SlideShare una empresa de Scribd logo
“Regiones del tórax”
1
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
Objetivo:
Al finalizar la revisión de estos apuntes, los participantes del
curso conocerán las principales características morfológicas y
fisiopatológicas de las regiones anatómicas del tórax.
Elaboró: M. en C. Ramón Rosales Gutiérrez
Marzo de 2012
e-mail: rrosales@correo.uaa.mx
rogura54@yahoo.com
Duración aproximada: 40 minutos.
Proyecto académico sin fines de lucro,
desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
I. Regiones mamarias
(se revisan en miembros superiores)
II. Regiones anterolaterales
(se revisan en miembros superiores)
III. Región esternal
IV. Regiones costales
V. Región toracolumbarRegión
diafragmática
2
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
3
Líneas convencionales de
referencia del tórax.
Líneas anteriores:
•Línea media anterior:
se traza sobre el plano medio.
•Líneas esternales o esternales
laterales: se ubican una a cada
lado de la línea media, sobre las
articulaciones condroesternales o
borde laterales del esternón.
•Líneas paraesternales: en cada
lado, se traza desde la unión del
tercio interno con el tercio
intermedio de la clavícula.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
4
•Líneas medioclaviculares:
En cada lado, se traza desde la
mitad de la clavícula hasta la mitad
del pliegue inguinal.
•Líneas mamarias:
Se traza en cada lado, desde la
unión de los dos tercios internos
con el tercio externo de la clavícula.
En el hombre coincide con el
pezón, mientras que en la mujer
pasa medial al mismo.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
5
Líneas de referencia
según Gray
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
6
Líneas laterales:
•Líneas axilares anteriores:
Se trazan siguiendo el borde
inferior del músculo pectoral
mayor o de la pared anterior de
la axila.
•Líneas axilares medias:
Se trazan desde el centro del
hueco axilar, punto intermedio a
las paredes axilares anterior y
posterior.
•Líneas axilares posteriores: Se
trazan siguiendo el borde inferior
del músculo dorsal ancho o de la
pared posterior de la axila.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
7
Líneas posteriores.
•Línea media posterior o espinal:
Se corresponde con la línea media
posterior y se traza sobre las
apófisis espinosas vertebrales.
•Líneas paravertebrales: Líneas
que sólo se pueden trazar en las
radiografías y que pasan, en cada
lado, por los vértices de las apófisis
transversas vertebrales.
•Líneas escapulares: líneas que se
trazan en relación al ángulo inferior
o vértice de la escápula.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
8
(1)
(2)
(3)
(a) (b)
III.- Región esternal.
Límites.
•Superior (1): horquilla esternal.
•Laterales (2): línea que va de las
articulaciones esternoclaviculares
a las articulaciones
condroesternales.
•Inferior: apéndice xifoides (3).
Planos anatómicos.
1) Piel (a) : es delgada, móvil, con
pelos en el hombre y pecas.
2) Capa subcutánea (b): tejido
adiposo escaso.
(2)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
9
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(i)
(h)
3) Aponeurosis pectoral (a): se inserta
en la cara anterior del esternón y la
parrilla condrocostal.
4) Muscular superficial: En la parte
superior el músculo ECM (b). En las
partes laterales los músculos pectorales
mayores (c) y una trama fibroadiposa
(d). En la parte inferior el músculo recto
anterior del abdomen (e). 5)Esqueleto:
Esternón (f), sus articulaciones,
articulaciones con la clavícula (g) y los
cartílagos costales (h). Vasos: Ramas de
los vasos intercostales y mamarios
internos (i). Nervios: supraclaviculares
e intercostales .
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
10
6) Muscular profunda.
M. triangulares del esternón ó
transversos costales.
Inserción: tercio inferior de la cara
posterior del esternón y cartílagos
4o, 5o, 6o y 7o, (a); sus fibras se
orientan hacia arriba y afuera y
terminan en la cara posterior de los
cartílagos 2o al 6º (b). Relación
principal: cubre a los vasos
mamarios internos (c) y se relaciona
con el mediastino anterior.
Inervación: ramas anteriores de los
nervios intercostales. Acción: como
depresor costal en la espiración.
(a)
(b)
(c)
(b)
(b)
(b)
(b)
(a)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
IV.- Regiones costales.
Límites.
•Superior (1): primera costilla.
•Anterior (2): borde lateral del
esternón.
•Posterior (3): los canales
vertebrales y masa común.
•Inferior (4): línea que va de la
12a costilla al apéndice xifoides.
11
(1)
(2)
(3)
(4)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
12
Amatomía de superficie. Se palpan
los arcos costales (1) y los
hundimientos de los espacios
intercostales (2). Para contarlos debe
recordarse que la articulación
manubrioesternal forma un ángulo
saliente llamado ángulo esternal de
Louis (3) el cual nos indica la
ubicación del segundo cartílago
costal, y el espacio inmediato inferior
es el segundo, y así consecutivamente.
Es conveniente aprender a palpar el
reborde costal (4) y recordar que está
constituido por la unión los cartílagos
costales 7o, 8o, 9o y 10o.
(1)
(2)
(3)
(4)
(1)
(1)
(2)
(4)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
13
Planos anatómicos.
1) Piel (a): es delgada y móvil.
2) Capa subcutánea (b): es más o
menos grueso y en su parte
anterosuperior envuelve al m.
cutáneo del cuello, mientras que en
la parte anterior rodea a la glándula
mamaria (c).
3) Aponeurosis: es delgada y cubre
al m. pectoral mayor y se prolonga
al serrato mayor y al dorsal ancho
llegando hasta la columna
vertebral. (d)
(a)
(c)
(d)
(c)
(c)
(b)
(d)
(d)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
14
(a)
4)Muscular superficial.
•Superior: m. escalenos (a).
•Anterior: m. pectorales (b) y recto
anterior del abdomen (c).
•Intermedia: m. serrato mayor (d).
•Posterior: m. trapecio (e), dorsal
ancho (f), romboides, serratos y
angular.
•Inferior: m. oblicuo externo (g) y
dorsal ancho.
5) Esqueleto.
•Costillas.
•Espacios intercostales: con sus
porciones intercostal e intercondral.
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
15
6) Muscular profunda.
•M. intercostales. Son láminas músculo
tendinosas superpuestas en los espacios
intercostales.
Los músculos intercostales externos
van del borde inferior al borde superior
de la costilla vecina; sus fibras se
orientan abajo y afuera (parte posterior)
y hacia abajo y adentro (a) (parte
anterior). Se extienden desde la
tuberosidad costal hasta el sitio de inicio
de los cartílagos costales, continuándose
como membrana intercostal externa (b)
hasta el esternón.
(a)
(a)
(b)
(b)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
16
•Los m. intercostales medios
o internos van del piso del
canal costal al borde superior
de la costilla vecina. Sus fibras
se dirigen abajo y afuera (parte
anterior), y abajo y atrás (parte
lateral). Se extienden desde el
esternón (a) hasta el sitio del
ángulo costal, donde se
continúan como membrana
intercostal interna (b) hasta la
vértebra (c).
(a)
(b)
(c)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
17
Los músculos intercostales
profundos van de la cara
interna de una costilla a la cara
interna de la otra. Sus fibras
tienen idéntica dirección que los
medios. Cubren los 2/4 medios
del espacio intercostal (a).
Separan al paquete intercostal
(b) (V-A-N) de la fascia
endotorácica y la pleura parietal
costal.
(a)
(b)
(b)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
18
Se hallan inervados por los nervios
intercostales (a).
Sirven para la elevación o descenso
de las costillas: En la inspiración
los intercostales externos y la parte
intercondral de los intercostales
medios elevan las costillas (b)
aumentando los diámetros
torácicos. En la espiración activa
participan las partes intercostales
de los músculos medios y
profundos.
(a)
(b)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
19
•M. Subcostales.
Van de la cara interna de una
costilla hasta las caras internas
de las costillas segunda o tercera
subyacentes (a). Cubren el
espacio intercostal cerca del
ángulo costal. Están inervados
por los nervios intercostales.
Intervienen como elevadores o
depresores costales.
(a)
(a)
(a)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
20
7) Fascia endotorácica. Consta de
tejido laxo areolar para la unión de
la pleura a la pared.
•Pleura costal. Es la membrana
serosa parietal.
•Vasos: Ramas de las arterias
subclavia, axilar e intercostales.
•Venas afluentes de las arterias
homónimas. Linfáticos que drenan
en la axila y el abdomen. Nervios
