SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN PRENATAL
Y AUTOCUIDADO
SESION 2
Resaltar la importancia de la atención prenatal para lograr
una maternidad saludable y segura con la participación activa
de la familia y comunidad.
Educar a la gestante en el reconocimiento y manejo
oportuno de los signos y síntomas de alarma
(retroalimentación en cada sesión) y su manejo oportuno en el
establecimiento de salud.
Identificar y aclarar los mitos, creencias y costumbres
relacionados al embarazo, parto, puerperio y el niño/a por
nacer.
ATENCION PRENATAL
Son todas aquellas actividades basadas en la
vigilancia y evaluación integral de la gestante y
el niño por nacer, con la participación de la
familia y la comunidad teniendo en cuenta los
factores psicológicos que puedan afectar a la
madre y al feto.
Debe iniciarse antes de las catorce semanas de
gestación (3 meses) y recibir el paquete básico,
que permita la detección oportuna de signos de
alarma y factores de riesgo para el manejo
adecuado de las complicaciones que puedan
presentarse tanto en la madre como en el niño
por nacer.
Promover y mantener la salud física,
mental y social de la madre y el niño por
nacer ,proporcionando educación sobre
nutrición, higiene personal y el proceso del
parto.
Detectar y manejar las complicaciones que
se presentan durante embarazo, ya sean
de tipo medico, quirúrgico u obstétrico.
Ayudar a preparar a la madre para
amamantar con éxito
OBJETIVOS
Experimentar un posparto normal.
Cuidar bien al niño por nacer y
nacido desde el punto de vista físico
psicológico social.
Desarrollar un plan de preparación
para el parto y complicaciones que
pudieran ocurrir.
OBJETIVOS
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRE NATAL
Precoz: Debe iniciarse lo más temprano Posibles Tratando de
corregir cualquier tipo de Complicaciones que puedan afectar a
la madre y al feto.
Periódico: Se refiere al número de controles durante Los 9
meses de gestación.
Desde la primera semana hasta las 32semanas (7meses) cada
mes.
Desde las 33 sem. Hasta las 36 (8 meses) cada 15 días.
Desde las 37 sem. Hasta las 40 (9 meses) cada semana.
Completo e Integral: Con las 3 funciones
fundamentales de la protección,
y recuperación, sin desconocer la
importancia de la de la edad gestacional.
Humanizada: Porque la atención a la
paciente es personalizada, además el
servicio que se brinde debe ser cálido para
que la paciente se sienta a gusto con el
establecimiento y el profesional que la
atiende.
 Extenso: Es extenso porque de manda
de mucho tiempo y paciencia para hacer
todas las preguntas necesarias, realizar el
examen clínico, obstétrico y establecer su
impresión diagnostica.
La primera consulta es más extensa y
completa que las consultas siguientes.
•Anamnesis: Es importante porque pretende
pretende identificar el diagnóstico del
embarazo y la edad gestacional.
•Se le preguntara también a la paciente
sobre los signos de Alarma.
•Examen clínico: Este examen será general
pero con mayor detenimiento en los
órganos de reproducción este incluye lo
siguiente:
Examen de Mamas: que necesariamente
se tiene que realizar en la primera consulta
para descartar alguna adenopatía.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
Examen de abdomen: se realizara el
estudio del útero y su contenido.
Examen de Pelvis: Reconocer la
incompatibilidad feto pélvica.
Examen de miembros Inferiores: En busca
de edema o várices.
Estado de Nutrición: Es de vital
importancia en zonas de pobreza,
analfabetismo, falta de cultura nutricional,
aun en los mismos profesionales de la
Salud.
Exámenes Auxiliares: Son de gran
importancia entre ellos tenemos: Glucosa,
RPR, HIV, Orina completa, Factor Rh, Grupo
sanguíneo, Hemograma.
Es una estrategia efectiva que busca organizar y movilizar los recursos familiares y comunitarios
para la atención oportuna de la gestante en el momento del parto.
Consta de tres entrevistas:
Primera entrevista: Se elabora en la primera atención prenatal, entregándole una copia a la
gestante para que la socialice con su familia y decidan todas las opciones concernientes a la
atención del Parto, asimismo fijen la fecha para que el personal de salud acuda a su domicilio para
la segunda y tercera visita.
Segunda entrevista: Se realiza en el domicilio de la gestante para informar a la familia acerca del
plan de parto. Considerar una hora.
