SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
SEMIOTECNIA ARTICULAR
Prof. Dr. Humberto M. C. Campana
Prof. Dr. Luis O. M. Puscana
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosanto, artrosis
DOLOR A LA PRESIÓN:
Presión con el dedo índice por delante del oído (el paciente abre y cierra y boca)
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
DOLOR A LA PRESIÓN:
Palpación simultánea bilateral
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
TUMEFACIÓN:
Sensibilidad, más que “hinchazón”.
DOLOR A LA PRESIÓN:
Encogimiento de hombros.
Palpación.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis.
DOLOR A LA PRESIÓN :
Localizado. Particularmente intenso con los movimientos.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
Preguntar si hay dificultad para: peinarse, colocar la cartera en el bolsillo de atrás, abrocharse la
espalda.
ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA: Tocar con la mano la escápula opuesta, por detrás
de la cabeza.
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
1
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
ADDUCCIÓN: Tocar con la mano el acromion opuesto, por la parte frontal.
ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA: Tocar con la mano el vértice inferior de la escápula
opuesta.
FLEXION Y EXTENSIÓN: brazo extendido hacia adelante, paralelo al suelo. Arriba: hasta
el eje del cuerpo. Atrás: hasta el 50% (la mitad) del eje del cuerpo.
OBSERVACIÓN:
Dolor en el hombro: 5% artritis. Resto: tendinitis, bursitis, capsulitis.
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis.
DOLOR A LA PRESIÓN:
Puede aparecer, en los movimientos extremos.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
Tocar el pecho con el mentón.
Mirar directamente al techo.
Rotar la cabeza hasta casi alinear la mandíbula con el hombro.
Inclinar la cabeza 45° hacia el hombro.
ARTICULACIONES COLUMNA DORSAL
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Espondilitis anquilosante, artrosis.
Raramente: artritis reumatoidea.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
Expansión torácica: con cinta métrica alrededor del tórax (a nivel mamario); diferencia entre
espiración e inspiración máximas: 6 – 7 cm.
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA LUMBAR Y SACRO – ILIACA.
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artrosis, espondilitis anquilosante.
Excepcional: artritis reumatoidea
DOLOR A LA PRESIÓN:
Presión sobre las zonas articulares: espinas ilíacas antero superiores hacia afuera y adentro.
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
2
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
Se provoca dolor en la zona sacro – ilíaca, colocando al paciente junto al borde de la mesa de
exploración y moviendo separadamente cada extremidad por fuera, por encima y por debajo del
nivel de la mesa.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
Prueba de Schober: paciente erguido y marcar un cuerpo vertebral por debajo del anillo pélvico y
otro 10 cm por arriba; flexión completa hasta tocar el suelo con los dedos de las manos y medir la
distancia entre ambos puntos vertebrales.
Normalmente: 10 – 15 cm.
Reducción en: artrosis y en la espondilitis anquilosante
ARTICULACIÓN DEL CODO
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis.
TUMEFACCIÓN:
Puede palparse entre los apicóndilos y el olécranon
Puede revelar tumefacción sinovial.
Buscar nódulos o tofos en la bolsa alecraneana y en el borde posterior del cúbito.
DOLOR A LA PRESIÓN:
Sobre los epicóndilos: indica más frecuentemente una epicondilitis que una propiamente dicha.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
Preguntar si hay trastornos para abrir una puerta o comer.
Miembro superior extendido hacia afuera: flexión hasta 160°.
Flexión y extensión: miembro superior extendido hacia afuera y paralelo al piso; flexión hacia
adentro hasta 160°.
Pronación y supinación: puño, 90° hacia ambos lados.
ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis.
TUMEFACCIÓN:
Estiloides cubital (descrita en la artritis reumatoidea)
Tumefacción localizada: “gangliones”.
DOLOR A LA PRESIÓN:
A nivel del estiloides radial, palma hacia adelante.
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
3
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
Mano hacia arriba, perpendicular al suelo (palma hacia adelante).
Flexión: 90°.
Extensión: 70°.
ARTICULACIONES DE LA MANO
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis.
TUMEFACCIÓN:
Depresiones normales entre los nudillos: desaparecen si hay tumefacción.
Puede apresiarse: fluctuación capsular desplazable.
DOLOR A LA PRESIÓN:
Estrechar firmemente la mano del paciente (hasta fruncir la piel de los nudillos) para detectar dolor
en las articulaciones metacarpofalángicas.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
El paciente debe ser capaz de: cerrar el puño por completo, extender toda la mano, separar
ampliamente los dedos (incluyendo el pulgar), tocar con el pulgar el pulpejo de los dedos restantes.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, artrosis, espondilitis anquilosantes.
DOLOR A LA PRESIÓN:
En las artropatías de la cadera, la hiperextensión es casi siempre el primer movimiento que se
limita o pierde.
AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS:
Extensión: paciente en decúbito ventral; miembro inferior extendido. Extensión hasta 30°.
Rotación: paciente en decúbito dorsal. Muslo 90° perpendicular a la cama. Rotación cadera hacia
adentro y afuera: 45°.
Flexión: Abducción y extensión paciente en decúbito dorsal. Colorar talón sobre la rodilla opuesta,
rotando la cadera hacia afuera, la pierna debe quedar casi horizontal.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, artrosis, espondilitis anquilosante.
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
4
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
TUMEFACCIÓN:
Puede observarse en las fosas infra y suprarrotulianas y en el hueco poplíteo, por detrás de la
rodilla (ganglios).
Los derrames pueden detectarse presionando con los dedos de la mano para desplazar el líquido
hacia los recesos inferiores, produciendo una onda.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
El paciente debe ser capaz de flexionar completamente las rodillas en posición de cuclillas y
extenderlas por completo al levantarse.
Flexión y extensión: paciente en decúbito ventral; miembro inferior extendido sobre la cama.
Flexión hacia la cabeza 130°.
Miembro inferior extendido: se trata de obtener movimiento lateral. Se consigue? DESGARRO
LIGAMENTO LATERAL INTERNO.
Flexión rodilla hasta que el talón toque la nalga y rotación del pie hacia adentro; se extiende el
miembro inferior. Chasquido? MENISCO EXTERNO DESPRENDIDO.
Flexión a fondo de la rodilla y rotación del pie hacia afuera; se extiende el miembro inferior.
Chasquido?. AFECTACIÓN MENISCO INTERARTICULAR INTERNO.
Rodilla flexionada con pie apoyado en la cama; se toma la pierna y se intenta moverla hacia
adelante y hacia atrás (el codo mantiene el pie fijo). Desplazamiento hacia atrás?. RUPTURA
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR. Desplazamiento hacia a delante?. ALTERACIÓN
LIGAMENTO CRUZADO ANTEIOR.
ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y DEL PIE.
PATOLOGÍA FRECUENTE:
Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante (talón), artrosis.
TUMEFACCIÓN:
Más frecuente en la cara anterior del tobillo.
Puede observarse en la inserción del talón de Aquiles.
DOLOR A LA PRESIÓN:
Explorar por separado las articulaciones de ambos lados.
Dolor o nódulos en el tendón de Aquiles?.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:
El paciente debe ser capaz de caminar sobre las puntas, sobre los talones y sobre los bordes
mediales y laterales de los pies.
Flexión y extensión: paciente en decúbito dorsal; pie perpendicular a la cama. Extensión: 45°.
Flexión: 20°.
Dedo “gordo”: paciente en decúbito dorsal y pie paralelo a la cama. Flexión: 30°. Extensión: 80°.
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
5
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• ENFERMEDADES REUMÁTICAS. Wallace J. Epstein y col. Editorial: Syntex Ibérica. Tomo
I. 1980.
• TEMAS DE REUMATOLOGÍA, COLAGENOPATÍAS y ENFERMEDADES ASOCIADAS.
Carlos Battagliotti y col. Editorial: Universidad Nacional de Rosario. 1980.
• LOS SIGNOS FISICOS EN CLÍNICA QUIRÚRGICA. Hamilton Bayley. Editorial Emecé.
1951.
VERSIÓN ACTUALIZADA (2.007).
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
6
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I
________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• ENFERMEDADES REUMÁTICAS. Wallace J. Epstein y col. Editorial: Syntex Ibérica. Tomo
I. 1980.
• TEMAS DE REUMATOLOGÍA, COLAGENOPATÍAS y ENFERMEDADES ASOCIADAS.
Carlos Battagliotti y col. Editorial: Universidad Nacional de Rosario. 1980.
• LOS SIGNOS FISICOS EN CLÍNICA QUIRÚRGICA. Hamilton Bayley. Editorial Emecé.
1951.
VERSIÓN ACTUALIZADA (2.007).
SEMIOLOGÍA ARTICULAR
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
sheyfer
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
Juan Esteban Blanco López
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebralSemiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
ErikaBaron8
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades
Andrea Valladares Rodríguez
 
