SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR BASICA
María López Oliver
Liliana Bayón Villamarín
MFyC
Esperanza Posadas
Enfermera
Recomendaciones 2015 del ERC
■ Si hay una situación a la que podemos enfrentarnos en cualquier momento dentro y
fuera del hospital es la PCR.
■ El pasado octubre (2015) se publicaron las Nuevas Recomendaciones tanto de la
Europea Resuscitation Council como de la American Heart Association que recogen las
conclusiones de los últimos estudios y las clases de recomendación en función de los
niveles de calidad de los datos.
■ https://youtu.be/4w-XiUs7MjQ
■ Las Recomendaciones 2015 del ERC que siguen no definen la única forma en que se
puede realizar la resucitación; sólo representan una opinión ampliamente aceptada de
cómo se debería realizar la misma con seguridad y eficacia.
Los principales cambios en el SVB son los siguientes:
■ Se anima a los reanimadores entrenados a... Que realicen simultáneamente varios
pasos (comprobar la respiración y el pulso al mismo tiempo) con el propósito de
reducir el tiempo transcurrido hasta la primera compresión torácica.
■ Se resalta aún más la importancia de... La RCP de alta calidad. Ventilar
adecuadamente.
– 2 ventilaciones después de 30 compresiones
– Niños 15:2
■ USO COMBINADO DE VASOPRESINA Y ADRENALINA.
– No ofrece ninguna ventaja frente al uso de la adrenalina en dosis estándar.
■ En el caso de un paro cardíaco en una víctima con un testigo presencial y con
disponibilidad inmediata de un DEA.
– Es razonable que se utilice el desfibrilador lo antes posible.
– Cuando no hay un DEA accesible de inmediato, es razonable que la RCP se inicie
mientras se intenta conseguir y aplicar el desfibrilador, y que la desfibrilación, si
está indicada, se intente en cuanto el dispositivo esté listo para usarse.
¿Qué debemos hacer?
PCR
SI PULSO + NO RESPIRA:
Ventilación de rescate: 10 vpm
COMPROBAR PULSO CADA 2
MINUTOS.
1. SEGURIDAD DE LA ESCENA
2. NO RESPONDE
3. PEDIR AYUDA EN VOZ ALTA
4. LLAMAR A EMERGENCIAS
5. OBTENER UN DEA
COMPROBAR:
¿ RESPIRA + PULSO ?
NO PULSO + NO RESPIRA:
SE CONFIRMA PCR
RCP - 30:2
Hasta que esté disponible
un DEA.
COMPROBAMOS RITMO
LLEGA EL DEA
DESFIBRILABLE
1 Descarga.
Reanudar RCP (hasta que
DEA indique compración de
ritmo)
NO DESFIBRILABLE
RCP (hasta que DEA indique
compración de ritmo)
Ritmos no desfibrilables
Actividad eléctrica sin pulso y Asistolia.
- Comenzar RCP 30:2.
- Una vez aislada vía aérea → continuar con las compresiones torácicas sin hacer pausas
durante la ventilación.
- Tras 2 minutos de RCP, volver a comprobar el ritmo.
- Si la asistolia persiste, reiniciar la RCP inmediatamente.
- Si presenta un ritmo organizado, intentar palpar el pulso. Si no hay pulso o dudas
→ RCP.
BUSCAR CAUSAS
CORREGIBLES
Causas potencialmente reversibles
2.2.- Control de vía aérea y ventilación.
■ La intubación traqueal proporciona la vía
aérea más fiable. SÓLO SI ADECUADA
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA.
■ NO demorar desfribrilaciones ni
compresiones torácicas.
■ CONFIRMAR CORRECTA POSICIÓN DEL TUBO.
→ Auscultar → Continuar RCP.
■ No personal adiestrado en intubación
traqueal → dispositivo supraglótico de vía
aérea (fastrach, mascarilla laríngea, tubo
laríngeo o i-gel).
2.3.- Uso de dispositivos de
compresión torácica mecánicos.
■ NO BENEFICIO respecto a compresiones torácicas manuales.
