SlideShare una empresa de Scribd logo
   10-15% D E R E F E R I M E N T OS A L
    GA ST R OE N T E R OL OGO P E D I A T R I C O

 A P R E C I A C I ON
 P equeña cantidad luce mayor al mesclar con heces o
  vomito.
 A utolimitada
 D eterminada por historia clínica.
 Se detiene espontáneamente
ON
        S I
    V I
D I
 Sangrado Gastrointestinal alto
P roximidades de ligamento T reitz
d)E sófago
e)E stomago
 D uodeno
 Sangrado Gastrointestinal bajo
D istal al ligamento T reitz
M anifestaciones clínicas

b)    H ematemesis: vómito con sangre fresca o coágulos o en “poso
      de café” si ha sufrido los efectos del j gástrico.
                                              ugo
c)    • R ectorragia o hematoquecia: sangre roj brillante o
                                                 a
      marrón proveniente del recto.
d)     M elena: deposiciones negras, fétidas, espesas y brillantes
      sobre un fondo roj oscuro
                         o
e)    Sangre oculta en heces: pequeñas pérdidas detectables por
      métodos de laboratorio (guayaco).
I A
                O G
          O L
    T I
E
  E nfermedad Sistémica 10%
b) E nfermedad sistémica
c) Septicemia
d) E nfermos graves


L esiones del tubo digestivo 90%
g) H emorragia digestiva alta 10%
h) H emorragia del intestino delgado 30%
i) A norrectal 50%
C ausas de hemorragia digestiva
R ecién N acido
A lta                                        B aj
                                                a
D eglución de sangre materna   F isura anal
E nf. H emorrágica del R n         E nterocolitis necrotizante
Gastritis por estrés                M alrotación con vólvulo
C uagulopatía                       E nf. H irschsprung con enterocolitis
Septicemia
C ausas de hemorragia digestiva

1mes-2años
A lta                                      B aj
                                              a
Gastritis                                  F isura anal
E sofagitis                                A lergia a la proteína de la
   leche
E stenosis H ipertrófica del píloro   I nvaginación I ntestinal
C uerpos extraños                       D uplicacion intestinal
A I N ES                                       D iarrea infecciosa
C ausas de hemorragia digestiva

>
2años
A lta                          B aj
                                  a
U lcera péptica            P ólipos
V arices esofágica        D ivertículo de M eckel
V arices Gástricas         Síndrome U rémico hemolítico
E sofagitis                  P urpura H enoch Schonlein
C uerpos extraños         C olitis I nfecciosa
A I N ES                         F isura anal
C O
                    T I
                O S
          G N
    I A
D
C. V aloración de la situación clínica
D. C onfirmación de la hemorragia digestiva
E. D eterminación del nivel intestinal donde se
   produce la hemorragia
F. D eterminación de la causa
V A L OR A C I ON D E L A
     SI T U A C I ON C L I N I C A
E valuación hemodinámica
 E special atención   a la presencia de signos
de shock o anemia.
 L a taquicardia indicador más sensible de
hemorragia aguda y grave.
 L a hipotensión y relleno capilar lento son signos de
  hipovolemia y shock.
C ON F I R M A C I ON D E L A H E M OR R A GI A
D I GE ST I V A
    D iferenciar de procesos extradigestivos similares a :
r    hemoptisis o epistaxis,.
s    D eglución de sangre materna en niños alimentados al pecho.
a    E xtracciones dentarias,.
t    A denoamigdalectomía reciente.
    I ngesta de sustancias como:
       C olorantes alimentarios, gelatinas, remolacha.
    Otras sustancias que simular heces melénicas:
i.   A mpicilina.
j.   F enobarbital.
k.   P reparados de hierro .
L OC A L I Z A C I ON D E L
SA N GR A D O

  H ematemesis
                 A ngulo T reitz

  M elena
D E T E R M I N A C I ON D E L A
C A U SA
 R ecoger información de trastornos médicos:
 R GI
 E sofagitis
 A I N ES
 V omitos previos no hemático           M allory- W eiss
 I rritabilidad en el lactante          I nvaginación intestinal
 R ectorragia indolora              D iverticulo de meckel
E X A M E N F I SI C O
 T aquicardia
 P alidez
 P obre llenado capilar
 Signos asociados
 E xamen rectal                     F isura anal
 F istula cutánea perianal        E nf. de C rohn
 H emangioma, telangiectasis   L esión gastrointestinal
L A B OR A T OR I OS
E studios iníciales
H emograma completo.
D eterminaciones seriadas de hemoglobina.
T P / P T
      T               C oagulopatias.
C oprologico / coprocultivo

