SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA DEL APARATO
DIGESTIVO (PARTE 1)
TAPIA CASTRO ALLAN SILVESTER
ESTUDIANTE DE MEDICINA
5TO AÑO GRUPO 4 PEDIATRÍA
DOCENTE: DR. PEDRO DÁVILA T
APARATO DIGESTIVO
Conjunto de
órganos encargados
de la digestión
Funciones
•Transporte
•Secreción
•Absorción
•Excreción
Digestión
• Transforma
glúcidos, lípidos
y proteínas
DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES
Tubo largo con glándulas asociadas.
Desde la boca hasta el ano: 11 mts de long.
Boca: Masticación.
Estomago: Bolsa muscular de litro y medio de capacidad. Quimo.
Intestino delgado: 5 mts de largo, duodeno recibe secreciones de las
glándulas intestinales.
Intestino grueso: metro y medio de long.
Recto-Ano.
RELACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
• CONDUCTO ALIMENTARIO O TRACTO GASTROINTESTINAL.
• EN EL CUELLO SE RELACIONA CON EL CONDUCTO RESPIRATORIO.
• EN EL TÓRAX SE SITÚA EN EL MEDIASTINO POSTERIOR ENTRE LOS PULMONES
Y EL CORAZÓN.
• EN ABDOMEN Y PELVIS SE RELACIONA CON DIFERENTES ÓRGANOS DEL
APARATO GENITOURINARIO.
• EMBRIOLÓGICAMENTE PROCEDE DEL ENDODERMO.
HISTOLÓGICAMENTE
• Moviemientos
peristálticos
• Plexo mienterico
de Auerbach
• La adventicia: Tejido
conectivo laxo
• La serosa: peritoneo
• Tejido conectivo
denso irregular
fibroelastico.
• Plexo submucoso de
Meissner
• Gland. Secretoras de
moco y HCl
• Vasos linfáticos y
nódulos linfoides.
• Muscularis mucosae:
CCI y CLE mucosa Submucosa
Muscular
externa
compuesta
Serosa o
adventicia
PARTES DEL TUBO DIGESTIVO
Boca
• Hasta los 5 meses no hay producción de la enzima ptialina (amilasa)
• A partir de los 4 meses el lactante agrega otros alimentos no lácteos (almidones)
Lengua
• En el recién nacido y lactante le permite una correcta succión
• En mayores participa en la degustación de los sabores
• Ayuda a preparar el bolo alimenticio e impulsar los alimentos
Glándulas salivales
• Parótida: saliva de aspecto seroso rica en amilasa e Ig A
• Submaxilar: saliva de tipo seromucoso
• Sublingual: saliva de tipo mucoso
ESÓFAGO
TAMAÑO
Recién nacido 17 cm
1 año 21 cm
3 años 23 cm
5 años 25 cm
10 años 27 cm
15 años 33 cm
Adulto 40 cm
RADIOLÓGICAMENTE
Recien nacido 3º y 4º vc y 10º y 11º
vd
Lactante 4º o 5º vc
Segunda infancia 5º o 6º vc
ESTRECHECES
1º estrechez Porción inicial
2º estrechez Cruce de aorta y
bronquio
3º estrechez Diafragma
1/3
superior:
Musculo
estriado
En inactividad
se presenta
como un
conducto
virtual
ESTOMAGO
• EL ESTOMAGO DEL NIÑO EN PERIODO DE REPOSO
SE ENCUENTRA CONTRAÍDO CON UNA PEQUEÑA
BURBUJA DE GAS Y ALGO DE SECRECIÓN RESIDUAL
O BASAL, MEZCLA DE SALIVA, SECRECIÓN MUCOSA
GÁSTRICA Y JUGO DUODENAL REGURGITADO.
• VOL. VARIA ENTRE 0,5 Y 80 ML PARA NIÑOS DE 3
A 14 AÑOS.
Jugo gástrico infantil
HCl y pepsina
Catepsina
Gelatinasa
Pepsina de Brucke
Lipasa
Lipoquinasa
Factor acelerante
de la amilasa
Patologías más comunes
Dolor
Obstrucción
pilórica
Perforación
Gastritis
Ulcera
péptica
Vomito
RN: Mucoso teñido de
estrías sanguinolentas
Regurgitación
Alimentación excesiva
No eructar el aire deglutido
durante la succión
Descartar HTEC ú Obst.
intestinal
Estenosis pilórica: violento.
Vomito cíclicos o recurrentes:
episodios leves o graves
vinculados a una excesiva
actividad física o una
perturbación emocional
DUODENO
SECRECIÓN DUODENAL
Secreciones de las glándulas
