SlideShare una empresa de Scribd logo
Disertante: Jonnathan Gonzalez sanchez
RICKETTSIA
Y DENGUE
DENGUE
DEFINICIÓN
Enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, transmitida por
mosquitos hembras del genero Aedes sp, de presentación clínica
variable y evolución poco predecible.
DENGUE
ETIOLOGIA
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
 ARBOVIRUS
 FAMILIA: Flaviviridae
 GENERO: flavivirus
 Virus de ARN
 4 Serotipos (DenV1.. DenV-4)
DENGUE
CARACTERISTICAS DEL VECTOR
 Mosquitos del genero Aedes
 Hembras son las hematófagos
 Climas calidos
 Precipitacion pluvial moderada a altas
 Depocito de huevos en agua estancada
 Habitos peridomesticos
 Pican en las 1ras hrs de la mañana y en la
tarde.
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
EPIDEMIOLOGÍA (panorama
mundial)
 Origina entre 50 a 100 millones de casos
anuales
 Genera 500 000 hospitalizaciones por DH
(>NIÑOS)
 Mortalidad de 2,5% (25 000 muertes al año)
 Endemica en mas de 100 países
 Según la OMS 2,500 millones estn en riesgo y
para el 2085 3,500 millones
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
EPIDEMIOLOGÍA
(panorama en mexico)
 Perfil irregular en las tasa anuales de morbilidad
 MAYOR PREVALENCIA: Colima, Jalisco,
Michoacan, Guerrero e Hidalgo
 MENOR PREVALENCIA: Guanajuato, Durango,
SONORA y Zacatecas.
 Fiebre por denguGrupo mas afectadoe > mujeres
(54%)
 FHD > hombres (54%)
 Grupo mas afectado es de 15 a 19 años
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
FACTORES DE RIESGO
 Habitar/visitar una región geográfica con presencia del vector
 Circulación de dos o mas de los serotipos del virus
 Presencia de problemas de suministro de agua potable
 Antecedente de infección previa de dengue
 Co-morbilidad
 Co-circulación de serotipos
 Serotipos con alto nivel de virulencia
DENGUE
CLASIFICACIÓN
DENGUE
III. DENGUE NO GRAVE
 SIN signos de alarma (Grupo A)
 CON signos de alarma (Grupo
B)
IV. DENGUE GRAVE (Grupo C)
 Manifestaciones de fuga
plasmática
 Hemorragia grave
 Afectación orgánica grave
I. INFECCION ASINTOMATICA
II. FIEBRE INDIFERENCIADA
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
SIGNOS DE ALARMA
1. Dolor abdominal intenso
2. Vómitos persistentes o incoercible (>5)
3. Evidencia clínica de acumulación de liquidos
4. Hemorragia activa en mucosas
5. Alteraciones neurológicas o del estado de alerta
6. Hepatomegalia >2cm
7. Aumento del hematocrito concurrentes con una
disminución rápida del recuento plaquetario
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
MANIFESTACIONES CLINICAS
I. Fase de incubación
II. Fase febril
III. Fase critica
IV. Fase de recuperación
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
ii. Fase febril
DENGUE
 DURACION: 2 a 7 días
 CLINICA:
 Prueba de torniquete (+)
 Signos de alarma
 Se considera Dengue no
grave si mejora en esta
fase
• Fiebre
• Ataque al estado
general
• Celafea frontal intensa
• Dolor retroOcular
• Mialgias/artralgias
• Rubor facial
• Manifestaciones
hemorrágicas
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
iii. Fase critica
DENGUE
 INICIO; Alrededor de los días 3ro
a 7mo de evolución
 DURACION; 24 a 48 hrs
 Suele iniciar con Leucopenia y
descenso rápido del recuento
plaquetario
 Sindrome de fuga plasmatica
• Hemoconcentracion
• Acumulación de
liquido en 3er espacio
• Choque
• Falla organica multiple
• Hemorragia grave
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
