SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 
AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 
1 
SOLUCIONARIO 
PRACTICA 2/2014 
CAPÍTULO 1: 
Enfoque sistémico de una Red Eléctrica 
1. Indicar el concepto de: 
a) Sistema: Es un conjunto de variables o 
dispositivos interconectados entre si, que 
cumplen una determinada función. 
Señal eléctrica: Es una variación de tensión o 
de corriente en función del tiempo. 
b) Modelo matemático: Es la representación 
matemática del comportamiento de un sistema 
en función de determinadas variables. 
c) Señales trascendentales 
Paso: 
  1 ;  
 0 
0 ;
0 
Rampa: 

   ;  
 0 
0 ;
0 
Impulso: 
  ∞ ;   0 
0 ;   0 
d) Señales periódicas: Una señal es periódica si 
cumple con la condición: 
      ;   1,2,…;   
 
Valor eficaz: 
    
1 
 
% 
! #$ 
 
Valor medio: 
'  
1 
 
% 
!  
 
e) Resistencia: Es la oposición al fuljo de 
corriente eléctrica. 
Unidad: Ohm [Ω] 
Ecuación: (   ) 
Capacitancia: Es un elemento que se encarga 
de almacenar energía en forma de campo 
eléctrico. 
Unidad: Faradio [F] 
Ecuación: *  + 
- . 
  , /0 
Inductancia: Es un elemento que se encarga de 
almacenar energía en forma de campo 
magnético. 
Unidad: Henrio [Hg] 
Ecuación: 1  2 34. 
3. 
CAPÍTULO 2: 
Tipos y características de Señales Eléctricas 
2. a) Graficar : 
; 
 
56  789: 
6 ∗ 76 ? 76 ? @AB  C  DE6 ? F 
Graficando:  ?  ? 10B 
Graficando:   GH 
$  
 IG J 
K 
2 
1 ; G J 
LM  N 
K 
2 
L 
 0 
0 ; G J 
K 
2 
L
0
PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 
AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 
2 
Graficando: 
  G 
K 
2 
 ∗  ?  ? 10B  3  4 ? 7 
t 
4 
(4) 
0 2 4 6 8 10 
3 
7 
b) Hallar el factor de forma de: 
R S T 
S U 
Las rectas en el primer periodo son: 
V+: . 
X 
V$: /Y 
X   4 
VY : Y 
X  ? 8 
V[ : /+ 
X   4 
Para:   4 
'  
1 
 
% 
!   
 
'  
1 
4 
]! 
 
 
  
X 
 
! ^ 
?3 
 
  4 _  
$X 
X 
! ^ 
3 
 
 ? 8 _  
YX 
$X 
! ^ 
?1 
 
  4 _  
[X 
YX 
` 
'  
1 
4 
aJ 
 
2 
L  J 
? 
2 
L  J 
? 
2 
L  J 
 
2 
Lb 
'  0 
Para: /2  2 
'  
1 
/2 
%/$ 
!   
 
'  
1 
2 
]! 
 
 
  
X 
 
! ^ 
?3 
 
  4 _  
$X 
X 
` 
'  
1 
2 
aJ 
 
2 
L  J 
? 
2 
Lb 
'  0 
Para: /4   
'  
1 
/4 
%/[ 
!   
 
'  
1 
 
]! 
 
 
 
X 
 
` 
'  
1 
 
 
2 
aJ 
Lb 
'  0.5 
    
1 
/4 
%/[ 
! # $ 
 
    
1 
 
]! ^ 
 
 
_ 
$ 
 
X 
 
` 
    
1 
Y ]I 
Y 
3 
M` 
  
1 
√3 
→ . . 
 
h 
 
1/√3 
0.5 
∴ . . 1.15 
CAPÍTULO 3: 
Circuitos Eléctricos 
3. [1er parcial II/2003] Sea la red: 
i (t) C 
v (t ) o
PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 
AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 
3 
j  20kB Calcular y graficar l ? ? 
i (t) 
  
R S T 
S U 
0 ;
0 
10  ; 0 n
1 
10 ; 1 n
2 
?10   30 ; 2 n
4 
?10 ; 4 n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iLeandro Marin
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
Miguel Angel Peña
 
Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
Ruben Fuentes
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
Camilo Castro
 
