SlideShare una empresa de Scribd logo
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
DRA: JESSICA MARCELA HERNANDEZ ALVARADO
ASESORA : DRA. MARJORIE GALEANO
CONCEPTOS:
PESO FETAL ESTIMADO INFERIOR
AL PERCENTIL 10 Y MAYOR AL
PERCENTIL 3 PARA LA EDAD
GESTACIONAL CON ESTUDIO
DOPPLER DENTRO DE LA
NORMALIDAD
FETO PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL
PESO FETAL ESTIMADO INFERIOR AL
PERCENTIL 3
PESO FETAL ESTIMADO INFERIOR AL
PERCENTIL 10 CON ALGUNA NOXA
MATERNA, FETAL O UTEROPLACETARIA
CON ALTERACION EL FLUJO
CEREBROUMBILICAL O DE LAS ARTERIAS
UTERINAS
INCIDENCIA 5-10%
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
CONCEPTOS
Retardo del crecimiento
intrauterino:
connotacion negativa a los
padres
CRECIMIENTO FETAL
Hiperplasia celular
Hiperplasia e hipertrofia
concomitante
Hipertrofia celular
Crecimiento Fetal Restringido
1 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 42
SEMANAS
C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
O
Crecimiento
lento
Crecimiento
acelerado
Crecimiento
desacelerado
Crecimiento
máximo
10 gr.
70 gr.
85 gr.
200 gr.
ETIOLOGIA
CIR
FACTORES
FETALES
FACTORES
MATERNOS
FACTORES
UTERO
PLACENTARIO
S
FACTORES MATERNOS
DESNUTRICION Alimentación inadecuada, bajo peso prenatal, patología
intestinal, pancreatitis crónica.
AMBIENTALES Altura,Tabaco, alcohol, drogas,Fármacos
HIPOXIA Enfermedades cardiopulmonares Y anemia
VASCULOPATIAS HTAC mas pre eclampsia sobreimpuesta, hipertensión inducida
por el embarazo, diabetes con vasculopatia
TROMBOFILIAS
FACTORES FETALES
omalías cromosómicas: trisomía 18, triploidia, trisomía 21, Síndrome de Turner,
Mosaicismos. Deleciones.
Disomia uniparental
Malformaciones congénitas
Síndromes genético
Infecciones fetales: Citomegalovirus , herpes virus, Rubeola.
Anemia fetal.
Síndrome de transfusión feto-fetal
FACTORES UTERO PLACENTARIOS
MIOMAS
UTERO BICORNE
INSERCION
ANORMAL DEL
CORDON
CORIOANGIOMAS
INFARTOS
PLACENTAIOS
PLACENTA PREVIA
FISIOPATOLOGIA
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Isonographic Diagnosis of Fetal Growth Restriction Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.