EXAMEN FISICO columna
EXAMEN FISICO columnaEXAMEN FISICO columna
EXAMEN FISICO columna
Andrea Alava
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
roque caballero
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
guest87fb39
 
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Mi rincón de Medicina
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Exploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñecaExploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñeca
Jisselys Abreu
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
Jessica espinosa
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
CECY50
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Oswaldo A. Garibay
 
Extremidades superiores
Extremidades superioresExtremidades superiores

La actualidad más candente (20)

Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebralSemiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades
 
EXAMEN FISICO columna
EXAMEN FISICO columnaEXAMEN FISICO columna
EXAMEN FISICO columna
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2Sistema osteoarticulomuscular parte 2
Sistema osteoarticulomuscular parte 2
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Exploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñecaExploracion de mano y muñeca
Exploracion de mano y muñeca
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Extremidades superiores
Extremidades superioresExtremidades superiores
Extremidades superiores
 

Similar a Semiología articular

Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
mariux_1511
 
Exploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuelloExploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuello
Luis Enrique Gonzalez Alvarez
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
Natha Fisioterapia
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
Daniel Borba
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
UNEFM
 
Ef hombro
Ef hombroEf hombro
Ef hombro
Angie Quisilema
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
HernandezRRonaldR
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
BrandyGabrielAS
 
Articulación temporomandicular seminario
Articulación temporomandicular seminarioArticulación temporomandicular seminario
Articulación temporomandicular seminario
Frederick Zevallos Velásquez
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
eromangil
 
3. antebrazo y mano
3.  antebrazo y mano3.  antebrazo y mano
3. antebrazo y mano
estudia medicina
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Alejandro Ch
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
mirvido .
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
LucasGomez178612
 
Semianrio artrocenteis
Semianrio artrocenteisSemianrio artrocenteis
Semianrio artrocenteis
JosueMorales82
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PABLO
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
RoseleneNoel
 

Similar a Semiología articular (20)

Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Exploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuelloExploracion fisica de cuello
Exploracion fisica de cuello
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Ef hombro
Ef hombroEf hombro
Ef hombro
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
 
Articulación temporomandicular seminario
Articulación temporomandicular seminarioArticulación temporomandicular seminario
Articulación temporomandicular seminario
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
 
3. antebrazo y mano
3.  antebrazo y mano3.  antebrazo y mano
3. antebrazo y mano
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
 
Semianrio artrocenteis
Semianrio artrocenteisSemianrio artrocenteis
Semianrio artrocenteis
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Semiología articular