Operational Amplifiers
Operational Amplifiers Operational Amplifiers
Operational Amplifiers
Sabyasachi Bhowmick
 
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...Onb Bstmnt
 
Calculo transformadores
Calculo transformadoresCalculo transformadores
Calculo transformadoresleonikko
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
Ricardo Mariscal
 
Rectifiers
RectifiersRectifiers
Rectifiers
Srinivasa Rao
 
Cuadripolos
CuadripolosCuadripolos
Cuadripolos
Joel Colonio
 
3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.
3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.
3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.
daniel sandoval
 
Trabajo Grupal Unidad N° 4
Trabajo Grupal Unidad N° 4Trabajo Grupal Unidad N° 4
Trabajo Grupal Unidad N° 4Ramón Martínez
 
Circuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptxCircuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptx
John Bustos
 
Circuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alternaCircuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alterna
Francisco Rivas
 
Circuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOLCircuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELOCIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
Torimat Cordova
 
Circuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-ParaleloCircuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-Paralelo
joaquings
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
eglisp
 

La actualidad más candente (20)

Curso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte iCurso análisis de máquinas rotativas parte i
Curso análisis de máquinas rotativas parte i
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
 
Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
 
Semana6 ley de ampere
Semana6 ley de ampereSemana6 ley de ampere
Semana6 ley de ampere
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
 
Operational Amplifiers
Operational Amplifiers Operational Amplifiers
Operational Amplifiers
 
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
Fuerza ejercida por un campo magnetico en un alambre curvado en forma semicir...
 
Calculo transformadores
Calculo transformadoresCalculo transformadores
Calculo transformadores
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
 
Rectifiers
RectifiersRectifiers
Rectifiers
 
Cuadripolos
CuadripolosCuadripolos
Cuadripolos
 
3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.
3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.
3.devanados y f.e.m. de maquinas de c.c.
 
Trabajo Grupal Unidad N° 4
Trabajo Grupal Unidad N° 4Trabajo Grupal Unidad N° 4
Trabajo Grupal Unidad N° 4
 
Circuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptxCircuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptx
 
Circuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alternaCircuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alterna
 
Circuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOLCircuitos RC: Física C-ESPOL
Circuitos RC: Física C-ESPOL
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELOCIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
CIRCUITOS DE CC EN SERIE - PARALELO
 
Circuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-ParaleloCircuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-Paralelo
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 

Destacado

Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
lucytot
 
Clase 12a fasores Analisis de Circuitos
Clase 12a fasores Analisis de CircuitosClase 12a fasores Analisis de Circuitos
Clase 12a fasores Analisis de Circuitos
Tensor
 
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasoresResolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Andreita Granda C
 
Tipos Receptores
Tipos ReceptoresTipos Receptores
Tipos Receptoresblogtic
 
Dorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicion
Dorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicionDorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicion
Dorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicion
Hugito Connor
 
Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Velmuz Buzz
 
Analisis Redes Electricas I
Analisis Redes Electricas IAnalisis Redes Electricas I
Analisis Redes Electricas I
Velmuz Buzz
 
Clase 12 fasores
Clase 12 fasoresClase 12 fasores
Clase 12 fasores
Tensor
 
Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Velmuz Buzz
 
Asignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidalAsignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidalMila Alvarez
 
Clase 12 fasores Analisis de Circuitos
Clase 12 fasores Analisis de CircuitosClase 12 fasores Analisis de Circuitos
Clase 12 fasores Analisis de Circuitos
Tensor
 
Solucionario 2
Solucionario 2Solucionario 2
Solucionario 2
fisikuni
 
resolución de circuitos ca
resolución de circuitos caresolución de circuitos ca
resolución de circuitos ca
Jorge Luis Jaramillo
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
Javierss Sag
 
UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2
UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2
UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2
Rafael Moreno Yupanqui
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaFrancesc Perez
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
DANTX
 
Examen circuitos alterna solución
Examen circuitos alterna soluciónExamen circuitos alterna solución
Examen circuitos alterna solución
josglods
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1pmayorga4
 
Manual fluidsim
Manual fluidsimManual fluidsim
Manual fluidsimjosglods
 

Destacado (20)

Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Clase 12a fasores Analisis de Circuitos
Clase 12a fasores Analisis de CircuitosClase 12a fasores Analisis de Circuitos
Clase 12a fasores Analisis de Circuitos
 
