SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Conocer las diferentes definiciones: ahogamiento, casi ahogamiento,
inmersión, sumersión
2. Saber la etiología, fisiopatología del síndrome Ahogamiento y
3. Identificar el cuadro clínico de cada una.
4. Manejar la terapia adecuada para cada situación.
Ahogamiento:
FIRSTWOLDCONGRESSON
DROWING
Circulation 2003;108:2565-74
OMS 2010.
Proceso de
experimentar
daño respiratorio
Por sumersión o
inmersión en un
medio liquido.
E.F. van Beeck, C.M. Branche, D. Szpilman, J.H. Modell,
& J.J.L.M. Bierens
OMS 2010
Una nueva definición de ahogamiento: hacia una
mejor documentación y prevención de un
problema mundial de salud pública
Casi ahogamiento
CIRCULATION 2003;L08:2565-74
Lesión de suficiente
severidad para requerir
atención medica, puede
condicionar
morbilidad y muerte, tiene
una supervivencia mayor a
24 horas, tras asfixia por
líquidos.
Ahogamiento secundario
.
RESUSCITATION 2003,,63:261268
Muerte derivada de una complicación de la inmersión
Síndrome de inmersión.
.
EMERG.MED.CLIN N AM 2004;22:357-367.
Muerte súbita que se produce por inmersión
en agua muy fría, debida a las arritmias que
provoca la descarga vagal.
Circulation 2003;108:2565-74
Será cubierto en
el agua.. Para ahogarse, por lo
menos la cara y la vía
aérea se sumerge
Inmersión
Sumersión
Circulation 2003;108:2565-74
El cuerpo entero, incluso la
vía aérea, está bajo el agua.
Resuscitation 2003;63:261-268
OMS 400 000
muertes
4 causa de
muerte
accidental
3 niños al
día
6.8/100000
Habitantes
Resuscitation 2033;63:261-268
Verano (mayo y
agosto)
Fin de semana
Agua Dulce
Rios, piscinas,
lagos, tinas, mar
> Países
industrializados
Pan Am J Public Health 24(6), 2008
Causa Muertes (n)
En bañera 5
Caída a bañera 4
En alberca 30
Caída a una alberca 12
Alberca ( vivienda) 5
Alberca ( pública ) 1
Alberca ( recreativos ) 6
Aguas naturales 555
Caída aguas naturales 120
Otros ahogamientos 267
Ahogamientos no especificados 1687
Estadística de IMSP en año 2000
CausadeMuertesecundaria
Ahogamiento.
Origen primario,
si la causa es
desconocida
Origen
secundario si la
causa es conocida
Secundarias:
Incapacidad
para nadar
Hiperventilación
AlcoholHipotermia, EVC
Convulsiones IAM Trauma
Abuso y
negligencia
Drogas
Ilícitas
Si hay aspiración de
liquido “húmedo
80-90% casos
Sin aspiración de
líquidos “seco” 20-
10%
Agua Caliente
(>20° c)
Agua Fría
(<20°C)
Agua Dulce
Agua Salada
Emerg. Med. Clin N Am, 2004; 22:357-367
SECUENCIADE
EVENTOS
Inmersión
Inesperada
Pánico,
agitación, lucha
Respiraciones
Agitadas, apnea
Involuntario
jadeo
Aspiración y
laringoespasmo
HIPOXIA
Incoenciencia,
convulsiones y
Muerte
Apnea
Voluntaria
Contracción
diafragmática
“reducción presión
intratoracica”
Cierre de glotis
voluntaria
“duración media
87” PaCO2 73 mm
Hg PaO2 73 mm Hg
Hiperventilación
Involuntaria
• Penetración de agua a la
,laringe
Respuesta reflejo
parasimpatica
• Contracción de la vía aérea
• Sin entrada de lqkiuido ala
tranquea en mínimo
• ahogamiento seco 10-20%
caso cantidad
Espasmo
,Laríngeo
“Respuesta
parasimpática
por el aguda
dulce”
Periodo de
apnea
secundario
“penetración
de agua en
traquea”
• Riesgo de infección severa
• Neumonia
• Sepsis
¿Agua
contaminada?
• Acidocis Metabolica
• Arritmia (F.V)
• SOF
• Falla y lesion cerebral
Hipoxemia
Inmersión en agua fría
– Bradicardia y apnea.
– La sangre se coagula en la circulación cerebral y
coronaria.
– La hipoxemia causa acidosis.
– El órgano que primariamente se afecta es el
pulmón.
An. Med Asoc Med.ABC 2005:50(4) 177-83.
¿AGUA DULCE ó AGUA SALADA ?
• AGUA DULCE
Aspiración líquido hipotónico
alvéolos Intravascular
Sobrecarga de Líquidos, dilución electrolitos.
Colapso alveolar, atelectasias,
hipoxemia y falla ventilatoria.
Resucitation2004. 108 2556-2559.
• AGUA SALADA
Aspiración líquido hipertónico
Creación gradiente osmótico memb. A-C
Paso Líquido rico proteínas
Capilares alvéolos, intersticio
Disminuyen Volumen sanguíneo, electrolitos
Edema pulmonar, Hipoxemia.
EFECTOS SISTEMICOS
PULMONARES
Daño surfactante pulmonar colapso
alveolar,
deterioro V/Q
Shunt intrapulmonar, hipoxia.
Daño pulmonar agudo SDRA.
*Riesgo de Infección.
CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
CARDIOVASCULARES
Lesión Hipóxica.
Bajo Índice cardíaco.
Presión llenado VD-VI elevado.