Tercera entrevista: Se realiza en el domicilio de la gestante con la presencia del agente
comunitario de salud, para asegurar el apoyo ,en caso que sea necesario el traslado por una
emergencia y/o atención del parto institucional.
Se considera plan de Parto efectivo aquella gestante que después de haberle realizado las
tres entrevistas termina en parto institucional
PLAN DE PARTO
1. Acude con tu pareja a las atenciones prenatales y participa de las clases de
preparación para el parto y cuidados del bebé.
2. Evita ingerir alcohol, tabaco y bebidas que contengan cafeína, pueden generar daños
congénitos en el bebé.
3. Asiste al dentista apenas sepas que estás en periodo de gestación, y evitarás futuras
infecciones luego del parto.
4. Para evitar estrías es aconsejable untar por las noches la piel del abdomen y
músculos con cremas humectantes que contengan vitaminas A y E.
5. Evita el exceso de peso y el estar de pie durante tiempos prolongados para evitar las
várices.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDA
6. Recuerda que la higiene genital debe realizarse diariamente con agua y
jabón antiséptico suave, en la zona de la mamas aséate con agua tibia, en lo
posible sin jabón.
7. Consulta a tu médico las fechas exactas para aplicarte las vacunas
respectivas y consume los suplementos vitamínicos que te indique.
8. Aliméntate cinco veces al día: Tres comidas principales y dos
complementarias. Una a media mañana y una a media tarde.
9. El aumento de peso normal en la mujer durante el embarazo es de unos 6 a
16 Kg
10. Duerme 8 horas por la noche y durante la tarde realiza una siesta de una o
dos horas.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDA
“Uso deliberado de la fuerza física o el
poder ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona,
un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo privaciones.”
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
TIPOS DE VIOLENCIA
 Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es la que se da en la
propia familia cuando una persona (mujer, hombre,
adulto/a, niño/a) es víctima de un abuso físico y/o
psicológico ejercido por otra persona de mayor
poder, sea hombre o mujer. Se refiere a toda
situación de maltrato que ponga en peligro la vida o
la integridad física y/psíquica de las personas.
Generalmente se transforma en una situación que
se repite una y otra vez. La violencia intrafamiliar es
un delito y está penada por la ley.
violencia psicológica : es lo que se hace para
causar temor y miedo, controlar la conducta,
sentimientos y pensamientos de la persona que
está siendo agredida:, burlas, insultos,
extorsiones, manipulaciones, negar permisos
sin justificación, abandono, amenaza, etc.
ejemplos: “eres una inútil”, “no sirves para
nada”, “eres flojo”, “eres tonta”, etc.
Violencia intrafamiliar incluyen:
Violencia física: es la conducta
dirigida a ocasionar algún daño en el
cuerpo de la persona: empujones,
tirones de pelo, cachetadas,
mordeduras, cortes, golpes con
puños, palizas, quemaduras, etc.
Violencia económica: No aportar dinero
intencionalmente para atender las
necesidades (salud, educación,
alimentación) de las y los hijos menores
de edad, las tuyas, así como la
manutención de la casa (agua, luz, gas,
etc.). No dejarte trabajar, controlar el
ingreso familiar.
Violencia intrafamiliar incluyen:
La violencia sexual es “toda
actividad sexual no voluntaria,
forzada mediante la violencia
física, o por cualquier forma de
coerción, agresión o abuso. Su
práctica implica una relación de
sometimiento en la cual la
víctima ha rechazado el acto
sexual o en que no ha tenido
capacidad de consentir, esto
último especialmente en el caso
de niños/as.
Violencia sexual
Violación: se considera violación cuando hay
penetración vaginal, anal o por la boca,
haciendo uso de la fuerza o la intimidación.
Formas de violencia sexual
Violación del cónyuge o el conviviente: se
considera delito sólo si la violación se efectúa
haciendo uso de fuerza o intimidación.
Abuso sexual: se refiere a toda acción de tipo
sexual distinta a la penetración, con contacto
corporal, que realiza una persona para su propia
satisfacción. por ejemplo: manosear el cuerpo, los
genitales y el ano, masturbar a la persona u
obligarle a hacerlo.
FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA
 Sangrado vaginal (amenaza de aborto)
 Trauma abdominal que puede causar hemorragia.