de los músculos correspondientes,
y los nervios intercostales que
envían ramas sensitivas y motoras a
los m. intercostales.
Paquete intercostal
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
Paquete
intercostal
PMa
Oe
Ie Im
Ii
Fascia
endotorácica
Pleura
parietal
Seno
costodiafragmático
21
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
Región toracolumbar.
Límites:
•Superior (1): línea que pasa
por apófisis espinosa de C-7.
•Laterales (2): líneas verticales
que descienden laterales a los
canales vertebrales.
•Inferior (3): línea que pasa
por apófisis espinosa de L-5.
22
(1)
(2)
(3)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
Rombo
de Venus
o de
Michaelis
Triángulo
sacro de
Michaelis
L-4
eips
Surco dorsal
23
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
24
Apóf. Espinosa C-7
M. Trapecio
Triángulo de
auscultación
M. Dorsal ancho
M. De la Masa
común
Apóf. Espinosa
L-5
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
25
Capas anatómicas.
1) Piel: es delgada pero
con dermis gruesa y
fibrosa.
2) Capa subcutánea:
consta de dos capas, una
adiposa gruesa superficial
y otra fibrosa laminar
profunda. Aquí hay una
región de grasa llamada
“parda” (alto número de
mitocondrias) al nivel
interescapular, útil a los
plantígrados en la
hibernación.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
26
Hoja superficial de la fascia
toracolumbar: la fascia
toracolumbar cubre a los músculos
profundos del dorso y tronco. Al
nivel cervical, pasa delante del m.
serrato posterosuperior y se continúa
con la hoja profunda de la Fascia
cervical profunda del cuello o
prevertebral (1). Al nivel del tórax
separa a los músculos profundos de
los que se unen a la escápula y los
que van al miembro superior (2). Es
delgada y fibrosa que se une a las
apófisis espinosas torácicas y
lateralmente a los ángulos costales.
(1) (1)
(2)
(2)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
27
Al nivel lumbar consta de
tres capas:
Posterior que va a las
apófisis espinosas lumbares
y sacro.
Intermedia que va
medialmente a las apófisis
costiformes lumbares y
ligamentos intertransversos,
por abajo se une a la cresta
ilíaca y por arriba se une a la
12a costilla y al ligamento
lumbocostal lateral.
Anterior: cubre al m. psoas
mayor y cuadrado lumbar.
Posterior
Intermedia
Anterior
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
28
Esta capa anterior se une a las
apófisis costiformes, pasando por
delante y atrás del m. psoas,cubre
al m. cuadrado lumbar; por abajo
se une al ligamento iliolumbar y
cresta ilíaca y por arriba forma el
ligamento lumbocostal lateral .
Sus partes posterior e intermedia
se unen en el borde externo del
erector espinal y luego se une a la
capa anterior, al nivel del borde
externo del cuadrado lumbar,
formando la aponeurosis de
origen del m. transverso del
abdomen.
Apófisis costiformes Unión
Transverso del abdomen
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
29
(2)
Capa muscular superficial.
Primer plano: en cada lado
se ubican los músculos:
Trapecio (1) y
Dorsal ancho (2).
Segundo plano:
Angular del omóplato (3),
Romboides (4) y
Serratos posteriores (5)
superior e inferior (6)
(1)
(1)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
30
Primer plano. M. Trapecio.
Situación: se extiende a lo largo del
cuello y el dorso del tórax.
Inserción:tercio interno de la línea
curva occipital superior (1),
protuberancia occipital externa,
ligamento cervical posterior (2) y
ligamentos supraespinosos e
interespinosos desde C-7 a T-12 (3).
Desde esta zona de inserción sus
fibras se dirigen hacia afuera para
terminar en el borde posterior de la
clavícula, borde interno del acromion,
labio superior y parte interna de la
espina del omóplato (4).
(1)
(2)
(4)
(3)
(3)
(3)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
31
(1)
(3)
Relaciones:su cara profunda cubre a
los músculos de la nuca (1), profundos
del dorso, romboides (2), dorsal ancho
(3) y escapulares (4). Forman el
triángulo de auscultación (5) su borde
inferior, el borde superior del m. dorsal
ancho y el borde interno de la escápula.
Inervación: Propioceptiva: nervios C2 ,
3 y 4 . Motora: Nervio XI. (6)
y nervios torácicos (7) .
Acciones: extensión, flexión lateral y
rotación de la cabeza. Elevación,
retracción y descenso de la escápula.
Elevación del tronco en la acción de
trepar.
(4)
(6)
(7)
(5)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
32
•M. dorsal ancho o latísumus
dorsi. Situación: se ubica en la
parte posteroinferior del tórax y la
región lumbosacra.
Inserción: se origina en las
apófisis espinosas desde T-6 hasta
L-5 (1), cara posterior del sacro,
cresta ilíaca, tres a cuatro últimas
costillas y vértice de la escápula;
luego, sus fibras se dirigen
superolateralmente y rodean
inferiormente al músculo redondo
mayor para terminar finalmente
en el fondo del canal bicipital del
húmero (2).
(1)
(2)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
33
(2)
(1)
(3)
Relaciones: es la pared posterior de
la axila. Triángulo de auscultación
(1): borde interno escapular,inferior
del trapecio y superior del dorsal
ancho; en su piso está el romboides.
Triángulo de Grynfeldt (2): entre
el borde externo del cuadrado
lumbar, posterior del oblicuo mayor
y el inferior del dorsal ancho. Sirve
para localizar el borde externo del
riñón. Triángulo lumbar o de Petit
(3): cresta ilíaca, borde inferior del
dorsal ancho y posterior del oblicuo
mayor, y en su piso está el oblicuo
menor.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
34
Inervación: el nervio
toracodorsal o del dorsal
ancho del plexo braquial.
Acción: es extensor,
aductor y rotador interno
del brazo. Además, eleva
el tronco en la acción de
trepar.
Nervio
toracodorsal
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
35
Segundo plano. M. Romboides
menor (1): del ligamento cervical
posterior y las apófisis espinosas deC-7
a T-1, se dirige abajo para terminar en
la parte superior del borde interno de la
escápula. M. Romboides mayor (2):
de las apófisis espinosasT-1 a T-5, se
dirige hacia abajo y termina en la parte
inferior del borde interno de la
escápula. Se ubica entre el trapecio (3)
y el esplenio (4). Inervados por el
nervio escapular posterior o dorsal.
Elevan y retraen la escápula; ayudan a
su fijación en los movimientos del
miembro superior.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
36
M. Serratos posterosuperiores (1) .
Se inserta en las apófisis espinosas de
C-7 a T-3, se dirige abajo y afuera
para terminar en las costillas 2a a 6a.
Se ubica entre el m. romboides y la
masa común. Está inervado por los
nervios de T2 a T5 . Participa en la
elevación de las costillas.
M. Serratos posteroinferiores (2).
Se inserta en las apófisis espinosas de
T-11 a L-2, se dirige hacia arriba y
afuera para terminar en las costillas 9a
a 12a. Recibe ramas de los nervios T9
a T12. Participa en la depresión de las
costillas.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
37
M. Elevadores costales (1) .
Van de las apófisis transversas de
las vértebras a las costillas 1ª y 2ª
subyacentes, desde C-7 hasta T-11.
Los inervan las ramas dorsales de
los nervios intercostales.
Su acción es la de elevadores y
rotadores costales.
(1)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
38
(1)
(2)
Capa muscular profunda. Son llamados
músculos de la masa común o de los
canales vertebrales y están rodeados por
la hoja posterior de la Fascia
toracolumbar. Se les considera
distribuidos en tres grandes grupos:
I.- M. Erector espinal o sacroespinal.
Tienen tres partes: M. ESPINAL (1):
entre las apófisis espinosas desde T-4
hasta L-2. M. DORSAL LARGO (2):
entre las apófisis transversas, hasta llegar
al cuello, sitio donde forma al músculo
complejo menor (3). M. ILIOCOSTAL
(4): de las apófisis transversas a las
costillas.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
39
(1)
II.- M. Transverso espinal.
Tiene dos partes:
•M. Semiespinoso (1): se
extiende de las apófisis
transversas a las apófisis
espinosas, y al llegar al
cuello se le llama músculo
complejo mayor (2) y
esplenio de la cabeza (3).
•M. Multífido (4): se
extiende entre las apófisis
transversas y las apófisis
espinosas de la región
torácica únicamente.
(4)
(2)
(2)
(3)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
40
(1)
(2)
III.- Segmentarios. Tienen
tres partes:
M. Interespinosos (1): se
extienden entre las apófisis
espinosas vecinas.
M. Intertransversos (2): se
extienden entre las apófisis
transversas vecinas.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
41
M. Rotadores (1): se extienden
de las apófisis transversas a sus
