectos importantes del texto, desarrolla las actividades 5, 6, 8 y 9 del cuaderno de trabajo. (Pág. 130,131, 130) • Desarrolla la actividad 10. Te permitirá reflexionar sobre los aprendizajes que lograste. De ser necesario, pide el apoyo de un integrante de tu familia. Mamita: Al desarrollar esta primera parte (pág. 127), recuerda que tu pequeño solo debe guiarse de lo que ve, aun “no debes permitirle que vea el texto”. Esto es muy importante para el desarrollo de su razonamiento inductivo, es decir realice algunas predicciones, por ejemplo: Yo creo que él se sintió... Mamita: Durante la lectura acompaña a tu pequeño y formúlale las preguntas que se encuentran a lado izquierdo del texto. Mamita: Si le resulta difícil leer o mantener la concentración durante la lectura del poema, bríndale apoyo de la siguiente manera: Entrégale un separador o marcapáginas (también, pueden ser tiras de colores), para que lea línea por línea y estrofa por estrofa. Esto ayudará a focalizar su atención. Pueden leer el poema las veces que lo requiera.
  • 7. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA JUEVES 14 – 05 – 2020 4. ESCRIBIMOS UN POEMA PARA EXPRESAR AFECTO A NUESTRA FAMILIA. - COMUNICACIÓN Ahora que ya conocimos como un poema nos puede ayudar a expresar nuestras emociones y demostrar cariño a nuestros familiares, en esta actividad escribiremos nuestro propio Poema dedicado a nuestra familia. ¡Debes recordar! • Ubica la actividad 1 de la página 133 del cuaderno de trabajo “Comunicación 3”. Lee y observa las características del poema “Rima de otoño”. Presta mucha atención a la información de los recuadros que están al lado del poema y a la imagen que lo acompaña, así fortalecerás lo trabajado con tu tío Erick el día miércoles. • Responde las preguntas del organizador de la actividad 2 (página 134). • La actividad 3 de la página 134 te presenta un tríptico con información muy importante sobre los poemas. Léela con la compañía de algún familiar. • Responde a algunas preguntas relacionadas con la rima de otoño. • Ahora, ¡manos a la obra!, escribiremos un poema sobre “nuestra familia y sus integrantes”, nuestro poema debe mostrar comparaciones en algunos de sus estrofas. Para poder desarrollar esta actividad nos orientaremos de la página 135 y 136. Considera este ejemplo para la creación de tu poema: ¿Qué expresamos al escribir un poema? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Sobre qué temas podemos escribir en un poema? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Los objetos, animales o plantas pueden adoptar características o cualidades humanas en un poema? ¿En qué partes del texto se observa ello? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ - “Mi conejo es suave como el algodón”. ¿Qué expresa ese verso para ti? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ - “El otoño es muy inquieto”. ¿La inquietud es una característica humana? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Figura retórica: Comparación “Mi familia es alegre como día de fiesta” Figura retórica: Comparación “El otoño es inquieto, como un niño juguetón.
  • 8. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA • Revisa la primera versión de tu poema con la ficha de autoevaluación “Reviso y corrijo” de la página 136, actividad 10. Solicita ayuda de algún integrante de tu familia. Si el poema que escribiste no expresa sentimientos y emociones, al escribir la versión final tendrás que incorporar términos que sí expresen sentimientos o emociones, por ejemplo: “Todos reímos” (alegría), “Agradecemos a Dios por un nuevo día” (gratitud). • Escribir la versión final ✓ Considerando la revisión que has realizado, escribe la versión final del poema en otra hoja. ✓ Al terminar, para que el texto tenga una mejor presentación, decóralo con imágenes y mucho color, tal como se presentan los poemas que leíste: “La nube viajera” y “Rima de otoño”. ✓ Comparte tu poema, léelo con mucha emoción a tu familia. ✓ Si deseas utilizar la computadora o la laptop para crear el poema, porque le ahorra esfuerzo y tiempo al escribir, está bien. Nota: Para esta cuarta actividad, enviarás al correo del tío Erick: • Una foto del borrador del poema y una foto de su poema ya corregido. VIERNES 16 – 05 – 2020 5. COMPARTIMOS INFORMACIÓN SOBRE ALIMENTOS NUTRITIVOS DE NUESTRA LOCALIDAD. En esta actividad analizaremos nuestra alimentación y la de nuestra familia, a fin de brindar información importante al responsable en nuestra casa de la preparación de los alimentos y de esta manera tener una alimentación saludable, que considere alimentos de nuestra localidad y de la estación. 5.1 ¿Cómo se alimentan algunas familias? a. La alimentación es importante para estar saludables. Observa de qué manera se alimentan las personas en estas imágenes. b. Después de observar las imágenes, responde a las siguientes preguntas: • ¿Qué opinas de los alimentos que consumen las personas de las imágenes? • ¿Algunos de esos alimentos nos ayudarán a mantenernos saludables? Explica. • ¿Cómo se organizan en tu hogar para decidir qué alimentos consumir a fin de mantenerse saludables? Lee el texto: “Alimentándonos saludablemente durante la cuarentena” (Ficha 1 – Lectura 1) y responde: • ¿Qué nos recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca de cómo debe ser nuestra alimentación durante esta cuarentena?