 Retraso en el cuidado prenatal, las mujeres embarazadas no acuden a la consulta médica por pena
o miedo.
 Ruptura de membranas provocada por los golpes, infecciones.
 sufrir estrés, depresión y adicción al tabaco, el alcohol y las drogas(Estos pueden incluir la pérdida
del interés de la madre en su salud y en la de su hijo)
 La madre siente un fuerte rechazo o apatía hacia el bebé, sobre todo cuando es un embarazo no
deseado y fruto de la violencia.
 Cuando la violencia ocurre durante el embarazo, las consecuencias inmediatas en el bebé pueden
ser, entre otras, muerte, traumatismos, problemas respiratorios por falta de desarrollo de los
pulmones, deformaciones ortopédicas, anemia, alteración de su sistema circulatorio, hemorragias,
ruptura de órganos, falta de oxigenación (hipoxia), traumatismo del cráneo y daño en el cerebro,
nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, etc.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA
EMBARAZADA
REQUERIMIENTO DE HIERRO Y ACIDO FÓLICO
Durante el embarazo disminuyen los niveles de Hierro, hasta el final del embarazo
se requieren 800 mg de hierro.
 300 mg para cubrir las demandas del feto y placenta.
 500 mg para formar parte de la hemoglobina materna.
 Alimentos balanceados que contengan vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas,
proteínas.
 Consumir moderadamente las harinas y dulces (chocolates)
En el Día consumir 3 comidas principales y 2 refrigerios intermedio de las comidas.
Tomar ácido Fólico, luego sulfato ferroso y calcio de acurdo a lo prescripto por el profesional.
Vestido:
Los sostenes que no ajusten los senos, ya
que los senos deben estar preparados para
futura lactancia Materna.
El uso de las fajas es innecesario.
Vestirse de acuerdo al clima y como se
siente cómoda.
Es preferible el uso de calzado de tacos
bajos o medianos, puesto que los altos, al
proyectarse hacia adelante producen
desequilibrio y frecuentes caídas.
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Hábitos y Estilos de vida:
Fumar: Alertar a la madre que el tabaco es un
toxico directo sobre el feto.
Consumo de alcohol: Durante la gestación debe
evitarse en forma absoluta, en particular en el
trimestre de la gestación por asociarse con
malformaciones fetales.
Consumo de Drogas: Es desaconsejable el
consumo de drogas ya que se asocian a retardo del
crecimiento intrauterino y muerte fetal.
Laborales y Ambientales: La realización de trabajos
pesados, la utilización de plaguicidas, solventes
orgánicos y el contacto con material radiactivo
deben ser prohibidos durante la gestación.
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Tipos de pezones
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
NORMAL
PLANO
INVERTIDO
PREPARACION Y CUIDADOS DE LOS PEZONES
 En pezones invertidos y planos se debe comenzar la preparación desde que se
detecta el problema en el primer control prenatal. Se sugiere suspender los
ejercicios entre las 20 y 36 semanas de gestación si existe riesgo de parto
prematuro.
 Estire el pezón y manténgalo estirado por
un par de minutos.
 Estire y gire entre los dedos el pezón,
como el dial de una radio
Estire la piel desde el pezón hacia
afuera, también hacia abajo y
hacia arriba.
TECNICAS
 Ejercicios de Hoffman:
POSICION DE LA
CUCHARA
POSICION DEL MISIONERO INVERTIDO
POSICION DEL POLLITO
TOMANDO AGUA
POSICION DEL PERRITO
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
TÉCNICA TACTIL
CON MIS DEDITOS YO MASAJEO
EN MI BARRIGA A MI BEBÉ
LE HAGO COSQUILLAS EN LA PANCITA
Y EN LOS PIECITOS TAMBIÉN
CON MIS DEDITOS YO MASAJEO
EN MI BARRIGA A MI BEBÉ
LO HAGO POR ABAJO ASI ASI
Y AHORA POR ARRIBA ASI
ACTIVIDAD
Gimnasia obstétrica
 Ejercicio de calentamiento.
 Ejercicio de fortalecimiento de la
columna vertebral.
 Ejercicio de fortalecimiento del suelo
pélvico.
RECOMENDACIONES
Indicar que deben practicar en casa las
técnicas aprendidas en la sesión.
Felicitar por su participación y trabajo,
además fijar el día y hora de la próxima
sesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
wilderzuniga
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Aras D
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetrica
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Aborto y manejo
Aborto y manejoAborto y manejo
Aborto y manejo
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
FON
FON FON
FON
 