láminas suprayascentes. Están
inervados por las ramas dorsales
de los nervios torácicos,
lumbares y sacros.
Acciones conjuntas:
Participan en la extensión de la
columna vertebral, en la
posición de erección de la
misma y como rotadores y
estabilizadores del tronco
durante otros movimientos.
(1)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
42
(1)
(2)
Región diafragmática.
M. Diafragma torácico.
Tiene forma de “paracaídas”.
Inserción periférica:
•Esternal: nace de la cara posterior
del apéndice xifoides (1).
•Costal: es muy amplia pues se
origina de las caras internas de los
6 últimos cartílagos costales y
costillas correspondientes (2).
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
43
•Lumbar: se realiza por
medio de dos arcos
tendinosos:
Arco lumbocostal lateral (1):
va de la costilla 12ª a la
apófisis costiforme de L-1.
Pasa por delante del m.
cuadrado lumbar (3).
Arco lumbocostal medial
(2): de la apófisis costiforme
de L-1 al pilar
correspondiente. Pasa por
delante del m. psoas mayor
(4).
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
44
(3)
(1)
•Crura (1): pasa arriba y
delante de la aorta
descendente. Tiene dos
pilares:
•Pilar derecho (2): se une a
L-1, 2 y 3. De aquí nacen
hacia arriba, las fibras que
rodean al orificio esofágico
(3). Se desprende hacia abajo,
el ligamento frenoduodenal
o de Treitz (4) que va a la 4ª
porción del duodeno
•Pilar izquierdo (5): se une a
L-1 y L-2.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
45
Inserción central:
Las fibras musculares
confluyen a un tendón
central que es llamado
centro frénico o espejo de
Van Helmont (1), el que
tiene forma trilobulada; en
la unión de la hoja derecha
con la hoja anterior se ubica
el orificio de la vena cava
inferior. (2)
(2)
(1)
Hoja central
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
46
(2)
(1) (3)
Relaciones.
Cara superior:
•Hemidiafragma derecho (1):
con la pleura y pulmón derechos.
•Tendón central (2): con el
pericardio y corazón.
•Hemidiafragma izquierdo (3):
con la pleura y pulmón
izquierdos.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
47
Cara inferior:
•Hemidiafragma derecho (1):
espacio subfrénico derecho,
lóbulo derecho del hígado, riñón
derecho y gl. suprarrenal
derecha.
•Tendón central (2): lóbulo
izquierdo del hígado y cardias
gástrico.
•Hemidiafragma izquierdo
(3): espacio subfrénico
izquierdo, lóbulo izquierdo del
hígado, fondo gástrico, bazo,
riñón izquierdo y gl. suprarrenal
izquierda.
(1)
(2)
Estómago
Corte axial vista
inferior
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
48
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
49
Orificios mayores: Aórtico (1): está
delimitado por sus pilares. Por aquí
pasan la aorta, el ducto torácico, las
venas ácigos y hemiácigos.
Esofágico (2): que está limitado por
fibras musculares que nacen del pilar
derecho. Por aquí pasan el esófago,
los troncos de los nervios vagos,
ramos esofágicos de los vasos
gástricos izquierdos y ligamento
frenoesofágico. De la vena cava
inferior (3): situado en el tendón
central. Por aquí pasan la vena cava
inferior, el nervio frénico derecho,
las venas suprahepáticas y linfáticos.
(1)
(1)
(3)
(3)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
50
Orificios menores: A través de cada
pilar (1): pasan los nervios esplácnicos
torácicos mayor y menores. Trígono
esternocostal de Morgagni (2): se
ubica entre las inserciones esternal y
costal; pasan los vasos epigástricos
superiores y linfáticos. Trígono
vertebrocostal de Bochdalek (3): se
ubica entre las inserciones lumbar y
costal; hay tejido adiposo que separa a
la pleura del riñón. Arco lumbocostal
externo (4): pasa el m. cuadrado
lumbar. Arco lumbocostal interno (5):
pasan el m. psoas mayor y troncos
simpáticos.
(2)
(3)
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
51
Inervación motora. Los
nervios frénicos derecho e
izquierdo (C3, C4 y C5)
Inervación sensitiva.
Nervios frénicos y los seis
últimos pares de nervios
intercostales.
Función: Es el músculo
principal en la inspiración.
Participación en los procesos
de esfuerzo y expulsión, tales
como la tos, vómito, hipo,
estornudo, parto, micción y
defecación.
Nervios frénicos:
fibras motoras y
fibras sensitivas
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
52
Comentarios.
El diafragma se forma a partir del
septum transversum por medio de
la invasión de tejido que
proviene del cuarto miotoma
cervical.
Pueden persistir comunicaciones
pleuroperitoneales por los
agujeros anteriores
esternocostales o de Morgagni y
los agujeros posterolaterales o de
Bochdalek.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
53
Parálisis por lesión del nervio
frénico.
Causas: las principales causas que
la ocasionan son:
carcinoma bronquial, sección
medular alta, síndrome de Guillain-
Barré-Landry, polio, sarampión y
radiculitis postantitetánica,
Manifestaciones: elevación de la
cúpula e insuficiencia respiratoria.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
54
El hipo es un espasmo
involuntario del diafragma
seguido del cierre brusco de glotis.
Se presenta luego de comer o beber
en exceso o como síntoma
patológico de uremia, gastritis,
pericarditis, pleuresia, mediastinitis
y S. de Wallenburg.
Tratamientos: inspiración
profunda con retención de aire,
beber agua fría, reinhalar aire en
bolsa cerrada. Inyección 25 a 50
mg cloropromacina e inclusive
bloqueo del frénico.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
55
En la inspiración: aumenta la
diferencial negativa del espacio
intrapleural de -2.5 a -6 mm Hg lo que
arrastra a los pulmones a una posición
más expandida, la presión en las vías
respiratorias se vuelve negativa y esto
hace que entre aire del exterior
(inspiración). Es una fase activa por la
contracción muscular. Aumenta la FC
(taquicardia) y disminuye la presión
venosa central de 2 a 0 mm Hg lo que
aumenta el retorno venoso. El
descenso del diafragma aumenta
presión intraabdominal lo que ayuda a
expulsar la sangre hacia el corazón.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
56
En la espiración: los pulmones por
su elasticidad retornan a su
posición inicial y las presiones se
equilibran, lo que vuelve positiva la
presión en las vías respiratorias y se
expulsa el aire (espiración). Es una
fase pasiva, pero al inicio si hay
contracción muscular que frena la
retracción. Disminuye la FC o sea
bradicardia y aumenta la presión
venosa central hasta 6 mm Hg lo
que disminuye el retorno venoso
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
57
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
58
Hernia Hiatal: una porción del
estómago sobresale dentro del
tórax, a través de un orificio que se
encuentra ubicado en el diafragma.
Se desconoce la causa de este tipo
de hernias, pero puede ser el
resultado del debilitamiento del
tejido de soporte. Son factores de
riesgo la obesidad, envejecimiento,
y el consumo del cigarrillos. Los
niños con esta afección por lo
general la presentan al nacer
(congénita) y se asocia usualmente
con reflujo gastroesofágico.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
59
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”
60
Fuentes de Consulta
Netter, F.H. (2000) “Atlas of Clinical Anatomy”.
Primera edición. Edit. Novartis
Sobota (Putz-Pabst) (2001). “Atlas de Anatomia
Humana con CD Room” 21ª edición, Edit. Medica
Panamericana
Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina”
Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de
Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España.
Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con
Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. Médica
Panamericana, España.
Bannister, L.H. et al. (1999). “Gray’s Anatomy:
The Anatomical Basis of Medicine and Surgery”
38ª editión, 1995, reimpr. Edit. Churchill
livingstone.
Testu, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica”
Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México.
Geneser, Finn. (2000). “HIistología”. 3ª
edición. Ed. Médica Panamericana,
México.
Ross, Kaye, Pawlina (2005) “Histología,
texto y atlas color con Biología Celular y
Molecular”. 5ª edición, Edit. Médica
Panamericana, México.
Schünke, M., Schulte, M. y Schumacher,
U. (2005). “Prometheus:Texto y Atlas de
Anatomía”. 1ª. Edición. Edit. Médica
Panamericana, México.
Uusá, M., Meri, A. y Ruano, D. “Manual y
Atlas Fotográfico de Anatomía del
Sistema Locomotor.” Edit. Médica
Panamericana
A.D.A.M. Interactive anatomy.
“Curso de Anatomía Humana:
carrera de Médico Cirujano”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
maudoctor
 
