SlideShare una empresa de Scribd logo
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y
EMBARAZO CRONOLÓGICAMENTE
PROLONGADO
1
Universidad De Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
Departamento de Gineco-Obstetricia
• MARCO CASTILLO
• CAROLINA LEIDENZ
Maracay 15 de Marzo de 2013
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
DEFINICIÓN: “SITUACIÓN QUE PROVOCA UN PESO NEONATAL POR DEBAJO DEL PERCENTIL 10 PARA
LA EDAD GESTACIONAL.”
2
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
“Es todo proceso capaz de limitar
en la Fase Intrauterina el Potencial
de crecimiento intrínseco del Feto.”
Asociación Vasca de Pediatría y
Atención Primaria.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
3
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
ETIOLOGÍA:
1. Uteroplacentarias. 2. Factores Fetales. 3. Factores maternos.
•Preclamsia.
•Invasión trofoblástica
anormal.
•Malformaciones uterinas.
•Placenta previa.
•Anomalías del cordón
1. Uteroplacentarias.
Cerebro , corazón y
placenta.
Hígado, riñones, intest
inos y extremidades
Disminución del Flujo Sanguíneo placentario.
4
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
ETIOLOGÍA: FACTORES FETALES.
Trastornos genéticos:
•Trisomías: 21, 13, 18, 4, 22.
•Síndrome de Turner.
•Cromosomas en anillos:
9, 1, 18, 21.
•Alteraciones gen del factor de
crecimiento insulin-
like, síndrome de Cornella de
Lange, síndrome de Fanconi.
Malformaciones congénitas.
•Alteraciones del tubo neural
(anencefalia, espina
bífida, hidrocefalia).
•Alteraciones del sistema
esquelético (osteogénesis
imperfecta, acondroplasias).
•Alteraciones renales (agenesia
renal, uropatía obstructiva).
•Síndromes genéticos
malformativos
(Lange, Bloom,VACTER...). 5
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
ETIOLOGÍA: FACTORES FETALES.
•Citomegalovirus.
•Herpes, rubeola, varicela, hepatitis
, polio.
•Tuberculosis, lepra, sífilis, listeriosis.
•Toxoplasmosis, chagas, malaria.
Infecciones: Gestaciones múltiples:
6
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
ETIOLOGÍA: FACTORES MATERNOS
Patologías:
•Cardiorespiratorias.
•Diabetes.
•Enf. Autoinmunes.
•Anemias.
•Intestinales y
nutricionales.
•Enfermedades
renales.
Fármacos:
•Talidomida.
•Metrotexato.
•Cumarina.
•Tetracicilinas.
Tóxicos:
•Alcohol.
•Tabaco.
•Cafeína.
•Heroína, cocaína.
7
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
CLASIFICACIÓN:
8
TipoIosimétrico:
15 – 20 %
Primer
trimestre, precoz.
Afectación:
talla, peso, perímetro
cefálico y abdominal.
Causas: Factores
fetales y
uteroplacentarios.
TipoIIo
asimétrico:
70 – 80 %
Tercer trimestre, es
tardío.
Afectación del peso y
circunferencia
abdominal.
Causas: factores
maternos.
Fundamentos de Obstetricia - SEGO
9
CLASIFICACIÓN:
Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
10
CLASIFICACIÓN:
Simétrico: Asimétrico:
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
DIAGNÓSTICO:
11
• ANAMNESIS:
• FECHA ÚLTIMA REGLA.
• RETRASO EN EL CRECIMIENTO ANTERIOR.
• ANTECEDENTES MÉDICOS, FAMILIARES.
• EDAD, NIVEL SOCIOECONÓMICO.
• ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS.
• FACTORES ETIOLÓGICOS.
• EXAMEN FÍSICO:
• PESO < 45 KG.
• AUMENTO DE PESO < 1KG/MES.
• ALTURA UTERINA.
Historia clínica y examen físico:
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
DIAGNÓSTICO:
12
Ecográfico:
Fundamentos de Obstetricia - SEGO
• CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
• CÁLCULO DEL PESO FETAL.
• Perímetro Cefálico.
• Perímetro Abdominal.
• Longitud del Fémur.
http://www.fetalgroup.com/ECEFALC/informeauditoria.pl
DIAGNÓSTICO: Ecográfico:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista148/4_148.htm http://www.fetalgroup.com/ECEFALC/informeauditoria.pl
PAF= (DAT + DAAP) . 1,5
Relación Perímetro Cefálico/Abdominal.