MEDICINA FETAL E.Gratacos, R Gómez, K. Nicolaides, R. Romero, L. Cabero. Editorial Medica Panamericana SA 2007, capitulo 70 pág.. 639 – 649.
.
CLASIFICACION:
PEG
• No presenta anomalías
estructurales, genéticas ni
del liquido amniótico, la
evaluación Doppler es
normal
CIR SIMETRICO
TIPO 1
• Ocurre cuando la noxa
actúa en la fase de la
hiperplasia celular.
• Presenta una disminución
proporcional de la
circunferencia abdominal y
la cefálica.
CIR ASIMETRICO
TIPO 2
• Caracteriza por la mayor
reducción del perímetro
Abdominal que del cefálico.
• La noxa suele actuar tarde.
• causa mas frecuente es la
insuficiencia útero
placentaria.
Características de RCIU placentario: variedad precoz y
tardío
RCIU precoz RCIU tardío
Prevalencia 1% a 2% 3 a 5%
Diagnostico Mas sencillo Complejo
Manejo Difícil Sencillo
Asociación con
preeclampsia
Alta Baja
Compromiso
placentario
Grave Leve
Doppler de arteria
umbilical
Alterado Normal
Hipoxia +++ +/-
Tolerancia a la
hipoxia
Alta Baja
Evolucion Previsible Historia
natural
Poco previsible
Morbimortalidad Elevada Baja causa
frecuente de
muerte tardía
Características de RCIU placentario: variedad precoz y
tardío
RCIU TARDIO% RCIU PRECOZ %
FRECUENCIA 20 80
ANEUPLOIDIA 3 1
MALFORMACIONES 14 4
TRABAJO DE PARTO
MENOR DE 36 S
12 8
NACIMIENTO
PRETERMINO
MENOR DE 32 S
14 6
APGAR A LOS 5
MIN MENOR A 3
1 0.003
ADMISION
NEONATAL EN UCI
18 9
MUERTE NEONATAL 2 1
DIAGNOSTICO CLINICO:
Anamnesis: factores de riesgo antenatal
• Historia previa de PEG o muerte perinatal
• factores ambientales e infecciones
• Enfermedades maternas
• Factores de riesgo comunes con preeclampsia como:
• Trombofilias
• Obesidad
• Diabetes
• Hipertension arterial
ALTURA UTERINA
• Presenta sensibilidad muy baja,
del 30%
• Se debe realizar en cada visita a
partir de las 26 semanas
• si a altura uteria es inferior al
percentil 10 para la edad
gestacional y no se dispone de
un PFE En las dos semanas
previas, se requiere estimacion
ecografica del peso fetal.
TAMIZAJE
Test combinado: PAPP A, BHCG,
Translusencia nucal.
Doppler de la arteria uterina
Registro de la presion arterial materna
TASA DE DETECCION:
MAYOR DEL 90%
DIAGNOSTICO POR ECOGRAFIA.
ESTIMACION ULTRASONOGRAFICA DE EDAD
GESTACIONAL
Parámetro +/- Variación
Fecha fertilización In Vitro 1 día
Inducción de ovulación 3 días
Temperatura basal 4 días
Longitud cráneo-caudal 5 a 7 días
DBP segundo trimestre 5 - 7 días
Diámetro saco gestacional 7 días
Examen físico (primer trimestre) 2 semanas
FUR óptima 14 – 17 días
DBP tercer trimestre 2 a 4 semanas
FUR sospechosa 4 semanas
Altura uterina (segundo trimestre) 4 semanas
Altura uterina (tercer trimestre) 4 – 5 semanas
DETERMINACIONES BIOMETRICAS AISLADAS
RELACIONES CORPORALES
ESTIMACION DEL PESO FETAL
Peso fetal estimado mediante ultrasonido entre las semanas 20 a
36
PERCENTIL
EG (sem) 10 50 90
20 296 343 389
21 362 419 476
22 424 493 562
23 489 572 655
24 564 662 760
25 651 767 882
755 890 1024
ESTIMACION DEL PESO FETAL
Peso fetal estimado mediante ultrasonido entre las semanas 20 a 36
PERCENTIL
EG (sem) 10 50 90
28 1014 1192 1369
29 1168 1369 1571
30 1333 1561 1788
31 1506 1761 2016
32 1680 1964 2248
33 1847 2162 2477
34 1997 2345 2693
35 2121 2503 2886
36 2205 2624 3042
PARAMETROS DE ULTRASONIDO Y DIAGNOSTICO DE RCIU
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
PESO
FETAL
CA CC/CA CA/F DOPPLER
Sensibilidad 65.8 62.2 49.1 28.9 66.7
Especificidad 88.9 90.7 83.7 47.8 68.5
Valor predictivo positivo 63.6 67.7 47.1 47.8 38.4
Valor predictivo negativo 89.8 89.8 84.8 81.3 87.5
Falso positivo 8.6 7.2 12.6 7.2 24.4
Falso negativo 7.8 8.0 11.6 16.2 7.8
DOPPLER MATERNOFETAL
GRADO I
GRADO CORRELACION
FISIOLOGICA
CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO FINALIZACION
I INSUFICIENCIA
PLACENTARIA LEVE
O MODERADA
PH NORMAL
IP AU > p95
PFE < p3
RCP < p5
ACM < p5
IP AUt > p95
NORMAL SEMANAL 37 SEMANAS
INDUCCION DEL
TDP
GRADO I
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Imanagement of Fetal Growth Restriction An Evidence – Based Approach Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.