Faringe
Faringe Faringe
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
WilingtonInga
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONWilmerzinho
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Mediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorMediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorTato Vallecillos
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
Paúl Erick Alanís Solís
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Anita Moreno
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Auscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar ResumenAuscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar Resumenfisiorespi_s21
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Faringe
Faringe Faringe
Faringe
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Mediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorMediastino superior y posterior
Mediastino superior y posterior
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
 
Topografía Torácica
Topografía Torácica Topografía Torácica
Topografía Torácica
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Auscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar ResumenAuscultación Pulmonar Resumen
Auscultación Pulmonar Resumen
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 

Similar a Regiones torax

Tobillo dorsopie
Tobillo dorsopieTobillo dorsopie
Muslo anteromedial1
Muslo anteromedial1Muslo anteromedial1
Pared anterolateral
Pared anterolateralPared anterolateral
Torax articulaciones
Torax articulacionesTorax articulaciones
cintura pelvica
cintura pelvicacintura pelvica
cintura pelvica
aurelioplata
 
Cintura pelvica
Cintura pelvicaCintura pelvica
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
cinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptx
cinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptxcinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptx
cinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptx
aurelioplata
 
Region glutea
Region gluteaRegion glutea
Esofago
EsofagoEsofago
Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
Arterias del Abdomen y Miembros inferiores
Arterias del Abdomen y Miembros inferioresArterias del Abdomen y Miembros inferiores
Arterias del Abdomen y Miembros inferiores
Diiana Jaramillo
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01
MiguelAlvaG
 