Valor normal es >1 Hasta la semana 36
<1 = Normal o CFR Tipo I
Si se mantiene >1 = CFR Tipo II.
Longitud de Fémur.
L.100 = (Valor normal 20-24)
Perímetro Cefálico.
Alteración Precoz (24 Semanas)
P25
PCF= (DBP + DOF) . 1,62
Perímetro Abdominal.
13
DIAGNÓSTICO: Ecográfico:
14
http://www.fetalgroup.com/ECEFALC/informeauditoria.pl
DIAGNÓSTICO: Ecografía: Evaluación del líquido amniótico.
Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
15
• MEDICIÓN DE LA BOLSA MAYOR:
• OLIGOAMNIOS < 2CM.
• POLIHIDRAMNIOS >8CM.
• MEDICIÓN DE LOS CUATRO CUADRANTES:
• OLIGOAMNIOS < 5CM.
• POLIHIDRAMNIOS > 24 CM.
DIAGNÓSTICO: Ecografía Doppler.
Fundamentos de Obstetricia - SEGO 16
• CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA:
• ARTERIAS UTERINAS = NOTCH PROTOSISTÓLICO
> 24 SEMANAS.
• ARTERIA UMBILICAL = FLUJO REVERSO TELEDIASTÓLICO.
CONDUCTA DURANTE LA
GESTACIÓN
TRATAMIENTO DE FACTORES ETIOLÓGICOS
EVITABLES
NO EVITABLES
Obstetricia Gonzalez Merlo
17
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL RETRASO DEL CRECIMIENTO
REPOSO
DECÚBITO LATERAL
CORREGIR DIETA
AUMENTO DE VOLEMIA CON
MINERALOCORTICOIDES
No se utiliza el gasto
cardíaco para la
perfusion del
músculo esquelético
Se reduce el
estrés y la
liberación de
catecolaminas
En caso de
hipovolemia en
hipotensiones
(<110/60)
Obstetricia Gonzalez Merlo
18
VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
REALIZAR ECOGRAFÍAS CADA 2 SEMANAS
¿CRECIMIENTO ASIMÉTRICO?
¿CRECIMIENTO SIMÉTRICO?
¿CRECIMIENTO FETAL DETENIDO?
¿CRECIMIENTO FETAL MEJORADO?
¿CRECIMIENTO FETAL MANTENIDO?
Obstetricia Gonzalez Merlo
19
VALORACIÓN DEL ESTADO FETAL
SIRVEN PARA DETERMINAR EL MOMENTO ÓPTIMO PARA LA
EXTRACCIÓN FETAL
UN FETO CON RETRASO DEL CRECIMIENTO ESTARÁ MEJOR Y
REANUDARÁ ANTES EL CRECIMIENTO FUERA DEL ÚTERO QUE
DENTRO DE ÉL
TOCOGRAFÍA ANTENATAL SIN ESTRÉS:
SE VALORA LOS INCREMENTOS DE LA FCF
COINCIDIENDO CON LOS MOVIMIENTOS
ESPONTÁNEOS FETALES.
INCREMENTO= REACTIVO (0% MORTALIDAD)
NO INCREMENTO= NO REACTIVO (18% MORTALIDAD)
PRUEBA DE ESTRÉS CON OXITOCINA:
PROVOCAR CONTRACCIONES UTERINAS
Y VALORAR SI PRODUCEN
DESACELERACIÓN DE LA FCF.
