SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE LABORATORIO




         Katherinne Elizabeth Duran Orellana
PROTEINA C REACTIVA
PROTEINA C REACTIVA
 Su    nombre viene de su capacidad de
    reaccionar con el polisacárido C del
    Streptococcus pneumoniae.

•   LA PCR es un reactante de la fase aguda
    sintetizado en el higado ; interviene en el
    aclaramiento de ciertas bacterias y celulas
    lesionadas mediante la activacion del
    complemento .
 Media   la    Inflamacion Aguda
 alterando la liberacion de las
 citocinas y posiblemente evita la
 autoinmunidad mediante su union y
 el       enmascaramiento       de
 autoantigenos.
La Proteína C reactiva es un fenómeno no
  específico, indicativa de :
 Proceso Inflamatorio Agudo
1. Infeccioso o
2. No Infeccioso
 Procesos Malignos
   Puede aumentar o disminuir rapidamente
    porque tiene una vida media de
    aproximadamente 18 horas.

   ES mas estable que la VSG una vez extraida
    del paciente.

   Las elevaciones son inespecificas e indican
    solamente la presencia de INFLAMACION
   La mayoria de las fases activas de las
    enfermedades reumaticas pueden producir
    elevacion 1-10 mg/dl

   Las concentraciones mayores de 10 mg/dl
    pueden ser sospechosas de infeccion
    bacteriana y tambien pueden ocurrir en
    presencia de una vasculitis sistemica.
VALORES NORMALES DE
PROTEINA C REACTIVA

     0-0,5 MG/DL
        HARRIET LANE
ANTIESTREPTOLISINA
   (ASO)
ANTIESTREPTOLISINA

 LAANTIESTREPTOLISINA (ASL)
 SON          ANTICUERPOS
 ESPECÍFICOS        CONTRA
 PRODUCTOS
 EXTRACELULARES          DE
 STREPTOCOCCUS PYOGENES
 (ESTREPTOCOCOS         DEL
 GRUPO A).
Indicacion:
 Diagnóstico y la monitorización de las infecciones
  humanas por :
                ESTREPTOCOCOS
Como :
 Otitis
 Erisipela
 Escarlatina
 y enfermedades asociadas como LA FIEBRE
  REUMÁTICA O LA GLOMERULONEFRITIS
 Amigdalitis
Deteccion de Anticuerpos
 Los     anticuerpos     contra   la
 estreptolisina O pueden detectarse
 entre 1 Y 3 SEMANAS después de la
 infección, y los valores máximos se
 alcanzan entre 3 Y 6 SEMANAS
 después.
 Los recién nacidos poseen una dotación
 de antiestreptolinas O que ha sido
 adquirida de la madre, usualmente esta
 concentración       de       anticuerpos
 desaparece antes del primer año de
 vida y como la mayor parte de los niños
 adquiere     su     primera     infección
 estreptocócica después del primer año, el
 nivel de anticuerpos antiestreptocócicos
 se mantiene bajo durante los primeros
 tres años de vida.
ANTIESTREPTOLISINA
(ASO)
   ES SIGNIFICATIVO EL AUMENTO DE 4
    VECES EN PARES DE MUESTRAS
    SERIADAS
    PREESCOLAR     <1:85

    EDAD ESCOLAR   <1:170

    ADULTO MAYOR   <1:85

                   Harriet Lane


   NOTA: TODOS LOS VALORES HASTA
    200 UNIDADES TOOD SON
    NORMALES.
   EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE
    UNA                INFECCION
    ESTREPTOCOCICA NO ES UN ASL
    SOLAMENTE EL CULTIVO CUMPLE
    ESTA FUNCION
CITOQUIMICO DE LIQUIDO
CEFALORAQUIDEO
CITOQUIMICO DE LIQUIDO
                  CEFALORAQUIDEO
                       Cuadro 8.5 Diagnóstico diferencial en el citoquímico del LCR12

Entidad clínica   Aspecto          Proteínas       Células          Predominio          Glucosa
                                   (mg/100ml)
Normal            Agua de roca     15 a 45         0 a 10           Mononucleares       ½ a 2/3 de       la
                                                                    (MN)                glicemia
Meningitis        Turbio         o Elevadas (50 a 100 a         500 PMN                 Baja o ausente
bacteriana        purulento        100 o más)     hasta
                                                  incontables