de Brunner
Amilasa
Lipasa
Tripsina
Bilis
Mucus
AMILASA
• ENZIMAS QUE DESDOBLAN LOS ALMIDONES Y EL
GLICÓGENO.
• PANCREATICA: ALMIDON CRUDO DE MAÍZ, TRIGO,
PAPA.
• SALIVAL: ACTUA SOBRE LOS COCIDOS.
• LA ACTIVIDAD AMILOLITICA ES USUALMENTE BAJA
EN EL RECIÉN NACIDO Y EN EL PREMATURO.
Las muestras de
secreción duodenal
en niños tomada en
ayunas se compone
de liq. pancreático y
poca bilis.
• La hidrolisis hasta disacáridos en la luz intestinal.
• Se completa a monosacáridos en las células B intestinal por las disacaridasas.
Amilasa
• Maltasa, sacarasa, lactasa.
• Puede estar ausentes genéticamente o disminuidas o ausentes por causas
secundarias o adquiridas.
Disacaridasas
• Potente agente hidrolítico para las grasas neutrales.
• Débil o inefectiva sobre esteres de ácidos orgánicos con alcoholes o carbohidrato.
• Falta en le fibrosis quística del páncreas y esta intacta en la enfermedad celiaca.
Lipasa P
YEYUNO - ÍLEON
• SIGUE AL DUODENO.
• SE CONTINUA CON EL I. GRUESO (V. ILEOCECAL)
• SE EFECTÚA LA MAYOR PARTE DE LA ABSORCIÓN DE
NUTRIENTES
• SE DAN LA MAYORÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA MALA
ABSORCIÓN (CUADRO DIARREICO Y SX. MALA
ABSORCIÓN.
INTESTINO GRUESO
• INICIA EN LA VÁLVULA ILEOCECAL.
• TERMINA EN EL RECTO – ANO.
• CUATRO PORCIONES: ASCENDENTE, TRANSVERSO,
DESCENDENTE, SIGMOIDEO.
• HAUSTRAS.
• ABSORCIÓN DE CASI TODA LA TOTALIDAD DEL
AGUA Y ELECTROLITOS
• COMPACTACIÓN DE LAS HECES FECALES.
RECTO Y ANO
DIARREA
• FUNCIÓN EXCRETORA.
• DEFECACIÓN: ESTADIO DE REPLECIÓN RECTAL Y
ACTO DEFECATORIO PROPIAMENTE DICHO.
• DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS PRIMEROS
AÑOS ES INVOLUNTARIO, SIN HORARIO Y QUE
PUEDE REPETIRSE VARIAS VECES AL DÍA.
• RITMO ALTERADO: FACTORES EXTERNOS,
PSICOLÓGICOS, ALIMENTARIOS, ESCOLARIDAD O
REPRESIÓN DEL ACTO POR VERGÜENZA, NO
ENCONTRARSE EN EL LUGAR HABITUAL.
• MATERIA FECAL SEMILÍQUIDA Y AUMENTA EL
NUMERO DE DEPOSICIONES.
• DISTINGUIR DE “SEUDODIARREA”: MOCO, PUS O
SANGRE > ESPUTO RECTAL
ALTERACIONES DE LA DEFECACIÓN
Encopresis
•Eliminación involuntaria de materia fecal
•Suele ser acompañada de disfunciones cerebrales o trastornos de la
maduración psicológica.
Incontinencia
•Eliminación involuntaria de materia fecal (aun después de los dos
años y medio).
•Asociado a trastornos orgánicos (neurológicos, desgarros perineales,
convulsiones, etc)
Tenesmo
•Necesidad imperiosa de evacuación rectal aunque el recto este vacío.
•Proctitis, fisuras anales, parasitosis, alergias, hemorroides, falta de
higiene, etc.
Hematoquezia
• Perdida de sangre en las heces
Melena
• Perdida sanguínea rectal
• Hemorragia distal alta
Proctalgia
• Dolor en la zona anorectal que exagera con la defecación,
vinculada a lesiones orgánicas
• Dolor vinculado a la deposición: Fisura
• Intermitente: cólico (Obstrucción, espasmo, torsión)
• Continuo y creciente: absceso perineal.
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN
INSPECCIÓN DEL ABDOMEN
• LA PARED ABDOMINAL ESTA AL MISMO NIVEL QUE LA TORÁCICA.
• VIENTRE EN OBÚS: OCLUSIÓN DE INTESTINO DELGADO.
• V DISTENDIDO EN LA PERIFERIA: OCLUSIÓN DE COLON.
• DISTENCIÓN ASIMÉTRICA: VÓLVULOS.
• VIENTRE APLANADO: CONTRACCIÓN MUSCULAR.
• ABDOMEN EXCAVADO: NIÑOS DELGADOS O HIPO NUTRIDOS.
• ASPECTO BRILLANTE Y A TENSIÓN: ASCITIS.
• AZULADAS PERIUMBILICAL: HEMORRAGIA INTRAABDOMINAL >