SI = POSITIVO (13% MORTALIDAD)
NO= NEGATIVO (4% MORTALIDAD)
VELOCIMETRÍA DOPPLER:
ESTUDIA LA RESISTENCIA DE
LA ARTERIA UMBILICAL
Obstetricia Gonzalez Merlo
20
VALORACIÓN DE LA MADUREZ FETAL
RELACIÓN
LECITINA/ESFINGOMIELINA
ESTADO FETAL NORMAL Y MADUREZ FETAL = INDUCCIÓN
DEL PARTO
NINGUNA GESTACIÓN CON RETRASO DEL CRECIMIENTO SE
PERMITIRA QUE SOBREPASE LAS 40 SEMANAS
Obstetricia Gonzalez Merlo
21
CONDUCTA DURANTE EL PARTO
1.- FETOS MONITORIZADOS CON REGISTROS DE FCF Y PRESIÓN
AMNIÓTICA COMO CON DETERMINACIONES DE pH DE SANGRE FETAL
2.- ANTE SUFRIMIENTO FETAL DETECTADO SE PROCEDERÁ A LA RÁPIDA
EXTRACCIÓN FETAL POR CESÁREA
3.- EVITAR ANALGOANESTESIA POR DEPRESIÓN NEONATAL. EN CASO DE
TENER QUE REALIZARLO (EPIDURAL)
4.- PREVENIR LA ASPIRACIÓN DE MECONIO ASPIRANDO LA BOCA Y NARIZ
DEL RECIEN NACIDO AL MISMO MOMENTO EN QUE ES EXPULSADA LA
CABEZA Y ANTES DE LA EXPULSIÓN DEL TÓRAX
Obstetricia Gonzalez Merlo
22
DIAGNÓSTICO NEONATAL
TIPO SIMÉTRICO
NIÑOS PEQUEÑOS SIN SIGNOS DE
DESNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN
PLACENTAS PEQUEÑAS PROPORCIONAL
AL TAMAÑO FETAL CON ESCASAS
LESIONES.
ASPECTO CLÍNICO
PESO POR DEBAJO DEL PERCENTIL 10
TIPO ASIMÉTRICO
SINDROME DE CLIFFORD
SIGNOS DE
DESNUTRICIÓN, DESHIDRATACIÓN, HIPOXIA
SEQUEDAD DE LA PIEL
DESAPARICION DE VÉRNIX CASEOSA
DISMINUCIÓN DE GRASA SUBCUTÁNEA
SIGNO DEL PLIEGUE COLORACION VERDE
AMARILLOSA EN EPIDERMIS,AMNIOS Y CORDON
POR MECONIO (HIPOIA)
ASPECTO VIVO, CARA DE VIEJO
REFLEJOS Y TONO MUSCULAR ACORDE A LA
EDAD GESTACIONAL
ABDOMEN DEPRIMIDO
CRÁNEO: MEDIDAS NORMALES
PLACENTAS MAYORES CON MUCHAS LESIONES
Obstetricia Gonzalez Merlo
23
24
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
•PLIEGUES DE OREJA Y PLANTAS DE PIE
BIEN DESARROLLADOS
•TESTICULOS DESCENDIDOS AL ESCROTO
•ESBOZO DE MAMILA
•MIRADA VIVA
•REFLEJOS Y TONO MUSCULAR ACORDES
A RECIÉN NACIDO MADURO
RETRASO DEL
CRECIMIENTO
•CARACTERÍSTICAS CITADAS MUCHO
MENORES
•RECIÉN NACIDO HIPOTÓNICO
•REFLEJOS CORRE´SPONDIENTES A SU
EDAD GESTACIONAL
NACIDO
ANTES DE
TÉRMINO
Obstetricia Gonzalez Merlo
25
TRATAMIENTO NEONATAL
AMBIENTE
TÉRMICO (36-
36,5°C)
CONTROLAR Y
CORREGIR LA
HIPOGLICEMIA
ADMINISTRAR
OXÍGENO
VENTILACIÓN
ASISTIDA SI LO
REQUIEREN
CONTROL
BACTERIOLÓGICO
TRATAR LA
HIPOVOLEMIA
TRATAR LA
HEMOCONCENTRACIÓN
Obstetricia Gonzalez Merlo
26
EMBARAZO CRONOLÓGICAMENTE
PROLONGADO
27
ES AQUEL EMBARAZO CUYA DURACIÓN SUPERA
LOS 294 DIAS CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA
DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN O LO QUE ES LO
MISMO AQUE QUE CUMPLE LAS 42 SEMANAS DE
GESTACIÓN.
