SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES.
SESIÓN. 4 DIDÁCTICA CRÍTICA.
ACTIVIDAD. Diseño de una situación de aprendizaje planteado a partir de la
didáctica crítica.
PRESENTA: DARÍO SÁNCHEZ HILARIO
ASESOR: MTRA. MA. ERIKA OLMEDO CRUZ.
20 abril 2016.
INTRODUCCIÓN.
Los retos actuales de la educación requieren que como docentes salgamos del área de
confort, las nuevas acciones que promueve un docente con sus competencias serán
pieza fundamental para el logro de los objetivos que se plantee en la secuencia
didáctica es decir planear para potenciar el aprendizaje, y con ello cumplir con la parte
mínima del desarrollo de los principios pedagógicos.
La didáctica critica a través del planteamiento de los tres momentos; apertura
(acercamiento al propósito del conocimiento), desarrollo (construcción de conocimiento)
y el cierre (reorientación y aplicación) y el manejo de situaciones de aprendizaje
reconociendo las particularidades del grupo y su contexto marcan el desarrollo de una
clase donde la parte reflexiva sobre el conocimiento de los estudiantes resulta favorable
en la asimilación de los aprendizajes a partir de los previos.
En la presente actividad pretendo diseñar una situación de aprendizaje con base a los
planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres momentos para organizar
situaciones de aprendizaje de una secuencia didáctica, mediante una presentación de
PowerPoint, misma que estará publicada en slideshare.net, así como la conclusión y las
referencias.
APERTURA
Primera aproximación al objeto de conocimiento.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
Apertura.
El docente inicia con la actividad inicial sobre;
En binas, enlisten cinco sustancias que consuman al día ya sea
comestibles o de uso en el hogar, bajo ésta consigna respondan;
¿Qué sustancias consideran presentan características de un ácido?
¿Y cuáles alcalinas?
¿Cuáles son los usos de esas sustancias de manera cotidiana?
Los estudiantes generan sus ideas complementando la información
con las de sus compañeros.
Desarrollo.
 Con materiales solicitados
anteriormente, e integrados
en equipos los estudiantes
diseñan un procedimiento
que les apoye identificar y
clasificar a las sustancias
propuestas por ellos mismos
el pH, y la determinación de
sustancias en ácidos y bases
con el uso de un indicador
natural, este caso col
morada.
 SE RECOMIENDA EXTRAER LA SUSTANCIA DE LA COL MORADA
MEDIANTE LA EBULLICIÓN, POSTERIORMENTE SE ENVASA EL
LÍQUIDO OBTENIDO.
VERTER EN VASITOS CADA UNA DE LAS MUESTRAS Y
NUMERARLAS, POSTERIORMENTE CON EL USO DEL INDICADOR
NATURAL, VERTER CINCO GOTAS EN CADA MUESTRA Y OBSERVAR
EL CAMBIO DE COLORACIÓN QUE EN ESTE CASO ES:
Continuación….
Coloración Naranja Rosa Lila Azul Verde Amarillo
pH 2 4 6 7 10 12
Sustancia
(ejemplo)
Refresco Jitomate Leche Agua Limpia
pisos
Limpia
hornos.
Continuación del desarrollo:
 Se recomienda que a través de la
siguiente escala determinen el pH de las
sustancias que ellos consiguieron,
reflexionando sobre su consumo:
 Escala del pH de algunas sustancias de
uso común.
CIERRE:
Finalmente elaboren una conclusión por equipo y
socialícenla, determinen en base a su reflexión el
consumo de alimentos que eviten la acidez
estomacal, el docente interviene para orientar
algunas desviaciones del nuevo aprendizaje
solicitando la coevaluación del mediante la
siguiente lista de verificación sugerida ya que
puede ser flexible en cuanto a los criterios
Criterios Siempre Algunas
veces
Nunca
Los materiales y sustancias son suficientes
para la experimentación.
Empleamos un guión instruccional.
Cotejamos la información previa con la
establecida.
Realizamos las orientaciones apoyadas en los
gráficos.
Fomentamos valores y actitudes favorables
para nuestra formación.
Verificamos la ortografía
Empleamos letra legible y entendible por
todos.
El equipo apoyo a la reflexión y búsqueda de
CONCLUSIÓN.
La didáctica crítica en su esencia pretende organizar actividades grupales
para reconstruir el conocimiento previo del estudiante, a partir de
reflexiones que de manera colectiva surjan a partir de una situación de
aprendizaje vinculando la relación docente-alumno.
Los niveles de análisis como lo es el social, escolar y el áulico, por lo
anterior corresponde al docente tomas la iniciativa de intervención que a
través de sus competencias logre los objetivos de la didáctica critica, el
docente como agente trasformador y facilitador del aprendizaje, debe
brindar los espacios en los momentos de inicio, desarrollo y cierre de una
clase, en los que el estudiante se sienta muy confortable que incida en el
nivel de logro de sus aprendizajes y los contraste con los nuevos
conocimiento interactuando de manera favorable y reflexiva en su entorno.
El presente trabajo me orientó a identificar las características de la
didáctica crítica a través de una situación didáctica que aplico en el aula en
la asignatura de Ciencias cuyo enfoque es científico, brinda oportunidades
de vínculos entre el docente y el estudiante de manera práctica en un
ambiente reflexivo para la toma de decisiones.
REFERENCIAS.
Imágenes sobre didáctica critica. Recuperado el 18. 04. 16 en:
https://www.google.com.mx/search?q=didactica+critica&biw=1242&bih=601&tbm=isch&tbo=u
&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjzzeHPqZ3MAhWMmIMKHaWsA2IQsAQIJw
La didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. Recuperado el
17- 04-16 en:
http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-
recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml
Planeación, comunicación y evaluación: didáctica tradicional a la operatoria o constructivista.
Recuperado el 18.04.16 en:
http://cendi2zac.blogspot.mx/2009/12/planeacion-comunicacion-y-evaluacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Taller comando directo 1
Taller comando directo 1Taller comando directo 1
Taller comando directo 1
 