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.pptPRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
 
Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 

Similar a Sesión 2 PPO.pptx

Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
eugeboni
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
KerlyMerlo
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
AlexMndez33
 
Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer
XanyLHonor
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clase
moira_IQ
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
jhonny lopez
 

Similar a Sesión 2 PPO.pptx (20)

Guía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado InfantilGuía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado Infantil
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariñoLineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
 
Talleres de nivelación
Talleres de nivelaciónTalleres de nivelación
Talleres de nivelación
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
 
Guía de cuidado infantil
Guía de cuidado infantilGuía de cuidado infantil
Guía de cuidado infantil
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
 
Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clase
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
 
A c s_tapia
A c s_tapiaA c s_tapia
A c s_tapia
 
A c s_tapia
A c s_tapiaA c s_tapia
A c s_tapia
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 

Más de MerySaldaaMestanza

5-6-7 5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7 DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...
5-6-7      5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7  DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...5-6-7      5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7  DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...
5-6-7 5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7 DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...
MerySaldaaMestanza
 
Copia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara .pptx
Copia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara
.pptxCopia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara
.pptx
Copia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara .pptx
MerySaldaaMestanza
 
cmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).ppt
cmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).pptcmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).ppt
cmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).ppt
MerySaldaaMestanza
 
9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...
9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...
9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...
MerySaldaaMestanza
 

Más de MerySaldaaMestanza (20)

5-6-7 5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7 DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...
5-6-7      5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7  DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...5-6-7      5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7  DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...
5-6-7 5-DISTOCIAS 6-DISTOCIA UTERINA 7 DISTOCIA DE CANAL DR FERNANDINI ...
 
Copia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara .pptx
Copia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara
.pptxCopia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara
.pptx
Copia de 3 C DOC. NORMATIVOS SECTORIALES 12 2022 Obstetra Lara .pptx
 
PROBLEMAS ETICOSY LEGALES MAS FRECUENTESNEN OBSTETRICIA 2022.pptx
PROBLEMAS ETICOSY LEGALES MAS FRECUENTESNEN OBSTETRICIA 2022.pptxPROBLEMAS ETICOSY LEGALES MAS FRECUENTESNEN OBSTETRICIA 2022.pptx
PROBLEMAS ETICOSY LEGALES MAS FRECUENTESNEN OBSTETRICIA 2022.pptx
 
grupo 1. CAMBIOS FISIOLOGICO A NIVEL RENAL EN LAGESTANTANTE.pptx
grupo 1. CAMBIOS FISIOLOGICO A NIVEL RENAL EN LAGESTANTANTE.pptxgrupo 1. CAMBIOS FISIOLOGICO A NIVEL RENAL EN LAGESTANTANTE.pptx
grupo 1. CAMBIOS FISIOLOGICO A NIVEL RENAL EN LAGESTANTANTE.pptx
 
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
 
ARO PPO CONCEPTOS 2022.ppt.pptx
ARO PPO CONCEPTOS 2022.ppt.pptxARO PPO CONCEPTOS 2022.ppt.pptx
ARO PPO CONCEPTOS 2022.ppt.pptx
 
cmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).ppt
cmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).pptcmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).ppt
cmurgia-situacion-embarazo-adolescente (1).ppt
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
 
SÍNDROME DE HELLP.pptx
SÍNDROME DE HELLP.pptxSÍNDROME DE HELLP.pptx
SÍNDROME DE HELLP.pptx
 
9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...
9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...
9. ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE CON ENFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI...
 
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
 
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
1. INTRODUCCION A LA CARDIOTOCOGRAFIA.ppt
 
PLACENTA PREVIA.ppt
PLACENTA PREVIA.pptPLACENTA PREVIA.ppt
PLACENTA PREVIA.ppt
 
ESTILOS DE VIDA Y CANCER 2014.pptx
ESTILOS DE VIDA Y CANCER 2014.pptxESTILOS DE VIDA Y CANCER 2014.pptx
ESTILOS DE VIDA Y CANCER 2014.pptx
 
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA.pptxPATOLOGIA BENIGNA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA.pptx
 
CANCER CUELLO UTERINO.ppt
CANCER CUELLO UTERINO.pptCANCER CUELLO UTERINO.ppt
CANCER CUELLO UTERINO.ppt
 
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptxEPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
 