D iarrea sanguinolenta.
M é   t o d o s r a d io l ó g ic o
 L imitado en sangrado digestivo


M é    t o d o s e n d o s c ó p ic o s
E s o f a g o g a s t r o d u o d e n o s c o p ia
 D e elección en hemorragia digestiva alta.
I dentifica punto sangrante 90% de los casos
 D etermina la intensidad de la hemorragia y la
posibilidad de posteriores episodios hemorrágicos.
R E C T OSI GM OI D OSC OL ON OSC OP
IA
R e   c t o s ig mo c o l o n o s c o p ia
  (R S C )
 I dentifica el sangrado digestivo baj con mas
                                       o
  precisión que el enema de bario (sensibilidad del
  80%).
 E n sangrados crónicos, establece el diagnóstico en el
  40% de los casos.
F I B R OC OL ON OSC OP I A

Ú   til en hemorragias digestivas baj con
                                     as
  rectosigmocolonoscopia normal.
 L a mayor ventaja
 visualizar colon e íleon,
 A cciones terapéuticas.
C A P SU L A E N D OSC OP I C A
I N A LA M B R I C A
U   so: niños mayores
 11X 30 M M
 A vanza por el peristaltismo
 I mágenes de video transmitida por telemetría
I ndicaciones :
 Sangrado de origen desconocido
 E nfermedad de C rohn
 P oliposis
M E T ODO
       I S OT OP I C OS
 E scintigrafía con pertecnetato de T c 99, que detecta
  la mucosa
 gástrica ectópica.
 I ndicada en casos de sospecha de divertículo de
  M eckel o de duplicación intestinal.
 (sensibilidad del 8 % y especificidad del
                     8
 99%)
L A P A R OSC OP I A
indicada excepcionalmente en   :

 sangrados masivos
 perforación intestinal.


D onde la endoscopia está contraindicada.
TR A TA M I E N TO
 Situación clínica
I  nestabilidad hemodinámica
3. C analizar 2 vias sol lactato R inger 20 ml K G
4. Oxigenoterapia
5. C orrección de equilibrio hidroelectrolitico
6. M onitoreo U C I P
7. Sondaj y lavado gástrico
         e
 L ugar y cantidad de la hemorragia
 P osibilidad terapéutica
TR A TA M I E N TO
                         F A R M A VC OL OGI C O
A nti secreción y protección A cida asopresores
R anitidina                                       Otreotide
P rofilaxis: 1 mg / d ,c6-8 hrs
                   kg/                      B olo1 mg/ I V
                                                      kg
Sangrado activo: I nfusión 5mg/ dia I V
                               kg/          I nfusión 1 mcg/ hr I V x 48
                                                            kg/         -72hrs
Oral : 6mg/ dia c 12 hrs
           kg/                                M áximo 20 mcg/ hr
                                                             kg/


Omeprazol                                      V asopresina
40 mg/ m2 c12hrs I V lento
      1.73                                 B olo 0.3 U / en 2ml de sol salino/ min
                                                        kg                    30
Sangrado activo: 8 mg / m2 /
                       1.73 hr            I nfusión 0.2-0.4 U / m2/
                                                               1.73 min
Oral: 0.3-0.33mg/ c12hrs
                 kg
Sucralfato                                       P ropanolol
40-8 mg/ dia
    0 kg/                                    P rofilaxis en sangrado varicoso
C 6 hrs V O o SN G                                2 mg/ dia c8 hrs
                                                       kg/    -12
Sospecha de hematemesis

                                     C onfirmar hematemesis


                                E stabilización hemodinámica

    H emorragia masiva                                            P aciente estable

A spiración constante con sonda de                                  R ealizar endoscopia
     Sengstaken B lackemore


  Sangrado persistente y                                       Sangrado       persiste     con
    deterioro clínico                                          endoscopia negativa