Resistencia pulmonar y sistémica.
Espasmo coronario y lesión focal miocitos.
Arritmias: bradicardia, FA, asistolia, FV.
CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
NEUROLOGICOS
Paro cardíaco – Hipoxemia
Lesión cerebral hipóxico – isquémica
Isquemia : glutamato
intracelular
Daño neuronal
Áreas limítrofes, hipocampo, ínsula,
g. basales
PIC
CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
EFECTOS SISTEMICOS
RENALES-
- Falla renal.
- Necrosis tubular aguda.
- Alteraciones electrolíticas.
ACIDOSIS
- Inicial: Acidosis respiratoria.
- Hipo-perfusión: Acidosis láctica.
TRAUMA
“Se debe sospechar siempre Trauma de
Columna cervical y Craneoencefalico”.
-Mayor incidencia Buceo, colisiones,
caídas y alcoholismo.
Emerg Med Clin N Am, 2004; 22:281-298
HIPOTERMIA
-Leve (32-35ºc)
• Tono simpático, temblores, consumo O2
-Moderada (28-32ºc)
• FC, PA, Consumo O2
-Severa (<28ºc) Bradicardia, FV, asistolia.
EmergMedClinN Am, 2004; 22:281-298
EFECTOS SISTEMICOS
HIPOTERMIA
• Coagulopatía.
• Alteración función inmune.
• “Reflejo Buceo”
• Metabolismo neuronal.
• Inconciencia. Alt. Coordinación, disartria,
ataxia.
EmergMedClinN Am, 2004; 22:281-298
AGUA DULCE ó AGUA SALADA ??
• CLINICAMENTE NO HAY DIFERENCIAS
• Resultado final HIPOXIA
• Se requieren 22cc/kg Alt. Electrolitos.
• 11cc/kg Alt. Vasculares.
EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
Anatomía patológica
Macroscópica
•Pulmón edematoso.
•Hemorragias focales.
•Cantidad de agua del casi
ahogamiento: 1 -2 mL/Kg.
•Chest 1997.112:600-7.
Microscópica
•Adelgazamiento de la pared
alveolar.
•Cambios enfisematosos.
•Daño del endotelio (edema
mitocrondrial )
Circulation 2003;108:2565-74.
¿Asintomático?
Leve sintomatología y SV
alterados
Sospechar de lesión
cervical- disnea
Resucitation 2003,63:26l-268.
Déficit neurológico leve
Ansiedad-Cianocis (Por
hipoxia)
Hipotermia (Temperatura cdel
avgua) TR
Chest 1999 5. 112-114.
Sintomatología grave y SV alterados
Disnea, que puede llega a la apnea.
Perdida del estado de alerta.
Aumento de secreciones
pulmonares muy importante.
An. Med. Aso. Med ABC 2004. 50(4)198-203
Bradicardia.
Taquicardia y fibrilación ventricular.
Paro cardio-respiratorio.
Edema Cerebral, que puede llegar a lesión cerebral
(POR ENCEFALOPATIA ANOXO ISQUEMICA).
Paro cardiorespiratorio.
• 1997
Chest 1997:112:600-5
Grado I
• Pacientes que aspiran poca
cantidad de liquido, suficiente
para provocar irritación de las vías
aéreas superiores y causar tos.
Chest 1997:112:600-5
Grado II
• Pacientes que aspiran una cantidad moderada de
liquido, suficiente para alterar el intercambio
alveolocapilar
Grado III
• Edema pulmonar sin hipotensión arterial.
Chest 1997:112:600-5
Grado IV
• Edema pulmonar con hipotensión.
Grado V
• Apnea
Grado VI
• Paro cardiorespiratorio
Severidad Mortalidad
Grado 1 0.0
Grado 2 0.6
Grado 3 5.2
Grado 4 19.4
Grado 5 44.0
Grado 6 93.0
Clasificación de Szpilman y
mortalidad asociada a cada grado.
An Med Asoc Med ABC 2005:50(4):177-83
Hipotermia común en niños < 5 años.
Redistribución de flujo sanguíneo
hacia corazón y cerebro.
Laringo espasmo frecuente se
exacerba con el miedo.
Generalmente por inmersión en agua fría o de
cara.
Pueden disminuir muy fácilmente su tasa
metabólica.
Supervivencia con alta recuperación (record
hasta 70 min.).
Presenta una masa muscular
superior.
Sospeche y descarte maltrato
infantil.
FACTOR IMPLICACION
Duración Favorable < 5 min
Temperatura Favorable < 5 C
Calidad RCCP Favorable: inmediata
Aguas poco profundas Lesión cervical
Naturaleza del agua Infección: leptospirosis
Reflejo “Buceo” Favorable: presente
Edad paciente Mejor: jovenes
BMJ, 2003;327:1336-1338
Rescate de la víctima.
ABCDE.
RCP básica + avanzada.
Oxígeno.
Evitar y tratar la hipotermia.
Maniobra de Heimlich NO recomendada (vómitos).
Tres prioridades:
• Evaluación ABC.
• Tratamiento Hipoxia.
• Protección cervical.
“Procedimientos para drenar el líquido de los
pulmones son inefectivos y potencialmente
peligrosos, debido al riesgo de vómito y
aspiración, además este procedimiento
retarda el inicio de la Reanimación”.
EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
RECALENTAMIENTO
• Inapropiado : recalentamiento.
• Apropiado: controlar pérdida calor.
COLAPSO POSTERIOR AL RETIRO AGUA
• -Posición : decúbito supino.
LESIONES ASOCIADAS