  • 1. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ SEMIOTECNIA ARTICULAR Prof. Dr. Humberto M. C. Campana Prof. Dr. Luis O. M. Puscana ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosanto, artrosis DOLOR A LA PRESIÓN: Presión con el dedo índice por delante del oído (el paciente abre y cierra y boca) ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR DOLOR A LA PRESIÓN: Palpación simultánea bilateral ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR TUMEFACIÓN: Sensibilidad, más que “hinchazón”. DOLOR A LA PRESIÓN: Encogimiento de hombros. Palpación. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis. DOLOR A LA PRESIÓN : Localizado. Particularmente intenso con los movimientos. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: Preguntar si hay dificultad para: peinarse, colocar la cartera en el bolsillo de atrás, abrocharse la espalda. ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA: Tocar con la mano la escápula opuesta, por detrás de la cabeza. SEMIOLOGÍA ARTICULAR 1
  • 2. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ ADDUCCIÓN: Tocar con la mano el acromion opuesto, por la parte frontal. ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA: Tocar con la mano el vértice inferior de la escápula opuesta. FLEXION Y EXTENSIÓN: brazo extendido hacia adelante, paralelo al suelo. Arriba: hasta el eje del cuerpo. Atrás: hasta el 50% (la mitad) del eje del cuerpo. OBSERVACIÓN: Dolor en el hombro: 5% artritis. Resto: tendinitis, bursitis, capsulitis. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis. DOLOR A LA PRESIÓN: Puede aparecer, en los movimientos extremos. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: Tocar el pecho con el mentón. Mirar directamente al techo. Rotar la cabeza hasta casi alinear la mandíbula con el hombro. Inclinar la cabeza 45° hacia el hombro. ARTICULACIONES COLUMNA DORSAL PATOLOGÍA FRECUENTE: Espondilitis anquilosante, artrosis. Raramente: artritis reumatoidea. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: Expansión torácica: con cinta métrica alrededor del tórax (a nivel mamario); diferencia entre espiración e inspiración máximas: 6 – 7 cm. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA LUMBAR Y SACRO – ILIACA. PATOLOGÍA FRECUENTE: Artrosis, espondilitis anquilosante. Excepcional: artritis reumatoidea DOLOR A LA PRESIÓN: Presión sobre las zonas articulares: espinas ilíacas antero superiores hacia afuera y adentro. SEMIOLOGÍA ARTICULAR 2
  • 3. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ Se provoca dolor en la zona sacro – ilíaca, colocando al paciente junto al borde de la mesa de exploración y moviendo separadamente cada extremidad por fuera, por encima y por debajo del nivel de la mesa. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: Prueba de Schober: paciente erguido y marcar un cuerpo vertebral por debajo del anillo pélvico y otro 10 cm por arriba; flexión completa hasta tocar el suelo con los dedos de las manos y medir la distancia entre ambos puntos vertebrales. Normalmente: 10 – 15 cm. Reducción en: artrosis y en la espondilitis anquilosante ARTICULACIÓN DEL CODO PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis. TUMEFACCIÓN: Puede palparse entre los apicóndilos y el olécranon Puede revelar tumefacción sinovial. Buscar nódulos o tofos en la bolsa alecraneana y en el borde posterior del cúbito. DOLOR A LA PRESIÓN: Sobre los epicóndilos: indica más frecuentemente una epicondilitis que una propiamente dicha. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: Preguntar si hay trastornos para abrir una puerta o comer. Miembro superior extendido hacia afuera: flexión hasta 160°. Flexión y extensión: miembro superior extendido hacia afuera y paralelo al piso; flexión hacia adentro hasta 160°. Pronación y supinación: puño, 90° hacia ambos lados. ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis. TUMEFACCIÓN: Estiloides cubital (descrita en la artritis reumatoidea) Tumefacción localizada: “gangliones”. DOLOR A LA PRESIÓN: A nivel del estiloides radial, palma hacia adelante. SEMIOLOGÍA ARTICULAR 3