13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptxClase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
paulaalejandracontre
 
La región del brazo
La región del brazoLa región del brazo
La región del brazo
SistemadeEstudiosMed
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
jessicajimenezmercad
 

Similar a Regiones torax (20)

Tobillo dorsopie
Tobillo dorsopieTobillo dorsopie
Tobillo dorsopie
 
Muslo anteromedial1
Muslo anteromedial1Muslo anteromedial1
Muslo anteromedial1
 
Musculos abdomen
Musculos abdomenMusculos abdomen
Musculos abdomen
 
Pared anterolateral
Pared anterolateralPared anterolateral
Pared anterolateral
 
Torax articulaciones
Torax articulacionesTorax articulaciones
Torax articulaciones
 
cintura pelvica
cintura pelvicacintura pelvica
cintura pelvica
 
Cintura pelvica
Cintura pelvicaCintura pelvica
Cintura pelvica
 
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
Traquea bronquios
 
cinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptx
cinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptxcinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptx
cinturapelvica-121220041912-phpapp02.pptx
 
Region glutea
Region gluteaRegion glutea
Region glutea
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
 
Arterias del Abdomen y Miembros inferiores
Arterias del Abdomen y Miembros inferioresArterias del Abdomen y Miembros inferiores
Arterias del Abdomen y Miembros inferiores
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01Articulaciones 130501092724-phpapp01
Articulaciones 130501092724-phpapp01
 
13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf13 - Axila.pdf
13 - Axila.pdf
 
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptxClase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
 
La región del brazo
La región del brazoLa región del brazo
La región del brazo
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
 

Más de Universidad Autonoma de Aguascalientes

Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Vejiga
VejigaVejiga
Riñones segunda parte
Riñones segunda parteRiñones segunda parte
Riñones
RiñonesRiñones
Pancreas
PancreasPancreas
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Estomago
EstomagoEstomago
Colon
ColonColon
Bazo
BazoBazo
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
Universidad Autonoma de Aguascalientes
 
Torax esqueleto
Torax esqueletoTorax esqueleto
Pleura
PleuraPleura
Pericardio
PericardioPericardio
Mediastino
MediastinoMediastino
Grandes vasosnervios
Grandes vasosnerviosGrandes vasosnervios
Corazon segunda
Corazon segundaCorazon segunda
Corazon primera
Corazon primeraCorazon primera

Más de Universidad Autonoma de Aguascalientes (20)

Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo sacro1
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Femur artcadera
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Riñones segunda parte
Riñones segunda parteRiñones segunda parte
Riñones segunda parte
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Intestinodelgado
 
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Higado vias biliares
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Colon
ColonColon
Colon
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
 
Torax esqueleto
Torax esqueletoTorax esqueleto
Torax esqueleto
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Pericardio
PericardioPericardio
Pericardio
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Grandes vasosnervios
Grandes vasosnerviosGrandes vasosnervios
Grandes vasosnervios
 
Corazon segunda
Corazon segundaCorazon segunda
Corazon segunda
 
Corazon primera
Corazon primeraCorazon primera
Corazon primera
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Regiones torax