Open class u. 1 y 2
Open class u. 1 y 2Open class u. 1 y 2
Open class u. 1 y 2
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
S4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagnS4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagn
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
 
S4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regazS4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regaz
 
La organización del trabajo docente durante el año
La organización del trabajo docente durante el añoLa organización del trabajo docente durante el año
La organización del trabajo docente durante el año
 
S4 tarea4 olmom
S4 tarea4 olmomS4 tarea4 olmom
S4 tarea4 olmom
 
S4 tarea4 didia
S4 tarea4 didiaS4 tarea4 didia
S4 tarea4 didia
 
Margarita panzsa didáctica y currículo
Margarita panzsa   didáctica y currículoMargarita panzsa   didáctica y currículo
Margarita panzsa didáctica y currículo
 
Mary
MaryMary
Mary
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
 
T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 ranam
S4 tarea4 ranamS4 tarea4 ranam
S4 tarea4 ranam
 
Metodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricularMetodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 

Similar a S4 tarea4 sahid (20)

S4 tarea4 sopel
S4 tarea4 sopelS4 tarea4 sopel
S4 tarea4 sopel
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
 
S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusak
 
S4 tarea4 daran
S4 tarea4 daranS4 tarea4 daran
S4 tarea4 daran
 
S4 tarea4 tojig
S4 tarea4 tojigS4 tarea4 tojig
S4 tarea4 tojig
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
Mapa_conceptual_ambientes_de_aprendizaje.pdf
Mapa_conceptual_ambientes_de_aprendizaje.pdfMapa_conceptual_ambientes_de_aprendizaje.pdf
Mapa_conceptual_ambientes_de_aprendizaje.pdf
 
Abp texto
Abp textoAbp texto
Abp texto
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Didactica general[1]
Didactica general[1]Didactica general[1]
Didactica general[1]
 
Didactica general[1]
Didactica general[1]Didactica general[1]
Didactica general[1]
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
 
Situación de aprendizaje con base a la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base a la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base a la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base a la didáctica crítica
 
estrategias para el desarrollo del pensamiento de orden superior
estrategias para el desarrollo del pensamiento de orden superiorestrategias para el desarrollo del pensamiento de orden superior
estrategias para el desarrollo del pensamiento de orden superior
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