SEPSIS - HICCG 2016.pptx
SEPSIS - HICCG 2016.pptxSEPSIS - HICCG 2016.pptx
SEPSIS - HICCG 2016.pptx
 
391-2017-03-07-DOCTORANDOS 2017.pptx
391-2017-03-07-DOCTORANDOS 2017.pptx391-2017-03-07-DOCTORANDOS 2017.pptx
391-2017-03-07-DOCTORANDOS 2017.pptx
 
covid-arg-2020-10-12.pdf
covid-arg-2020-10-12.pdfcovid-arg-2020-10-12.pdf
covid-arg-2020-10-12.pdf
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Sesión 2 PPO.pptx

  • 2. Resaltar la importancia de la atención prenatal para lograr una maternidad saludable y segura con la participación activa de la familia y comunidad. Educar a la gestante en el reconocimiento y manejo oportuno de los signos y síntomas de alarma (retroalimentación en cada sesión) y su manejo oportuno en el establecimiento de salud. Identificar y aclarar los mitos, creencias y costumbres relacionados al embarazo, parto, puerperio y el niño/a por nacer.
  • 3. ATENCION PRENATAL Son todas aquellas actividades basadas en la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el niño por nacer, con la participación de la familia y la comunidad teniendo en cuenta los factores psicológicos que puedan afectar a la madre y al feto. Debe iniciarse antes de las catorce semanas de gestación (3 meses) y recibir el paquete básico, que permita la detección oportuna de signos de alarma y factores de riesgo para el manejo adecuado de las complicaciones que puedan presentarse tanto en la madre como en el niño por nacer.
  • 4. Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y el niño por nacer ,proporcionando educación sobre nutrición, higiene personal y el proceso del parto. Detectar y manejar las complicaciones que se presentan durante embarazo, ya sean de tipo medico, quirúrgico u obstétrico. Ayudar a preparar a la madre para amamantar con éxito OBJETIVOS
  • 5. Experimentar un posparto normal. Cuidar bien al niño por nacer y nacido desde el punto de vista físico psicológico social. Desarrollar un plan de preparación para el parto y complicaciones que pudieran ocurrir. OBJETIVOS
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRE NATAL Precoz: Debe iniciarse lo más temprano Posibles Tratando de corregir cualquier tipo de Complicaciones que puedan afectar a la madre y al feto. Periódico: Se refiere al número de controles durante Los 9 meses de gestación. Desde la primera semana hasta las 32semanas (7meses) cada mes. Desde las 33 sem. Hasta las 36 (8 meses) cada 15 días. Desde las 37 sem. Hasta las 40 (9 meses) cada semana.
  • 7. Completo e Integral: Con las 3 funciones fundamentales de la protección, y recuperación, sin desconocer la importancia de la de la edad gestacional. Humanizada: Porque la atención a la paciente es personalizada, además el servicio que se brinde debe ser cálido para que la paciente se sienta a gusto con el establecimiento y el profesional que la atiende.  Extenso: Es extenso porque de manda de mucho tiempo y paciencia para hacer todas las preguntas necesarias, realizar el examen clínico, obstétrico y establecer su impresión diagnostica.
  • 8. La primera consulta es más extensa y completa que las consultas siguientes. •Anamnesis: Es importante porque pretende pretende identificar el diagnóstico del embarazo y la edad gestacional. •Se le preguntara también a la paciente sobre los signos de Alarma. •Examen clínico: Este examen será general pero con mayor detenimiento en los órganos de reproducción este incluye lo siguiente: Examen de Mamas: que necesariamente se tiene que realizar en la primera consulta para descartar alguna adenopatía. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
  • 9. Examen de abdomen: se realizara el estudio del útero y su contenido. Examen de Pelvis: Reconocer la incompatibilidad feto pélvica. Examen de miembros Inferiores: En busca de edema o várices. Estado de Nutrición: Es de vital importancia en zonas de pobreza, analfabetismo, falta de cultura nutricional, aun en los mismos profesionales de la Salud. Exámenes Auxiliares: Son de gran importancia entre ellos tenemos: Glucosa, RPR, HIV, Orina completa, Factor Rh, Grupo sanguíneo, Hemograma.