iv. Fase de recuperacion
DENGUE
 Reabsorcion gradual de liquido
del compartimiento extravascular
• Mejoria del estado general
• Retorno del apetito
• Estabilizacion hemodinámica
• Estabilizacion del hematocrito
• Elevacion del recuento de
leucocitos (temprana)
• Recuperacion del recuento
plaquetario (tardia)
• Exantema de “islas blancas en
mar rojo”
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
DIAGNOSTICO
 Deteccion del antígeno NS1 en suero
(1ro al 5to dia)
 Determinacion positiva de anticuerpos
IgM (6to al 35)
 Determinacion de anticuerpos IgG
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
TRATAMIENTO
DENGUE
 Clasificar a los pacientes en 3 grupos
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
DIAGNOSTICO
GRUPO A
 Dengue no grave SIN signos de alarma
 Ambulatorio
 Vida suero Oral
 Recomendaciones al paciente
 Seguimiento
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
DIAGNOSTICO
GRUPO B
 Signos de alarma
 Co-morbilidades
 Circunstancias sociales adversas
 Intrahospitalario
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
DENGUE
GRUPO C
 Dengue GRAVE
 UCI
 Reanimación hídrica AGRESIVA
DENGUE
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
RICKETTSIA
CARACTERISTICAS
• 0.2- 0.5 micras
• Pleomorficas
• Gram NEGATIVAS
• Parasitos intracelulares obligados
• Fision binaria
• Reacción cruzada. Otras rickettsias y gram(-) [proteus y legionella]
RICKETTSIAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
CLASIFICACION
RICKETTSIAS
FIEBRES PAPULOSAS
GRUPO TIFUS
TIFUS CEPILLO
FIEBRE Q
NEORICKETTSIOSIS
• R. RICKETSII
• R. CONORII
• R. AKARI• R. PROWAZEKII
• R. TYPHI
• R. TSUTSUGAMUSHI
• COXIELLA
• R. RICKETSII
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
DEFINICIÓN
Enfermedad Infecciosa aguda, potencialmente mortal causada por la
bacteria ricektssia ricketsii
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
VECTOR
• DERMACENTOR VARIBILIS (garrapata del perro americano)
• RIPHICEPHALUS SANGUINEUS (garrapata café del perro)
• AMBLYOMMA CAJENNENSE
• Perro es el principal reservorio
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
TRANSMISION
• INOCUALACION por medio de la saliva al momento de
alimentarse
• CONTACTO con excretas de garrapatas con piel o mucosas
• INHALACION de aerosoles contaminados
• TRANSFUSIONES sanguineas
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
epidemiologia
• Abril a septiembre
• Universal
• < 15 años
• > hombres
• > zonas urbanas?
• Alta mortlidad
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
Cuadro clínico
• PERIODO DE INCUBACION. 2 – 14 días
• Sistemicas
• Cutaneas
• Gastrointestinales
• Neurologicas
• Cardiacas
• Oculares
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
De Lara huerta, J. (2008). Fiebre manchada de las Montañas Rocosas en Pediatria. Medigraphic.
diagnostico
• Aglutinación con Proteus OX-19 (Weil Felix) 1>320 o
1>160
• Deteccion de Anticuerpos IgG o IgM por
microaglutinacion, fijación del complemento,
inmunofluorescencia indirecta
• Frotis de sangre teñida con técnicas: giemsa, ruiz
Castañeda o Gimenez.
• Serologia IgG pareadas > 4x es confirmatorio
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
TRATAMIENTO
• DOXICICLINA
 >45 kg: 4mg/kg/dia en dos dosis
 >45 kg: 2mg/kg/dia en dos dosis
 Durante 7 a 10 días
• CLORANFENICOL
 50 a 100mg/kg/dia en tres dosis
FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.
Rickettsia y dengue