LA FRECUENCIA OSCILA ENTRE 4-14%
ESPAÑA 7,3%
SUECIA 8,4%
CHINA 8,5%
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
28
ERROR EN LA DATACIÓN DE LA GESTACIÓN
FALLO EN EL MECANISMO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PARTO
DÉFICIT DE SULFATASA
PLACENTARIA. DISMINUCIÓN DE
ESTRÓGENOS. NO
MADURACIÓN CERVICAL
GESTACIÓN
PREVIA
PROLONGADA
PRIMIPARIDAD
ANENCEFALIA
FETAL
PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA
FETO VARÓN
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
29
MÁRGEN DE ERROR:
20 SEM + o – 7 DÍAS
20-30SEM + o – 14 DÍAS
> 30SEM + o – 21 DÍASFundamentos de Obstetricia (SEGO)
30
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
INSUFICIENCIA PLACENTARIA
Síndrome de Postmadurez de Clifford
Crecimiento fetal retardado asimétrico
Oligoamnios
Alteraciones en FCF en Tests no estresantes
31
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
32
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
•Síndrome de
Clifford
•Disminuye FCF
•Estres fetal
•Expulsión de
meconio
•Riesgo de aspiración
•13-20% Peso
mayor a 4000grs
•120-180gramos >
a peso promedio
•Fxs de
clavícula, húmero
•DFP
•Hipoglicemia ya que sus
reservas de glucógeno y
grasas son pocos
•Hipoxia
intrauterina, aumenta
eritropoyetina produce
policitemia reactiva
CAMBIOS
METABÓLICOS
MACROSOMÍA
SIND DE
POSTMADUREZ
ASPIRACIÓN
MECONIAL
4 a 7 muertes por 1000 Recién Nacidos
33
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
Clínica:
Recuento materno de
movimientos fetales
Amnioscopia
Biofísicos:
- Monitorización no estresante
- Prueba de estrés (Prueba de Pose)
- Ecografía: Volumen de líquido amniótico.
La medición en centímetros del diámetro
vertical mayor de cada uno de los cuatro
cuadrantes uterinos y luego la adición de
estas cuatro medidas.
ILA menor a 5 se interrumpe el embarazo
34
EXPECTANTE
•Se realizan los controles descritos de bienestar
fetal hasta el comienzo espontáneo del parto.
ACTIVA
•Cérvix favorable: inducción sistemática con
amniorrexis artificial e infusión oxitócica.
•Cérvix desfavorable: maduración cervical
previa con prostaglandinas.
•Cualquier contraindicación para el parto
vaginal como la macrosomía, obligará a la
realización de una cesárea.
Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
35
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
Alejandra Angel
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 

Similar a Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente prolongado.

Abdomen agudo en lks la embarazada hospital de barranquilla listo
Abdomen agudo en lks la embarazada  hospital de barranquilla listoAbdomen agudo en lks la embarazada  hospital de barranquilla listo
Abdomen agudo en lks la embarazada hospital de barranquilla listo
sdavila3010
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
Paula Castro
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
Alan Akimar
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
Alan Akimar
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
Alan Akimar
 

Similar a Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente prolongado. (20)

Exposición anticonceptivos
Exposición anticonceptivosExposición anticonceptivos
Exposición anticonceptivos
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Abdomen agudo en lks la embarazada hospital de barranquilla listo
Abdomen agudo en lks la embarazada  hospital de barranquilla listoAbdomen agudo en lks la embarazada  hospital de barranquilla listo
Abdomen agudo en lks la embarazada hospital de barranquilla listo
 
06. parto pretermino.
06. parto pretermino.06. parto pretermino.
06. parto pretermino.
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Control prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgoControl prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgo
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
 
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptxEMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdfEMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 

Más de Marco Castillo

Más de Marco Castillo (20)

Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
 
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreasNeuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreas
 
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. VenezuelaPrograma nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente prolongado.

  • 1. RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y EMBARAZO CRONOLÓGICAMENTE PROLONGADO 1 Universidad De Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba” Departamento de Gineco-Obstetricia • MARCO CASTILLO • CAROLINA LEIDENZ Maracay 15 de Marzo de 2013
  • 2. RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO DEFINICIÓN: “SITUACIÓN QUE PROVOCA UN PESO NEONATAL POR DEBAJO DEL PERCENTIL 10 PARA LA EDAD GESTACIONAL.” 2 Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006 “Es todo proceso capaz de limitar en la Fase Intrauterina el Potencial de crecimiento intrínseco del Feto.” Asociación Vasca de Pediatría y Atención Primaria.