  • 10. Es una estrategia efectiva que busca organizar y movilizar los recursos familiares y comunitarios para la atención oportuna de la gestante en el momento del parto. Consta de tres entrevistas: Primera entrevista: Se elabora en la primera atención prenatal, entregándole una copia a la gestante para que la socialice con su familia y decidan todas las opciones concernientes a la atención del Parto, asimismo fijen la fecha para que el personal de salud acuda a su domicilio para la segunda y tercera visita. Segunda entrevista: Se realiza en el domicilio de la gestante para informar a la familia acerca del plan de parto. Considerar una hora. Tercera entrevista: Se realiza en el domicilio de la gestante con la presencia del agente comunitario de salud, para asegurar el apoyo ,en caso que sea necesario el traslado por una emergencia y/o atención del parto institucional. Se considera plan de Parto efectivo aquella gestante que después de haberle realizado las tres entrevistas termina en parto institucional PLAN DE PARTO
  • 11.
  • 12. 1. Acude con tu pareja a las atenciones prenatales y participa de las clases de preparación para el parto y cuidados del bebé. 2. Evita ingerir alcohol, tabaco y bebidas que contengan cafeína, pueden generar daños congénitos en el bebé. 3. Asiste al dentista apenas sepas que estás en periodo de gestación, y evitarás futuras infecciones luego del parto. 4. Para evitar estrías es aconsejable untar por las noches la piel del abdomen y músculos con cremas humectantes que contengan vitaminas A y E. 5. Evita el exceso de peso y el estar de pie durante tiempos prolongados para evitar las várices. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDA
  • 13. 6. Recuerda que la higiene genital debe realizarse diariamente con agua y jabón antiséptico suave, en la zona de la mamas aséate con agua tibia, en lo posible sin jabón. 7. Consulta a tu médico las fechas exactas para aplicarte las vacunas respectivas y consume los suplementos vitamínicos que te indique. 8. Aliméntate cinco veces al día: Tres comidas principales y dos complementarias. Una a media mañana y una a media tarde. 9. El aumento de peso normal en la mujer durante el embarazo es de unos 6 a 16 Kg 10. Duerme 8 horas por la noche y durante la tarde realiza una siesta de una o dos horas. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMPARTIDA
  • 14. “Uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo privaciones.” VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
  • 15. TIPOS DE VIOLENCIA  Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar es la que se da en la propia familia cuando una persona (mujer, hombre, adulto/a, niño/a) es víctima de un abuso físico y/o psicológico ejercido por otra persona de mayor poder, sea hombre o mujer. Se refiere a toda situación de maltrato que ponga en peligro la vida o la integridad física y/psíquica de las personas. Generalmente se transforma en una situación que se repite una y otra vez. La violencia intrafamiliar es un delito y está penada por la ley.
  • 16. violencia psicológica : es lo que se hace para causar temor y miedo, controlar la conducta, sentimientos y pensamientos de la persona que está siendo agredida:, burlas, insultos, extorsiones, manipulaciones, negar permisos sin justificación, abandono, amenaza, etc. ejemplos: “eres una inútil”, “no sirves para nada”, “eres flojo”, “eres tonta”, etc. Violencia intrafamiliar incluyen: Violencia física: es la conducta dirigida a ocasionar algún daño en el cuerpo de la persona: empujones, tirones de pelo, cachetadas, mordeduras, cortes, golpes con puños, palizas, quemaduras, etc.
  • 17. Violencia económica: No aportar dinero intencionalmente para atender las necesidades (salud, educación, alimentación) de las y los hijos menores de edad, las tuyas, así como la manutención de la casa (agua, luz, gas, etc.). No dejarte trabajar, controlar el ingreso familiar. Violencia intrafamiliar incluyen:
  • 18. La violencia sexual es “toda actividad sexual no voluntaria, forzada mediante la violencia física, o por cualquier forma de coerción, agresión o abuso. Su práctica implica una relación de sometimiento en la cual la víctima ha rechazado el acto sexual o en que no ha tenido capacidad de consentir, esto último especialmente en el caso de niños/as. Violencia sexual
  • 19. Violación: se considera violación cuando hay penetración vaginal, anal o por la boca, haciendo uso de la fuerza o la intimidación. Formas de violencia sexual Violación del cónyuge o el conviviente: se considera delito sólo si la violación se efectúa haciendo uso de fuerza o intimidación. Abuso sexual: se refiere a toda acción de tipo sexual distinta a la penetración, con contacto corporal, que realiza una persona para su propia satisfacción. por ejemplo: manosear el cuerpo, los genitales y el ano, masturbar a la persona u obligarle a hacerlo.