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasoresResolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
Resolución de un circuito de corriente alterna utilizando fasores
 
Tipos Receptores
Tipos ReceptoresTipos Receptores
Tipos Receptores
 
Dorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicion
Dorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicionDorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicion
Dorf svoboda-circuitos-elc3a9ctricos-6ta-edicion
 
Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11)
 
Analisis Redes Electricas I
Analisis Redes Electricas IAnalisis Redes Electricas I
Analisis Redes Electricas I
 
Clase 12 fasores
Clase 12 fasoresClase 12 fasores
Clase 12 fasores
 
Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)
 
Asignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidalAsignacion 5 analisis_senoidal
Asignacion 5 analisis_senoidal
 
Clase 12 fasores Analisis de Circuitos
Clase 12 fasores Analisis de CircuitosClase 12 fasores Analisis de Circuitos
Clase 12 fasores Analisis de Circuitos
 
Solucionario 2
Solucionario 2Solucionario 2
Solucionario 2
 
resolución de circuitos ca
resolución de circuitos caresolución de circuitos ca
resolución de circuitos ca
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
 
UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2
UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2
UNAC 2014 I- Solucionario-Bloque 2
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
 
Examen circuitos alterna solución
Examen circuitos alterna soluciónExamen circuitos alterna solución
Examen circuitos alterna solución
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1
 
Manual fluidsim
Manual fluidsimManual fluidsim
Manual fluidsim
 

Similar a Redes 1 practica solucionario 2 2014 umsa ingenieria electronica por Roger Molina

Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Abril Bello
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
Brayan Romero
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
debrando
 
Problemas armonicas
Problemas armonicasProblemas armonicas
Problemas armonicas
Franklin Medina Salazar
 
D08
D08D08
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 6
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 6electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 6
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 6
J Alexander A Cabrera
 
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULOAPLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
ssuser82a018
 
Solucionario electrotecnia
Solucionario electrotecniaSolucionario electrotecnia
Solucionario electrotecnia
JEFFERSON PACHECO
 
Basesanalogica
BasesanalogicaBasesanalogica
Basesanalogica
tooorrr
 
Tarea 1-ep
Tarea 1-epTarea 1-ep
Tarea 1-ep
Carlos Vergara
 
Presentación de mediciones
Presentación de mediciones Presentación de mediciones
Presentación de mediciones
luoren
 
100 problemas de física resueltos
100 problemas de física resueltos100 problemas de física resueltos
100 problemas de física resueltos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2
Edwin Tobar
 
Ejercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevensonEjercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevenson
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Problemas corriente alterna
Problemas corriente alternaProblemas corriente alterna
Problemas corriente alterna
Cecilia Mont-Mur
 
Mediciones eléctricas
Mediciones eléctricasMediciones eléctricas
Mediciones eléctricasJulio Rojas
 
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37Tareas Matemáticas
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Luis Alberto Alvaro Quispe
 

Similar a Redes 1 practica solucionario 2 2014 umsa ingenieria electronica por Roger Molina (20)

Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
 
Problemas armonicas
Problemas armonicasProblemas armonicas
Problemas armonicas
 
D08
D08D08
D08
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 6
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 6electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 6
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 6
 
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2SSOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
 
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULOAPLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
APLICACION DE CORTO CIRCUITO EJEMPLOS DE CALCULO
 
Solucionario electrotecnia
Solucionario electrotecniaSolucionario electrotecnia
Solucionario electrotecnia
 
Basesanalogica
BasesanalogicaBasesanalogica
Basesanalogica
 
Tarea 1-ep
Tarea 1-epTarea 1-ep
Tarea 1-ep
 
Presentación de mediciones
Presentación de mediciones Presentación de mediciones
Presentación de mediciones
 
100 problemas de física resueltos
100 problemas de física resueltos100 problemas de física resueltos
100 problemas de física resueltos
 
Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2
 
Ejercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevensonEjercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevenson
 
Asignación 4
Asignación 4Asignación 4
Asignación 4
 
Problemas corriente alterna
Problemas corriente alternaProblemas corriente alterna
Problemas corriente alterna
 
Mediciones eléctricas
Mediciones eléctricasMediciones eléctricas
Mediciones eléctricas
 
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Redes 1 practica solucionario 2 2014 umsa ingenieria electronica por Roger Molina