• -Lesión cervical, torácica, abdominal, craneana
BMJ, 2003;327:1336-1338
Compresión torácica: paro cardíaco.
No recaliente en hipotermia severa.
IOT pacientes inconscientes
Desfibrilación**
Protección cervical.
BMJ, 2003;327:1336-1338
Verifique cab, signos vitales
Oxígeno 100%
Inmovilice columna cervical
Prevenga mayor hipotermia
Transporte Hospital
Inicie RCCP
Máscara no reinha.
IOT
EmergencyMedicine, RosenP, 2002: 2050-54
ADMISION
Riesgo edema pulmonar : hemoptisis, estertores, hipoxia, alteración Rayos X.
Sintomáticos, apnea, inconciencia, arritmias.
MONITOREO
Pulso-oximetría.
Monitoreo cardíaco.
Temperatura central.
BMJ, 2003;327:1336-1338
Intervención Comentario
IOT Asegura V. A.
ECG Arritmias
SNG Descompresión Gástrica
Tem. Axílar, rectal
GAS Art. PaO2, edema
atelactasias
RX de Tórax Edema Pulmonar
Línea central Monitoreo
Cultivos Septisemia
BMJ, 2003;327:1336-1338
MANEJOHOSPITALARIO
INTUBACION :
-Distress respiratorio
• Ausencia reflejos protectores VA
• PaO2 < 50 / PaCO2 > 50
• Deterioro neurológico
PRESION POSITIVA (PEEP)
• Indicado: shunt intrapulmonar, alteraciones de la Oxigenación.
• Acción : reclutamiento.
Emerg Med Clin N Am, 2004; 22:357
Esteroides??
Antibióticos profilácticos?
Bronco-espasmo: Beta-miméticos.
Lesión cerebral.
Oxigenación, control convulsiones, manejo de PIC.
EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
MANEJO HOSPITALARIO
HIPOTERMIA
•Recalentamiento : severidad,
hemodinamia, disponibilidad.
•RECALENTAMIENTO PASIVO EXTERNO
•Medio caliente, seco, remover ropa
húmeda.
•Hipotermia Leve
EmergMedClinN Am, 2004; 22:281-298
RECALENTAMIENTO ACTIVO EXTERNO
• Moderada hipotermia
• Mantas térmicas + fuente luz radiante
RECALENTAMIENTO ACTIVO CENTRAL
• Bypass cardiopulmonar extracorpórea
• Calienta 1-2ºc /5 min.
• Indicado:
• paro cardíaco o inestabilidad T<32ºc
• no respuesta otras técnicas
• extremidades congeladas
• Rabdomiolisis+ severa hipotermia
Signos o síntomas Hospitalización. Observación
Tos
Broncoespasmo
GA anormal (pH <7.20)
SO2 < 80%
RX de tórax patólogica
UCI
Cianosis
Apnea inicial
Necesidad de reanimación
Hospitalización mínimo 24 hrs.
Asintomático con antecedentes de
inmersión breve o dudosa
Observación 4-6 hrs.
Posterior alta
• Mantener o iniciar las maniobras de RCP
avanzada
• UCI
• Valoración clínica, Rx (columna), bioquímica ...
• Evaluar posibles lesiones asociadas
• Tratamiento de la hipotermia
• Resucitación cerebral avanzada
• ¿ antibióticos, esteroides ?
Circulation 2003,108:2565-74.
• Servicio de urgencias ( 1-2 hrs )
ITEM
PRONOSTICO
NEUROLOGICO
Alerta 100%
Somnoliento 95%
Comatoso
4 4% intactos
17-24% daño severo
27-39% mueren
EmergencyMedicine, RosenP, 2002: 2050-54
Gasometría arterial con niveles de lactato sanguíneo
BHC
Urea, Creatinina, Glucosa
• -Usualmente normales
• -Hiperkalemia
• -Hiponatremia
Hipernatremia
Pruebas toxicológicas (barbitúricos, BDZ)
Determinación de niveles de alcohol
CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
Radiografía de tórax:
• Al inicio puede ser normal.
• Presencia de infiltrado difusos y focales.
Radiografía de columna cervical AP y lateral, ¿TAC de cuello?.
Cultivos de secreciones bronquiales.
E C G:
• Intervalo QT alargado.
E E G.
CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
Sumersión prolongada.
Retardo RCCP.
RCP prolongada.
RCP avanzada.
Hipotermia (< 35 º).
EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
Acidosis severa (pH<7).
Pupilas fijas dilatadas.
Asistolia en Urgencias.
PIC.
Coma en Urgencias.
Parada cardiorrespiratoria.
EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
Identificar antecedentes o factores de riesgo.
Programas de educación.
Supervisión adecuada.
Enseñar RCCP Básico.
Dar lesiones de natación.
Hacer uso adecuado de Chalecos.
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
J'c Nativitas
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCruz Roja Sinaloa
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
David Reina Botello
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoAlan Lopez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
Vianey De jesus
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Julio López
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
PieriMendozaDaz
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 