Esquema de monitorizacion
. CIR con AU>p95
• Ingreso: no necesario
• Biometrías: cada dos semanas.
• Estudio Doppler: < 34 sem
estudio Doppler semana
• NST: semanal >28 semanas
• Perfil biofísico no necesario
• Maduración fetal: no
• >34 semanas
• Estudio Doppler :72h
• NST 72h
• Perfil biofísico 72h
• Finalización: a las 37 semanas
• Tipo de parto: vaginal
GRADO II
GRADO CORRELACION
FISIOLOGICA
CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO
FINALIZACION
II HIPOXEMIA AU FIN DIASTOLE
AUSENTE
IAo REVERSO
NORMAL 2 VECES POR
SEMANA
2- 3 DIAS
34 SEMANAS
CESAREA
GRADO II
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Imanagement of Fetal Growth Restriction An Evidence – Based Approach Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.


AU FDB Mortalidad Perinatal 20%
Esquema de monitorización
CIR con AU adiastolica y/o VD cerebral
• Ingreso: para maduración fetal pulmonar y neuroproteccion.
• Biometrías: cada 1-2 semanas
• Estudio Doppler: 48-72h
• NST: 24h si >28 semanas
• Perfil biofísico 48-72h
• Maduración fetal: si (24-34 sem)
• Tipo de parto: decisión individualizada
GRADO III
GRADO CORRELACION
FISIOLOGICA
CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO
FINALIZACION
III HIPOXEMIA O
ACIDOSIS
AU FIN DIASTOLE
REVERSA
IP DV MAYOR AL
PERCENTIL 95 O
AUSENTE
ALTERADO CADA 1-2 DIAS 30 SEMANAS
CESAREA
GRADO III
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Imanagement of Fetal Growth Restriction An Evidence – Based Approach Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.
AU FDR Mortalidad Perinatal 68%
Esquema de monitorizacion
CIR con DV>p95
• Ingreso: si
• Biometrías: cada 1-2 semanas
• Estudio Doppler: 24h
• NST: 24h si >28 semanas
• Perfil biofísico 24h
• Maduración fetal: si (24-34 sem)
• Finalización: a las 30 sem
• Tipo de parto: cesárea electiva
GRADO IV
GRADO CORRELACION
FISIOLOGICA
CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO
FINALIZACION
IV ACIDOSIS DV AUSENTE O
REVERSO
ANORMAL 12 HORAS 28 SEMANAS
CESAREA
GRADO IV
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
SENSIBILIDAD 70% ESPECIFICIDAD 50%
Esquema de monitorización
CIR con alteración hemodinámica muy grave
• Ingreso: si
• Maduración fetal: no esperarla
• Finalización: inmediata si se confirma
• Tipo de parto: cesárea electiva
• Si >500g o <26 sem consultar a los padres,
neonatologos y obstetras
RESTRICCION DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
EMBARAZO MULTIPLE
DEFINICION
Condicion en la que un
feto tiene peso fetal
estimado menor al
percentil 10 y la
discordancia del peso
fetal estimado
intergemelar es mas del
25%.
Si ambos gemelos tienen
un peso fetal estimado
menor al percentil 10 se
consideran como fetos
pequeños pra la edad
gestacional.
Clasificacion del embarazo gemelar monocorial
complicado con restriccion del crecimiento
intrauterino
Depende del patron de la
velocidad diastolica final en
el doppler de la arteria
umbilical.
•La forma de la de la onda
Doppler de la arteria
umbilical tiene flujo
diastolico final positivo
TIPO I
• Tasa de supervivencia mayor
del 90%
• Tasa de mortalidad intrautero
4%
•Hay ausencia o
reversa en el flujo
diastolico final
TIPO II
• Secuelas neurologicas 15% en
nacidos antes de 30 semanas
• Tasa de mortalidad intrautero
29%
I
•Hay un patron ciclico
intermitente del
flujo diastolico final
TIPO III
• Riego de muerte subita del feto
con RCIU 10-20%
• Morbilidad neurologica del
gemelo sobreviviente 20%
MANEJO:
En los embarazos bicoriales las CIR debe ser seguida como los
embarazos simples con restriccion del crecimiento.
El momento del parto debe ser determinado sobre una
evaluacion riesgo beneficio, de acuerdo a los deseos de los
padres y evaluacion del obstetra
Hay poca evidencia para el manejo de gemelos monocoriales,
las opciones de tratamiento incluyen: ablacion laser o la
oclusion del cordon umbilical del gemelo con RCIU
SEGUIMIENTO EMBARAZOS MONOCORIALES
Crecimiento fetal cada dos semanas
Doppler fetal cada semana
Objetivo: prolongar el ambarazo hasta la viabilidad
Evitar la muerte intrautero de un feto, con sus grandes
consecuencias para el cogemeo sobreviviente
SEGUIMIENTO EMBARAZOS BICORIALES
Doppler fetal cada dos semana
Si existe un riesgo sustancial de la muerte
fetal de un cogemelo antes de las 26 semanas
se puede considerar la interrupcion selectiva.
MANEJO DEL GEMELO SOBREVIVIENTE DESPUES
DE LA MUERTE DE SU CO-GEMELO
Complicaciones en embarazos
monocoriales y bicoriales
Muerte del cogemelo 15 y 3%
respectivamente.
Parto prematuro: 68 y 54%
respectivamente.
Imagenes craneales postnatales del
cogemelo sobreviviente del 34 al 16%.
Transtornos del neurodesarrollo del
cogemelo sobreviviente 26 y 2%
El gemelo sobreviviente puede
perder su volumen circulante
hacia el gemelo fallecido y
conducir hipotencion
potencialmente grave en el
sobreviviente.
Hipotencion cerebral y de otros
organos causa DAÑO CEREBRAL
O LA MUERTE.
MANEJO
Doppler fetal cada 2-4
semanas en busca de signos
de anemia fetal
Manejo conservador hasta la
viablidad
Terminacion del embarazo 34-
36 semanas
BIBLIOGRAFIA
• Actualización de Consenso de Obstetricia FASGO
2017:“RCIU(Restricción del Crecimiento intrauterino)”
• Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona.PROTOCOLO:
DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL.
• Ultrasonografia en obstetricia y diagnostico prenatal, Danien Cafici,
segunda edicion, capitulo 8, pagina 159 -172
• Artículo de Revisión, Restricción del crecimiento intrauterino: una
aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejoLaura Marcela
Pimiento Infante, Mónica Andrea Beltrán Avendaño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesKristian Reyes
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Cristina Navarrete Yagual
 