    E ndoscopia en                    Sangrado persistente y               E scintigrafia o
      quirófano                        endoscopia negativa                  arteriografía
De s c a r t a r :
                                 HE M A T E M E S I S O                – S u s t a n c ia s
                                 M E L E NA                            s imu l a d o r a s



                                          C ONF I R M A R
                                         HE M OR R A GI A



                                                                     De s c a r t a r :
                                  ¿ E S DE OR I GE N                 – E p is t a x is
                                  DI GE S T I V O?                   – Sangr e
                                                                     ma t e r n a
                                                                     d e g l u t id a
Val or ar l a
p o s ib il id a d d e :
– P a t o l o g ía OR L        •V A   L OR A CI ÓN I NI C I A L
– Tr a s t o r n o s d e l a   (s ig n o s v it a l e s , Ht o .).
c o a g u l a c ió n           •    A NA M NE S I S Y
                               E X P L OR A C I ÓN F Í S I CA
– Cu a d r o s                 •    S ONDA NA S OGÁ S T R I C A :
s in d r ó mic o s             S A NGR E (– )
– E n f e r me d a d e s       •    P R UE B A S A NA L Í T I CA S
s is t é mic a s
HE M OR R A GI A
                            DI GE S T I V A B A J A




      Leve                          Mo d e r a d a                              Gr a v e


 • Es c as a                    • Ab u n d a n t e
•    No                                                              •      Shoc k
                                •    C l ín ic a                     •      E s t a d o t ó x ic o
a n e mia
•    No                         a s o c ia d a                       •      Ob s t r u c c ió n
s ín t o ma s                   •    Ne o n a t o                    in t   e s t in a l


•    E x a me n
r e g ió n p e r ia n a l
•    E x a me n                                 A n a l ít ic a
hec es f r es c as                              R x a b d o me n ,
•                                               Ec o
C o p r o c u l t iv o                          a b d o min a l
• Val or ar
r e c t o s c o p ia
NO
  OB S T R UC C I ÓN
                                         OB S T R UC C I ÓN

E n e ma d e                              • Co l o n o
b a r io                                  s c o p ia
               No                       D ia
                                           g n o s t ic o d e
               d ia g n o s t ic        l a l e s ió n
               o
               E s t u d io
               is o t ó p ic o
               S e r ie R x GI
               A n g io g r a f ía
               E n d o s c o p ia
               L a p a r o t o mí
               a

                  T r a t a mie n t o
                  e s p e c if ic o
M
   u
r ch
 a
   c as
     ia
        s
          !!!!!
               !!!!!
ULCERA PEPTICA
Causas:


Acido +pepsina =Ulcera
 péptica
 Mucosa GI
DIVISION

Primaria    Sin causa subyacente
 Localización: Duodeno
          Píloro

Secundaria    Estrés enfermedad
EPIDEMIOLOGIA

 Incidencia
 5.4X 100,000
 Frecuencia
 2-3/1
Factores Predisponentes

   Niveles acido clorhídrico

 Tipo   Sanguíneo O

 Historia   familiar

 H.   Pylori
ENFERMEDAD ULCERA PEPTICA SECUNDARIA



A   Trauma térmico mayor
a   Sepsis
a   Shock
a   Enfermedad critica
c   Uso fármacos
ENFERMEDAD ULCEROSA
GASTRICA POR ESTRES

 Erosiones   múltiples de la
 mucosa

 Fondo   del estomago
FACTORES ASOCIADOS

O      Flujo de la mucosa

s       Barrera protectores de la
    mucosa
o   Acidez intraluminar
80  % de las ulceras
Infancia y niñez temprana

 2/3asociado a:
Esteroides
AINES
FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA GASTRICA

Factores  Agresivos
 Secreción acida del estomago fetal
 19 sem.
 Pepsina 34 sem.