■ Las compresiones torácicas manuales siguen siendo el GOLD ESTANDAR
■ Alternativa razonable:
– No es factible realizar compresiones torácicas de alta calidad
– La seguridad del reanimador está comprometida.
*Por ejemplo, cuando hay un número reducido de reanimadores, en una RCP prolongada,
en la RCP de un paro cardíaco hipotérmico, RCP en una ambulancia en movimiento..
■ En el ámbito extrahospitalario es de gran utilidad en el Código de Donación en
Asistolia tanto para la evacuación como para el traslado de la víctima en PCR.
– Las recomendaciones hacen referencia a que los pacientes en los que no se consigue el
RCE, con la consiguiente suspensión de los esfuerzos de reanimación, pueden
considerarse donantes potenciales.
– Hospital de la Fe y San Juan de Alicante.
2.4.- Farmacología.
■ ADRENALINA.
– En los ritmos no desfibrilables → se administra 1 mg de adrenalina cada 3-5
minutos hasta que se consigue la RCE.
– En ritmo desfibrilables (FV/TVSP) → Tras dos descargas: 1 mg de adrenalina +
nueva descarga + Dosis única de amiodarona de 300 mg (puede considerar una
dosis adicional de 150 mg tras cinco descargas).
■ NALOXONA.
– Si sospecha de sobredosis de opiáceos. 0,4 a 2 mg IV repitiendo dosis cada 3
minutos. Si tras 10 mg no respuesta, descartar intoxicación.
– Puede ser razonable administrar naloxona por vía IM o IN atendiendo a la
posibilidad de que el paciente pudiera sufrir un paro respiratorio y no un paro
cardíaco.
■ ADRENALINA IM → si sospecha de anafilaxia
■ FIBRINOLÍTICOS → sospecha que el embolismo pulmonar .
TIEMPOS
■ LA PERSONA QUE DETECTA LA PARADA MONITORIZA LA HORA DEL INICIO
■ EL INICIO DE LA PCR NO DEBE SUPERAR 1 MINUTO
■ DESFIBRILAR TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE
■ MONITORIZAR TIEMPO DESDE LA INSCONSCIENCIA HASTA LA PRIMERA DESCARGA
■ MEDIR TIEMPOS DE CICLOS DE RCP
■ MEDIR TIEMPOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN
■ La resucitación del paciente conlleva la realización por parte del personal de
enfermería de unos cuidados de calidad y una vigilancia muy exhaustiva.
■ Características comunes como:
– Brindar apoyo al paciente y a su familia.
– Prevenir una posible parada cardiorrespiratoria.
– Vigilar al paciente: valoración de la conciencia, monitorización de constantes y
mantener una adecuada ventilación y perfusión tisular.
Registro → Método Utstein
■ Localización del paciente.
■ Fecha.
■ Hora exacta de la detección de la PCR.
■ Hora de activación del sistema de alarma.
■ Hora de inicio de SVBI: compresiones torácicas.
■ Hora de la primera desfibrilación.
■ Hora de inicio de SVA.
■ Intervenciones del SVA: tipo de ritmo, manejo de la vía aérea,
■ administración de medicación.
■ Etiología de la PCR.
■ Hora y motivo de finalización de la RCP: recuperación de la
■ circulación espontánea o exitus.
■ Destino del paciente
■ Otros: signos de deterioro clínico previo
4.- Aspectos éticos en la RCP.
■ Considerar no iniciar o finalizar la RCP cuando:
– No se puede garantizar la seguridad del reanimador.
– Muerto irreversible.
– Se dispone de una voluntad anticipada válida.
– Haya asistolia de más de 20 minutos a pesar de SVA continuado, en ausencia de
una causa reversible.
RCP CS SAN BLAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
Mari An
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Alonso Custodio
 
Reanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUDReanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCP
Tabi Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCPParo Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCP
 
RCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADORCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADO
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptx
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
 
Reanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUDReanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUD
Reanimación cardio pulmonar en la paciente obstétrica - CICAT-SALUD
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCP
 

Similar a RCP CS SAN BLAS.pdf

Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Gaston Moretti
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
BRYANRICHARDQUISPEVE
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdfRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
ssusercbc1f5
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
Actualizaci%c3%b3n%20 rcp
Actualizaci%c3%b3n%20 rcpActualizaci%c3%b3n%20 rcp
Actualizaci%c3%b3n%20 rcp
viboraluna
 

Similar a RCP CS SAN BLAS.pdf (20)

Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1).pptx
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdfRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pdf
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22 (1) (1).pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
 
Secuencia en la rcp avanzando noel
Secuencia en la rcp  avanzando noelSecuencia en la rcp  avanzando noel
Secuencia en la rcp avanzando noel
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 
CURSO_SVCA[1].pptx
CURSO_SVCA[1].pptxCURSO_SVCA[1].pptx
CURSO_SVCA[1].pptx
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
AVCA
AVCAAVCA
AVCA
 
Actualizaci%c3%b3n%20 rcp
Actualizaci%c3%b3n%20 rcpActualizaci%c3%b3n%20 rcp
Actualizaci%c3%b3n%20 rcp
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