  • 1. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 1 SOLUCIONARIO PRACTICA 2/2014 CAPÍTULO 1: Enfoque sistémico de una Red Eléctrica 1. Indicar el concepto de: a) Sistema: Es un conjunto de variables o dispositivos interconectados entre si, que cumplen una determinada función. Señal eléctrica: Es una variación de tensión o de corriente en función del tiempo. b) Modelo matemático: Es la representación matemática del comportamiento de un sistema en función de determinadas variables. c) Señales trascendentales Paso: 1 ; 0 0 ;
  • 2. 0 Rampa: ; 0 0 ;
  • 3. 0 Impulso: ∞ ; 0 0 ; 0 d) Señales periódicas: Una señal es periódica si cumple con la condición: ; 1,2,…; Valor eficaz: 1 % ! #$ Valor medio: ' 1 % ! e) Resistencia: Es la oposición al fuljo de corriente eléctrica. Unidad: Ohm [Ω] Ecuación: ( ) Capacitancia: Es un elemento que se encarga de almacenar energía en forma de campo eléctrico. Unidad: Faradio [F] Ecuación: * + - . , /0 Inductancia: Es un elemento que se encarga de almacenar energía en forma de campo magnético. Unidad: Henrio [Hg] Ecuación: 1 2 34. 3. CAPÍTULO 2: Tipos y características de Señales Eléctricas 2. a) Graficar : ; 56 789: 6 ∗ 76 ? 76 ? @AB C DE6 ? F Graficando: ? ? 10B Graficando: GH $ IG J K 2 1 ; G J LM N K 2 L 0 0 ; G J K 2 L
  • 4. 0
  • 5. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 2 Graficando: G K 2 ∗ ? ? 10B 3 4 ? 7 t 4 (4) 0 2 4 6 8 10 3 7 b) Hallar el factor de forma de: R S T S U Las rectas en el primer periodo son: V+: . X V$: /Y X 4 VY : Y X ? 8 V[ : /+ X 4 Para: 4 ' 1 % ! ' 1 4 ]! X ! ^ ?3 4 _ $X X ! ^ 3 ? 8 _ YX $X ! ^ ?1 4 _ [X YX ` ' 1 4 aJ 2 L J ? 2 L J ? 2 L J 2 Lb ' 0 Para: /2 2 ' 1 /2 %/$ ! ' 1 2 ]! X ! ^ ?3 4 _ $X X ` ' 1 2 aJ 2 L J ? 2 Lb ' 0 Para: /4 ' 1 /4 %/[ ! ' 1 ]! X ` ' 1 2 aJ Lb ' 0.5 1 /4 %/[ ! # $ 1 ]! ^ _ $ X ` 1 Y ]I Y 3 M` 1 √3 → . . h 1/√3 0.5 ∴ . . 1.15 CAPÍTULO 3: Circuitos Eléctricos 3. [1er parcial II/2003] Sea la red: i (t) C v (t ) o
  • 6. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 3 j 20kB Calcular y graficar l ? ? i (t) R S T S U 0 ;
  • 7. 0 10 ; 0 n
  • 8. 1 10 ; 1 n
  • 9. 2 ?10 30 ; 2 n
  • 10. 4 ?10 ; 4 n
  • 11. 5 10 ? 60 ; 5 n
  • 12. 6 , - . l + /0 Para: ?∞
  • 13. n 0 . p ∙ l ! 0 /0 A Para: 0
  • 14. n 1 p ∙ l ! 0 /0 . ! 10 r ∙ st u6 Para: 1
  • 15. n 2 p ∙ l ! 0 /0 + ! 10 . ! 10 + r ∙ st u6 ? Para: 2
  • 16. n 4 p ∙ l ! 0 /0 + ! 10 $ ! 10 + . ! ?10 30 $ r ∙ st u6 CA6 ? u Para: 4
  • 17. n 5 p ∙ l ! 0 /0 + ! 10 $ ! 10 + . ! ?10 30 ! ?10 [ [ $ p ∙ l ?@A6 uu Para: 5