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Jose Mendez
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
liz viju
 

La actualidad más candente (20)

Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
DENGUE
DENGUE DENGUE
DENGUE
 
MALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptxMALARIA EXPO.pptx
MALARIA EXPO.pptx
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Measles, mumps & rubella
Measles, mumps & rubellaMeasles, mumps & rubella
Measles, mumps & rubella
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
protocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteriaprotocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteria
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
 
La influenza
La influenzaLa influenza
La influenza
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Destacado

Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
hmeri
 

Destacado (14)

Caracteristicas de los zancudos
Caracteristicas de los zancudosCaracteristicas de los zancudos
Caracteristicas de los zancudos
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Rickettsias p subir
Rickettsias p subirRickettsias p subir
Rickettsias p subir
 
Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audio
 
Metamorfosis Del Mosquito
Metamorfosis Del MosquitoMetamorfosis Del Mosquito
Metamorfosis Del Mosquito
 
2. familias rickettsia
2. familias rickettsia2. familias rickettsia
2. familias rickettsia
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
 
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
 
Díptera
DípteraDíptera
Díptera
 
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
 
Dipteros
DipterosDipteros
Dipteros
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
RICKETTSIAL INFECTION: DIVERSITIES, DILEMMA AND CHALLENGES
 RICKETTSIAL INFECTION: DIVERSITIES, DILEMMA AND CHALLENGES RICKETTSIAL INFECTION: DIVERSITIES, DILEMMA AND CHALLENGES
RICKETTSIAL INFECTION: DIVERSITIES, DILEMMA AND CHALLENGES
 
Rickettsial diseases
Rickettsial diseasesRickettsial diseases
Rickettsial diseases
 

Similar a Rickettsia y dengue

Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
Clockys Regalos
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
WILINTONBALCAZAR
 
Dengue, guidelines 2013
Dengue, guidelines 2013Dengue, guidelines 2013
Dengue, guidelines 2013
pinillos
 

Similar a Rickettsia y dengue (20)

Virosis emergentes
Virosis emergentesVirosis emergentes
Virosis emergentes
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en piura
Dengue en piuraDengue en piura
Dengue en piura
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
 
Dengue, guidelines 2013
Dengue, guidelines 2013Dengue, guidelines 2013
Dengue, guidelines 2013
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Dengue 2012
Dengue 2012Dengue 2012
Dengue 2012
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Rickettsia y dengue