  • 3. RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 3 Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 4. ETIOLOGÍA: 1. Uteroplacentarias. 2. Factores Fetales. 3. Factores maternos. •Preclamsia. •Invasión trofoblástica anormal. •Malformaciones uterinas. •Placenta previa. •Anomalías del cordón 1. Uteroplacentarias. Cerebro , corazón y placenta. Hígado, riñones, intest inos y extremidades Disminución del Flujo Sanguíneo placentario. 4 Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 5. ETIOLOGÍA: FACTORES FETALES. Trastornos genéticos: •Trisomías: 21, 13, 18, 4, 22. •Síndrome de Turner. •Cromosomas en anillos: 9, 1, 18, 21. •Alteraciones gen del factor de crecimiento insulin- like, síndrome de Cornella de Lange, síndrome de Fanconi. Malformaciones congénitas. •Alteraciones del tubo neural (anencefalia, espina bífida, hidrocefalia). •Alteraciones del sistema esquelético (osteogénesis imperfecta, acondroplasias). •Alteraciones renales (agenesia renal, uropatía obstructiva). •Síndromes genéticos malformativos (Lange, Bloom,VACTER...). 5 Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 6. ETIOLOGÍA: FACTORES FETALES. •Citomegalovirus. •Herpes, rubeola, varicela, hepatitis , polio. •Tuberculosis, lepra, sífilis, listeriosis. •Toxoplasmosis, chagas, malaria. Infecciones: Gestaciones múltiples: 6 Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 7. ETIOLOGÍA: FACTORES MATERNOS Patologías: •Cardiorespiratorias. •Diabetes. •Enf. Autoinmunes. •Anemias. •Intestinales y nutricionales. •Enfermedades renales. Fármacos: •Talidomida. •Metrotexato. •Cumarina. •Tetracicilinas. Tóxicos: •Alcohol. •Tabaco. •Cafeína. •Heroína, cocaína. 7 Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 8. CLASIFICACIÓN: 8 TipoIosimétrico: 15 – 20 % Primer trimestre, precoz. Afectación: talla, peso, perímetro cefálico y abdominal. Causas: Factores fetales y uteroplacentarios. TipoIIo asimétrico: 70 – 80 % Tercer trimestre, es tardío. Afectación del peso y circunferencia abdominal. Causas: factores maternos. Fundamentos de Obstetricia - SEGO
  • 10. 10 CLASIFICACIÓN: Simétrico: Asimétrico: Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 11. DIAGNÓSTICO: 11 • ANAMNESIS: • FECHA ÚLTIMA REGLA. • RETRASO EN EL CRECIMIENTO ANTERIOR. • ANTECEDENTES MÉDICOS, FAMILIARES. • EDAD, NIVEL SOCIOECONÓMICO. • ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS. • FACTORES ETIOLÓGICOS. • EXAMEN FÍSICO: • PESO < 45 KG. • AUMENTO DE PESO < 1KG/MES. • ALTURA UTERINA. Historia clínica y examen físico: Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006
  • 12. DIAGNÓSTICO: 12 Ecográfico: Fundamentos de Obstetricia - SEGO • CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL • CÁLCULO DEL PESO FETAL. • Perímetro Cefálico. • Perímetro Abdominal. • Longitud del Fémur. http://www.fetalgroup.com/ECEFALC/informeauditoria.pl
  • 13. DIAGNÓSTICO: Ecográfico: http://med.unne.edu.ar/revista/revista148/4_148.htm http://www.fetalgroup.com/ECEFALC/informeauditoria.pl PAF= (DAT + DAAP) . 1,5 Relación Perímetro Cefálico/Abdominal. Valor normal es >1 Hasta la semana 36 <1 = Normal o CFR Tipo I Si se mantiene >1 = CFR Tipo II. Longitud de Fémur. L.100 = (Valor normal 20-24) Perímetro Cefálico. Alteración Precoz (24 Semanas) P25 PCF= (DBP + DOF) . 1,62 Perímetro Abdominal. 13
  • 15. DIAGNÓSTICO: Ecografía: Evaluación del líquido amniótico. Fundamentos de Obstetricia - SEGO Obstetricia J. González Merlo 5ta edición 2006 15 • MEDICIÓN DE LA BOLSA MAYOR: • OLIGOAMNIOS < 2CM. • POLIHIDRAMNIOS >8CM. • MEDICIÓN DE LOS CUATRO CUADRANTES: • OLIGOAMNIOS < 5CM. • POLIHIDRAMNIOS > 24 CM.
  • 16. DIAGNÓSTICO: Ecografía Doppler. Fundamentos de Obstetricia - SEGO 16 • CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA: • ARTERIAS UTERINAS = NOTCH PROTOSISTÓLICO > 24 SEMANAS. • ARTERIA UMBILICAL = FLUJO REVERSO TELEDIASTÓLICO.