  • 18. n 6 p ∙ l ! 0 /0 + ! 10 $ ! 10 + [ ! ?10 30 $ . ! ?10 ! 10 ? 60 v v [ r ∙ st u6 ? wA6 @xA Para: y 6 p ∙ l ! 0 /0 + ! 10 $ ! 10 + [ ! ?10 30 $ z ! ?10 ! 10 ? 60 v v [ r ∙ st A Graficando a Escala p ∙ l:
  • 19. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 4 Graficando a Escala l: CAPÍTULO 4: Teoría General de Fuentes de Energía Eléctrica 4. [1er parcial I/2009] Dada la fuente de terminales A y B transformarla en una fuente de corriente: 10 10 A 10 B 10 20 20 5 3 Anulando la resistencia en paralelo con la fuente de tensión y la resistencia en serie con la fuente de corriente, y haciendo el paralelo de las 2 resistencias de 10 [Ω] 5 A 10 20 B 5 3 Transformando la fuente de tensión: 5 A 10 20 B 1/4 3 A 10 4 B 13/4 Transformando la fuente de corriente: A B Por último se tiene: A B CAPÍTULO 5: Definiciones en topología de Redes 5. Indicar el concepto de: a) Red eléctrica: Unión de dos o más elementos Circuito Eléctrico: Unión de dos o más elementos que tienen al menos una trayectoria cerrada. b) Diagrama Topológico: Es graficar una red sustituyendo un nodo por un punto y un elemento por una línea. c) Nodo: Punto de unión de dos o más elementos Malla: Trayectoria cerrada de dos o más elementos. Súper Nodo: El resultado de Anular una fuente de tensión entre dos nodos. Súper Malla: El resultado de Anular una fuente de corriente entre dos mallas. d) Redes planas: Cualquier red eléctrica en la que no se presentan saltos. Redes no planas: Cualquier red eléctrica en la que se presenta al menos un salto. e) Redes Totalmente Conectadas: Cualquier red en la que sus elementos se encuentren conectados por todos sus terminales. Redes no totalmente Conectadas: Cualquier red en la que al menos un elemento no se encuentre conectado por todos sus terminales.
  • 20. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 5 CAPÍTULO 6: Linealidad en Redes y sus Implicaciones 6. a) Dada la Red ¿Es lineal de entrada cero? (comprobar superposición y homogeneidad) j 5hkB, ) 2{|B } 10jB, 2 4h~B L Vin R C Vout Q Entrada Cero: L R C Vout R V C V €l. €* ? €( €* } j 10jB 5hkB 2h€B p €1 0 → j p p‚ €( ) ∙ ; * ) → €( €p ∴ €‚ 0 €B Probando Homogeneidad: Si: }ƒ „ ∙ }; „ p → €p ′ „ ∙ €p → €) ′ €p ′ → €‚ €p ? €) 0 €B ∴ j‚hV ~h†„ Probando Superposición: Si: }+ „ ∙ } ‡ }$ ˆ ∙ }; „, ˆ pG }% }+ }$ → €% 0€B Con }+: → €p 1 „ ∙ €p → €) 1 €p 1 → €‚ €p ? €) 0 €B Con }$: → €p 2 „ ∙ €p → €) 2 €p 2 → €‚ €p ? €) 0 €B ∴ j‚hV ‰‚ Gpó → 2„ ) G V„V „„ p . b) [2do parcial II/2007] Usando la propiedad de la superposición de redes lineales, Calcular y graficar la corriente a través de )Y Y ? ? i (t) v (t) 1 R 2 R 3 5(A) 10(V) R 8 /Y.‹B, ?cos 2 )+ 2)$ 4)Y 8{|B La Fuente de 5[A] se anula ya que en paralelo con ella se encuentra una fuente de tensión. Contribución de 10(V): ƒ Y 10 )+ )Y ƒ Y 10 8{ 2{ 1h‹ Contribución de : ƒƒ Y )+ )+ )Y ƒƒ Y 8{ 8{ 2{ 8?3 ƒƒ Y 6400?3 h‹ 1 R 2 R 3 R 10(V) ( ) 3 i t 1 R 2 R ( ) 3 i t 3 R i (t)