  • 1. Disertante: Jonnathan Gonzalez sanchez RICKETTSIA Y DENGUE
  • 3. DEFINICIÓN Enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, transmitida por mosquitos hembras del genero Aedes sp, de presentación clínica variable y evolución poco predecible. DENGUE
  • 4. ETIOLOGIA Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008  ARBOVIRUS  FAMILIA: Flaviviridae  GENERO: flavivirus  Virus de ARN  4 Serotipos (DenV1.. DenV-4) DENGUE
  • 5. CARACTERISTICAS DEL VECTOR  Mosquitos del genero Aedes  Hembras son las hematófagos  Climas calidos  Precipitacion pluvial moderada a altas  Depocito de huevos en agua estancada  Habitos peridomesticos  Pican en las 1ras hrs de la mañana y en la tarde. DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA (panorama mundial)  Origina entre 50 a 100 millones de casos anuales  Genera 500 000 hospitalizaciones por DH (>NIÑOS)  Mortalidad de 2,5% (25 000 muertes al año)  Endemica en mas de 100 países  Según la OMS 2,500 millones estn en riesgo y para el 2085 3,500 millones DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA (panorama en mexico)  Perfil irregular en las tasa anuales de morbilidad  MAYOR PREVALENCIA: Colima, Jalisco, Michoacan, Guerrero e Hidalgo  MENOR PREVALENCIA: Guanajuato, Durango, SONORA y Zacatecas.  Fiebre por denguGrupo mas afectadoe > mujeres (54%)  FHD > hombres (54%)  Grupo mas afectado es de 15 a 19 años DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 8. FACTORES DE RIESGO  Habitar/visitar una región geográfica con presencia del vector  Circulación de dos o mas de los serotipos del virus  Presencia de problemas de suministro de agua potable  Antecedente de infección previa de dengue  Co-morbilidad  Co-circulación de serotipos  Serotipos con alto nivel de virulencia DENGUE
  • 9. CLASIFICACIÓN DENGUE III. DENGUE NO GRAVE  SIN signos de alarma (Grupo A)  CON signos de alarma (Grupo B) IV. DENGUE GRAVE (Grupo C)  Manifestaciones de fuga plasmática  Hemorragia grave  Afectación orgánica grave I. INFECCION ASINTOMATICA II. FIEBRE INDIFERENCIADA Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 10. SIGNOS DE ALARMA 1. Dolor abdominal intenso 2. Vómitos persistentes o incoercible (>5) 3. Evidencia clínica de acumulación de liquidos 4. Hemorragia activa en mucosas 5. Alteraciones neurológicas o del estado de alerta 6. Hepatomegalia >2cm 7. Aumento del hematocrito concurrentes con una disminución rápida del recuento plaquetario DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS I. Fase de incubación II. Fase febril III. Fase critica IV. Fase de recuperación DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 12. ii. Fase febril DENGUE  DURACION: 2 a 7 días  CLINICA:  Prueba de torniquete (+)  Signos de alarma  Se considera Dengue no grave si mejora en esta fase • Fiebre • Ataque al estado general • Celafea frontal intensa • Dolor retroOcular • Mialgias/artralgias • Rubor facial • Manifestaciones hemorrágicas Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 13. iii. Fase critica DENGUE  INICIO; Alrededor de los días 3ro a 7mo de evolución  DURACION; 24 a 48 hrs  Suele iniciar con Leucopenia y descenso rápido del recuento plaquetario  Sindrome de fuga plasmatica • Hemoconcentracion • Acumulación de liquido en 3er espacio • Choque • Falla organica multiple • Hemorragia grave Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 14. iv. Fase de recuperacion DENGUE  Reabsorcion gradual de liquido del compartimiento extravascular • Mejoria del estado general • Retorno del apetito • Estabilizacion hemodinámica • Estabilizacion del