RCIU
RCIURCIU
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Marco Castillo
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
KatherineRosse2
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
Myluska Trvñ Trrs
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Jornadas HM Hospitales
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
Eduardo Ventura
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Romel Flores Virgilio
 

La actualidad más candente (20)

REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Gestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptxGestacion no evolutiva.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
 
Oligohidramnios
OligohidramniosOligohidramnios
Oligohidramnios
 
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APPEcografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
 

Similar a Restriccion del crecimiento intrauterino

RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
EldeanEudelle1
 
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido.  dr. romel floresCrecimiento intrauterino restringido.  dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Romel Flores Virgilio
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Karina Bastidas
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiplePaula Castro
 
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterinoRCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterinoCynthia Hernández
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
DeusdediAbreu
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
UOMDICOCIRUJANOJUANE
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
YolennyColmenarez1
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
YordanPaulHuayotuma
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
YeseniaVillacorta
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
PalSilvestre
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
curriculo medico web
 
Sesion clinica cir
Sesion clinica cirSesion clinica cir
Sesion clinica cir
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
EstebanLopez751557
 

Similar a Restriccion del crecimiento intrauterino (20)

RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
 
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido.  dr. romel floresCrecimiento intrauterino restringido.  dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterinoRCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Sesion clinica cir
Sesion clinica cirSesion clinica cir
Sesion clinica cir
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Restriccion del crecimiento intrauterino