  • 21. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 6 Contribución de 10(V): ƒƒƒ Y ? )+ )Y ƒƒƒ Y cos2 8{ 2{ ƒƒƒ Y 0.1 cos2h‹ v (t) ( ) 3 i t Sumando todas las contribuciones: Y ƒ Y ƒƒ Y ƒƒƒ Y ∴ Y 1 6400/Y. 0.1 cos2 h‹B CAPÍTULO 7: Método de Análisis de circuitos por Mallas y Nodos 7. [2do parcial II/2010] Calcular la potencia que disipa el resistor de 10[Ω] Por el método de a) Nodos, b) Mallas. X V y V 5A 6W 20V 20W 4W ?? 10 = P W 10W X 2V y 3V a) Por el método de nodos X V y V 5A 6W 20V 20W 4W ?? 10 = P W 10W X 2V y 3V Nodo A: 5 € ? € 6 € ? €‘ 10 150 8€ ? 5€ ? 3€‘ …1 Nodo B: ’“ A’B …2 Súper Nodo C-D: 3€ €‘ ? €* ; € €* ? € 3€* ? 3€ €‘ ? €* → 4€* ? 3€ ? €‘ 0…3 2€X € ? €‘ 10 €, ? 0 4 €, ? € 20 ; €X € ? € → 42€ ? 39€ ? 6€, ? 2€‘ 0…4 2 1: 150 8€ 100 ? 3€‘ → € 50 3€‘ 8 …• 2 3: 4€* 60 ? €‘ 0 → €* €‘ ? 60 4 …– 1 R 2 R 3 R
  • 22. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 7 •, –, 2 4: 42 50 3€‘ 8 ? 39 ∙ 20 ? 6 €‘ ? 60 4 ? 2€‘ 0 → ’— ?DuCA D˜ ?˜. Du ’B → ’™ ?Cx. @@ ’B → ’š ?x. D ’B → ›+B € ? €‘$ 10 → œ@AšB DA˜. ˜˜B b) Por el método de Mallas: X V y V 5A 6W 20V 20W 4W ?? 10 = P W 10W X 2V y 3V Súper Malla 1, 2, 3: 5 $ ? + …1 2€X Y ? $; €X ?6+ → ?12+ $ ? Y 0…2 ?20 ? 3€ 6+ 10$ 4Y ? 4[ ; € 20[ → 6+ 10$ 4Y 56[ ?20…3 Malla 4: 20 24[ ? 4Y …4 De (1): + $ ? 5 De (2): ?12$ 60 $ ? Y 0 → Y 60 ? 11$ De (4): 20 24[ ? 460 ? 11$ → [ 260 ? 44$ 24 En (3): 6$ ? 5 10$ 460 ? 11$ 56 260 ? 44$ 24 ?20 → ž Cu@A C˜ w. DAšB → ›+B ž10 → œ@AšB DA˜. ˜˜B CAPÍTULO 8: Teoremas de análisis de Circuitos 8. [Final I/2005] Dado el circuito, Calcular )X con la condición de que sobre el resistor )* (Parte real de Ÿ*) caiga la máxima potencia y calcular la potencia activa máxima sobre Ÿ* . A v(t) c B Z Z x R 10 20 co s500 ? 30°€B, Ÿ* 10 ? ¡12 |B, Ÿ 20 3 ¡12|B El Ÿ.¢ es la impedancia equivalente vista desde los terminales A y B anulando la fuente de tensión y para la máxima transferencia de potencia se debe cumplir: Ÿ.¢ Ÿ* Ÿ.¢ 10 ∥ )X Ÿ Ÿ* Ÿ.¢ 10 ∥ )X 20 3 ¡12 10 ¡12