  • 20. FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA
  • 21.
  • 22.  Sangrado vaginal (amenaza de aborto)  Trauma abdominal que puede causar hemorragia.  Retraso en el cuidado prenatal, las mujeres embarazadas no acuden a la consulta médica por pena o miedo.  Ruptura de membranas provocada por los golpes, infecciones.  sufrir estrés, depresión y adicción al tabaco, el alcohol y las drogas(Estos pueden incluir la pérdida del interés de la madre en su salud y en la de su hijo)  La madre siente un fuerte rechazo o apatía hacia el bebé, sobre todo cuando es un embarazo no deseado y fruto de la violencia.  Cuando la violencia ocurre durante el embarazo, las consecuencias inmediatas en el bebé pueden ser, entre otras, muerte, traumatismos, problemas respiratorios por falta de desarrollo de los pulmones, deformaciones ortopédicas, anemia, alteración de su sistema circulatorio, hemorragias, ruptura de órganos, falta de oxigenación (hipoxia), traumatismo del cráneo y daño en el cerebro, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, etc. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA EMBARAZADA
  • 23. REQUERIMIENTO DE HIERRO Y ACIDO FÓLICO Durante el embarazo disminuyen los niveles de Hierro, hasta el final del embarazo se requieren 800 mg de hierro.  300 mg para cubrir las demandas del feto y placenta.  500 mg para formar parte de la hemoglobina materna.  Alimentos balanceados que contengan vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas.  Consumir moderadamente las harinas y dulces (chocolates) En el Día consumir 3 comidas principales y 2 refrigerios intermedio de las comidas. Tomar ácido Fólico, luego sulfato ferroso y calcio de acurdo a lo prescripto por el profesional.
  • 24. Vestido: Los sostenes que no ajusten los senos, ya que los senos deben estar preparados para futura lactancia Materna. El uso de las fajas es innecesario. Vestirse de acuerdo al clima y como se siente cómoda. Es preferible el uso de calzado de tacos bajos o medianos, puesto que los altos, al proyectarse hacia adelante producen desequilibrio y frecuentes caídas. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
  • 25. Hábitos y Estilos de vida: Fumar: Alertar a la madre que el tabaco es un toxico directo sobre el feto. Consumo de alcohol: Durante la gestación debe evitarse en forma absoluta, en particular en el trimestre de la gestación por asociarse con malformaciones fetales. Consumo de Drogas: Es desaconsejable el consumo de drogas ya que se asocian a retardo del crecimiento intrauterino y muerte fetal. Laborales y Ambientales: La realización de trabajos pesados, la utilización de plaguicidas, solventes orgánicos y el contacto con material radiactivo deben ser prohibidos durante la gestación. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
  • 26. Tipos de pezones CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL PLANO INVERTIDO PREPARACION Y CUIDADOS DE LOS PEZONES  En pezones invertidos y planos se debe comenzar la preparación desde que se detecta el problema en el primer control prenatal. Se sugiere suspender los ejercicios entre las 20 y 36 semanas de gestación si existe riesgo de parto prematuro.
  • 27.  Estire el pezón y manténgalo estirado por un par de minutos.  Estire y gire entre los dedos el pezón, como el dial de una radio Estire la piel desde el pezón hacia afuera, también hacia abajo y hacia arriba. TECNICAS  Ejercicios de Hoffman:
  • 28. POSICION DE LA CUCHARA POSICION DEL MISIONERO INVERTIDO POSICION DEL POLLITO TOMANDO AGUA POSICION DEL PERRITO CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
  • 29. TÉCNICA TACTIL CON MIS DEDITOS YO MASAJEO EN MI BARRIGA A MI BEBÉ LE HAGO COSQUILLAS EN LA PANCITA Y EN LOS PIECITOS TAMBIÉN CON MIS DEDITOS YO MASAJEO EN MI BARRIGA A MI BEBÉ LO HAGO POR ABAJO ASI ASI Y AHORA POR ARRIBA ASI
  • 30. ACTIVIDAD Gimnasia obstétrica  Ejercicio de calentamiento.  Ejercicio de fortalecimiento de la columna vertebral.  Ejercicio de fortalecimiento del suelo pélvico.
  • 31. RECOMENDACIONES Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. Felicitar por su participación y trabajo, además fijar el día y hora de la próxima sesión.