  • 1. “Regiones del tórax” 1 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano” Objetivo: Al finalizar la revisión de estos apuntes, los participantes del curso conocerán las principales características morfológicas y fisiopatológicas de las regiones anatómicas del tórax. Elaboró: M. en C. Ramón Rosales Gutiérrez Marzo de 2012 e-mail: rrosales@correo.uaa.mx rogura54@yahoo.com Duración aproximada: 40 minutos. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. I. Regiones mamarias (se revisan en miembros superiores) II. Regiones anterolaterales (se revisan en miembros superiores) III. Región esternal IV. Regiones costales V. Región toracolumbarRegión diafragmática 2 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 3. 3 Líneas convencionales de referencia del tórax. Líneas anteriores: •Línea media anterior: se traza sobre el plano medio. •Líneas esternales o esternales laterales: se ubican una a cada lado de la línea media, sobre las articulaciones condroesternales o borde laterales del esternón. •Líneas paraesternales: en cada lado, se traza desde la unión del tercio interno con el tercio intermedio de la clavícula. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 4. 4 •Líneas medioclaviculares: En cada lado, se traza desde la mitad de la clavícula hasta la mitad del pliegue inguinal. •Líneas mamarias: Se traza en cada lado, desde la unión de los dos tercios internos con el tercio externo de la clavícula. En el hombre coincide con el pezón, mientras que en la mujer pasa medial al mismo. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 5. 5 Líneas de referencia según Gray “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 6. 6 Líneas laterales: •Líneas axilares anteriores: Se trazan siguiendo el borde inferior del músculo pectoral mayor o de la pared anterior de la axila. •Líneas axilares medias: Se trazan desde el centro del hueco axilar, punto intermedio a las paredes axilares anterior y posterior. •Líneas axilares posteriores: Se trazan siguiendo el borde inferior del músculo dorsal ancho o de la pared posterior de la axila. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 7. 7 Líneas posteriores. •Línea media posterior o espinal: Se corresponde con la línea media posterior y se traza sobre las apófisis espinosas vertebrales. •Líneas paravertebrales: Líneas que sólo se pueden trazar en las radiografías y que pasan, en cada lado, por los vértices de las apófisis transversas vertebrales. •Líneas escapulares: líneas que se trazan en relación al ángulo inferior o vértice de la escápula. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 8. 8 (1) (2) (3) (a) (b) III.- Región esternal. Límites. •Superior (1): horquilla esternal. •Laterales (2): línea que va de las articulaciones esternoclaviculares a las articulaciones condroesternales. •Inferior: apéndice xifoides (3). Planos anatómicos. 1) Piel (a) : es delgada, móvil, con pelos en el hombre y pecas. 2) Capa subcutánea (b): tejido adiposo escaso. (2) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 9. 9 (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (i) (h) 3) Aponeurosis pectoral (a): se inserta en la cara anterior del esternón y la parrilla condrocostal. 4) Muscular superficial: En la parte superior el músculo ECM (b). En las partes laterales los músculos pectorales mayores (c) y una trama fibroadiposa (d). En la parte inferior el músculo recto anterior del abdomen (e). 5)Esqueleto: Esternón (f), sus articulaciones, articulaciones con la clavícula (g) y los cartílagos costales (h). Vasos: Ramas de los vasos intercostales y mamarios internos (i). Nervios: supraclaviculares e intercostales . “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 10. 10 6) Muscular profunda. M. triangulares del esternón ó transversos costales. Inserción: tercio inferior de la cara posterior del esternón y cartílagos 4o, 5o, 6o y 7o, (a); sus fibras se orientan hacia arriba y afuera y terminan en la cara posterior de los cartílagos 2o al 6º (b). Relación principal: cubre a los vasos mamarios internos (c) y se relaciona con el mediastino anterior. Inervación: ramas anteriores de los nervios intercostales. Acción: como depresor costal en la espiración. (a) (b) (c) (b) (b) (b) (b) (a) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 11. IV.- Regiones costales. Límites. •Superior (1): primera costilla. •Anterior (2): borde lateral del esternón. •Posterior (3): los canales vertebrales y masa común. •Inferior (4): línea que va de la 12a costilla al apéndice xifoides. 11 (1) (2) (3) (4) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 12. 12 Amatomía de superficie. Se palpan los arcos costales (1) y los hundimientos de los espacios intercostales (2). Para contarlos debe recordarse que la articulación manubrioesternal forma un ángulo saliente llamado ángulo esternal de Louis (3) el cual nos indica la ubicación del segundo cartílago costal, y el espacio inmediato inferior es el segundo, y así consecutivamente. Es conveniente aprender a palpar el reborde costal (4) y recordar que está constituido por la unión los cartílagos costales 7o, 8o, 9o y 10o. (1) (2) (3) (4) (1) (1) (2) (4) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 13. 13 Planos anatómicos. 1) Piel (a): es delgada y móvil. 2) Capa subcutánea (b): es más o menos grueso y en su parte anterosuperior envuelve al m. cutáneo del cuello, mientras que en la parte anterior rodea a la glándula mamaria (c). 3) Aponeurosis: es delgada y cubre al m. pectoral mayor y se prolonga al serrato mayor y al dorsal ancho llegando hasta la columna vertebral. (d) (a) (c) (d) (c) (c) (b) (d) (d) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 14. 14 (a) 4)Muscular superficial. •Superior: m. escalenos (a). •Anterior: m. pectorales (b) y recto anterior del abdomen (c). •Intermedia: m. serrato mayor (d). •Posterior: m. trapecio (e), dorsal ancho (f), romboides, serratos y angular. •Inferior: m. oblicuo externo (g) y dorsal ancho. 5) Esqueleto. •Costillas. •Espacios intercostales: con sus porciones intercostal e intercondral. (b) (c) (d) (e) (f) (g) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 15. 15 6) Muscular profunda. •M. intercostales. Son láminas músculo tendinosas superpuestas en los espacios intercostales. Los músculos intercostales externos van del borde inferior al borde superior de la costilla vecina; sus fibras se orientan abajo y afuera (parte posterior) y hacia abajo y adentro (a) (parte anterior). Se extienden desde la tuberosidad costal hasta el sitio de inicio de los cartílagos costales, continuándose como membrana intercostal externa (b) hasta el esternón. (a) (a) (b) (b) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 16. 16 •Los m. intercostales medios o internos van del piso del canal costal al borde superior de la costilla vecina. Sus fibras se dirigen abajo y afuera (parte anterior), y abajo y atrás (parte lateral). Se extienden desde el esternón (a) hasta el sitio del ángulo costal, donde se continúan como membrana intercostal interna (b) hasta la vértebra (c). (a) (b) (c) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 17. 17 Los músculos intercostales profundos van de la cara interna de una costilla a la cara interna de la otra. Sus fibras tienen idéntica dirección que los medios. Cubren los 2/4 medios del espacio intercostal (a). Separan al paquete intercostal (b) (V-A-N) de la fascia endotorácica y la pleura parietal costal. (a) (b) (b) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 18. 18 Se hallan inervados por los nervios intercostales (a). Sirven para la elevación o descenso de las costillas: En la inspiración los intercostales externos y la parte intercondral de los intercostales medios elevan las costillas (b) aumentando los diámetros torácicos. En la espiración activa participan las partes intercostales de los músculos medios y profundos. (a) (b) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 19. 19 •M. Subcostales. Van de la cara interna de una costilla hasta las caras internas de las costillas segunda o tercera subyacentes (a). Cubren el espacio intercostal cerca del ángulo costal. Están inervados por los nervios intercostales. Intervienen como elevadores o depresores costales. (a) (a) (a) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 20. 