M. fímica o Tb    Normal       o Muy elevadas 50 a 500, raro MN                         Baja
                  xantocrómico o (100 a 400 o que excedan
                  turbio         más)

M. viral          Normal           Ligeramente   50 a 200 raro MN                       Normal
                                   elevada (50 a que excedan
                                   80)

M. micótica       Normal       o Ligeramente       50 a 200 raro    MN                  Normal o baja
                  xantocrómico   elevada           que excedan


M. parasitaria    Normal       o Ligeramente       20 a 250 raro    MN (eosinofilia)    Normal o baja
                  xantocrómico   elevada           que excedan
Contraindicaciones de la
Puncion Lumbar
 Disfuncion respiratoria importante del RN y
  lactantes
 Disturbios de la coagulacion
 Infeccion en el area donde se introduce la
  aguja
 Sintomas y signos sugestivos de hipertension
  intracraneana (Realizar TAC antes de PL).
No realizar puncion lumbar a personas con sintoma
y Signos de una herniacion cerebral en curso, en un
Niño con meningitis


   Postura de descerebracion
   Postura de decorticacion
   Crisis generalizadas tonicas
   Anomalias en el tamano y reaccion de las pupilas
   Ausencia de los reflejos oculocefalicos
   Desviacion fija de la mirada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

It us urocultivo curso online
It us urocultivo curso onlineIt us urocultivo curso online
It us urocultivo curso online
SteveHurtado1
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Lavado de glóbulos rojos
Lavado de glóbulos rojosLavado de glóbulos rojos
Lavado de glóbulos rojos
NELLY ALONDRA SANCHEZ SARAVIA
 
PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOStudent
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
Benjamin Castillo Gómez
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
David Espinoza Colonia
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
Milagros Quispe
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
fri_dda
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoTPorta
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Sandra Lucila
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 
It us urocultivo curso online
It us urocultivo curso onlineIt us urocultivo curso online
It us urocultivo curso online
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Lavado de glóbulos rojos
Lavado de glóbulos rojosLavado de glóbulos rojos
Lavado de glóbulos rojos
 
PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTO
 
Antiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas asloAntiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas aslo
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Rpr y vrdl
Rpr y vrdlRpr y vrdl
Rpr y vrdl
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 

Destacado

Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.
Lidia Rosas
 
Práctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazoPráctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazoMedicinaUas
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
Diana Cabrera
 
Aglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expoAglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expo
Ivette Villalva
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosMedicinaUas
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoMINSA
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
evelyn sagredo
 

Destacado (15)

Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.Prueba de embarazo con orina.
Prueba de embarazo con orina.
 
Práctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazoPráctica9 látex.embarazo
Práctica9 látex.embarazo
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
 
Aglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expoAglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expo
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneos
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
 

Similar a Aso, Pcr ,Lcr

Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Meningoencefalitis (1).pptx
Meningoencefalitis (1).pptxMeningoencefalitis (1).pptx
Meningoencefalitis (1).pptx
GamiFernanda
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JuanSebastian359
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A Sxelaleph
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
Carmelo Gallardo
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
abieglyscamacho
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyCarlos Acosta
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleOmar Aguilar
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Carmelo Gallardo
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
abril0214
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Frank Mota Mota
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
Universidad Técnica de Manabí
 
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaMeningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaAlberto Duran Arce
 

Similar a Aso, Pcr ,Lcr (20)

Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Pediatria parte 2
 
Meningoencefalitis (1).pptx
Meningoencefalitis (1).pptxMeningoencefalitis (1).pptx
Meningoencefalitis (1).pptx
 
CPHAP 020 Meningoencefalitis
CPHAP 020 MeningoencefalitisCPHAP 020 Meningoencefalitis
CPHAP 020 Meningoencefalitis
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
New torchs
New torchsNew torchs
New torchs
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
SNI.ppt
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaMeningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Aso, Pcr ,Lcr