RCP CS SAN BLAS.pdf

  • 1. RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BASICA María López Oliver Liliana Bayón Villamarín MFyC Esperanza Posadas Enfermera
  • 2. Recomendaciones 2015 del ERC ■ Si hay una situación a la que podemos enfrentarnos en cualquier momento dentro y fuera del hospital es la PCR. ■ El pasado octubre (2015) se publicaron las Nuevas Recomendaciones tanto de la Europea Resuscitation Council como de la American Heart Association que recogen las conclusiones de los últimos estudios y las clases de recomendación en función de los niveles de calidad de los datos. ■ https://youtu.be/4w-XiUs7MjQ ■ Las Recomendaciones 2015 del ERC que siguen no definen la única forma en que se puede realizar la resucitación; sólo representan una opinión ampliamente aceptada de cómo se debería realizar la misma con seguridad y eficacia.
  • 3. Los principales cambios en el SVB son los siguientes: ■ Se anima a los reanimadores entrenados a... Que realicen simultáneamente varios pasos (comprobar la respiración y el pulso al mismo tiempo) con el propósito de reducir el tiempo transcurrido hasta la primera compresión torácica. ■ Se resalta aún más la importancia de... La RCP de alta calidad. Ventilar adecuadamente. – 2 ventilaciones después de 30 compresiones – Niños 15:2 ■ USO COMBINADO DE VASOPRESINA Y ADRENALINA. – No ofrece ninguna ventaja frente al uso de la adrenalina en dosis estándar. ■ En el caso de un paro cardíaco en una víctima con un testigo presencial y con disponibilidad inmediata de un DEA. – Es razonable que se utilice el desfibrilador lo antes posible. – Cuando no hay un DEA accesible de inmediato, es razonable que la RCP se inicie mientras se intenta conseguir y aplicar el desfibrilador, y que la desfibrilación, si está indicada, se intente en cuanto el dispositivo esté listo para usarse.
  • 5. PCR SI PULSO + NO RESPIRA: Ventilación de rescate: 10 vpm COMPROBAR PULSO CADA 2 MINUTOS. 1. SEGURIDAD DE LA ESCENA 2. NO RESPONDE 3. PEDIR AYUDA EN VOZ ALTA 4. LLAMAR A EMERGENCIAS 5. OBTENER UN DEA COMPROBAR: ¿ RESPIRA + PULSO ? NO PULSO + NO RESPIRA: SE CONFIRMA PCR RCP - 30:2 Hasta que esté disponible un DEA.
  • 6. COMPROBAMOS RITMO LLEGA EL DEA DESFIBRILABLE 1 Descarga. Reanudar RCP (hasta que DEA indique compración de ritmo) NO DESFIBRILABLE RCP (hasta que DEA indique compración de ritmo)
  • 7. Ritmos no desfibrilables Actividad eléctrica sin pulso y Asistolia. - Comenzar RCP 30:2. - Una vez aislada vía aérea → continuar con las compresiones torácicas sin hacer pausas durante la ventilación. - Tras 2 minutos de RCP, volver a comprobar el ritmo. - Si la asistolia persiste, reiniciar la RCP inmediatamente. - Si presenta un ritmo organizado, intentar palpar el pulso. Si no hay pulso o dudas → RCP. BUSCAR CAUSAS CORREGIBLES
  • 9. 2.2.- Control de vía aérea y ventilación. ■ La intubación traqueal proporciona la vía aérea más fiable. SÓLO SI ADECUADA FORMACIÓN Y EXPERIENCIA. ■ NO demorar desfribrilaciones ni compresiones torácicas. ■ CONFIRMAR CORRECTA POSICIÓN DEL TUBO. → Auscultar → Continuar RCP. ■ No personal adiestrado en intubación traqueal → dispositivo supraglótico de vía aérea (fastrach, mascarilla laríngea, tubo laríngeo o i-gel).
  • 10. 2.3.- Uso de dispositivos de compresión torácica mecánicos. ■ NO BENEFICIO respecto a compresiones torácicas manuales. ■ Las compresiones torácicas manuales siguen siendo el GOLD ESTANDAR ■ Alternativa razonable: – No es factible realizar compresiones torácicas de alta calidad – La seguridad del reanimador está comprometida. *Por ejemplo, cuando hay un número reducido de reanimadores, en una RCP prolongada, en la RCP de un paro cardíaco hipotérmico, RCP en una ambulancia en movimiento.. ■ En el ámbito extrahospitalario es de gran utilidad en el Código de Donación en Asistolia tanto para la evacuación como para el traslado de la víctima en PCR. – Las recomendaciones hacen referencia a que los pacientes en los que no se consigue el RCE, con la consiguiente suspensión de los esfuerzos de reanimación, pueden considerarse donantes potenciales. – Hospital de la Fe y San Juan de Alicante.
  • 11. 2.4.- Farmacología. ■ ADRENALINA. – En los ritmos no desfibrilables → se administra 1 mg de adrenalina cada 3-5 minutos hasta que se consigue la RCE. – En ritmo desfibrilables (FV/TVSP) → Tras dos descargas: 1 mg de adrenalina + nueva descarga + Dosis única de amiodarona de 300 mg (puede considerar una dosis adicional de 150 mg tras cinco descargas). ■ NALOXONA. – Si sospecha de sobredosis de opiáceos. 0,4 a 2 mg IV repitiendo dosis cada 3 minutos. Si tras 10 mg no respuesta, descartar intoxicación. – Puede ser razonable administrar naloxona por vía IM o IN atendiendo a la posibilidad de que el paciente pudiera sufrir un paro respiratorio y no un paro cardíaco. ■ ADRENALINA IM → si sospecha de anafilaxia ■ FIBRINOLÍTICOS → sospecha que el embolismo pulmonar .
  • 12. TIEMPOS ■ LA PERSONA QUE DETECTA LA PARADA MONITORIZA LA HORA DEL INICIO ■ EL INICIO DE LA PCR NO DEBE SUPERAR 1 MINUTO ■ DESFIBRILAR TAN RÁPIDO COMO SEA POSIBLE ■ MONITORIZAR TIEMPO DESDE LA INSCONSCIENCIA HASTA LA PRIMERA DESCARGA ■ MEDIR TIEMPOS DE CICLOS DE RCP ■ MEDIR TIEMPOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
  • 13. CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN ■ La resucitación del paciente conlleva la realización por parte del personal de enfermería de unos cuidados de calidad y una vigilancia muy exhaustiva. ■ Características comunes como: – Brindar apoyo al paciente y a su familia. – Prevenir una posible parada cardiorrespiratoria. – Vigilar al paciente: valoración de la conciencia, monitorización de constantes y mantener una adecuada ventilación y perfusión tisular.
  • 14. Registro → Método Utstein ■ Localización del paciente. ■ Fecha. ■ Hora exacta de la detección de la PCR. ■ Hora de activación del sistema de alarma. ■ Hora de inicio de SVBI: compresiones torácicas. ■ Hora de la primera desfibrilación. ■ Hora de inicio de SVA. ■ Intervenciones del SVA: tipo de ritmo, manejo de la vía aérea, ■ administración de medicación. ■ Etiología de la PCR. ■ Hora y motivo de finalización de la RCP: recuperación de la ■ circulación espontánea o exitus. ■ Destino del paciente ■ Otros: signos de deterioro clínico previo
  • 15. 4.- Aspectos éticos en la RCP. ■ Considerar no iniciar o finalizar la RCP cuando: – No se puede garantizar la seguridad del reanimador. – Muerto irreversible. – Se dispone de una voluntad anticipada válida. – Haya asistolia de más de 20 minutos a pesar de SVA continuado, en ausencia de una causa reversible.