S4 tarea4 sahid

  • 1. MÓDULO: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. SESIÓN. 4 DIDÁCTICA CRÍTICA. ACTIVIDAD. Diseño de una situación de aprendizaje planteado a partir de la didáctica crítica. PRESENTA: DARÍO SÁNCHEZ HILARIO ASESOR: MTRA. MA. ERIKA OLMEDO CRUZ. 20 abril 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Los retos actuales de la educación requieren que como docentes salgamos del área de confort, las nuevas acciones que promueve un docente con sus competencias serán pieza fundamental para el logro de los objetivos que se plantee en la secuencia didáctica es decir planear para potenciar el aprendizaje, y con ello cumplir con la parte mínima del desarrollo de los principios pedagógicos. La didáctica critica a través del planteamiento de los tres momentos; apertura (acercamiento al propósito del conocimiento), desarrollo (construcción de conocimiento) y el cierre (reorientación y aplicación) y el manejo de situaciones de aprendizaje reconociendo las particularidades del grupo y su contexto marcan el desarrollo de una clase donde la parte reflexiva sobre el conocimiento de los estudiantes resulta favorable en la asimilación de los aprendizajes a partir de los previos. En la presente actividad pretendo diseñar una situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la didáctica crítica, considerando los tres momentos para organizar situaciones de aprendizaje de una secuencia didáctica, mediante una presentación de PowerPoint, misma que estará publicada en slideshare.net, así como la conclusión y las referencias.
  • 3. APERTURA Primera aproximación al objeto de conocimiento.
  • 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Apertura. El docente inicia con la actividad inicial sobre; En binas, enlisten cinco sustancias que consuman al día ya sea comestibles o de uso en el hogar, bajo ésta consigna respondan; ¿Qué sustancias consideran presentan características de un ácido? ¿Y cuáles alcalinas? ¿Cuáles son los usos de esas sustancias de manera cotidiana? Los estudiantes generan sus ideas complementando la información con las de sus compañeros.
  • 5. Desarrollo.  Con materiales solicitados anteriormente, e integrados en equipos los estudiantes diseñan un procedimiento que les apoye identificar y clasificar a las sustancias propuestas por ellos mismos el pH, y la determinación de sustancias en ácidos y bases con el uso de un indicador natural, este caso col morada.
  • 6.  SE RECOMIENDA EXTRAER LA SUSTANCIA DE LA COL MORADA MEDIANTE LA EBULLICIÓN, POSTERIORMENTE SE ENVASA EL LÍQUIDO OBTENIDO. VERTER EN VASITOS CADA UNA DE LAS MUESTRAS Y NUMERARLAS, POSTERIORMENTE CON EL USO DEL INDICADOR NATURAL, VERTER CINCO GOTAS EN CADA MUESTRA Y OBSERVAR EL CAMBIO DE COLORACIÓN QUE EN ESTE CASO ES: Continuación…. Coloración Naranja Rosa Lila Azul Verde Amarillo pH 2 4 6 7 10 12 Sustancia (ejemplo) Refresco Jitomate Leche Agua Limpia pisos Limpia hornos.
  • 7. Continuación del desarrollo:  Se recomienda que a través de la siguiente escala determinen el pH de las sustancias que ellos consiguieron, reflexionando sobre su consumo:  Escala del pH de algunas sustancias de uso común.
  • 8. CIERRE: Finalmente elaboren una conclusión por equipo y socialícenla, determinen en base a su reflexión el consumo de alimentos que eviten la acidez estomacal, el docente interviene para orientar algunas desviaciones del nuevo aprendizaje solicitando la coevaluación del mediante la siguiente lista de verificación sugerida ya que puede ser flexible en cuanto a los criterios Criterios Siempre Algunas veces Nunca Los materiales y sustancias son suficientes para la experimentación. Empleamos un guión instruccional. Cotejamos la información previa con la establecida. Realizamos las orientaciones apoyadas en los gráficos. Fomentamos valores y actitudes favorables para nuestra formación. Verificamos la ortografía Empleamos letra legible y entendible por todos. El equipo apoyo a la reflexión y búsqueda de
  • 9. CONCLUSIÓN. La didáctica crítica en su esencia pretende organizar actividades grupales para reconstruir el conocimiento previo del estudiante, a partir de reflexiones que de manera colectiva surjan a partir de una situación de aprendizaje vinculando la relación docente-alumno. Los niveles de análisis como lo es el social, escolar y el áulico, por lo anterior corresponde al docente tomas la iniciativa de intervención que a través de sus competencias logre los objetivos de la didáctica critica, el docente como agente trasformador y facilitador del aprendizaje, debe brindar los espacios en los momentos de inicio, desarrollo y cierre de una clase, en los que el estudiante se sienta muy confortable que incida en el nivel de logro de sus aprendizajes y los contraste con los nuevos conocimiento interactuando de manera favorable y reflexiva en su entorno. El presente trabajo me orientó a identificar las características de la didáctica crítica a través de una situación didáctica que aplico en el aula en la asignatura de Ciencias cuyo enfoque es científico, brinda oportunidades de vínculos entre el docente y el estudiante de manera práctica en un ambiente reflexivo para la toma de decisiones.
  • 10. REFERENCIAS. Imágenes sobre didáctica critica. Recuperado el 18. 04. 16 en: https://www.google.com.mx/search?q=didactica+critica&biw=1242&bih=601&tbm=isch&tbo=u &source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjzzeHPqZ3MAhWMmIMKHaWsA2IQsAQIJw La didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. Recuperado el 17- 04-16 en: http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora- recursos-aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml Planeación, comunicación y evaluación: didáctica tradicional a la operatoria o constructivista. Recuperado el 18.04.16 en: http://cendi2zac.blogspot.mx/2009/12/planeacion-comunicacion-y-evaluacion.html