hematocrito • Elevacion del recuento de leucocitos (temprana) • Recuperacion del recuento plaquetario (tardia) • Exantema de “islas blancas en mar rojo” Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 15. DIAGNOSTICO  Deteccion del antígeno NS1 en suero (1ro al 5to dia)  Determinacion positiva de anticuerpos IgM (6to al 35)  Determinacion de anticuerpos IgG DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 16. TRATAMIENTO DENGUE  Clasificar a los pacientes en 3 grupos GRUPO A GRUPO B GRUPO C Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 17. DIAGNOSTICO GRUPO A  Dengue no grave SIN signos de alarma  Ambulatorio  Vida suero Oral  Recomendaciones al paciente  Seguimiento DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 18. DIAGNOSTICO GRUPO B  Signos de alarma  Co-morbilidades  Circunstancias sociales adversas  Intrahospitalario DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 20. GRUPO C  Dengue GRAVE  UCI  Reanimación hídrica AGRESIVA DENGUE Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 21. Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mexico: Secrretaria de salud, 2008
  • 23. CARACTERISTICAS • 0.2- 0.5 micras • Pleomorficas • Gram NEGATIVAS • Parasitos intracelulares obligados • Fision binaria • Reacción cruzada. Otras rickettsias y gram(-) [proteus y legionella] RICKETTSIAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 24. CLASIFICACION RICKETTSIAS FIEBRES PAPULOSAS GRUPO TIFUS TIFUS CEPILLO FIEBRE Q NEORICKETTSIOSIS • R. RICKETSII • R. CONORII • R. AKARI• R. PROWAZEKII • R. TYPHI • R. TSUTSUGAMUSHI • COXIELLA • R. RICKETSII Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 25. DEFINICIÓN Enfermedad Infecciosa aguda, potencialmente mortal causada por la bacteria ricektssia ricketsii FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 26. VECTOR • DERMACENTOR VARIBILIS (garrapata del perro americano) • RIPHICEPHALUS SANGUINEUS (garrapata café del perro) • AMBLYOMMA CAJENNENSE • Perro es el principal reservorio FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 27. TRANSMISION • INOCUALACION por medio de la saliva al momento de alimentarse • CONTACTO con excretas de garrapatas con piel o mucosas • INHALACION de aerosoles contaminados • TRANSFUSIONES sanguineas FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 28. epidemiologia • Abril a septiembre • Universal • < 15 años • > hombres • > zonas urbanas? • Alta mortlidad FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 29. Cuadro clínico • PERIODO DE INCUBACION. 2 – 14 días • Sistemicas • Cutaneas • Gastrointestinales • Neurologicas • Cardiacas • Oculares FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c
  • 30. FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS De Lara huerta, J. (2008). Fiebre manchada de las Montañas Rocosas en Pediatria. Medigraphic.
  • 31. diagnostico • Aglutinación con Proteus OX-19 (Weil Felix) 1>320 o 1>160 • Deteccion de Anticuerpos IgG o IgM por microaglutinacion, fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta • Frotis de sangre teñida con técnicas: giemsa, ruiz Castañeda o Gimenez. • Serologia IgG pareadas > 4x es confirmatorio Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.c FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS
  • 32. TRATAMIENTO • DOXICICLINA  >45 kg: 4mg/kg/dia en dos dosis  >45 kg: 2mg/kg/dia en dos dosis  Durante 7 a 10 días • CLORANFENICOL  50 a 100mg/kg/dia en tres dosis FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Barba, J. R. (2009). Fiebre manchada de las montañas rocosas. Medigraphic, 193-208.