La actualidad más candente (20)

Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Shock hemorragico
Shock hemorragicoShock hemorragico
Shock hemorragico
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 

Destacado

Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersiongerardo
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
Dr. Rafael Pérez González
 
ENJ-300 Asfixia por Ahogamiento
ENJ-300  Asfixia por AhogamientoENJ-300  Asfixia por Ahogamiento
ENJ-300 Asfixia por AhogamientoENJ
 
Sindrome de ahogamiento
Sindrome de ahogamientoSindrome de ahogamiento
Sindrome de ahogamiento
HELBERT RODRIGUEZ
 
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pagsMeningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
Francisco Matos
 
Ahogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersionAhogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersion
Pepe Casilla Bravo
 
Picaduras/ataques Animales marinos
Picaduras/ataques Animales marinosPicaduras/ataques Animales marinos
Picaduras/ataques Animales marinos
Anell Ramos
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
claudiogonzalezg
 
Meningitis Bacteriana Aguda
Meningitis Bacteriana AgudaMeningitis Bacteriana Aguda
Meningitis Bacteriana Aguda
laloenf
 
Quemaduras por causticos
Quemaduras por causticosQuemaduras por causticos
Quemaduras por causticosAndrea Farfán
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteMelvin Ramírez
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)INACAP
 
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
isakpr
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Jazquel21
 
Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)José Acuña
 
Pleura
PleuraPleura

Destacado (20)

Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
 
ENJ-300 Asfixia por Ahogamiento
ENJ-300  Asfixia por AhogamientoENJ-300  Asfixia por Ahogamiento
ENJ-300 Asfixia por Ahogamiento
 
Sindrome de ahogamiento
Sindrome de ahogamientoSindrome de ahogamiento
Sindrome de ahogamiento
 
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pagsMeningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
 
Ahogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersionAhogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersion
 
Picaduras/ataques Animales marinos
Picaduras/ataques Animales marinosPicaduras/ataques Animales marinos
Picaduras/ataques Animales marinos
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
 
Meningitis Bacteriana Aguda
Meningitis Bacteriana AgudaMeningitis Bacteriana Aguda
Meningitis Bacteriana Aguda
 
Quemaduras por causticos
Quemaduras por causticosQuemaduras por causticos
Quemaduras por causticos
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
R.C.P
R.C.PR.C.P
R.C.P
 
Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Pleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietalPleura viceral y parietal
Pleura viceral y parietal
 

Similar a Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento

Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
Sepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.pptSepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.ppt
AndresAlmanza13
 
Sepsis y falla
Sepsis y falla Sepsis y falla
Sepsis y falla
Ana Celeste Vega Ravello
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
Rene Ricardo Acebey Gomez
 
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptxDIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
Hency2
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
RigobertoLopezRodrig
 

Similar a Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento (20)

Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Sepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.pptSepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.ppt
 
Sepsis y falla
Sepsis y falla Sepsis y falla
Sepsis y falla
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
 
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptxDIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
 

Más de sophiaromero

Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
sophiaromero
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
sophiaromero
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
sophiaromero
 
Manejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgenciasManejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgenciassophiaromero
 

Más de sophiaromero (6)

Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Manejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgenciasManejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgencias
 

Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento

  • 1.
  • 2. 1. Conocer las diferentes definiciones: ahogamiento, casi ahogamiento, inmersión, sumersión 2. Saber la etiología, fisiopatología del síndrome Ahogamiento y 3. Identificar el cuadro clínico de cada una. 4. Manejar la terapia adecuada para cada situación.
  • 3.
  • 4. Ahogamiento: FIRSTWOLDCONGRESSON DROWING Circulation 2003;108:2565-74 OMS 2010. Proceso de experimentar daño respiratorio Por sumersión o inmersión en un medio liquido.
  • 5. E.F. van Beeck, C.M. Branche, D. Szpilman, J.H. Modell, & J.J.L.M. Bierens OMS 2010 Una nueva definición de ahogamiento: hacia una mejor documentación y prevención de un problema mundial de salud pública
  • 6. Casi ahogamiento CIRCULATION 2003;L08:2565-74 Lesión de suficiente severidad para requerir atención medica, puede condicionar morbilidad y muerte, tiene una supervivencia mayor a 24 horas, tras asfixia por líquidos.
  • 7. Ahogamiento secundario . RESUSCITATION 2003,,63:261268 Muerte derivada de una complicación de la inmersión
  • 8. Síndrome de inmersión. . EMERG.MED.CLIN N AM 2004;22:357-367. Muerte súbita que se produce por inmersión en agua muy fría, debida a las arritmias que provoca la descarga vagal.
  • 9. Circulation 2003;108:2565-74 Será cubierto en el agua.. Para ahogarse, por lo menos la cara y la vía aérea se sumerge Inmersión
  • 10. Sumersión Circulation 2003;108:2565-74 El cuerpo entero, incluso la vía aérea, está bajo el agua.
  • 11. Resuscitation 2003;63:261-268 OMS 400 000 muertes 4 causa de muerte accidental
  • 13. Resuscitation 2033;63:261-268 Verano (mayo y agosto) Fin de semana Agua Dulce Rios, piscinas, lagos, tinas, mar > Países industrializados
  • 14. Pan Am J Public Health 24(6), 2008
  • 15.
  • 16.
  • 17. Causa Muertes (n) En bañera 5 Caída a bañera 4 En alberca 30 Caída a una alberca 12 Alberca ( vivienda) 5 Alberca ( pública ) 1 Alberca ( recreativos ) 6 Aguas naturales 555 Caída aguas naturales 120 Otros ahogamientos 267 Ahogamientos no especificados 1687 Estadística de IMSP en año 2000 CausadeMuertesecundaria Ahogamiento.
  • 18. Origen primario, si la causa es desconocida Origen secundario si la causa es conocida
  • 20. Convulsiones IAM Trauma Abuso y negligencia Drogas Ilícitas
  • 21.
  • 22. Si hay aspiración de liquido “húmedo 80-90% casos Sin aspiración de líquidos “seco” 20- 10%
  • 23. Agua Caliente (>20° c) Agua Fría (<20°C) Agua Dulce Agua Salada
  • 24. Emerg. Med. Clin N Am, 2004; 22:357-367 SECUENCIADE EVENTOS Inmersión Inesperada Pánico, agitación, lucha Respiraciones Agitadas, apnea Involuntario jadeo Aspiración y laringoespasmo HIPOXIA Incoenciencia, convulsiones y Muerte
  • 25. Apnea Voluntaria Contracción diafragmática “reducción presión intratoracica” Cierre de glotis voluntaria “duración media 87” PaCO2 73 mm Hg PaO2 73 mm Hg
  • 26. Hiperventilación Involuntaria • Penetración de agua a la ,laringe Respuesta reflejo parasimpatica • Contracción de la vía aérea • Sin entrada de lqkiuido ala tranquea en mínimo • ahogamiento seco 10-20% caso cantidad
  • 27. Espasmo ,Laríngeo “Respuesta parasimpática por el aguda dulce” Periodo de apnea secundario “penetración de agua en traquea”
  • 28. • Riesgo de infección severa • Neumonia • Sepsis ¿Agua contaminada? • Acidocis Metabolica • Arritmia (F.V) • SOF • Falla y lesion cerebral Hipoxemia
  • 29. Inmersión en agua fría – Bradicardia y apnea. – La sangre se coagula en la circulación cerebral y coronaria. – La hipoxemia causa acidosis. – El órgano que primariamente se afecta es el pulmón. An. Med Asoc Med.ABC 2005:50(4) 177-83.
  • 30. ¿AGUA DULCE ó AGUA SALADA ?
  • 31. • AGUA DULCE Aspiración líquido hipotónico alvéolos Intravascular Sobrecarga de Líquidos, dilución electrolitos. Colapso alveolar, atelectasias, hipoxemia y falla ventilatoria. Resucitation2004. 108 2556-2559.
  • 32. • AGUA SALADA Aspiración líquido hipertónico Creación gradiente osmótico memb. A-C Paso Líquido rico proteínas Capilares alvéolos, intersticio Disminuyen Volumen sanguíneo, electrolitos Edema pulmonar, Hipoxemia.
  • 33. EFECTOS SISTEMICOS PULMONARES Daño surfactante pulmonar colapso alveolar, deterioro V/Q Shunt intrapulmonar, hipoxia. Daño pulmonar agudo SDRA. *Riesgo de Infección. CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