PANCREATITIS HEMORRÁGICA.
• ESTRIAS: AUMENTO DE PESO, ASCITIS, TUMORACIONES ABDOMINALES,
CUSHING (COLOR PURPURA).
INSPECCIÓN DEL ABDOMEN
• CICATRICES: SÍNDROME ADHERENCIAL U OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
• ASIMETRÍAS EN EL CONTORNO DE LA PARED: NÓDULOS.
• MOV. ANORMALES DE VÍSCERAS: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
• DURANTE LA RESPIRACIÓN EL ABDOMEN PERMANECE RÍGIDO Y SE
PUEDE VER UNA MASA.
• ABOMBAMIENTO DEL OMBLIGO: HERNIA UMBILICAL, AUMENTO DE LA
PRESIÓN INTRAABDOMINAL, OBESIDAD.
• DISTENCION SIMÉTRICA: OBESIDAD, ACUMULACIÓN DE LIQUIDOS O
GASES. DISTENSION SUPERIOR: DILAT. CAM. GASTRICA, TUMORACIONES,
QUISTES PANCREÁTICOS; MITAD INFERIOR: TUMORACIONES OVÁRICAS Y
UTERINAS, EMBARAZO Y GLOBO VESICAL.
• SE LE PEDIRÁ AL PACIENTE QUE REALICE UNA
RESPIRACIÓN PROFUNDA Y FLEXIONE LA CABEZA:
MASAS O ASIMETRÍAS.
• HERNIAS: REGIÓN INGUINAL, UMBILICAL, Y LUGARES
DE CIRUGÍA PREVIA.
• DIASTASAS DE LOS MÚSCULOS RECTOS: OBESOS,
LAXITUD MUSCULAR.
• PULSACIONES VIGOROSAS EN LÍNEA MEDIA: SUJETOS
DELGADOS, HTA, ANEURISMA DE LA AORTA, LATIDO
HIPERCINETICO (INSF. AORTICA).
• ABULTAMIENTO ACENTUADO: OBESIDAD,
ASCITIS, PERITONITIS CON DERRAME
SEROPURULENTO, METEORISMO,
HEPATOMEGALIA, ESPLENOMEGALIA,
MEGACOLON, TUMORES, QUISTES, HIPOTONÍA
MUSCULAR.
• SALIENCIAS LOCALIZADAS: TUMORES
INTRAABDOMINALES Y DE PARED.
• ATRESIAS O ESTENOSIS: ABULTAMIENTO ALTO
A NIVEL DE DUODENO Y BAJO SE AMPLIA A
TODO EL ABDOMEN.
• ABDOMEN EXCAVADO: CAQUÉCTICO Y MENINGITIS. EN RN:
HERNIA DIAFRAGMÁTICA; AGENECIA DE LOS MUSCULOS
ABDOMINALES: ABDOMEN FLÁCIDO HACIA LOS LADOS Y NO SE
CONTRAE CON EL LLANTO.
• ONDAS PERISTÁLTICAS: LACTANTES CON DESNUTRICIÓN
GRAVE, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
• CIRCULACIÓN VENOSA COLATERAL: COMPRESIÓN DE VANA
CAVA INFERIOR
OMBLIGO
• CAE EN EL CURSO DE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE
VIDAS > CICATRIZ UMBILICAL.
• GRANULOMA UMBILICAL: SECRECIÓN SEROSA O
PURULENTA, CEDE CON NITRATO DE PLATA.
• FISTULAS ONFALOMESENTERICA: COMUNICACIÓN DEL ÍLEO
CON EL OMBLIGO Y ESTA CONSTANTEMENTE HÚMEDO, O
PROLAPSO DE LA MUCOSA DEL DIVERTÍCULO DE MECKEL
SIMULANDO UN GRANULOMA.
• FISTULA DEL URACO: COMUNICACIÓN ENTRE LA VEJIGA Y
EL OMBLIGO.
Gangrena
•permanece húmedo y fetido., hay fiebre (onfalitis) y demora en caer.
Ombligo amniotico
•Ombligos con falta de piel
Ombligo cutaneo
•Ombligo con exceso de piel
Onfalocele
anomalía rara, pared abdominal anterior alrededor del ombligo, consiste en una membrana amniótica delgada que
recubre vísceras protruidas.
Extrofia vesical
•Apertura de la vejiga a nivel de la parte media o inferior del abdomen, dejando ver su mucosa.
PRINCIPALES CAUSAS DE DISTENCIÓN ABDOMINAL EN EL NIÑO
• Peritonitis, IC, nefritis o SN, cirrosis, trombosis de la vena porta o cava inferior,
hipoproteinemia, quistes ováricos, mesentéricos o pancreáticos.
Presencia de líquidos
• Estreñimiento, enfermedad de Hirschprung, obstrucción intestinal, enfermedad
celiaca, gargolismo, raquitismo, hipopotasemia.
Meteorismo
• Hidronefrosis, riñon poliquistico, tumor de Wils, sarcoma retroperitoneal,
linfosarcoma, absceso del psoas, neuroblastoma.
Tumores
• Esplenomegalia y hepatomegaliaVisceromegalias
• Hernia umbilical, hernia epigástrica, lipoma, celulitis.De la pared