20 7) Fascia endotorácica. Consta de tejido laxo areolar para la unión de la pleura a la pared. •Pleura costal. Es la membrana serosa parietal. •Vasos: Ramas de las arterias subclavia, axilar e intercostales. •Venas afluentes de las arterias homónimas. Linfáticos que drenan en la axila y el abdomen. Nervios de los músculos correspondientes, y los nervios intercostales que envían ramas sensitivas y motoras a los m. intercostales. Paquete intercostal “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 22. Región toracolumbar. Límites: •Superior (1): línea que pasa por apófisis espinosa de C-7. •Laterales (2): líneas verticales que descienden laterales a los canales vertebrales. •Inferior (3): línea que pasa por apófisis espinosa de L-5. 22 (1) (2) (3) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 23. Rombo de Venus o de Michaelis Triángulo sacro de Michaelis L-4 eips Surco dorsal 23 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 24. 24 Apóf. Espinosa C-7 M. Trapecio Triángulo de auscultación M. Dorsal ancho M. De la Masa común Apóf. Espinosa L-5 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 25. 25 Capas anatómicas. 1) Piel: es delgada pero con dermis gruesa y fibrosa. 2) Capa subcutánea: consta de dos capas, una adiposa gruesa superficial y otra fibrosa laminar profunda. Aquí hay una región de grasa llamada “parda” (alto número de mitocondrias) al nivel interescapular, útil a los plantígrados en la hibernación. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 26. 26 Hoja superficial de la fascia toracolumbar: la fascia toracolumbar cubre a los músculos profundos del dorso y tronco. Al nivel cervical, pasa delante del m. serrato posterosuperior y se continúa con la hoja profunda de la Fascia cervical profunda del cuello o prevertebral (1). Al nivel del tórax separa a los músculos profundos de los que se unen a la escápula y los que van al miembro superior (2). Es delgada y fibrosa que se une a las apófisis espinosas torácicas y lateralmente a los ángulos costales. (1) (1) (2) (2) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 27. 27 Al nivel lumbar consta de tres capas: Posterior que va a las apófisis espinosas lumbares y sacro. Intermedia que va medialmente a las apófisis costiformes lumbares y ligamentos intertransversos, por abajo se une a la cresta ilíaca y por arriba se une a la 12a costilla y al ligamento lumbocostal lateral. Anterior: cubre al m. psoas mayor y cuadrado lumbar. Posterior Intermedia Anterior “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 28. 28 Esta capa anterior se une a las apófisis costiformes, pasando por delante y atrás del m. psoas,cubre al m. cuadrado lumbar; por abajo se une al ligamento iliolumbar y cresta ilíaca y por arriba forma el ligamento lumbocostal lateral . Sus partes posterior e intermedia se unen en el borde externo del erector espinal y luego se une a la capa anterior, al nivel del borde externo del cuadrado lumbar, formando la aponeurosis de origen del m. transverso del abdomen. Apófisis costiformes Unión Transverso del abdomen “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 29. 29 (2) Capa muscular superficial. Primer plano: en cada lado se ubican los músculos: Trapecio (1) y Dorsal ancho (2). Segundo plano: Angular del omóplato (3), Romboides (4) y Serratos posteriores (5) superior e inferior (6) (1) (1) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 30. 30 Primer plano. M. Trapecio. Situación: se extiende a lo largo del cuello y el dorso del tórax. Inserción:tercio interno de la línea curva occipital superior (1), protuberancia occipital externa, ligamento cervical posterior (2) y ligamentos supraespinosos e interespinosos desde C-7 a T-12 (3). Desde esta zona de inserción sus fibras se dirigen hacia afuera para terminar en el borde posterior de la clavícula, borde interno del acromion, labio superior y parte interna de la espina del omóplato (4). (1) (2) (4) (3) (3) (3) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 31. 31 (1) (3) Relaciones:su cara profunda cubre a los músculos de la nuca (1), profundos del dorso, romboides (2), dorsal ancho (3) y escapulares (4). Forman el triángulo de auscultación (5) su borde inferior, el borde superior del m. dorsal ancho y el borde interno de la escápula. Inervación: Propioceptiva: nervios C2 , 3 y 4 . Motora: Nervio XI. (6) y nervios torácicos (7) . Acciones: extensión, flexión lateral y rotación de la cabeza. Elevación, retracción y descenso de la escápula. Elevación del tronco en la acción de trepar. (4) (6) (7) (5) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 32. 32 •M. dorsal ancho o latísumus dorsi. Situación: se ubica en la parte posteroinferior del tórax y la región lumbosacra. Inserción: se origina en las apófisis espinosas desde T-6 hasta L-5 (1), cara posterior del sacro, cresta ilíaca, tres a cuatro últimas costillas y vértice de la escápula; luego, sus fibras se dirigen superolateralmente y rodean inferiormente al músculo redondo mayor para terminar finalmente en el fondo del canal bicipital del húmero (2). (1) (2) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 33. 33 (2) (1) (3) Relaciones: es la pared posterior de la axila. Triángulo de auscultación (1): borde interno escapular,inferior del trapecio y superior del dorsal ancho; en su piso está el romboides. Triángulo de Grynfeldt (2): entre el borde externo del cuadrado lumbar, posterior del oblicuo mayor y el inferior del dorsal ancho. Sirve para localizar el borde externo del riñón. Triángulo lumbar o de Petit (3): cresta ilíaca, borde inferior del dorsal ancho y posterior del oblicuo mayor, y en su piso está el oblicuo menor. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 34. 34 Inervación: el nervio toracodorsal o del dorsal ancho del plexo braquial. Acción: es extensor, aductor y rotador interno del brazo. Además, eleva el tronco en la acción de trepar. Nervio toracodorsal “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 35. 35 Segundo plano. M. Romboides menor (1): del ligamento cervical posterior y las apófisis espinosas deC-7 a T-1, se dirige abajo para terminar en la parte superior del borde interno de la escápula. M. Romboides mayor (2): de las apófisis espinosasT-1 a T-5, se dirige hacia abajo y termina en la parte inferior del borde interno de la escápula. Se ubica entre el trapecio (3) y el esplenio (4). Inervados por el nervio escapular posterior o dorsal. Elevan y retraen la escápula; ayudan a su fijación en los movimientos del miembro superior. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 36. 36 M. Serratos posterosuperiores (1) . Se inserta en las apófisis espinosas de C-7 a T-3, se dirige abajo y afuera para terminar en las costillas 2a a 6a. Se ubica entre el m. romboides y la masa común. Está inervado por los nervios de T2 a T5 . Participa en la elevación de las costillas. M. Serratos posteroinferiores (2). Se inserta en las apófisis espinosas de T-11 a L-2, se dirige hacia arriba y afuera para terminar en las costillas 9a a 12a. Recibe ramas de los nervios T9 a T12. Participa en la depresión de las costillas. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 37. 37 M. Elevadores costales (1) . Van de las apófisis transversas de las vértebras a las costillas 1ª y 2ª subyacentes, desde C-7 hasta T-11. Los inervan las ramas dorsales de los nervios intercostales. Su acción es la de elevadores y rotadores costales. (1) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 38. 38 (1) (2) Capa muscular profunda. Son llamados músculos de la masa común o de los canales vertebrales y están rodeados por la hoja posterior de la Fascia toracolumbar. Se les considera distribuidos en tres grandes grupos: I.- M. Erector espinal o sacroespinal. Tienen tres partes: M. ESPINAL (1): entre las apófisis espinosas desde T-4 hasta L-2. M. DORSAL LARGO (2): entre las apófisis transversas, hasta llegar al cuello, sitio donde forma al músculo complejo menor (3). M. ILIOCOSTAL (4): de las apófisis transversas a las costillas. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 39. 39 (1) II.- M. Transverso espinal. Tiene dos partes: •M. Semiespinoso (1): se extiende de las apófisis transversas a las apófisis espinosas, y al llegar al cuello se le llama músculo complejo mayor (2) y esplenio de la cabeza (3). •M. Multífido (4): se extiende entre las apófisis transversas y las apófisis espinosas de la región torácica únicamente. (4) (2) (2) (3) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 40. 40 (1) (2) III.- Segmentarios. Tienen tres partes: M. Interespinosos (1): se extienden entre las apófisis espinosas vecinas. M. Intertransversos (2): se extienden entre las apófisis transversas vecinas. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 41. 