  • 34. CARDIOVASCULARES Lesión Hipóxica. Bajo Índice cardíaco. Presión llenado VD-VI elevado. Resistencia pulmonar y sistémica. Espasmo coronario y lesión focal miocitos. Arritmias: bradicardia, FA, asistolia, FV. CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
  • 35. NEUROLOGICOS Paro cardíaco – Hipoxemia Lesión cerebral hipóxico – isquémica Isquemia : glutamato intracelular Daño neuronal Áreas limítrofes, hipocampo, ínsula, g. basales PIC CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
  • 36. EFECTOS SISTEMICOS RENALES- - Falla renal. - Necrosis tubular aguda. - Alteraciones electrolíticas. ACIDOSIS - Inicial: Acidosis respiratoria. - Hipo-perfusión: Acidosis láctica.
  • 37. TRAUMA “Se debe sospechar siempre Trauma de Columna cervical y Craneoencefalico”. -Mayor incidencia Buceo, colisiones, caídas y alcoholismo. Emerg Med Clin N Am, 2004; 22:281-298
  • 38. HIPOTERMIA -Leve (32-35ºc) • Tono simpático, temblores, consumo O2 -Moderada (28-32ºc) • FC, PA, Consumo O2 -Severa (<28ºc) Bradicardia, FV, asistolia. EmergMedClinN Am, 2004; 22:281-298
  • 39. EFECTOS SISTEMICOS HIPOTERMIA • Coagulopatía. • Alteración función inmune. • “Reflejo Buceo” • Metabolismo neuronal. • Inconciencia. Alt. Coordinación, disartria, ataxia. EmergMedClinN Am, 2004; 22:281-298
  • 40. AGUA DULCE ó AGUA SALADA ?? • CLINICAMENTE NO HAY DIFERENCIAS • Resultado final HIPOXIA • Se requieren 22cc/kg Alt. Electrolitos. • 11cc/kg Alt. Vasculares. EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
  • 41. Anatomía patológica Macroscópica •Pulmón edematoso. •Hemorragias focales. •Cantidad de agua del casi ahogamiento: 1 -2 mL/Kg. •Chest 1997.112:600-7.
  • 42. Microscópica •Adelgazamiento de la pared alveolar. •Cambios enfisematosos. •Daño del endotelio (edema mitocrondrial )
  • 43. Circulation 2003;108:2565-74. ¿Asintomático? Leve sintomatología y SV alterados Sospechar de lesión cervical- disnea
  • 44. Resucitation 2003,63:26l-268. Déficit neurológico leve Ansiedad-Cianocis (Por hipoxia) Hipotermia (Temperatura cdel avgua) TR
  • 45. Chest 1999 5. 112-114. Sintomatología grave y SV alterados Disnea, que puede llega a la apnea. Perdida del estado de alerta. Aumento de secreciones pulmonares muy importante.
  • 46. An. Med. Aso. Med ABC 2004. 50(4)198-203 Bradicardia. Taquicardia y fibrilación ventricular. Paro cardio-respiratorio. Edema Cerebral, que puede llegar a lesión cerebral (POR ENCEFALOPATIA ANOXO ISQUEMICA). Paro cardiorespiratorio.
  • 47. • 1997 Chest 1997:112:600-5 Grado I • Pacientes que aspiran poca cantidad de liquido, suficiente para provocar irritación de las vías aéreas superiores y causar tos.
  • 48. Chest 1997:112:600-5 Grado II • Pacientes que aspiran una cantidad moderada de liquido, suficiente para alterar el intercambio alveolocapilar Grado III • Edema pulmonar sin hipotensión arterial.
  • 49. Chest 1997:112:600-5 Grado IV • Edema pulmonar con hipotensión. Grado V • Apnea Grado VI • Paro cardiorespiratorio
  • 50. Severidad Mortalidad Grado 1 0.0 Grado 2 0.6 Grado 3 5.2 Grado 4 19.4 Grado 5 44.0 Grado 6 93.0 Clasificación de Szpilman y mortalidad asociada a cada grado. An Med Asoc Med ABC 2005:50(4):177-83
  • 51. Hipotermia común en niños < 5 años. Redistribución de flujo sanguíneo hacia corazón y cerebro. Laringo espasmo frecuente se exacerba con el miedo.
  • 52. Generalmente por inmersión en agua fría o de cara. Pueden disminuir muy fácilmente su tasa metabólica. Supervivencia con alta recuperación (record hasta 70 min.).
  • 53. Presenta una masa muscular superior. Sospeche y descarte maltrato infantil.
  • 54.
  • 55. FACTOR IMPLICACION Duración Favorable < 5 min Temperatura Favorable < 5 C Calidad RCCP Favorable: inmediata Aguas poco profundas Lesión cervical Naturaleza del agua Infección: leptospirosis Reflejo “Buceo” Favorable: presente Edad paciente Mejor: jovenes BMJ, 2003;327:1336-1338
  • 56. Rescate de la víctima. ABCDE. RCP básica + avanzada. Oxígeno. Evitar y tratar la hipotermia. Maniobra de Heimlich NO recomendada (vómitos).
  • 57. Tres prioridades: • Evaluación ABC. • Tratamiento Hipoxia. • Protección cervical.