  • 17. CONDUCTA DURANTE LA GESTACIÓN TRATAMIENTO DE FACTORES ETIOLÓGICOS EVITABLES NO EVITABLES Obstetricia Gonzalez Merlo 17
  • 18. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL RETRASO DEL CRECIMIENTO REPOSO DECÚBITO LATERAL CORREGIR DIETA AUMENTO DE VOLEMIA CON MINERALOCORTICOIDES No se utiliza el gasto cardíaco para la perfusion del músculo esquelético Se reduce el estrés y la liberación de catecolaminas En caso de hipovolemia en hipotensiones (<110/60) Obstetricia Gonzalez Merlo 18
  • 19. VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL REALIZAR ECOGRAFÍAS CADA 2 SEMANAS ¿CRECIMIENTO ASIMÉTRICO? ¿CRECIMIENTO SIMÉTRICO? ¿CRECIMIENTO FETAL DETENIDO? ¿CRECIMIENTO FETAL MEJORADO? ¿CRECIMIENTO FETAL MANTENIDO? Obstetricia Gonzalez Merlo 19
  • 20. VALORACIÓN DEL ESTADO FETAL SIRVEN PARA DETERMINAR EL MOMENTO ÓPTIMO PARA LA EXTRACCIÓN FETAL UN FETO CON RETRASO DEL CRECIMIENTO ESTARÁ MEJOR Y REANUDARÁ ANTES EL CRECIMIENTO FUERA DEL ÚTERO QUE DENTRO DE ÉL TOCOGRAFÍA ANTENATAL SIN ESTRÉS: SE VALORA LOS INCREMENTOS DE LA FCF COINCIDIENDO CON LOS MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS FETALES. INCREMENTO= REACTIVO (0% MORTALIDAD) NO INCREMENTO= NO REACTIVO (18% MORTALIDAD) PRUEBA DE ESTRÉS CON OXITOCINA: PROVOCAR CONTRACCIONES UTERINAS Y VALORAR SI PRODUCEN DESACELERACIÓN DE LA FCF. SI = POSITIVO (13% MORTALIDAD) NO= NEGATIVO (4% MORTALIDAD) VELOCIMETRÍA DOPPLER: ESTUDIA LA RESISTENCIA DE LA ARTERIA UMBILICAL Obstetricia Gonzalez Merlo 20
  • 21. VALORACIÓN DE LA MADUREZ FETAL RELACIÓN LECITINA/ESFINGOMIELINA ESTADO FETAL NORMAL Y MADUREZ FETAL = INDUCCIÓN DEL PARTO NINGUNA GESTACIÓN CON RETRASO DEL CRECIMIENTO SE PERMITIRA QUE SOBREPASE LAS 40 SEMANAS Obstetricia Gonzalez Merlo 21
  • 22. CONDUCTA DURANTE EL PARTO 1.- FETOS MONITORIZADOS CON REGISTROS DE FCF Y PRESIÓN AMNIÓTICA COMO CON DETERMINACIONES DE pH DE SANGRE FETAL 2.- ANTE SUFRIMIENTO FETAL DETECTADO SE PROCEDERÁ A LA RÁPIDA EXTRACCIÓN FETAL POR CESÁREA 3.- EVITAR ANALGOANESTESIA POR DEPRESIÓN NEONATAL. EN CASO DE TENER QUE REALIZARLO (EPIDURAL) 4.- PREVENIR LA ASPIRACIÓN DE MECONIO ASPIRANDO LA BOCA Y NARIZ DEL RECIEN NACIDO AL MISMO MOMENTO EN QUE ES EXPULSADA LA CABEZA Y ANTES DE LA EXPULSIÓN DEL TÓRAX Obstetricia Gonzalez Merlo 22
  • 23. DIAGNÓSTICO NEONATAL TIPO SIMÉTRICO NIÑOS PEQUEÑOS SIN SIGNOS DE DESNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN PLACENTAS PEQUEÑAS PROPORCIONAL AL TAMAÑO FETAL CON ESCASAS LESIONES. ASPECTO CLÍNICO PESO POR DEBAJO DEL PERCENTIL 10 TIPO ASIMÉTRICO SINDROME DE CLIFFORD SIGNOS DE DESNUTRICIÓN, DESHIDRATACIÓN, HIPOXIA SEQUEDAD DE LA PIEL DESAPARICION DE VÉRNIX CASEOSA DISMINUCIÓN DE GRASA SUBCUTÁNEA SIGNO DEL PLIEGUE COLORACION VERDE AMARILLOSA EN EPIDERMIS,AMNIOS Y CORDON POR MECONIO (HIPOIA) ASPECTO VIVO, CARA DE VIEJO REFLEJOS Y TONO MUSCULAR ACORDE A LA EDAD GESTACIONAL ABDOMEN DEPRIMIDO CRÁNEO: MEDIDAS NORMALES PLACENTAS MAYORES CON MUCHAS LESIONES Obstetricia Gonzalez Merlo 23
  • 24. 24