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Omar Rubalcava
 
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoPatología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivo
Michelle Quezada
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
QUIRON
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
Marisol Tocto
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Diabetes
Semiología DiabetesSemiología Diabetes
Semiología Diabetes
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
 
Mapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarreaMapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarrea
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
53 Urol01 N
53  Urol01 N53  Urol01 N
53 Urol01 N
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoPatología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivo
 
hepatitis semiologia.pptx
hepatitis semiologia.pptxhepatitis semiologia.pptx
hepatitis semiologia.pptx
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Semiologia del sistema linfatico1
Semiologia del sistema linfatico1Semiologia del sistema linfatico1
Semiologia del sistema linfatico1
 

Similar a Semiología del aparato digestivo

CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptxCLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
ssusere59893
 

Similar a Semiología del aparato digestivo (20)

CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptxCLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
CLASE PATOLOGIA QUIRUGICA DE INTESTINO DELGADO UCSM 2020.pptx
 
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambienteCuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
 
EXAMEN FISICO DEL NIÑO O DE RECIEN NACIDO
EXAMEN FISICO DEL NIÑO O DE RECIEN NACIDOEXAMEN FISICO DEL NIÑO O DE RECIEN NACIDO
EXAMEN FISICO DEL NIÑO O DE RECIEN NACIDO
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
 
Distensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y AscitisDistensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y Ascitis
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y agudaLitiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
 
Intestino delgado 2da parte
Intestino delgado 2da parteIntestino delgado 2da parte
Intestino delgado 2da parte
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
 
ESTENOSIS HIPERTROIFCA DEL PILORO
ESTENOSIS HIPERTROIFCA DEL PILOROESTENOSIS HIPERTROIFCA DEL PILORO
ESTENOSIS HIPERTROIFCA DEL PILORO
 
Clase nro 6 piloro
Clase nro 6 piloroClase nro 6 piloro
Clase nro 6 piloro
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
 
obstruccion_intestinal.1.ppt
obstruccion_intestinal.1.pptobstruccion_intestinal.1.ppt
obstruccion_intestinal.1.ppt
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 

Más de Allan Tapia Castro (8)

Cap 06 biopsia renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 06 biopsia renal Comprehensive Clinical NephrologyCap 06 biopsia renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 06 biopsia renal Comprehensive Clinical Nephrology
 
Cap 05 imagenes
Cap 05 imagenesCap 05 imagenes
Cap 05 imagenes
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
 
Cap 03 funcion renal Comprehensive clinical nephrology
Cap 03 funcion renal Comprehensive clinical nephrologyCap 03 funcion renal Comprehensive clinical nephrology
Cap 03 funcion renal Comprehensive clinical nephrology
 
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical NephrologyCap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
 
Cap 01 Anatomia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 01 Anatomia Renal Comprehensive Clinical NephrologyCap 01 Anatomia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 01 Anatomia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
 
Carcinima urotelial
Carcinima urotelialCarcinima urotelial
Carcinima urotelial
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Semiología del aparato digestivo