  • 1. PRUEBAS DE LABORATORIO Katherinne Elizabeth Duran Orellana
  • 3. PROTEINA C REACTIVA  Su nombre viene de su capacidad de reaccionar con el polisacárido C del Streptococcus pneumoniae. • LA PCR es un reactante de la fase aguda sintetizado en el higado ; interviene en el aclaramiento de ciertas bacterias y celulas lesionadas mediante la activacion del complemento .
  • 4.  Media la Inflamacion Aguda alterando la liberacion de las citocinas y posiblemente evita la autoinmunidad mediante su union y el enmascaramiento de autoantigenos.
  • 5. La Proteína C reactiva es un fenómeno no específico, indicativa de :  Proceso Inflamatorio Agudo 1. Infeccioso o 2. No Infeccioso  Procesos Malignos
  • 6. Puede aumentar o disminuir rapidamente porque tiene una vida media de aproximadamente 18 horas.  ES mas estable que la VSG una vez extraida del paciente.  Las elevaciones son inespecificas e indican solamente la presencia de INFLAMACION
  • 7. La mayoria de las fases activas de las enfermedades reumaticas pueden producir elevacion 1-10 mg/dl  Las concentraciones mayores de 10 mg/dl pueden ser sospechosas de infeccion bacteriana y tambien pueden ocurrir en presencia de una vasculitis sistemica.
  • 8. VALORES NORMALES DE PROTEINA C REACTIVA  0-0,5 MG/DL HARRIET LANE
  • 10. ANTIESTREPTOLISINA  LAANTIESTREPTOLISINA (ASL) SON ANTICUERPOS ESPECÍFICOS CONTRA PRODUCTOS EXTRACELULARES DE STREPTOCOCCUS PYOGENES (ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO A).
  • 11. Indicacion: Diagnóstico y la monitorización de las infecciones humanas por : ESTREPTOCOCOS Como :  Otitis  Erisipela  Escarlatina  y enfermedades asociadas como LA FIEBRE REUMÁTICA O LA GLOMERULONEFRITIS  Amigdalitis
  • 12. Deteccion de Anticuerpos  Los anticuerpos contra la estreptolisina O pueden detectarse entre 1 Y 3 SEMANAS después de la infección, y los valores máximos se alcanzan entre 3 Y 6 SEMANAS después.
  • 13.  Los recién nacidos poseen una dotación de antiestreptolinas O que ha sido adquirida de la madre, usualmente esta concentración de anticuerpos desaparece antes del primer año de vida y como la mayor parte de los niños adquiere su primera infección estreptocócica después del primer año, el nivel de anticuerpos antiestreptocócicos se mantiene bajo durante los primeros tres años de vida.
  • 14. ANTIESTREPTOLISINA (ASO)  ES SIGNIFICATIVO EL AUMENTO DE 4 VECES EN PARES DE MUESTRAS SERIADAS PREESCOLAR <1:85 EDAD ESCOLAR <1:170 ADULTO MAYOR <1:85 Harriet Lane  NOTA: TODOS LOS VALORES HASTA 200 UNIDADES TOOD SON NORMALES.
  • 15. EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE UNA INFECCION ESTREPTOCOCICA NO ES UN ASL SOLAMENTE EL CULTIVO CUMPLE ESTA FUNCION
  • 17. CITOQUIMICO DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Cuadro 8.5 Diagnóstico diferencial en el citoquímico del LCR12 Entidad clínica Aspecto Proteínas Células Predominio Glucosa (mg/100ml) Normal Agua de roca 15 a 45 0 a 10 Mononucleares ½ a 2/3 de la (MN) glicemia Meningitis Turbio o Elevadas (50 a 100 a 500 PMN Baja o ausente bacteriana purulento 100 o más) hasta incontables M. fímica o Tb Normal o Muy elevadas 50 a 500, raro MN Baja xantocrómico o (100 a 400 o que excedan turbio más) M. viral Normal Ligeramente 50 a 200 raro MN Normal elevada (50 a que excedan 80) M. micótica Normal o Ligeramente 50 a 200 raro MN Normal o baja xantocrómico elevada que excedan M. parasitaria Normal o Ligeramente 20 a 250 raro MN (eosinofilia) Normal o baja xantocrómico elevada que excedan
  • 18. Contraindicaciones de la Puncion Lumbar  Disfuncion respiratoria importante del RN y lactantes  Disturbios de la coagulacion  Infeccion en el area donde se introduce la aguja  Sintomas y signos sugestivos de hipertension intracraneana (Realizar TAC antes de PL).
  • 19. No realizar puncion lumbar a personas con sintoma y Signos de una herniacion cerebral en curso, en un Niño con meningitis  Postura de descerebracion  Postura de decorticacion  Crisis generalizadas tonicas  Anomalias en el tamano y reaccion de las pupilas  Ausencia de los reflejos oculocefalicos  Desviacion fija de la mirada.