  • 9. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA ❖ Responderemos a la siguiente pregunta: ❖ Tú, qué opinas: Para poder averiguar si nuestras respuestas son ciertas, desarrollaremos el siguiente plan de acción: ❖ Plan de acción: a. Averiguaremos que hemos comido en casa en estos últimos días. b. Revisamos información de las fichas 1 – 2 de Aprendo en Casa. ✓ Emplear mi resaltador o mi lápiz, para subrayar información importante. ✓ Utilizar el diccionario o la web para identificar el significado de palabras que no comprenda ¡A poner en marcha nuestro plan! a. Buscamos información en casa. ¿Qué alimentos consumieron en tu casa desde el domingo 3 hasta el jueves 7 de mayo?, regístralo en la siguiente tabla: TABLA N° 1 Domingo 3 Lunes 4 Martes 5 Miércoles 6 Jueves 7 b. Revisamos fuentes de información confiables. Ve a la ficha 1 “Nos informamos”. Luego, lee la lectura 2 “¿Qué debemos comer para tener una alimentación saludable?”. ❖ Analizamos la información leída: A. COMPARAMOS INFORMACIÓN: ¿Qué información nos brinda las fichas leídas? FICHA N° 1 FICHA N° 2 ¿Qué debemos comer para cuidar nuestra salud? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _ Mamita: Es importante que nuestro pequeño, responda en base a su experiencia
  • 10. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA Explica si tu familia se alimenta saludablemente. Puedes ayudarte con algunas ideas de la lectura. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Qué consecuencias traería para la salud de los integrantes de tu familia sino se alimentan según la propuesta del Instituto Nacional de Salud? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ De todos los alimentos que señalaste en la tabla 1, ¿cuáles tienen los elementos del plato que propone el Instituto Nacional de Salud? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Por qué es importante consumir alimentos de la estación y propios de tu localidad? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ B. Para ir fortaleciendo nuestra comprensión de las fichas leídas y relacionarlas con nuestra vida, responde a las siguientes preguntas: C. Para tener una alimentación saludable, se debe seguir una dieta equilibrada. Pero, ¿qué factores influyen para conseguirla? Lee la siguiente información. D. ¿Qué alimentos de tu localidad o de la estación podrían ayudar a tu familia a tener una dieta equilibrada? Puede releer Lectura 2 de la ficha 1: ¿Qué debemos comer para tener una alimentación saludable?
  • 11. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA Completa la tabla: ❖ CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIIMIENTOS • Revisa las respuestas que colocaste en: ¡Tú que opinas!, estás de acuerdo con ellas • Ahora, con todo lo que aprendiste puedes responder: (Puede tomas ideas de las lecturas) - ¿Qué debemos comer para cuidar nuestra salud? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ - ¿Qué consecuencias puede traer a nuestra salud no consumir alimentos de todos los grupos? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ - ¿Por qué es importante que consumamos alimentos de nuestra localidad y de la estación? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ❖ NOS EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EN LA ACTIVIDAD CUENTANOS (Escribe) ¿Qué no comprendiste o te fue difícil de comprender? ¿Qué nuevos alimentos conociste de tu localidad y de la estación? ¿Qué te ayudó a conocerlos? ¿Qué contribuirá a que tu familia y tú puedan mantener una alimentación saludable?
  • 12. Mg. Erick CHAVARRI GARCÍA TENEMOS QUE COMUNICAR LO APRENDIDO Plantear a tu familia la preparación de una comida para celebrar la alegría de estar juntos, considerando alimentos de la estación y propios de tu localidad. Toma en cuenta lo siguiente: • Explícales por qué el plato de comida que has propuesto es equilibrado y saludable. • Acompaña el plato con un afiche. Comparte lo que has hecho a través de un video. Nota: Para esta quinta actividad, enviarás al correo del tío Erick: • Algunas fotos principalmente de las actividades desarrolladas, es decir respuestas a las preguntas planteadas. • Enviar un video de este último trabajo “Tenemos que comunicar lo aprendido”