   Niveles de secreción acida.
 H. pylori  ureasa/ vacuolizacion
               Citotoxina
                Gastritis
Amonio


     PH

 Interfiere   función del epitelio

       Función del moco
FACTORES DE DEFENZA

 Moco


 Prostaglandinasendógenas
 estimulan producción de moco

 Bicarbonato   celular
PRESENTACION CLINICA

 Rechazo al alimento
 Llanto frecuente
 Vomito
 Dolor epigástrico
 Dolor nocturno.
 Perdida de peso
 Sangrado gastrointestinal
DIAGNOSTICO
 Endoscopia


 Sangrado   gastrointestinal

 Determinación   de infección por
H. Pylori
TRATAMIENTO
Medico:


 Antiácido
 Inhibidores de H2
 Inhibidores de bomba de protones
 Tratamiento contra H. Pylori
O
          G IC
       UR
  U IR
Q
O !!!!
          L !
         A S!
        N O
      N IM
     A T
    N U
 A SC          !! !!
M I          S
  D        A   I
           C
INDICACIONES

 Hemorragia    masiva

 Perforación
INDICACIONES
OPCIONES
 Sutura simple + Tx medicamento
 Sutura simple + vagotomía
 Parche epiploico + Tx
  medicamento
 Vagotomía troncal
 Vagotomía gástrica proximal
 Piloroplastía
 Antrectomía con
  gastroduodenostomía
SUTURA SIMPLE
SUTURA SIMPLE CON PARCHE
        EPIPLOICO
VAGOTOMIA
 CorteVago
 Cerebro
 Estomago
                 Secreción gástrica

 Protección   vaciamiento gástrico
CONSIDERACIONES
VARIANTES
Troncal
SELECTIVA
SELECTIVA
   Parietal proximal
PILOROPLASTIA
PILOROPLASTIA
   INDICACIONES:

   Ulcera duodenal con obstrucción de salida
    gástrica

   Con vagotomía
GASTROYEYUNOSTOMIA
   ANTRECTOMIA

   Remoción de parte inferior del estomago



    Producción de hormonas que producen secreción acida y
    pepsina
GASTROYEYUNOSTOMIA
GASTROYEYUNOSTOMIA
MIS
           CHELITOS K
            ME VOY DE
                                       HEY,
              AQUI
                                     CHAMACO
                                     CUIDAO!!!
CUIDADO
  CON
NOSOTRAS




                                          !!! !!!
                                  !!! !!!
                               s!
                        ra cia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Tatiana Vergara
 
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTOSANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
Jenny Pulla
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Mariana Tellez
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Juan Ramos Mamani
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Camilo Losada
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
Lisbeth Lopez
 
Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
itzelia_carranza
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias  digestivasHemorragias  digestivas
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo BajoUrgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Gabriela Bonilla
 
Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
Eduardo RM
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Pedro Toro
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
Marcela Segovia
 
4. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva24. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva2
junior alcalde
 
Hemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superiorHemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superior
Julio Matias
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
Maria Abril
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Tedson Murillo
 
Hematuria
HematuriaHematuria
41. Sangrado De Tubo Digestivo
41. Sangrado De Tubo Digestivo41. Sangrado De Tubo Digestivo
41. Sangrado De Tubo Digestivo
fisipato13
 
Hemorragia digestiva exposición
Hemorragia digestiva exposiciónHemorragia digestiva exposición
Hemorragia digestiva exposición
Andrea Javier Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
 
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
 
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTOSANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias  digestivasHemorragias  digestivas
Hemorragias digestivas
 
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo BajoUrgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
Urgencias: Sangrado Del Tubo Digestivo Bajo
 
Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
4. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva24. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva2
 
Hemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superiorHemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superior
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
41. Sangrado De Tubo Digestivo
41. Sangrado De Tubo Digestivo41. Sangrado De Tubo Digestivo
41. Sangrado De Tubo Digestivo
 
Hemorragia digestiva exposición
Hemorragia digestiva exposiciónHemorragia digestiva exposición
Hemorragia digestiva exposición
 

Similar a Sangrado gastrointestinal

Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
Juan José Araya Cortés
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
Furia Argentina
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Eduardo Jordan
 
Sindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococicoSindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococico
Yesenia Chávez González
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Gamaliel Velasquez
 
Hda
HdaHda
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
xelaleph
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
raulatero
 
Diabetes ateneo ax
Diabetes ateneo axDiabetes ateneo ax
Diabetes ateneo ax
Luis Basbus
 
Hemorragia Del Tubo Digestivo
Hemorragia Del Tubo DigestivoHemorragia Del Tubo Digestivo
Hemorragia Del Tubo Digestivo
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Ascitis
AscitisAscitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Castro
 
HDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptxHDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Insuficiencia suprarrenal completa.pptx
Insuficiencia suprarrenal  completa.pptxInsuficiencia suprarrenal  completa.pptx
Insuficiencia suprarrenal completa.pptx
LUISEDUARDOPEREGRINO
 
preguntas examenes 2017
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
Jose Luis
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
YULI4321
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSeminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Sandru Acevedo MD
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Sangrado gastrointestinal (20)

Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Sindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococicoSindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococico
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hda
HdaHda
Hda
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
 
Sindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematosoSindrome+ascitico edematoso
Sindrome+ascitico edematoso
 
Diabetes ateneo ax
Diabetes ateneo axDiabetes ateneo ax
Diabetes ateneo ax
 
Hemorragia Del Tubo Digestivo
Hemorragia Del Tubo DigestivoHemorragia Del Tubo Digestivo
Hemorragia Del Tubo Digestivo
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
HDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptxHDA 2 (1).pptx
HDA 2 (1).pptx
 
Insuficiencia suprarrenal completa.pptx
Insuficiencia suprarrenal  completa.pptxInsuficiencia suprarrenal  completa.pptx
Insuficiencia suprarrenal completa.pptx
 
preguntas examenes 2017
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepáticaSeminario Complicaciones cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 

Más de Ramon Camejo

Defectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalDefectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominal
Ramon Camejo
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Ramon Camejo
 
Atresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezAtresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdez
Ramon Camejo
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Ramon Camejo
 
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Ramon Camejo
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Ramon Camejo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
Ramon Camejo
 
Trauma en pediatria
Trauma en pediatriaTrauma en pediatria
Trauma en pediatria
Ramon Camejo
 
Trauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinarioTrauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinario
Ramon Camejo
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ramon Camejo
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Ramon Camejo
 
Trasnplante pulmon
Trasnplante pulmonTrasnplante pulmon
Trasnplante pulmon
Ramon Camejo
 
Torticulis congenita
Torticulis congenitaTorticulis congenita
Torticulis congenita
Ramon Camejo
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
Ramon Camejo
 
Tiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroidesTiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroides
Ramon Camejo
 
Ruptura y perforacion esofagica
Ruptura y perforacion    esofagicaRuptura y perforacion    esofagica
Ruptura y perforacion esofagica
Ramon Camejo
 
Quistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloQuistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuello
Ramon Camejo
 
Principios de transplante
Principios de transplantePrincipios de transplante
Principios de transplante
Ramon Camejo
 
Patologias del testiculo
Patologias del testiculoPatologias del testiculo
Patologias del testiculo
Ramon Camejo
 
Patologias del intestino
Patologias del intestinoPatologias del intestino
Patologias del intestino
Ramon Camejo
 

Más de Ramon Camejo (20)

Defectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalDefectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominal
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Atresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdezAtresia de vias biliares dr valdez
Atresia de vias biliares dr valdez
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatrica
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma en pediatria
Trauma en pediatriaTrauma en pediatria
Trauma en pediatria
 
Trauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinarioTrauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinario
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Trasnplante pulmon
Trasnplante pulmonTrasnplante pulmon
Trasnplante pulmon
 
Torticulis congenita
Torticulis congenitaTorticulis congenita
Torticulis congenita
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Tiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroidesTiroides y paratiroides
Tiroides y paratiroides
 
Ruptura y perforacion esofagica
Ruptura y perforacion    esofagicaRuptura y perforacion    esofagica
Ruptura y perforacion esofagica
 
Quistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloQuistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuello
 
Principios de transplante
Principios de transplantePrincipios de transplante
Principios de transplante
 
Patologias del testiculo
Patologias del testiculoPatologias del testiculo
Patologias del testiculo
 
Patologias del intestino
Patologias del intestinoPatologias del intestino
Patologias del intestino
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Sangrado gastrointestinal