Notas del editor

  1. El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica, de etiología viral, transmitida por los mosquitos del género Aedes. Su presentación clínica es variable, desde infección asintomática, cuadro febril indiferenciado o fiebre por dengue, hasta las formas graves, clasificadas como dengue no grave con signos de alarma y dengue grave con choque y daño orgánico, que conllevan un riesgo elevado de muerte. Su evolución es poco predecible y la mayoría de las veces es temporalmente incapacitante.
  2. ARBOVIRUS: La infección ocasionada por el virus del dengue (VDEN) es producida por un arbovirus (término ecológico arbo, acrónimo del inglés arthropod-borne, transmitido por artrópodos o zoonóticamente para completar su ciclo de vida). Que contempla a un gran numero de virus transmitidos por artrópodos. (fiebre amarilla, encefalitis japonesa, virus del nilo occidental FAMILIA FLAVIVIRIDAE se conforma con tres géneros: Flavivirus (del latín Flavus o amarillo), Pestivirus (del latín pestis, que significa peste, plaga) y del virus hepatitis C (del griego hepato, hígado también conocidos como hepatacivirus). EL GÉNERO FLAVIVIRUS reúne a más de 70 virus clasificados en diez grupos y agrupados por su relación serológica. VIRUS DE ARN. Fisicamente es de forma esférica cuyo genoma esta constituido por ARN de una sola candena con sentido positivo 4 SEROTIPOS. En base a criterios biológicos, inmunológicos y moleculares se identifican 4 subespecies o serotipos. Los cuales
  3. MOSQUITOS DEL GENERO AEDES: subespecies son el aegypti (originario de África) (figura 2), albopictus (originario de Asia) y polynesiensis. HEMBRAS SON LAS HEMATOFAGAS. Los mosquitos hembras son hematófagos y requieren de consumir sangre (de 2 a 3 mg) de vertebrados para llevar a cabo la ovogénesis y la producción de huevos viables (la hembra puede ovipositar de 100 a 200 huevos por postura, cuyo ciclo hasta la eclosión dura 48 horas y el huevo puede resistir sequías hasta por un año). HABITOS PERIDOMESTICOS. Viven dentro o alrededor de las áreas habitacionales
  4. Origina entre 50 y 100 millones de casos anuales en más de 100 países; en la mayoría de los casos se manifiesta como síndrome gripal o cuadro febril indiferenciado y en más de 500 000 pacientes, como dengue hemorrágico. Causa alrededor de 24 000 defunciones al año, gran parte en niños. ENDEMICA EN MAS DE 100 PAISES. Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue hemorrágico, cifra que para 1995 se había cuadriplicado. Actualmente, la enfermedad es endémica en más de 100 países de África, las Américas, el Mediterráneo oriental, Asia sudoriental y el Pacífico occidental.
  5. El comportamiento epidemiológico del dengue en México ha mostrado un perfil irregular, con incrementos y disminuciones de las tasas anuales de morbilidad.
  6. Algunos pacientes pasan de la fase febril a la fase crítica alrededor de los días tercero a séptimo de evolución, cuando suele ocurrir la defervescencia de la fiebre con descenso de la temperatura corporal
  7. Algunos pacientes pasan de la fase febril a la fase crítica alrededor de los días tercero a séptimo de evolución, cuando suele ocurrir la defervescencia de la fiebre con descenso de la temperatura corporal
  8. Algunos pacientes pasan de la fase febril a la fase crítica alrededor de los días tercero a séptimo de evolución, cuando suele ocurrir la defervescencia de la fiebre con descenso de la temperatura corporal
  9. Cuando la garrapata portadora se alimenta de la sangre de un humano, una serie de fenómenos de reactivación ocurren, transformando R. ricketsii de un estado durmiente a uno virulento o altamente patógeno. Este proceso requiere un periodo mínimo de ataque de cuatro a seis horas; sin embargo, puede ser tan largo como de 24 horas. También existe la posibilidad de adquirir la infección por contacto con tejidos o fluidos de la garrapata Por inhalación de aerosoles contaminados (reportados solamente en laboratorios
  10. Cuando la garrapata portadora se alimenta de la sangre de un humano, una serie de fenómenos de reactivación ocurren, transformando R. ricketsii de un estado durmiente a uno virulento o altamente patógeno. Este proceso requiere un periodo mínimo de ataque de cuatro a seis horas; sin embargo, puede ser tan largo como de 24 horas. También existe la posibilidad de adquirir la infección por contacto con tejidos o fluidos de la garrapata Por inhalación de aerosoles contaminados (reportados solamente en laboratorios
  11. Cuando la garrapata portadora se alimenta de la sangre de un humano, una serie de fenómenos de reactivación ocurren, transformando R. ricketsii de un estado durmiente a uno virulento o altamente patógeno. Este proceso requiere un periodo mínimo de ataque de cuatro a seis horas; sin embargo, puede ser tan largo como de 24 horas. También existe la posibilidad de adquirir la infección por contacto con tejidos o fluidos de la garrapata Por inhalación de aerosoles contaminados (reportados solamente en laboratorios
  12. Cuando la garrapata portadora se alimenta de la sangre de un humano, una serie de fenómenos de reactivación ocurren, transformando R. ricketsii de un estado durmiente a uno virulento o altamente patógeno. Este proceso requiere un periodo mínimo de ataque de cuatro a seis horas; sin embargo, puede ser tan largo como de 24 horas. También existe la posibilidad de adquirir la infección por contacto con tejidos o fluidos de la garrapata Por inhalación de aerosoles contaminados (reportados solamente en laboratorios
  13. Cuando la garrapata portadora se alimenta de la sangre de un humano, una serie de fenómenos de reactivación ocurren, transformando R. ricketsii de un estado durmiente a uno virulento o altamente patógeno. Este proceso requiere un periodo mínimo de ataque de cuatro a seis horas; sin embargo, puede ser tan largo como de 24 horas. También existe la posibilidad de adquirir la infección por contacto con tejidos o fluidos de la garrapata Por inhalación de aerosoles contaminados (reportados solamente en laboratorios