  • 1. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO DRA: JESSICA MARCELA HERNANDEZ ALVARADO ASESORA : DRA. MARJORIE GALEANO
  • 2. CONCEPTOS: PESO FETAL ESTIMADO INFERIOR AL PERCENTIL 10 Y MAYOR AL PERCENTIL 3 PARA LA EDAD GESTACIONAL CON ESTUDIO DOPPLER DENTRO DE LA NORMALIDAD FETO PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL PESO FETAL ESTIMADO INFERIOR AL PERCENTIL 3 PESO FETAL ESTIMADO INFERIOR AL PERCENTIL 10 CON ALGUNA NOXA MATERNA, FETAL O UTEROPLACETARIA CON ALTERACION EL FLUJO CEREBROUMBILICAL O DE LAS ARTERIAS UTERINAS INCIDENCIA 5-10% RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
  • 4. CRECIMIENTO FETAL Hiperplasia celular Hiperplasia e hipertrofia concomitante Hipertrofia celular
  • 5. Crecimiento Fetal Restringido 1 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 42 SEMANAS C R E C I M I E N T O Crecimiento lento Crecimiento acelerado Crecimiento desacelerado Crecimiento máximo 10 gr. 70 gr. 85 gr. 200 gr.
  • 7. FACTORES MATERNOS DESNUTRICION Alimentación inadecuada, bajo peso prenatal, patología intestinal, pancreatitis crónica. AMBIENTALES Altura,Tabaco, alcohol, drogas,Fármacos HIPOXIA Enfermedades cardiopulmonares Y anemia VASCULOPATIAS HTAC mas pre eclampsia sobreimpuesta, hipertensión inducida por el embarazo, diabetes con vasculopatia TROMBOFILIAS
  • 8. FACTORES FETALES omalías cromosómicas: trisomía 18, triploidia, trisomía 21, Síndrome de Turner, Mosaicismos. Deleciones. Disomia uniparental Malformaciones congénitas Síndromes genético Infecciones fetales: Citomegalovirus , herpes virus, Rubeola. Anemia fetal. Síndrome de transfusión feto-fetal
  • 9. FACTORES UTERO PLACENTARIOS MIOMAS UTERO BICORNE INSERCION ANORMAL DEL CORDON CORIOANGIOMAS INFARTOS PLACENTAIOS PLACENTA PREVIA
  • 11.
  • 12.
  • 13. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Isonographic Diagnosis of Fetal Growth Restriction Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.  MEDICINA FETAL E.Gratacos, R Gómez, K. Nicolaides, R. Romero, L. Cabero. Editorial Medica Panamericana SA 2007, capitulo 70 pág.. 639 – 649. .
  • 14. CLASIFICACION: PEG • No presenta anomalías estructurales, genéticas ni del liquido amniótico, la evaluación Doppler es normal CIR SIMETRICO TIPO 1 • Ocurre cuando la noxa actúa en la fase de la hiperplasia celular. • Presenta una disminución proporcional de la circunferencia abdominal y la cefálica. CIR ASIMETRICO TIPO 2 • Caracteriza por la mayor reducción del perímetro Abdominal que del cefálico. • La noxa suele actuar tarde. • causa mas frecuente es la insuficiencia útero placentaria.
  • 15. Características de RCIU placentario: variedad precoz y tardío RCIU precoz RCIU tardío Prevalencia 1% a 2% 3 a 5% Diagnostico Mas sencillo Complejo Manejo Difícil Sencillo Asociación con preeclampsia Alta Baja Compromiso placentario Grave Leve Doppler de arteria umbilical Alterado Normal Hipoxia +++ +/- Tolerancia a la hipoxia Alta Baja Evolucion Previsible Historia natural Poco previsible Morbimortalidad Elevada Baja causa frecuente de muerte tardía
  • 16. Características de RCIU placentario: variedad precoz y tardío RCIU TARDIO% RCIU PRECOZ % FRECUENCIA 20 80 ANEUPLOIDIA 3 1 MALFORMACIONES 14 4 TRABAJO DE PARTO MENOR DE 36 S 12 8 NACIMIENTO PRETERMINO MENOR DE 32 S 14 6 APGAR A LOS 5 MIN MENOR A 3 1 0.003 ADMISION NEONATAL EN UCI 18 9 MUERTE NEONATAL 2 1
  • 17. DIAGNOSTICO CLINICO: Anamnesis: factores de riesgo antenatal • Historia previa de PEG o muerte perinatal • factores ambientales e infecciones • Enfermedades maternas • Factores de riesgo comunes con preeclampsia como: • Trombofilias • Obesidad • Diabetes • Hipertension arterial
  • 18. ALTURA UTERINA • Presenta sensibilidad muy baja, del 30% • Se debe realizar en cada visita a partir de las 26 semanas • si a altura uteria es inferior al percentil 10 para la edad gestacional y no se dispone de un PFE En las dos semanas previas, se requiere estimacion ecografica del peso fetal.
