SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuelas de TBC pulmonar
SECUELA DE TUBERCULOSIS
Se denomina secuela de tuberculosis a todos los
trastornos que aparecen posterior a la curación de un
episodio de TB, siempre y cuando se encuentre relación
causal entre la secuela y la previa infección por
tuberculosis
Bronquiectasias de tracción
Se generan como consecuencia de la inflamación y cicatrización de los
bronquios y del tejido pulmonar adyacente que causa remodelación y
retención de secreciones, posteriormente propician infecciones
bacterianas que conllevan a mayor dilatación de la vía aérea. El
almacenamiento de bacilos tuberculosos y estructuras micóticas como
aspergillus se encuentra presente en el 35% de los casos.
La localización más frecuente es a nivel de lóbulos superiores,
principalmente en los segmentos apicales y posteriores. Los síntomas
predominantes son tos, expectoración purulenta, hemoptisis, disnea y
sibilancias. El tratamiento incluye profilaxis antibiótica; son más usados
los macrólidos y en algunos casos específicos se realiza resección
quirúrgica.
BRONCOLITIASIS
Se denomina broncolitiasis a la presencia de material calcificado en la
luz bronquial. Se genera debido a la erosión y la extrusión de nódulos
linfáticos calcificados adyacentes a la luz bronquial.
Se presenta como una rara complicación de TB.
Los síntomas suelen ser tos, hemoptisis, litoptisis y síntomas propios de
la obstrucción bronquial.
El diagnóstico se realiza mediante tomografía axial computarizada
donde se evidencia la lesión
Cavernas
Las cavernas se producen por la necrosis en los granulomas
calcificados, lo que ocasiona la pérdida del parénquima pulmonar.
Después se cicatriza con depósito de fibras colágenas con un posterior
recubrimiento de material necrótico, responsable
de la estructuración final de las paredes de la cavitación. El grosor de la
pared puede a variar entre 1 cm hasta menos de 1 mm. Las
complicaciones de una caverna son hemoptisis, presente hasta en el
66% de los casos, infección secundaria de la caverna por agentes
piógenos, aspergiloma, rotura de la cavidad que puede causar
neumotórax y rara vez una recaída de TB. En estas cavernas pueden
existir bacilos de mycobacterias inactivos, así como especies de
aspergillus
ASPERGILOMA
El agente más comúnmente involucrado en la aparición de aspergiloma es el aspergillus fumigatus y,
aunque se ha encontrado la formación de aspergiloma posterior a la aparición de lesiones
pulmonares importantes como la sarcoidosis, bronquiectasias, abscesos y tumores pulmonares, y
las secuelas de tuberculosis; es el principal exponente, dado que entre el 25 y 50% de los pacientes
con aspergiloma tienen secuelas de tuberculosis de tipo cavitaria.
La mayoría de los pacientes son asintomáticos y los pocos que los presentan manifiestan fiebre,
malestar general, disnea, tos y hemoptisis. El diagnóstico se establece con imagenología donde se
observa el signo de la media luna de aire. También puede existir positivización de anticuerpos de
precipitación de aspergilus tipo IgG.
El tratamiento incluye embolización de las arterias bronquiales cuando hay hemoptisis masiva,
itraconazol oral por tiempo prolongado, anfotericina B intracavitaria resección quirúrgica en casos
indicados
Atelectasia cicatrizal
Presente en el 70% de los pacientes con diagnóstico de TB.
Esta pérdida de volumen suele ocurrir debido a una reacción
fibrótica, que se acompaña de retracción hiliar y
desplazamiento mediastinal hacia el lado afectado, además de
hiperinflación compensatoria del pulmón contralateral. Su
localización más frecuente son los lóbulos superiores.
Suelen ser asintomáticas, sin embargo se puede presentar
disnea y tos.
Engrosamiento pleural
Esta secuela tiene un amplio espectro de presentación que va desde un
mínimo engrosamiento pleural mostrado como obliteración del surco
costofrénico, hasta un engrosamiento importante que se muestra como