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL •PLIEGUES DE OREJA Y PLANTAS DE PIE BIEN DESARROLLADOS •TESTICULOS DESCENDIDOS AL ESCROTO •ESBOZO DE MAMILA •MIRADA VIVA •REFLEJOS Y TONO MUSCULAR ACORDES A RECIÉN NACIDO MADURO RETRASO DEL CRECIMIENTO •CARACTERÍSTICAS CITADAS MUCHO MENORES •RECIÉN NACIDO HIPOTÓNICO •REFLEJOS CORRE´SPONDIENTES A SU EDAD GESTACIONAL NACIDO ANTES DE TÉRMINO Obstetricia Gonzalez Merlo 25
  • 26. TRATAMIENTO NEONATAL AMBIENTE TÉRMICO (36- 36,5°C) CONTROLAR Y CORREGIR LA HIPOGLICEMIA ADMINISTRAR OXÍGENO VENTILACIÓN ASISTIDA SI LO REQUIEREN CONTROL BACTERIOLÓGICO TRATAR LA HIPOVOLEMIA TRATAR LA HEMOCONCENTRACIÓN Obstetricia Gonzalez Merlo 26
  • 28. ES AQUEL EMBARAZO CUYA DURACIÓN SUPERA LOS 294 DIAS CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN O LO QUE ES LO MISMO AQUE QUE CUMPLE LAS 42 SEMANAS DE GESTACIÓN. LA FRECUENCIA OSCILA ENTRE 4-14% ESPAÑA 7,3% SUECIA 8,4% CHINA 8,5% Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 28
  • 29. ERROR EN LA DATACIÓN DE LA GESTACIÓN FALLO EN EL MECANISMO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PARTO DÉFICIT DE SULFATASA PLACENTARIA. DISMINUCIÓN DE ESTRÓGENOS. NO MADURACIÓN CERVICAL GESTACIÓN PREVIA PROLONGADA PRIMIPARIDAD ANENCEFALIA FETAL PREDISPOSICIÓN GENÉTICA FETO VARÓN Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 29
  • 30. MÁRGEN DE ERROR: 20 SEM + o – 7 DÍAS 20-30SEM + o – 14 DÍAS > 30SEM + o – 21 DÍASFundamentos de Obstetricia (SEGO) 30
  • 31. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) INSUFICIENCIA PLACENTARIA Síndrome de Postmadurez de Clifford Crecimiento fetal retardado asimétrico Oligoamnios Alteraciones en FCF en Tests no estresantes 31
  • 32. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO 32
  • 33. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) •Síndrome de Clifford •Disminuye FCF •Estres fetal •Expulsión de meconio •Riesgo de aspiración •13-20% Peso mayor a 4000grs •120-180gramos > a peso promedio •Fxs de clavícula, húmero •DFP •Hipoglicemia ya que sus reservas de glucógeno y grasas son pocos •Hipoxia intrauterina, aumenta eritropoyetina produce policitemia reactiva CAMBIOS METABÓLICOS MACROSOMÍA SIND DE POSTMADUREZ ASPIRACIÓN MECONIAL 4 a 7 muertes por 1000 Recién Nacidos 33
  • 34. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Clínica: Recuento materno de movimientos fetales Amnioscopia Biofísicos: - Monitorización no estresante - Prueba de estrés (Prueba de Pose) - Ecografía: Volumen de líquido amniótico. La medición en centímetros del diámetro vertical mayor de cada uno de los cuatro cuadrantes uterinos y luego la adición de estas cuatro medidas. ILA menor a 5 se interrumpe el embarazo 34
  • 35. EXPECTANTE •Se realizan los controles descritos de bienestar fetal hasta el comienzo espontáneo del parto. ACTIVA •Cérvix favorable: inducción sistemática con amniorrexis artificial e infusión oxitócica. •Cérvix desfavorable: maduración cervical previa con prostaglandinas. •Cualquier contraindicación para el parto vaginal como la macrosomía, obligará a la realización de una cesárea. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 35
  • 36. 36