  • 1.
  • 2. 10-15% D E R E F E R I M E N T OS A L GA ST R OE N T E R OL OGO P E D I A T R I C O  A P R E C I A C I ON  P equeña cantidad luce mayor al mesclar con heces o vomito.  A utolimitada  D eterminada por historia clínica.  Se detiene espontáneamente
  • 3. ON S I V I D I
  • 4.  Sangrado Gastrointestinal alto P roximidades de ligamento T reitz d)E sófago e)E stomago  D uodeno  Sangrado Gastrointestinal bajo D istal al ligamento T reitz
  • 5. M anifestaciones clínicas b) H ematemesis: vómito con sangre fresca o coágulos o en “poso de café” si ha sufrido los efectos del j gástrico. ugo c) • R ectorragia o hematoquecia: sangre roj brillante o a marrón proveniente del recto. d) M elena: deposiciones negras, fétidas, espesas y brillantes sobre un fondo roj oscuro o e) Sangre oculta en heces: pequeñas pérdidas detectables por métodos de laboratorio (guayaco).
  • 6. I A O G O L T I E
  • 7.  E nfermedad Sistémica 10% b) E nfermedad sistémica c) Septicemia d) E nfermos graves L esiones del tubo digestivo 90% g) H emorragia digestiva alta 10% h) H emorragia del intestino delgado 30% i) A norrectal 50%
  • 8. C ausas de hemorragia digestiva R ecién N acido A lta B aj a D eglución de sangre materna F isura anal E nf. H emorrágica del R n E nterocolitis necrotizante Gastritis por estrés M alrotación con vólvulo C uagulopatía E nf. H irschsprung con enterocolitis Septicemia
  • 9. C ausas de hemorragia digestiva 1mes-2años A lta B aj a Gastritis F isura anal E sofagitis A lergia a la proteína de la leche E stenosis H ipertrófica del píloro I nvaginación I ntestinal C uerpos extraños D uplicacion intestinal A I N ES D iarrea infecciosa
  • 10. C ausas de hemorragia digestiva > 2años A lta B aj a U lcera péptica P ólipos V arices esofágica D ivertículo de M eckel V arices Gástricas Síndrome U rémico hemolítico E sofagitis P urpura H enoch Schonlein C uerpos extraños C olitis I nfecciosa A I N ES F isura anal
  • 11.
  • 12. C O T I O S G N I A D
  • 13. C. V aloración de la situación clínica D. C onfirmación de la hemorragia digestiva E. D eterminación del nivel intestinal donde se produce la hemorragia F. D eterminación de la causa
  • 14. V A L OR A C I ON D E L A SI T U A C I ON C L I N I C A E valuación hemodinámica  E special atención a la presencia de signos de shock o anemia.  L a taquicardia indicador más sensible de hemorragia aguda y grave.  L a hipotensión y relleno capilar lento son signos de hipovolemia y shock.
  • 15. C ON F I R M A C I ON D E L A H E M OR R A GI A D I GE ST I V A  D iferenciar de procesos extradigestivos similares a : r hemoptisis o epistaxis,. s D eglución de sangre materna en niños alimentados al pecho. a E xtracciones dentarias,. t A denoamigdalectomía reciente.  I ngesta de sustancias como: C olorantes alimentarios, gelatinas, remolacha.  Otras sustancias que simular heces melénicas: i. A mpicilina. j. F enobarbital. k. P reparados de hierro .
  • 16. L OC A L I Z A C I ON D E L SA N GR A D O H ematemesis A ngulo T reitz M elena
  • 17. D E T E R M I N A C I ON D E L A C A U SA  R ecoger información de trastornos médicos:  R GI  E sofagitis  A I N ES  V omitos previos no hemático M allory- W eiss  I rritabilidad en el lactante I nvaginación intestinal  R ectorragia indolora D iverticulo de meckel
  • 18. E X A M E N F I SI C O  T aquicardia  P alidez  P obre llenado capilar  Signos asociados  E xamen rectal F isura anal  F istula cutánea perianal E nf. de C rohn  H emangioma, telangiectasis L esión gastrointestinal