  • 19.
  • 20. TAMIZAJE Test combinado: PAPP A, BHCG, Translusencia nucal. Doppler de la arteria uterina Registro de la presion arterial materna TASA DE DETECCION: MAYOR DEL 90%
  • 22. ESTIMACION ULTRASONOGRAFICA DE EDAD GESTACIONAL Parámetro +/- Variación Fecha fertilización In Vitro 1 día Inducción de ovulación 3 días Temperatura basal 4 días Longitud cráneo-caudal 5 a 7 días DBP segundo trimestre 5 - 7 días Diámetro saco gestacional 7 días Examen físico (primer trimestre) 2 semanas FUR óptima 14 – 17 días DBP tercer trimestre 2 a 4 semanas FUR sospechosa 4 semanas Altura uterina (segundo trimestre) 4 semanas Altura uterina (tercer trimestre) 4 – 5 semanas
  • 25. ESTIMACION DEL PESO FETAL Peso fetal estimado mediante ultrasonido entre las semanas 20 a 36 PERCENTIL EG (sem) 10 50 90 20 296 343 389 21 362 419 476 22 424 493 562 23 489 572 655 24 564 662 760 25 651 767 882 755 890 1024
  • 26. ESTIMACION DEL PESO FETAL Peso fetal estimado mediante ultrasonido entre las semanas 20 a 36 PERCENTIL EG (sem) 10 50 90 28 1014 1192 1369 29 1168 1369 1571 30 1333 1561 1788 31 1506 1761 2016 32 1680 1964 2248 33 1847 2162 2477 34 1997 2345 2693 35 2121 2503 2886 36 2205 2624 3042
  • 27. PARAMETROS DE ULTRASONIDO Y DIAGNOSTICO DE RCIU RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO PESO FETAL CA CC/CA CA/F DOPPLER Sensibilidad 65.8 62.2 49.1 28.9 66.7 Especificidad 88.9 90.7 83.7 47.8 68.5 Valor predictivo positivo 63.6 67.7 47.1 47.8 38.4 Valor predictivo negativo 89.8 89.8 84.8 81.3 87.5 Falso positivo 8.6 7.2 12.6 7.2 24.4 Falso negativo 7.8 8.0 11.6 16.2 7.8
  • 29. GRADO I GRADO CORRELACION FISIOLOGICA CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO FINALIZACION I INSUFICIENCIA PLACENTARIA LEVE O MODERADA PH NORMAL IP AU > p95 PFE < p3 RCP < p5 ACM < p5 IP AUt > p95 NORMAL SEMANAL 37 SEMANAS INDUCCION DEL TDP
  • 30. GRADO I RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Imanagement of Fetal Growth Restriction An Evidence – Based Approach Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.  
  • 31. Esquema de monitorizacion . CIR con AU>p95 • Ingreso: no necesario • Biometrías: cada dos semanas. • Estudio Doppler: < 34 sem estudio Doppler semana • NST: semanal >28 semanas • Perfil biofísico no necesario • Maduración fetal: no • >34 semanas • Estudio Doppler :72h • NST 72h • Perfil biofísico 72h • Finalización: a las 37 semanas • Tipo de parto: vaginal
  • 32. GRADO II GRADO CORRELACION FISIOLOGICA CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO FINALIZACION II HIPOXEMIA AU FIN DIASTOLE AUSENTE IAo REVERSO NORMAL 2 VECES POR SEMANA 2- 3 DIAS 34 SEMANAS CESAREA
  • 33. GRADO II RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Imanagement of Fetal Growth Restriction An Evidence – Based Approach Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307.   AU FDB Mortalidad Perinatal 20%
  • 34. Esquema de monitorización CIR con AU adiastolica y/o VD cerebral • Ingreso: para maduración fetal pulmonar y neuroproteccion. • Biometrías: cada 1-2 semanas • Estudio Doppler: 48-72h • NST: 24h si >28 semanas • Perfil biofísico 48-72h • Maduración fetal: si (24-34 sem) • Tipo de parto: decisión individualizada
  • 35. GRADO III GRADO CORRELACION FISIOLOGICA CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO FINALIZACION III HIPOXEMIA O ACIDOSIS AU FIN DIASTOLE REVERSA IP DV MAYOR AL PERCENTIL 95 O AUSENTE ALTERADO CADA 1-2 DIAS 30 SEMANAS CESAREA
  • 36. GRADO III RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Imanagement of Fetal Growth Restriction An Evidence – Based Approach Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 49 Number 2, 295 – 307. AU FDR Mortalidad Perinatal 68%
  • 37. Esquema de monitorizacion CIR con DV>p95 • Ingreso: si • Biometrías: cada 1-2 semanas • Estudio Doppler: 24h • NST: 24h si >28 semanas • Perfil biofísico 24h • Maduración fetal: si (24-34 sem) • Finalización: a las 30 sem • Tipo de parto: cesárea electiva