  • 1. SEMIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (PARTE 1) TAPIA CASTRO ALLAN SILVESTER ESTUDIANTE DE MEDICINA 5TO AÑO GRUPO 4 PEDIATRÍA DOCENTE: DR. PEDRO DÁVILA T
  • 2. APARATO DIGESTIVO Conjunto de órganos encargados de la digestión Funciones •Transporte •Secreción •Absorción •Excreción Digestión • Transforma glúcidos, lípidos y proteínas
  • 3. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES Tubo largo con glándulas asociadas. Desde la boca hasta el ano: 11 mts de long. Boca: Masticación. Estomago: Bolsa muscular de litro y medio de capacidad. Quimo. Intestino delgado: 5 mts de largo, duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales. Intestino grueso: metro y medio de long. Recto-Ano.
  • 4. RELACIONES DEL APARATO DIGESTIVO • CONDUCTO ALIMENTARIO O TRACTO GASTROINTESTINAL. • EN EL CUELLO SE RELACIONA CON EL CONDUCTO RESPIRATORIO. • EN EL TÓRAX SE SITÚA EN EL MEDIASTINO POSTERIOR ENTRE LOS PULMONES Y EL CORAZÓN. • EN ABDOMEN Y PELVIS SE RELACIONA CON DIFERENTES ÓRGANOS DEL APARATO GENITOURINARIO. • EMBRIOLÓGICAMENTE PROCEDE DEL ENDODERMO.
  • 5. HISTOLÓGICAMENTE • Moviemientos peristálticos • Plexo mienterico de Auerbach • La adventicia: Tejido conectivo laxo • La serosa: peritoneo • Tejido conectivo denso irregular fibroelastico. • Plexo submucoso de Meissner • Gland. Secretoras de moco y HCl • Vasos linfáticos y nódulos linfoides. • Muscularis mucosae: CCI y CLE mucosa Submucosa Muscular externa compuesta Serosa o adventicia
  • 6. PARTES DEL TUBO DIGESTIVO Boca • Hasta los 5 meses no hay producción de la enzima ptialina (amilasa) • A partir de los 4 meses el lactante agrega otros alimentos no lácteos (almidones) Lengua • En el recién nacido y lactante le permite una correcta succión • En mayores participa en la degustación de los sabores • Ayuda a preparar el bolo alimenticio e impulsar los alimentos Glándulas salivales • Parótida: saliva de aspecto seroso rica en amilasa e Ig A • Submaxilar: saliva de tipo seromucoso • Sublingual: saliva de tipo mucoso
  • 7. ESÓFAGO TAMAÑO Recién nacido 17 cm 1 año 21 cm 3 años 23 cm 5 años 25 cm 10 años 27 cm 15 años 33 cm Adulto 40 cm RADIOLÓGICAMENTE Recien nacido 3º y 4º vc y 10º y 11º vd Lactante 4º o 5º vc Segunda infancia 5º o 6º vc ESTRECHECES 1º estrechez Porción inicial 2º estrechez Cruce de aorta y bronquio 3º estrechez Diafragma 1/3 superior: Musculo estriado En inactividad se presenta como un conducto virtual
  • 8. ESTOMAGO • EL ESTOMAGO DEL NIÑO EN PERIODO DE REPOSO SE ENCUENTRA CONTRAÍDO CON UNA PEQUEÑA BURBUJA DE GAS Y ALGO DE SECRECIÓN RESIDUAL O BASAL, MEZCLA DE SALIVA, SECRECIÓN MUCOSA GÁSTRICA Y JUGO DUODENAL REGURGITADO. • VOL. VARIA ENTRE 0,5 Y 80 ML PARA NIÑOS DE 3 A 14 AÑOS. Jugo gástrico infantil HCl y pepsina Catepsina Gelatinasa Pepsina de Brucke Lipasa Lipoquinasa Factor acelerante de la amilasa Patologías más comunes Dolor Obstrucción pilórica Perforación Gastritis Ulcera péptica Vomito RN: Mucoso teñido de estrías sanguinolentas Regurgitación Alimentación excesiva No eructar el aire deglutido durante la succión Descartar HTEC ú Obst. intestinal Estenosis pilórica: violento. Vomito cíclicos o recurrentes: episodios leves o graves vinculados a una excesiva actividad física o una perturbación emocional