abundante tejido fibroso y calcificado que restringe la expansión
pulmonar
denominado fibrotórax, el cual suele ser unilateral. Pueden haber
zonas de calcificación, en los lugares donde hubo procesos
inflamatorios.
Se ha encontrado presente hasta en el 62% de los pacientes con
secuelas tuberculosas, siendo el síntoma más frecuente el dolor
torácico.
Fístula broncopleural
La comunicación entre la cavidad pleural y el árbol bronquial es
conocida como fístula broncopleural.
Se pueden presentar en cualquier fase evolutiva de la tuberculosis,
incluyendo la fase secuelar. Es más frecuente que se formen a partir de
lugares distales de la vía aérea y las reinfecciones tanto por
tuberculosis o agentes piógenos de bronquiectasias son un factor
predisponente para su formación
Neumotórax
Se define como la existencia de aire en la cavidad pleural. En los
pacientes con secuelas de tuberculosis se presenta luego de la ruptura
de una caverna, son más susceptibles de ruptura aquellas con paredes
más delgadas y que se encuentren localizadas con más cercanía a la
pleura visceral.
Los síntomas presentes son tos, disnea y dolor pleurítico
Manifestaciones vasculares
Las manifestaciones vasculares de las secuelas por tuberculosis son:
aumento en la tortuosidad de las arterias, hipertrofia de la capa
muscular de las arterias pulmonares, cortocircuitos vasculares y
aneurismas arteriales bronquiales; siendo su principal síntoma la
hemoptisis.
Las dilataciones aneurismáticas de las arterias bronquiales que se
encuentran adyacentes a las paredes de las cavidades secuelares se
denominan aneurismas de Rasmussen, cuya principal manifestación
clínica es la hemoptisis por erosión vascular de estructuras o lesiones
vecinas. El tratamiento de la ruptura de uno de estos aneurismas es el
taponamiento endobronquial, la intubación selectiva, la embolización
de la arteria bronquial afectada o cirugía.
Fibrosis mediastinal
La fibrosis mediastinal es infrecuente, se caracteriza por depósito excesivo de
colágeno en el mediastino. Presenta un amplio espectro clínico determinado por la
afectación de los tejidos adyacentes, puede ir desde síntomas leves, hasta síntomas
dados por la compresión de la vena cava superior, el esófago o el árbol
traqueobronquial.
Dicha fibrosis se genera gracias a la coalescencia de nódulos linfáticos, sumado al
desarrollo de granulomas tuberculosos que conlleva a cambios fibróticos reactivos
y a cambios inflamatorios.
Las lesiones pulmonares pueden generarse por dos mecanismos: por obstrucción
bronquial que conlleva a neumonía obstructiva o a atelectasia; o por obstrucción
de las venas pulmonares mayores, lo que conlleva a un infarto pulmonar.
.
Alteraciones funcionales
Los pacientes con secuelas de tuberculosis desarrollan
alteraciones ventilatorias que pueden ser obstructivas,
restrictivas o mixtas.
Las lesiones fibrosas y retráctiles predominantes en el lóbulo
superior generan hiperinflación en el resto del parénquima
pulmonar; de este modo, dichas lesiones fibrosas y cicatrizales
se relacionan con el componente restrictivo.
La remodelación subyacente de las vías aéreas medianas y
pequeñas, sumado a la hiperinflación, determinan el
componente obstructivo.
Colapsoterapia
En el mismo año que Robert Koch descubrió
el bacilo causante de la tuberculosis (1882)
publicó Forlanini los primeros resultados
obtenidos en el tratamiento de la tuberculosis
pulmonar cavitaria con su técnica del
neumotórax artificial, consiguiendo la curación
de las lesiones con el colapso prolongado del
pulmón. Las primeras resecciones costales se
atribuyen a De Cerenville , en el año 1885.
T O R A C O P L A S T I A
• Consiste en la remoción quirúrgica del soporte esquelético de parte
del tórax.
• Se ejecuta por extirpación subperióstica de arcos costales.
• Ello permite la caída de la pared hacia el mediastino favoreciendo el
colapso del espacio pleural subyacente así como del pulmón
T O R A C O P L A S T I A
• Objetivo principal:
• Tratamiento del empiema rebelde
• Algunas escuelas son tajantes en no utilizarle en Enf. Tuberculosa, EXCEPTO
para el manejo de enfermedad instalada en la pleura o en ocasiones de
extensión pleuropulmonar.
• Para resolver neumotórax residuales post cirugías resectivas.
T O R A C O P L A S T I A
• Descrita inicialmente por ALEXANDER (1937) para Empiema rebelde
en un solo tiempo y para Tuberculosis en dos o tres tiempos.
• Habitualmente se resecan 7 a 8 costillas.
• Si se resecan cinco, se requiere entonces el apoyo de una resección
parcial de la punta de la escápula.
T O R A C O P L A S T I A
• Toracoplastía de Sawamura :
• Toracotomía posterolateral, exposición de todas las
costillas que avecinan al espacio empiematoso
• Abordaje del mismo por el medio, curetaje de la pleura
parietal y remoción del peel visceral
• Cierre de las fístulas bronco-pleurales
• Instalación de un dren
• Desperiostización de las costillas haciendo caer la pared
• La posterior reabsorción del exudado seroso permite la
reexpansión pulmonar.
T O R A C O P L A S T I A
• Toracoplastía de Semb :
• A diferencia de la descripción original de la Toracoplastía, en que se respetan
la 1a y 2a costilla, Semb propone en 1935 la TORACOPLASTIA EXTRAFASCIAL
con lo que se añade la APICOLISIS que facilita la caída definitiva de la cúpula
pleural.
T O R A C O P L A S T I A
• Toracoplastía y plombaje :
• Para paliar secuelas defectuosas de la Toracoplastía.
• Para asegurar una completa caída del ápice
pleuroparietal.
• Utilizamos: Parafina, esferas de lucita, Bolas de
Spongostan, de Ping-pong, Fibra de vidrio.
• Contraindicado en casos de Empiema crónico.
T O R A C O P L A S T I A
• Toracoplastía de Schede (1890) :
• Extirpación de costillas y paquetes intercostales
• Extirpación del peel parietal pleural
• Suturade los músculos de pared y piel parcialmente sobre paquetes de gasa
estéril
• La gasa se retira días después dejando un lecho mejor irrigado y dispuesto a la
granulación.
• Modificaciones de Grow y Kergin
HISTORIA DE LAS RESECCIONES PULMONARES
• Brunner escribe en su libro Chirurgie der Lungen
und des Brustfelles que la primera operación en el
tratamiento de una tuberculosis pulmonar fue la
apertura de una caverna (espeleotomía), que se
habría practicado en el siglo XVIII. En el tratado
Handbuch der Tuberkulose de Hein-Kleinschmidt-
Uelinger se refiere que en el año 1861 Pean resecó
un tumor pulmonar. En el mismo libro se atribuye la
primera lobectomía por tuberculosis, en el año 1883,
al inglés Lawson, y se cita que Doyen habría llevado
a cabo la resección de un vértice pulmonar en 1886.
Intervenciones como las citadas raramente
conseguían un resultado positivo
RESECCION PULMONAR
• Indicaciones:
• Nódulo solitario : Tuberculoma
• Lesiones activas inmanejables
• Lesiones secuelares
• Complicación hemorrágica : Hemoptisis
• Cavernas contaminadas por hongos : Micetoma
RESECCION PULMONAR
• Segmentectomía
• Lobectomía
• Neumonectomía
Secuelas de tbc pulmonar
Secuelas de tbc pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOC
Arnulfo Lopez
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Liz Katherine Chininin Yamo
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Amígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad BucalAmígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad Bucal
Iván Burgos
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
xelaleph
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
Eduardo Ventura
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
Edwingr1996
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
Rogelio Flores Valencia
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
Kireycita Gq
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
jose luis bauset
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Beluu G.
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1
carlosandresrg
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOC
 