  • 38. GRADO IV GRADO CORRELACION FISIOLOGICA CRITERIOS PERFIL BIOFISICO SEGUIMIENTO FINALIZACION IV ACIDOSIS DV AUSENTE O REVERSO ANORMAL 12 HORAS 28 SEMANAS CESAREA
  • 39. GRADO IV RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO SENSIBILIDAD 70% ESPECIFICIDAD 50%
  • 40. Esquema de monitorización CIR con alteración hemodinámica muy grave • Ingreso: si • Maduración fetal: no esperarla • Finalización: inmediata si se confirma • Tipo de parto: cesárea electiva • Si >500g o <26 sem consultar a los padres, neonatologos y obstetras
  • 42. DEFINICION Condicion en la que un feto tiene peso fetal estimado menor al percentil 10 y la discordancia del peso fetal estimado intergemelar es mas del 25%. Si ambos gemelos tienen un peso fetal estimado menor al percentil 10 se consideran como fetos pequeños pra la edad gestacional.
  • 43. Clasificacion del embarazo gemelar monocorial complicado con restriccion del crecimiento intrauterino Depende del patron de la velocidad diastolica final en el doppler de la arteria umbilical.
  • 44. •La forma de la de la onda Doppler de la arteria umbilical tiene flujo diastolico final positivo TIPO I • Tasa de supervivencia mayor del 90% • Tasa de mortalidad intrautero 4%
  • 45. •Hay ausencia o reversa en el flujo diastolico final TIPO II • Secuelas neurologicas 15% en nacidos antes de 30 semanas • Tasa de mortalidad intrautero 29%
  • 46. I •Hay un patron ciclico intermitente del flujo diastolico final TIPO III • Riego de muerte subita del feto con RCIU 10-20% • Morbilidad neurologica del gemelo sobreviviente 20%
  • 47. MANEJO: En los embarazos bicoriales las CIR debe ser seguida como los embarazos simples con restriccion del crecimiento. El momento del parto debe ser determinado sobre una evaluacion riesgo beneficio, de acuerdo a los deseos de los padres y evaluacion del obstetra Hay poca evidencia para el manejo de gemelos monocoriales, las opciones de tratamiento incluyen: ablacion laser o la oclusion del cordon umbilical del gemelo con RCIU
  • 48. SEGUIMIENTO EMBARAZOS MONOCORIALES Crecimiento fetal cada dos semanas Doppler fetal cada semana Objetivo: prolongar el ambarazo hasta la viabilidad Evitar la muerte intrautero de un feto, con sus grandes consecuencias para el cogemeo sobreviviente
  • 49. SEGUIMIENTO EMBARAZOS BICORIALES Doppler fetal cada dos semana Si existe un riesgo sustancial de la muerte fetal de un cogemelo antes de las 26 semanas se puede considerar la interrupcion selectiva.
  • 50. MANEJO DEL GEMELO SOBREVIVIENTE DESPUES DE LA MUERTE DE SU CO-GEMELO Complicaciones en embarazos monocoriales y bicoriales Muerte del cogemelo 15 y 3% respectivamente. Parto prematuro: 68 y 54% respectivamente. Imagenes craneales postnatales del cogemelo sobreviviente del 34 al 16%. Transtornos del neurodesarrollo del cogemelo sobreviviente 26 y 2% El gemelo sobreviviente puede perder su volumen circulante hacia el gemelo fallecido y conducir hipotencion potencialmente grave en el sobreviviente. Hipotencion cerebral y de otros organos causa DAÑO CEREBRAL O LA MUERTE.
  • 51. MANEJO Doppler fetal cada 2-4 semanas en busca de signos de anemia fetal Manejo conservador hasta la viablidad Terminacion del embarazo 34- 36 semanas
  • 52. BIBLIOGRAFIA • Actualización de Consenso de Obstetricia FASGO 2017:“RCIU(Restricción del Crecimiento intrauterino)” • Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona.PROTOCOLO: DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL. • Ultrasonografia en obstetricia y diagnostico prenatal, Danien Cafici, segunda edicion, capitulo 8, pagina 159 -172 • Artículo de Revisión, Restricción del crecimiento intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejoLaura Marcela Pimiento Infante, Mónica Andrea Beltrán Avendaño.