  • 4. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: Mano hacia arriba, perpendicular al suelo (palma hacia adelante). Flexión: 90°. Extensión: 70°. ARTICULACIONES DE LA MANO PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis. TUMEFACCIÓN: Depresiones normales entre los nudillos: desaparecen si hay tumefacción. Puede apresiarse: fluctuación capsular desplazable. DOLOR A LA PRESIÓN: Estrechar firmemente la mano del paciente (hasta fruncir la piel de los nudillos) para detectar dolor en las articulaciones metacarpofalángicas. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: El paciente debe ser capaz de: cerrar el puño por completo, extender toda la mano, separar ampliamente los dedos (incluyendo el pulgar), tocar con el pulgar el pulpejo de los dedos restantes. ARTICULACIÓN DE LA CADERA PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, artrosis, espondilitis anquilosantes. DOLOR A LA PRESIÓN: En las artropatías de la cadera, la hiperextensión es casi siempre el primer movimiento que se limita o pierde. AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS: Extensión: paciente en decúbito ventral; miembro inferior extendido. Extensión hasta 30°. Rotación: paciente en decúbito dorsal. Muslo 90° perpendicular a la cama. Rotación cadera hacia adentro y afuera: 45°. Flexión: Abducción y extensión paciente en decúbito dorsal. Colorar talón sobre la rodilla opuesta, rotando la cadera hacia afuera, la pierna debe quedar casi horizontal. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, artrosis, espondilitis anquilosante. SEMIOLOGÍA ARTICULAR 4
  • 5. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ TUMEFACCIÓN: Puede observarse en las fosas infra y suprarrotulianas y en el hueco poplíteo, por detrás de la rodilla (ganglios). Los derrames pueden detectarse presionando con los dedos de la mano para desplazar el líquido hacia los recesos inferiores, produciendo una onda. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: El paciente debe ser capaz de flexionar completamente las rodillas en posición de cuclillas y extenderlas por completo al levantarse. Flexión y extensión: paciente en decúbito ventral; miembro inferior extendido sobre la cama. Flexión hacia la cabeza 130°. Miembro inferior extendido: se trata de obtener movimiento lateral. Se consigue? DESGARRO LIGAMENTO LATERAL INTERNO. Flexión rodilla hasta que el talón toque la nalga y rotación del pie hacia adentro; se extiende el miembro inferior. Chasquido? MENISCO EXTERNO DESPRENDIDO. Flexión a fondo de la rodilla y rotación del pie hacia afuera; se extiende el miembro inferior. Chasquido?. AFECTACIÓN MENISCO INTERARTICULAR INTERNO. Rodilla flexionada con pie apoyado en la cama; se toma la pierna y se intenta moverla hacia adelante y hacia atrás (el codo mantiene el pie fijo). Desplazamiento hacia atrás?. RUPTURA LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR. Desplazamiento hacia a delante?. ALTERACIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTEIOR. ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y DEL PIE. PATOLOGÍA FRECUENTE: Artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante (talón), artrosis. TUMEFACCIÓN: Más frecuente en la cara anterior del tobillo. Puede observarse en la inserción del talón de Aquiles. DOLOR A LA PRESIÓN: Explorar por separado las articulaciones de ambos lados. Dolor o nódulos en el tendón de Aquiles?. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS: El paciente debe ser capaz de caminar sobre las puntas, sobre los talones y sobre los bordes mediales y laterales de los pies. Flexión y extensión: paciente en decúbito dorsal; pie perpendicular a la cama. Extensión: 45°. Flexión: 20°. Dedo “gordo”: paciente en decúbito dorsal y pie paralelo a la cama. Flexión: 30°. Extensión: 80°. SEMIOLOGÍA ARTICULAR 5
  • 6. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • ENFERMEDADES REUMÁTICAS. Wallace J. Epstein y col. Editorial: Syntex Ibérica. Tomo I. 1980. • TEMAS DE REUMATOLOGÍA, COLAGENOPATÍAS y ENFERMEDADES ASOCIADAS. Carlos Battagliotti y col. Editorial: Universidad Nacional de Rosario. 1980. • LOS SIGNOS FISICOS EN CLÍNICA QUIRÚRGICA. Hamilton Bayley. Editorial Emecé. 1951. VERSIÓN ACTUALIZADA (2.007). SEMIOLOGÍA ARTICULAR 6
  • 7. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA I ________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • ENFERMEDADES REUMÁTICAS. Wallace J. Epstein y col. Editorial: Syntex Ibérica. Tomo I. 1980. • TEMAS DE REUMATOLOGÍA, COLAGENOPATÍAS y ENFERMEDADES ASOCIADAS. Carlos Battagliotti y col. Editorial: Universidad Nacional de Rosario. 1980. • LOS SIGNOS FISICOS EN CLÍNICA QUIRÚRGICA. Hamilton Bayley. Editorial Emecé. 1951. VERSIÓN ACTUALIZADA (2.007). SEMIOLOGÍA ARTICULAR 6