41 M. Rotadores (1): se extienden de las apófisis transversas a sus láminas suprayascentes. Están inervados por las ramas dorsales de los nervios torácicos, lumbares y sacros. Acciones conjuntas: Participan en la extensión de la columna vertebral, en la posición de erección de la misma y como rotadores y estabilizadores del tronco durante otros movimientos. (1) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 42. 42 (1) (2) Región diafragmática. M. Diafragma torácico. Tiene forma de “paracaídas”. Inserción periférica: •Esternal: nace de la cara posterior del apéndice xifoides (1). •Costal: es muy amplia pues se origina de las caras internas de los 6 últimos cartílagos costales y costillas correspondientes (2). “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 43. 43 •Lumbar: se realiza por medio de dos arcos tendinosos: Arco lumbocostal lateral (1): va de la costilla 12ª a la apófisis costiforme de L-1. Pasa por delante del m. cuadrado lumbar (3). Arco lumbocostal medial (2): de la apófisis costiforme de L-1 al pilar correspondiente. Pasa por delante del m. psoas mayor (4). “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 44. 44 (3) (1) •Crura (1): pasa arriba y delante de la aorta descendente. Tiene dos pilares: •Pilar derecho (2): se une a L-1, 2 y 3. De aquí nacen hacia arriba, las fibras que rodean al orificio esofágico (3). Se desprende hacia abajo, el ligamento frenoduodenal o de Treitz (4) que va a la 4ª porción del duodeno •Pilar izquierdo (5): se une a L-1 y L-2. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 45. 45 Inserción central: Las fibras musculares confluyen a un tendón central que es llamado centro frénico o espejo de Van Helmont (1), el que tiene forma trilobulada; en la unión de la hoja derecha con la hoja anterior se ubica el orificio de la vena cava inferior. (2) (2) (1) Hoja central “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 46. 46 (2) (1) (3) Relaciones. Cara superior: •Hemidiafragma derecho (1): con la pleura y pulmón derechos. •Tendón central (2): con el pericardio y corazón. •Hemidiafragma izquierdo (3): con la pleura y pulmón izquierdos. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 47. 47 Cara inferior: •Hemidiafragma derecho (1): espacio subfrénico derecho, lóbulo derecho del hígado, riñón derecho y gl. suprarrenal derecha. •Tendón central (2): lóbulo izquierdo del hígado y cardias gástrico. •Hemidiafragma izquierdo (3): espacio subfrénico izquierdo, lóbulo izquierdo del hígado, fondo gástrico, bazo, riñón izquierdo y gl. suprarrenal izquierda. (1) (2) Estómago Corte axial vista inferior “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 48. 48 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 49. 49 Orificios mayores: Aórtico (1): está delimitado por sus pilares. Por aquí pasan la aorta, el ducto torácico, las venas ácigos y hemiácigos. Esofágico (2): que está limitado por fibras musculares que nacen del pilar derecho. Por aquí pasan el esófago, los troncos de los nervios vagos, ramos esofágicos de los vasos gástricos izquierdos y ligamento frenoesofágico. De la vena cava inferior (3): situado en el tendón central. Por aquí pasan la vena cava inferior, el nervio frénico derecho, las venas suprahepáticas y linfáticos. (1) (1) (3) (3) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 50. 50 Orificios menores: A través de cada pilar (1): pasan los nervios esplácnicos torácicos mayor y menores. Trígono esternocostal de Morgagni (2): se ubica entre las inserciones esternal y costal; pasan los vasos epigástricos superiores y linfáticos. Trígono vertebrocostal de Bochdalek (3): se ubica entre las inserciones lumbar y costal; hay tejido adiposo que separa a la pleura del riñón. Arco lumbocostal externo (4): pasa el m. cuadrado lumbar. Arco lumbocostal interno (5): pasan el m. psoas mayor y troncos simpáticos. (2) (3) “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 51. 51 Inervación motora. Los nervios frénicos derecho e izquierdo (C3, C4 y C5) Inervación sensitiva. Nervios frénicos y los seis últimos pares de nervios intercostales. Función: Es el músculo principal en la inspiración. Participación en los procesos de esfuerzo y expulsión, tales como la tos, vómito, hipo, estornudo, parto, micción y defecación. Nervios frénicos: fibras motoras y fibras sensitivas “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 52. 52 Comentarios. El diafragma se forma a partir del septum transversum por medio de la invasión de tejido que proviene del cuarto miotoma cervical. Pueden persistir comunicaciones pleuroperitoneales por los agujeros anteriores esternocostales o de Morgagni y los agujeros posterolaterales o de Bochdalek. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 53. 53 Parálisis por lesión del nervio frénico. Causas: las principales causas que la ocasionan son: carcinoma bronquial, sección medular alta, síndrome de Guillain- Barré-Landry, polio, sarampión y radiculitis postantitetánica, Manifestaciones: elevación de la cúpula e insuficiencia respiratoria. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 54. 54 El hipo es un espasmo involuntario del diafragma seguido del cierre brusco de glotis. Se presenta luego de comer o beber en exceso o como síntoma patológico de uremia, gastritis, pericarditis, pleuresia, mediastinitis y S. de Wallenburg. Tratamientos: inspiración profunda con retención de aire, beber agua fría, reinhalar aire en bolsa cerrada. Inyección 25 a 50 mg cloropromacina e inclusive bloqueo del frénico. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 55. 55 En la inspiración: aumenta la diferencial negativa del espacio intrapleural de -2.5 a -6 mm Hg lo que arrastra a los pulmones a una posición más expandida, la presión en las vías respiratorias se vuelve negativa y esto hace que entre aire del exterior (inspiración). Es una fase activa por la contracción muscular. Aumenta la FC (taquicardia) y disminuye la presión venosa central de 2 a 0 mm Hg lo que aumenta el retorno venoso. El descenso del diafragma aumenta presión intraabdominal lo que ayuda a expulsar la sangre hacia el corazón. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 56. 56 En la espiración: los pulmones por su elasticidad retornan a su posición inicial y las presiones se equilibran, lo que vuelve positiva la presión en las vías respiratorias y se expulsa el aire (espiración). Es una fase pasiva, pero al inicio si hay contracción muscular que frena la retracción. Disminuye la FC o sea bradicardia y aumenta la presión venosa central hasta 6 mm Hg lo que disminuye el retorno venoso “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 57. 57 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 58. 58 Hernia Hiatal: una porción del estómago sobresale dentro del tórax, a través de un orificio que se encuentra ubicado en el diafragma. Se desconoce la causa de este tipo de hernias, pero puede ser el resultado del debilitamiento del tejido de soporte. Son factores de riesgo la obesidad, envejecimiento, y el consumo del cigarrillos. Los niños con esta afección por lo general la presentan al nacer (congénita) y se asocia usualmente con reflujo gastroesofágico. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 59. 59 “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”
  • 60. 60 Fuentes de Consulta Netter, F.H. (2000) “Atlas of Clinical Anatomy”. Primera edición. Edit. Novartis Sobota (Putz-Pabst) (2001). “Atlas de Anatomia Humana con CD Room” 21ª edición, Edit. Medica Panamericana Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina” Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España. Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. Médica Panamericana, España. Bannister, L.H. et al. (1999). “Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Medicine and Surgery” 38ª editión, 1995, reimpr. Edit. Churchill livingstone. Testu, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica” Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México. Geneser, Finn. (2000). “HIistología”. 3ª edición. Ed. Médica Panamericana, México. Ross, Kaye, Pawlina (2005) “Histología, texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. 5ª edición, Edit. Médica Panamericana, México. Schünke, M., Schulte, M. y Schumacher, U. (2005). “Prometheus:Texto y Atlas de Anatomía”. 1ª. Edición. Edit. Médica Panamericana, México. Uusá, M., Meri, A. y Ruano, D. “Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Sistema Locomotor.” Edit. Médica Panamericana A.D.A.M. Interactive anatomy. “Curso de Anatomía Humana: carrera de Médico Cirujano”