  • 58. “Procedimientos para drenar el líquido de los pulmones son inefectivos y potencialmente peligrosos, debido al riesgo de vómito y aspiración, además este procedimiento retarda el inicio de la Reanimación”. EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
  • 59. RECALENTAMIENTO • Inapropiado : recalentamiento. • Apropiado: controlar pérdida calor. COLAPSO POSTERIOR AL RETIRO AGUA • -Posición : decúbito supino. LESIONES ASOCIADAS • -Lesión cervical, torácica, abdominal, craneana BMJ, 2003;327:1336-1338
  • 60.
  • 61. Compresión torácica: paro cardíaco. No recaliente en hipotermia severa. IOT pacientes inconscientes Desfibrilación** Protección cervical. BMJ, 2003;327:1336-1338
  • 62. Verifique cab, signos vitales Oxígeno 100% Inmovilice columna cervical Prevenga mayor hipotermia Transporte Hospital Inicie RCCP Máscara no reinha. IOT EmergencyMedicine, RosenP, 2002: 2050-54
  • 63. ADMISION Riesgo edema pulmonar : hemoptisis, estertores, hipoxia, alteración Rayos X. Sintomáticos, apnea, inconciencia, arritmias. MONITOREO Pulso-oximetría. Monitoreo cardíaco. Temperatura central. BMJ, 2003;327:1336-1338
  • 64. Intervención Comentario IOT Asegura V. A. ECG Arritmias SNG Descompresión Gástrica Tem. Axílar, rectal GAS Art. PaO2, edema atelactasias RX de Tórax Edema Pulmonar Línea central Monitoreo Cultivos Septisemia BMJ, 2003;327:1336-1338 MANEJOHOSPITALARIO
  • 65. INTUBACION : -Distress respiratorio • Ausencia reflejos protectores VA • PaO2 < 50 / PaCO2 > 50 • Deterioro neurológico PRESION POSITIVA (PEEP) • Indicado: shunt intrapulmonar, alteraciones de la Oxigenación. • Acción : reclutamiento. Emerg Med Clin N Am, 2004; 22:357
  • 66. Esteroides?? Antibióticos profilácticos? Bronco-espasmo: Beta-miméticos. Lesión cerebral. Oxigenación, control convulsiones, manejo de PIC. EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
  • 67. MANEJO HOSPITALARIO HIPOTERMIA •Recalentamiento : severidad, hemodinamia, disponibilidad. •RECALENTAMIENTO PASIVO EXTERNO •Medio caliente, seco, remover ropa húmeda. •Hipotermia Leve EmergMedClinN Am, 2004; 22:281-298
  • 68. RECALENTAMIENTO ACTIVO EXTERNO • Moderada hipotermia • Mantas térmicas + fuente luz radiante RECALENTAMIENTO ACTIVO CENTRAL • Bypass cardiopulmonar extracorpórea • Calienta 1-2ºc /5 min. • Indicado: • paro cardíaco o inestabilidad T<32ºc • no respuesta otras técnicas • extremidades congeladas • Rabdomiolisis+ severa hipotermia
  • 69. Signos o síntomas Hospitalización. Observación Tos Broncoespasmo GA anormal (pH <7.20) SO2 < 80% RX de tórax patólogica UCI Cianosis Apnea inicial Necesidad de reanimación Hospitalización mínimo 24 hrs. Asintomático con antecedentes de inmersión breve o dudosa Observación 4-6 hrs. Posterior alta
  • 70. • Mantener o iniciar las maniobras de RCP avanzada • UCI • Valoración clínica, Rx (columna), bioquímica ... • Evaluar posibles lesiones asociadas • Tratamiento de la hipotermia • Resucitación cerebral avanzada • ¿ antibióticos, esteroides ? Circulation 2003,108:2565-74.
  • 71. • Servicio de urgencias ( 1-2 hrs ) ITEM PRONOSTICO NEUROLOGICO Alerta 100% Somnoliento 95% Comatoso 4 4% intactos 17-24% daño severo 27-39% mueren EmergencyMedicine, RosenP, 2002: 2050-54
  • 72. Gasometría arterial con niveles de lactato sanguíneo BHC Urea, Creatinina, Glucosa • -Usualmente normales • -Hiperkalemia • -Hiponatremia Hipernatremia Pruebas toxicológicas (barbitúricos, BDZ) Determinación de niveles de alcohol CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
  • 73. Radiografía de tórax: • Al inicio puede ser normal. • Presencia de infiltrado difusos y focales. Radiografía de columna cervical AP y lateral, ¿TAC de cuello?. Cultivos de secreciones bronquiales. E C G: • Intervalo QT alargado. E E G. CriticalCareMedicine, 2002; 30:402-408
  • 74. Sumersión prolongada. Retardo RCCP. RCP prolongada. RCP avanzada. Hipotermia (< 35 º). EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
  • 75. Acidosis severa (pH<7). Pupilas fijas dilatadas. Asistolia en Urgencias. PIC. Coma en Urgencias. Parada cardiorrespiratoria. EmergMedClinN Am, 2004; 22:357-367
  • 76.
  • 77. Identificar antecedentes o factores de riesgo. Programas de educación. Supervisión adecuada. Enseñar RCCP Básico. Dar lesiones de natación. Hacer uso adecuado de Chalecos.