  • 19. L A B OR A T OR I OS E studios iníciales H emograma completo. D eterminaciones seriadas de hemoglobina. T P / P T T C oagulopatias. C oprologico / coprocultivo D iarrea sanguinolenta.
  • 20. M é t o d o s r a d io l ó g ic o  L imitado en sangrado digestivo M é t o d o s e n d o s c ó p ic o s E s o f a g o g a s t r o d u o d e n o s c o p ia  D e elección en hemorragia digestiva alta. I dentifica punto sangrante 90% de los casos  D etermina la intensidad de la hemorragia y la posibilidad de posteriores episodios hemorrágicos.
  • 21.
  • 22. R E C T OSI GM OI D OSC OL ON OSC OP IA R e c t o s ig mo c o l o n o s c o p ia (R S C )  I dentifica el sangrado digestivo baj con mas o precisión que el enema de bario (sensibilidad del 80%).  E n sangrados crónicos, establece el diagnóstico en el 40% de los casos.
  • 23. F I B R OC OL ON OSC OP I A Ú til en hemorragias digestivas baj con as rectosigmocolonoscopia normal.  L a mayor ventaja  visualizar colon e íleon,  A cciones terapéuticas.
  • 24. C A P SU L A E N D OSC OP I C A I N A LA M B R I C A U so: niños mayores  11X 30 M M  A vanza por el peristaltismo  I mágenes de video transmitida por telemetría I ndicaciones :  Sangrado de origen desconocido  E nfermedad de C rohn  P oliposis
  • 25. M E T ODO I S OT OP I C OS  E scintigrafía con pertecnetato de T c 99, que detecta la mucosa  gástrica ectópica.  I ndicada en casos de sospecha de divertículo de M eckel o de duplicación intestinal.  (sensibilidad del 8 % y especificidad del 8  99%)
  • 26. L A P A R OSC OP I A indicada excepcionalmente en :  sangrados masivos  perforación intestinal. D onde la endoscopia está contraindicada.
  • 27. TR A TA M I E N TO  Situación clínica I nestabilidad hemodinámica 3. C analizar 2 vias sol lactato R inger 20 ml K G 4. Oxigenoterapia 5. C orrección de equilibrio hidroelectrolitico 6. M onitoreo U C I P 7. Sondaj y lavado gástrico e  L ugar y cantidad de la hemorragia  P osibilidad terapéutica
  • 28. TR A TA M I E N TO F A R M A VC OL OGI C O A nti secreción y protección A cida asopresores R anitidina Otreotide P rofilaxis: 1 mg / d ,c6-8 hrs kg/ B olo1 mg/ I V kg Sangrado activo: I nfusión 5mg/ dia I V kg/ I nfusión 1 mcg/ hr I V x 48 kg/ -72hrs Oral : 6mg/ dia c 12 hrs kg/ M áximo 20 mcg/ hr kg/ Omeprazol V asopresina 40 mg/ m2 c12hrs I V lento 1.73 B olo 0.3 U / en 2ml de sol salino/ min kg 30 Sangrado activo: 8 mg / m2 / 1.73 hr I nfusión 0.2-0.4 U / m2/ 1.73 min Oral: 0.3-0.33mg/ c12hrs kg Sucralfato P ropanolol 40-8 mg/ dia 0 kg/ P rofilaxis en sangrado varicoso C 6 hrs V O o SN G 2 mg/ dia c8 hrs kg/ -12
  • 29. Sospecha de hematemesis C onfirmar hematemesis E stabilización hemodinámica H emorragia masiva P aciente estable A spiración constante con sonda de R ealizar endoscopia Sengstaken B lackemore Sangrado persistente y Sangrado persiste con deterioro clínico endoscopia negativa E ndoscopia en Sangrado persistente y E scintigrafia o quirófano endoscopia negativa arteriografía
  • 30. De s c a r t a r : HE M A T E M E S I S O – S u s t a n c ia s M E L E NA s imu l a d o r a s C ONF I R M A R HE M OR R A GI A De s c a r t a r : ¿ E S DE OR I GE N – E p is t a x is DI GE S T I V O? – Sangr e ma t e r n a d e g l u t id a Val or ar l a p o s ib il id a d d e : – P a t o l o g ía OR L •V A L OR A CI ÓN I NI C I A L – Tr a s t o r n o s d e l a (s ig n o s v it a l e s , Ht o .). c o a g u l a c ió n • A NA M NE S I S Y E X P L OR A C I ÓN F Í S I CA – Cu a d r o s • S ONDA NA S OGÁ S T R I C A : s in d r ó mic o s S A NGR E (– ) – E n f e r me d a d e s • P R UE B A S A NA L Í T I CA S s is t é mic a s