  • 23. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 8 10)X 10 )X 10 3 → 30)X 100 10)X ∴ ¤¥ u¦B CAPÍTULO 9: Fenómenos Transitorios de corriente Continua. 9. [Final I/2014] Desde t=-¥ hasta 3GB la llave “S” se encuentra en un punto 1 para conmutar al punto 2, y permanecer ahí hasta t=¥ calcular y graficar +para todo tiempo. 7V S R1 14V R2 C1 L1 1 2 L 2 ( ) 1 V t En”1”: Se encuentra en régimen permanente por lo tanto la bobina se comporta como cortocircuitito y el capacitor como circuito abierto. €+ ? )+; § (¨ €+ ?7€ En”2”: €+ )+ En 0 → €+ ?7€ 1 14 )+ )$ 2$ )+ )$ 2$ 14 2$ Resolviendo la Ecuación Diferencial: (¨©(ª 1ª /- (¨©(ª 1ª 3. ]!- 3. 14 2$ {` / (¨©(ª 1ª . ] 14 )+ )$ (¨©(ª 1ª . {` → €1 )1?)1)2# 22 ] 14 )1)2 )1)2# 22 {` La condijo inicial: €+0 )+ a +[ (¨©(ª {b ?7 → { ? § (¨ ? +[ (¨©(ª ∴ ’@6 ¤@ ] @D ¤@ ¤ I? F ¤@ ? @D ?¤@¤ ¤@ ¤M 9« 6` ’B 14R1 + R1 R2 4L2 R1 R2 4 + t = ( ) 1 v t t CAPÍTULO 10: FASORES 10. [2do parcial II/2009] Sea el circuito: i (t) 1 Z 2 Z 3 Z ( ) 3 v t 7V R1 ( ) 1 V t R1 14V R2 2 L 2 ( ) 1 V t
  • 24. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 9 15cos 60t ? 30°‹B Ÿ+ 2Ÿ$ 3ŸY 60 ¡60|B Usando fasores calcular y graficar Y i (t) 1 Z 2 Z 3 Z ( ) 3 v t ­ 15∠ ? 30° Ÿ+ 60 ¡60; Ÿ$ 30 ¡30; ŸY 20 ¡20 Y ?ŸY ∙ $ $ Ÿ+ Ÿ+ Ÿ$ ŸY 60 60¡ 110 100¡ $ 6 11 90 11 cos60t ? 30° 90 11 €Y ?^ ∠ ? 30°_ ŸY €Y ?^ 90 11 ∠ ? 30°_ 28.28∠45° ?231.42∠15° sC6 ?C@. D ¯°±wA² @u° ’B Graficando a escala: CAPÍTULO 11: Resonancia en Redes RLC 11. [Final I/2005] Dado el circuito, calcular la tensión sobre L, y C en Resonancia: L v(t) 1 R 2 R 3 R C 70 cos³ 60° €B )+ )Y 2)$ 600|B 2 4h~B, j 5hkB Calculando la resistencia equivalente: Ÿ´ )+ ∥ ^¡µ2 1 ¡µj )$ )$ )Y _ Igualando la parte imaginaria a cero: ¡µ2 1 ¡µj 0 → µ 1 √2j 1 √4h ∙ 5h „ G 233.61 Calculando: 1 $¶1 1 ¶1 ^ )+ )+ )$ ∥ )Y ­_ 1 ¶1 · )+ )+ )$ ∥ )Y € )+)$ ∥ )Y )+ )$ ∥ )Y ¸ €¶1 )$ ∥ )Y 1 70∠60° 200 ¡233.61 ∙ 4h s«6 A. C@C ¯°±C. w@6 @uA°’B Calculando: , $¶, , €¶, )$ ∥ )Y , 70∠60° 200 ^ 1 ¡223.61 ∙ 5h _
  • 25. PRÁCTICA DE AUXILIATURA ETN - 302 AUX: Roger Rodmy Molina Aliaga 10 s™6 A. C@C ¯°±C. w@6 ? CA°’B Graficando a escala 1: Graficando a escala ,: CAPÍTULO 12: Potencia eléctrica compleja 12. Un consumidor industrial opera un motor de inducción de 50 k[W] (67.1 hp) a un FP retrasado de 0,8. La tensión de la fuente corresponde a 230V rms. Para obtener tarifas eléctricas inferiores, el consumidor desea elevar el FP a 0,95 retrasado. Presentar la solución posible. (Ayuda: Insertar un dispositivo corrector (Capacitor) calcular su valor) V 1 S 2 S Aplicando el concepto de Factor de Potencia: k. ›. › ‰ → ‰ › k. ›. Calculando las potencias reactivas: ‰+ 50{¹∠ COS?10.8 0.8 50 37.5¡ {€. ‹. B ‰% 50{¹∠ COS?10.9 0.9 50 16.43¡ {€. ‹. B Entonces ‰$ debe ser igual a: ‰$ ‰% ? ‰+ ?21.07¡ {€. ‹. B Como se introdujo un capacitor y la potencia de este es netamente reactiva se tendrá: ‰∗ $ 21.07¡ {€. ‹. B ­$€ €$ Ÿ$ €$¡2Kj → j ‰∗ $ ¡€$2K 21.07{¡ ¡230$2K60 ∴ ™ @. Au ½¾B