  • 9. DUODENO SECRECIÓN DUODENAL Secreciones de las glándulas de Brunner Amilasa Lipasa Tripsina Bilis Mucus AMILASA • ENZIMAS QUE DESDOBLAN LOS ALMIDONES Y EL GLICÓGENO. • PANCREATICA: ALMIDON CRUDO DE MAÍZ, TRIGO, PAPA. • SALIVAL: ACTUA SOBRE LOS COCIDOS. • LA ACTIVIDAD AMILOLITICA ES USUALMENTE BAJA EN EL RECIÉN NACIDO Y EN EL PREMATURO. Las muestras de secreción duodenal en niños tomada en ayunas se compone de liq. pancreático y poca bilis.
  • 10. • La hidrolisis hasta disacáridos en la luz intestinal. • Se completa a monosacáridos en las células B intestinal por las disacaridasas. Amilasa • Maltasa, sacarasa, lactasa. • Puede estar ausentes genéticamente o disminuidas o ausentes por causas secundarias o adquiridas. Disacaridasas • Potente agente hidrolítico para las grasas neutrales. • Débil o inefectiva sobre esteres de ácidos orgánicos con alcoholes o carbohidrato. • Falta en le fibrosis quística del páncreas y esta intacta en la enfermedad celiaca. Lipasa P
  • 11. YEYUNO - ÍLEON • SIGUE AL DUODENO. • SE CONTINUA CON EL I. GRUESO (V. ILEOCECAL) • SE EFECTÚA LA MAYOR PARTE DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES • SE DAN LA MAYORÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA MALA ABSORCIÓN (CUADRO DIARREICO Y SX. MALA ABSORCIÓN.
  • 12. INTESTINO GRUESO • INICIA EN LA VÁLVULA ILEOCECAL. • TERMINA EN EL RECTO – ANO. • CUATRO PORCIONES: ASCENDENTE, TRANSVERSO, DESCENDENTE, SIGMOIDEO. • HAUSTRAS. • ABSORCIÓN DE CASI TODA LA TOTALIDAD DEL AGUA Y ELECTROLITOS • COMPACTACIÓN DE LAS HECES FECALES.
  • 13. RECTO Y ANO DIARREA • FUNCIÓN EXCRETORA. • DEFECACIÓN: ESTADIO DE REPLECIÓN RECTAL Y ACTO DEFECATORIO PROPIAMENTE DICHO. • DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS PRIMEROS AÑOS ES INVOLUNTARIO, SIN HORARIO Y QUE PUEDE REPETIRSE VARIAS VECES AL DÍA. • RITMO ALTERADO: FACTORES EXTERNOS, PSICOLÓGICOS, ALIMENTARIOS, ESCOLARIDAD O REPRESIÓN DEL ACTO POR VERGÜENZA, NO ENCONTRARSE EN EL LUGAR HABITUAL. • MATERIA FECAL SEMILÍQUIDA Y AUMENTA EL NUMERO DE DEPOSICIONES. • DISTINGUIR DE “SEUDODIARREA”: MOCO, PUS O SANGRE > ESPUTO RECTAL
  • 14. ALTERACIONES DE LA DEFECACIÓN Encopresis •Eliminación involuntaria de materia fecal •Suele ser acompañada de disfunciones cerebrales o trastornos de la maduración psicológica. Incontinencia •Eliminación involuntaria de materia fecal (aun después de los dos años y medio). •Asociado a trastornos orgánicos (neurológicos, desgarros perineales, convulsiones, etc) Tenesmo •Necesidad imperiosa de evacuación rectal aunque el recto este vacío. •Proctitis, fisuras anales, parasitosis, alergias, hemorroides, falta de higiene, etc. Hematoquezia • Perdida de sangre en las heces Melena • Perdida sanguínea rectal • Hemorragia distal alta Proctalgia • Dolor en la zona anorectal que exagera con la defecación, vinculada a lesiones orgánicas • Dolor vinculado a la deposición: Fisura • Intermitente: cólico (Obstrucción, espasmo, torsión) • Continuo y creciente: absceso perineal.
  • 16. INSPECCIÓN DEL ABDOMEN • LA PARED ABDOMINAL ESTA AL MISMO NIVEL QUE LA TORÁCICA. • VIENTRE EN OBÚS: OCLUSIÓN DE INTESTINO DELGADO. • V DISTENDIDO EN LA PERIFERIA: OCLUSIÓN DE COLON. • DISTENCIÓN ASIMÉTRICA: VÓLVULOS. • VIENTRE APLANADO: CONTRACCIÓN MUSCULAR. • ABDOMEN EXCAVADO: NIÑOS DELGADOS O HIPO NUTRIDOS. • ASPECTO BRILLANTE Y A TENSIÓN: ASCITIS. • AZULADAS PERIUMBILICAL: HEMORRAGIA INTRAABDOMINAL > PANCREATITIS HEMORRÁGICA. • ESTRIAS: AUMENTO DE PESO, ASCITIS, TUMORACIONES ABDOMINALES, CUSHING (COLOR PURPURA).