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
 
Amígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad BucalAmígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad Bucal
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
 
Pleuresia
PleuresiaPleuresia
Pleuresia
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
HEMOPTISIS
HEMOPTISISHEMOPTISIS
HEMOPTISIS
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1
 

Similar a Secuelas de tbc pulmonar

PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
LaBarbieVanessaAvila
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
Jhonny Freire Heredia
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ANDRESMAURICIOGONZAL9
 
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptxENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
DiegoAlexisHuataVilc
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Maria Pia
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
eddynoy velasquez
 
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
JessAroca5
 
Patologías pulmonares
Patologías pulmonaresPatologías pulmonares
Patologías pulmonares
Lina Merlano R.
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
SarahiSanPedro
 
FISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosa
FISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosaFISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosa
FISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosa
BrunaCares
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
irvingamer8719952011
 
Toracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray JamesToracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray James
Gray James
 
Pulmon dra. wendy
Pulmon dra. wendyPulmon dra. wendy
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
David Barba
 
NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA
BrunaCares
 
Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa
BrunaCares
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Oscar Armando Martinez Guillén
 

Similar a Secuelas de tbc pulmonar (20)

PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
 
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptxENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
ENFERMEDAD BULLOSA PULMONAR.pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
 
Patologías pulmonares
Patologías pulmonaresPatologías pulmonares
Patologías pulmonares
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
 
FISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosa
FISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosaFISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosa
FISIOPATOLOGIA II - Neumonia infecciosa
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Toracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray JamesToracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray James
 
Pulmon dra. wendy
Pulmon dra. wendyPulmon dra. wendy
Pulmon dra. wendy
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA
 
Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Secuelas de tbc pulmonar

  • 1. Secuelas de TBC pulmonar
  • 2. SECUELA DE TUBERCULOSIS Se denomina secuela de tuberculosis a todos los trastornos que aparecen posterior a la curación de un episodio de TB, siempre y cuando se encuentre relación causal entre la secuela y la previa infección por tuberculosis
  • 3. Bronquiectasias de tracción Se generan como consecuencia de la inflamación y cicatrización de los bronquios y del tejido pulmonar adyacente que causa remodelación y retención de secreciones, posteriormente propician infecciones bacterianas que conllevan a mayor dilatación de la vía aérea. El almacenamiento de bacilos tuberculosos y estructuras micóticas como aspergillus se encuentra presente en el 35% de los casos. La localización más frecuente es a nivel de lóbulos superiores, principalmente en los segmentos apicales y posteriores. Los síntomas predominantes son tos, expectoración purulenta, hemoptisis, disnea y sibilancias. El tratamiento incluye profilaxis antibiótica; son más usados los macrólidos y en algunos casos específicos se realiza resección quirúrgica.
  • 4. BRONCOLITIASIS Se denomina broncolitiasis a la presencia de material calcificado en la luz bronquial. Se genera debido a la erosión y la extrusión de nódulos linfáticos calcificados adyacentes a la luz bronquial. Se presenta como una rara complicación de TB. Los síntomas suelen ser tos, hemoptisis, litoptisis y síntomas propios de la obstrucción bronquial. El diagnóstico se realiza mediante tomografía axial computarizada donde se evidencia la lesión
  • 5. Cavernas Las cavernas se producen por la necrosis en los granulomas calcificados, lo que ocasiona la pérdida del parénquima pulmonar. Después se cicatriza con depósito de fibras colágenas con un posterior recubrimiento de material necrótico, responsable de la estructuración final de las paredes de la cavitación. El grosor de la pared puede a variar entre 1 cm hasta menos de 1 mm. Las complicaciones de una caverna son hemoptisis, presente hasta en el 66% de los casos, infección secundaria de la caverna por agentes piógenos, aspergiloma, rotura de la cavidad que puede causar neumotórax y rara vez una recaída de TB. En estas cavernas pueden existir bacilos de mycobacterias inactivos, así como especies de aspergillus
  • 6. ASPERGILOMA El agente más comúnmente involucrado en la aparición de aspergiloma es el aspergillus fumigatus y, aunque se ha encontrado la formación de aspergiloma posterior a la aparición de lesiones pulmonares importantes como la sarcoidosis, bronquiectasias, abscesos y tumores pulmonares, y las secuelas de tuberculosis; es el principal exponente, dado que entre el 25 y 50% de los pacientes con aspergiloma tienen secuelas de tuberculosis de tipo cavitaria. La mayoría de los pacientes son asintomáticos y los pocos que los presentan manifiestan fiebre, malestar general, disnea, tos y hemoptisis. El diagnóstico se establece con imagenología donde se observa el signo de la media luna de aire. También puede existir positivización de anticuerpos de precipitación de aspergilus tipo IgG. El tratamiento incluye embolización de las arterias bronquiales cuando hay hemoptisis masiva, itraconazol oral por tiempo prolongado, anfotericina B intracavitaria resección quirúrgica en casos indicados
  • 7. Atelectasia cicatrizal Presente en el 70% de los pacientes con diagnóstico de TB. Esta pérdida de volumen suele ocurrir debido a una reacción fibrótica, que se acompaña de retracción hiliar y desplazamiento mediastinal hacia el lado afectado, además de hiperinflación compensatoria del pulmón contralateral. Su localización más frecuente son los lóbulos superiores. Suelen ser asintomáticas, sin embargo se puede presentar disnea y tos.
  • 8. Engrosamiento pleural Esta secuela tiene un amplio espectro de presentación que va desde un mínimo engrosamiento pleural mostrado como obliteración del surco costofrénico, hasta un engrosamiento importante que se muestra como abundante tejido fibroso y calcificado que restringe la expansión pulmonar denominado fibrotórax, el cual suele ser unilateral. Pueden haber zonas de calcificación, en los lugares donde hubo procesos inflamatorios. Se ha encontrado presente hasta en el 62% de los pacientes con secuelas tuberculosas, siendo el síntoma más frecuente el dolor torácico.
  • 9. Fístula broncopleural La comunicación entre la cavidad pleural y el árbol bronquial es conocida como fístula broncopleural. Se pueden presentar en cualquier fase evolutiva de la tuberculosis, incluyendo la fase secuelar. Es más frecuente que se formen a partir de lugares distales de la vía aérea y las reinfecciones tanto por tuberculosis o agentes piógenos de bronquiectasias son un factor predisponente para su formación
  • 10. Neumotórax Se define como la existencia de aire en la cavidad pleural. En los pacientes con secuelas de tuberculosis se presenta luego de la ruptura de una caverna, son más susceptibles de ruptura aquellas con paredes más delgadas y que se encuentren localizadas con más cercanía a la pleura visceral. Los síntomas presentes son tos, disnea y dolor pleurítico
  • 11. Manifestaciones vasculares Las manifestaciones vasculares de las secuelas por tuberculosis son: aumento en la tortuosidad de las arterias, hipertrofia de la capa muscular de las arterias pulmonares, cortocircuitos vasculares y aneurismas arteriales bronquiales; siendo su principal síntoma la hemoptisis. Las dilataciones aneurismáticas de las arterias bronquiales que se encuentran adyacentes a las paredes de las cavidades secuelares se denominan aneurismas de Rasmussen, cuya principal manifestación clínica es la hemoptisis por erosión vascular de estructuras o lesiones vecinas. El tratamiento de la ruptura de uno de estos aneurismas es el taponamiento endobronquial, la intubación selectiva, la embolización de la arteria bronquial afectada o cirugía.