  • 31. HE M OR R A GI A DI GE S T I V A B A J A Leve Mo d e r a d a Gr a v e • Es c as a • Ab u n d a n t e • No • Shoc k • C l ín ic a • E s t a d o t ó x ic o a n e mia • No a s o c ia d a • Ob s t r u c c ió n s ín t o ma s • Ne o n a t o in t e s t in a l • E x a me n r e g ió n p e r ia n a l • E x a me n A n a l ít ic a hec es f r es c as R x a b d o me n , • Ec o C o p r o c u l t iv o a b d o min a l • Val or ar r e c t o s c o p ia
  • 32. NO OB S T R UC C I ÓN OB S T R UC C I ÓN E n e ma d e • Co l o n o b a r io s c o p ia No D ia g n o s t ic o d e d ia g n o s t ic l a l e s ió n o E s t u d io is o t ó p ic o S e r ie R x GI A n g io g r a f ía E n d o s c o p ia L a p a r o t o mí a T r a t a mie n t o e s p e c if ic o
  • 33. M u r ch a c as ia s !!!!! !!!!!
  • 34. ULCERA PEPTICA Causas: Acido +pepsina =Ulcera péptica Mucosa GI
  • 35.
  • 36. DIVISION Primaria Sin causa subyacente Localización: Duodeno Píloro Secundaria Estrés enfermedad
  • 37.
  • 38. EPIDEMIOLOGIA  Incidencia  5.4X 100,000  Frecuencia  2-3/1
  • 39. Factores Predisponentes  Niveles acido clorhídrico  Tipo Sanguíneo O  Historia familiar  H. Pylori
  • 40. ENFERMEDAD ULCERA PEPTICA SECUNDARIA A Trauma térmico mayor a Sepsis a Shock a Enfermedad critica c Uso fármacos
  • 41. ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRICA POR ESTRES  Erosiones múltiples de la mucosa  Fondo del estomago
  • 42. FACTORES ASOCIADOS O Flujo de la mucosa s Barrera protectores de la mucosa o Acidez intraluminar
  • 43. 80 % de las ulceras Infancia y niñez temprana  2/3asociado a: Esteroides AINES
  • 44. FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA GASTRICA Factores Agresivos  Secreción acida del estomago fetal  19 sem.  Pepsina 34 sem.  Niveles de secreción acida.  H. pylori ureasa/ vacuolizacion  Citotoxina Gastritis
  • 45. Amonio  PH  Interfiere función del epitelio  Función del moco
  • 46. FACTORES DE DEFENZA  Moco  Prostaglandinasendógenas estimulan producción de moco  Bicarbonato celular
  • 47. PRESENTACION CLINICA  Rechazo al alimento  Llanto frecuente  Vomito  Dolor epigástrico  Dolor nocturno.  Perdida de peso  Sangrado gastrointestinal
  • 48. DIAGNOSTICO  Endoscopia  Sangrado gastrointestinal  Determinación de infección por H. Pylori
  • 49. TRATAMIENTO Medico:  Antiácido  Inhibidores de H2  Inhibidores de bomba de protones  Tratamiento contra H. Pylori
  • 50. O G IC UR U IR Q
  • 51. O !!!! L ! A S! N O N IM A T N U A SC !! !! M I S D A I C
  • 52.
  • 53. INDICACIONES  Hemorragia masiva  Perforación
  • 55. OPCIONES  Sutura simple + Tx medicamento  Sutura simple + vagotomía  Parche epiploico + Tx medicamento  Vagotomía troncal  Vagotomía gástrica proximal  Piloroplastía  Antrectomía con gastroduodenostomía
  • 57. SUTURA SIMPLE CON PARCHE EPIPLOICO
  • 58. VAGOTOMIA  CorteVago  Cerebro  Estomago  Secreción gástrica  Protección vaciamiento gástrico
  • 62. SELECTIVA  Parietal proximal
  • 64. PILOROPLASTIA  INDICACIONES:  Ulcera duodenal con obstrucción de salida gástrica  Con vagotomía
  • 65.
  • 66.
  • 67. GASTROYEYUNOSTOMIA  ANTRECTOMIA  Remoción de parte inferior del estomago  Producción de hormonas que producen secreción acida y pepsina
  • 70.
  • 71. MIS CHELITOS K ME VOY DE HEY, AQUI CHAMACO CUIDAO!!! CUIDADO CON NOSOTRAS !!! !!! !!! !!! s! ra cia