  • 17. INSPECCIÓN DEL ABDOMEN • CICATRICES: SÍNDROME ADHERENCIAL U OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. • ASIMETRÍAS EN EL CONTORNO DE LA PARED: NÓDULOS. • MOV. ANORMALES DE VÍSCERAS: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. • DURANTE LA RESPIRACIÓN EL ABDOMEN PERMANECE RÍGIDO Y SE PUEDE VER UNA MASA. • ABOMBAMIENTO DEL OMBLIGO: HERNIA UMBILICAL, AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL, OBESIDAD. • DISTENCION SIMÉTRICA: OBESIDAD, ACUMULACIÓN DE LIQUIDOS O GASES. DISTENSION SUPERIOR: DILAT. CAM. GASTRICA, TUMORACIONES, QUISTES PANCREÁTICOS; MITAD INFERIOR: TUMORACIONES OVÁRICAS Y UTERINAS, EMBARAZO Y GLOBO VESICAL.
  • 18. • SE LE PEDIRÁ AL PACIENTE QUE REALICE UNA RESPIRACIÓN PROFUNDA Y FLEXIONE LA CABEZA: MASAS O ASIMETRÍAS. • HERNIAS: REGIÓN INGUINAL, UMBILICAL, Y LUGARES DE CIRUGÍA PREVIA. • DIASTASAS DE LOS MÚSCULOS RECTOS: OBESOS, LAXITUD MUSCULAR. • PULSACIONES VIGOROSAS EN LÍNEA MEDIA: SUJETOS DELGADOS, HTA, ANEURISMA DE LA AORTA, LATIDO HIPERCINETICO (INSF. AORTICA). • ABULTAMIENTO ACENTUADO: OBESIDAD, ASCITIS, PERITONITIS CON DERRAME SEROPURULENTO, METEORISMO, HEPATOMEGALIA, ESPLENOMEGALIA, MEGACOLON, TUMORES, QUISTES, HIPOTONÍA MUSCULAR. • SALIENCIAS LOCALIZADAS: TUMORES INTRAABDOMINALES Y DE PARED. • ATRESIAS O ESTENOSIS: ABULTAMIENTO ALTO A NIVEL DE DUODENO Y BAJO SE AMPLIA A TODO EL ABDOMEN.
  • 19. • ABDOMEN EXCAVADO: CAQUÉCTICO Y MENINGITIS. EN RN: HERNIA DIAFRAGMÁTICA; AGENECIA DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES: ABDOMEN FLÁCIDO HACIA LOS LADOS Y NO SE CONTRAE CON EL LLANTO. • ONDAS PERISTÁLTICAS: LACTANTES CON DESNUTRICIÓN GRAVE, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. • CIRCULACIÓN VENOSA COLATERAL: COMPRESIÓN DE VANA CAVA INFERIOR
  • 20. OMBLIGO • CAE EN EL CURSO DE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE VIDAS > CICATRIZ UMBILICAL. • GRANULOMA UMBILICAL: SECRECIÓN SEROSA O PURULENTA, CEDE CON NITRATO DE PLATA. • FISTULAS ONFALOMESENTERICA: COMUNICACIÓN DEL ÍLEO CON EL OMBLIGO Y ESTA CONSTANTEMENTE HÚMEDO, O PROLAPSO DE LA MUCOSA DEL DIVERTÍCULO DE MECKEL SIMULANDO UN GRANULOMA. • FISTULA DEL URACO: COMUNICACIÓN ENTRE LA VEJIGA Y EL OMBLIGO.
  • 21. Gangrena •permanece húmedo y fetido., hay fiebre (onfalitis) y demora en caer. Ombligo amniotico •Ombligos con falta de piel Ombligo cutaneo •Ombligo con exceso de piel Onfalocele anomalía rara, pared abdominal anterior alrededor del ombligo, consiste en una membrana amniótica delgada que recubre vísceras protruidas. Extrofia vesical •Apertura de la vejiga a nivel de la parte media o inferior del abdomen, dejando ver su mucosa.
  • 22. PRINCIPALES CAUSAS DE DISTENCIÓN ABDOMINAL EN EL NIÑO • Peritonitis, IC, nefritis o SN, cirrosis, trombosis de la vena porta o cava inferior, hipoproteinemia, quistes ováricos, mesentéricos o pancreáticos. Presencia de líquidos • Estreñimiento, enfermedad de Hirschprung, obstrucción intestinal, enfermedad celiaca, gargolismo, raquitismo, hipopotasemia. Meteorismo • Hidronefrosis, riñon poliquistico, tumor de Wils, sarcoma retroperitoneal, linfosarcoma, absceso del psoas, neuroblastoma. Tumores • Esplenomegalia y hepatomegaliaVisceromegalias • Hernia umbilical, hernia epigástrica, lipoma, celulitis.De la pared