  • 12. Fibrosis mediastinal La fibrosis mediastinal es infrecuente, se caracteriza por depósito excesivo de colágeno en el mediastino. Presenta un amplio espectro clínico determinado por la afectación de los tejidos adyacentes, puede ir desde síntomas leves, hasta síntomas dados por la compresión de la vena cava superior, el esófago o el árbol traqueobronquial. Dicha fibrosis se genera gracias a la coalescencia de nódulos linfáticos, sumado al desarrollo de granulomas tuberculosos que conlleva a cambios fibróticos reactivos y a cambios inflamatorios. Las lesiones pulmonares pueden generarse por dos mecanismos: por obstrucción bronquial que conlleva a neumonía obstructiva o a atelectasia; o por obstrucción de las venas pulmonares mayores, lo que conlleva a un infarto pulmonar. .
  • 13. Alteraciones funcionales Los pacientes con secuelas de tuberculosis desarrollan alteraciones ventilatorias que pueden ser obstructivas, restrictivas o mixtas. Las lesiones fibrosas y retráctiles predominantes en el lóbulo superior generan hiperinflación en el resto del parénquima pulmonar; de este modo, dichas lesiones fibrosas y cicatrizales se relacionan con el componente restrictivo. La remodelación subyacente de las vías aéreas medianas y pequeñas, sumado a la hiperinflación, determinan el componente obstructivo.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Colapsoterapia En el mismo año que Robert Koch descubrió el bacilo causante de la tuberculosis (1882) publicó Forlanini los primeros resultados obtenidos en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar cavitaria con su técnica del neumotórax artificial, consiguiendo la curación de las lesiones con el colapso prolongado del pulmón. Las primeras resecciones costales se atribuyen a De Cerenville , en el año 1885.
  • 22. T O R A C O P L A S T I A • Consiste en la remoción quirúrgica del soporte esquelético de parte del tórax. • Se ejecuta por extirpación subperióstica de arcos costales. • Ello permite la caída de la pared hacia el mediastino favoreciendo el colapso del espacio pleural subyacente así como del pulmón
  • 23. T O R A C O P L A S T I A • Objetivo principal: • Tratamiento del empiema rebelde • Algunas escuelas son tajantes en no utilizarle en Enf. Tuberculosa, EXCEPTO para el manejo de enfermedad instalada en la pleura o en ocasiones de extensión pleuropulmonar. • Para resolver neumotórax residuales post cirugías resectivas.
  • 24. T O R A C O P L A S T I A • Descrita inicialmente por ALEXANDER (1937) para Empiema rebelde en un solo tiempo y para Tuberculosis en dos o tres tiempos. • Habitualmente se resecan 7 a 8 costillas. • Si se resecan cinco, se requiere entonces el apoyo de una resección parcial de la punta de la escápula.
  • 25. T O R A C O P L A S T I A • Toracoplastía de Sawamura : • Toracotomía posterolateral, exposición de todas las costillas que avecinan al espacio empiematoso • Abordaje del mismo por el medio, curetaje de la pleura parietal y remoción del peel visceral • Cierre de las fístulas bronco-pleurales • Instalación de un dren • Desperiostización de las costillas haciendo caer la pared • La posterior reabsorción del exudado seroso permite la reexpansión pulmonar.
  • 26. T O R A C O P L A S T I A • Toracoplastía de Semb : • A diferencia de la descripción original de la Toracoplastía, en que se respetan la 1a y 2a costilla, Semb propone en 1935 la TORACOPLASTIA EXTRAFASCIAL con lo que se añade la APICOLISIS que facilita la caída definitiva de la cúpula pleural.
  • 27. T O R A C O P L A S T I A • Toracoplastía y plombaje : • Para paliar secuelas defectuosas de la Toracoplastía. • Para asegurar una completa caída del ápice pleuroparietal. • Utilizamos: Parafina, esferas de lucita, Bolas de Spongostan, de Ping-pong, Fibra de vidrio. • Contraindicado en casos de Empiema crónico.
  • 28. T O R A C O P L A S T I A • Toracoplastía de Schede (1890) : • Extirpación de costillas y paquetes intercostales • Extirpación del peel parietal pleural • Suturade los músculos de pared y piel parcialmente sobre paquetes de gasa estéril • La gasa se retira días después dejando un lecho mejor irrigado y dispuesto a la granulación. • Modificaciones de Grow y Kergin
  • 29. HISTORIA DE LAS RESECCIONES PULMONARES • Brunner escribe en su libro Chirurgie der Lungen und des Brustfelles que la primera operación en el tratamiento de una tuberculosis pulmonar fue la apertura de una caverna (espeleotomía), que se habría practicado en el siglo XVIII. En el tratado Handbuch der Tuberkulose de Hein-Kleinschmidt- Uelinger se refiere que en el año 1861 Pean resecó un tumor pulmonar. En el mismo libro se atribuye la primera lobectomía por tuberculosis, en el año 1883, al inglés Lawson, y se cita que Doyen habría llevado a cabo la resección de un vértice pulmonar en 1886. Intervenciones como las citadas raramente conseguían un resultado positivo
  • 30. RESECCION PULMONAR • Indicaciones: • Nódulo solitario : Tuberculoma • Lesiones activas inmanejables • Lesiones secuelares • Complicación hemorrágica : Hemoptisis • Cavernas contaminadas por hongos : Micetoma
  • 31. RESECCION PULMONAR • Segmentectomía • Lobectomía • Neumonectomía