SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS Y TEORÍAS
MOTIVACIONALES
Mag. Ps. Fátima R. Espinoza Porras.
El Modelo Homeostático de la Motivación
Lluvia de
ideas
¿Qué es la
homeostasis?
Activa el chat y
responde…
VEAMOS…
¿Qué es lo que podemos entender del
video?
¿Qué conclusiones podemos obtener luego
de lo observado?
El modelo homeostático de la motivación
• Los motivos son impulsos que dan origen a las acciones
orientadas a satisfacer las necesidades para reestructurar el
equilibrio.
Marco Conceptual de los Motivos
• Surge cuando se presenta una necesidad, es decir cuando se
observa una carencia o falta de algo, rompiendo así con la
homeostasis o el equilibrio.
• La homeostasis constituye un estado dinámico auto-regulado
que permite al organismo mantener el funcionamiento
interno, que permitan el bienestar y la conservación de la
vida.
El modelo homeostático de la motivación
De esta manera surge la necesidad, que impulsa al individuo a
una acción, llamada acción motivada, orientada a lograr un
objetivo, así reestructurar el equilibrio.
Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios
fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed. Pero también sirven para
explicar las conductas que originadas en desequilibrios psicológicos o
mentales producidos por emociones o por enfermedades mentales que
también suponen la reducción de una tensión que reequilibrar el
organismo.
El modelo homeostático de la motivación
La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de
control destinado a mantener el equilibrio dentro de las
condiciones fisiológicas internas del organismo y de la
psiquis. Consiste en un proceso regulador de una serie de
elementos que han de mantenerse dentro de unos límites
determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del
organismo.
ENTONCES…
Teoría homeostática
Entre los autores más representativos de esta
corriente podemos señalar a Hull, Freud y Lewin.
Impulso es tendencia la actividad generada por una necesidad.
Esa necesidad, que es el estado de desequilibrio interno, es a su
vez provocada por una carencia. Ese desequilibrio provoca en el
organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta
que la carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y
substituido por otro.
TEORÍA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO:
Teoría de Hull
Según este autor, cuando el organismo sufre alguna carencia,
surge una necesidad biológica o psicológica para satisfacerla.
Los impulsos actúan para restablecer el equilibrio interno,
buscando la satisfacción de esa necesidad. Si se alcanza ésta, la
tensión desaparece y el organismo retorna a su estado inicial,
calmándose así la tensión origen del desequilibrio.
Por tanto los motivos serían instrumentos mediante los cuales el
organismo satisface sus necesidades y retorna al estado de
equilibrio u homeostasis.
Teoría de Hull
Para el caso de los humanos Hull reconoce la existencias de
impulsos secundarios, aprendidos a partir de los primarios y
añade a la teoría otra fuente de motivación pero esta vez externa
al organismo: el incentivo.
La teoría se basa en el concepto fisiológico de homeostasis, es
decir, tendencia interna que tiene todo organismo de corregir
desequilibrios internos y así mantener un estado normal.
LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN:
• Se produce un desequilibrio interno.
• Éste da lugar a un estado de necesidad.
• Esto se corrige a través de un motivo incentivo (buscar
comida).
• Conducta consumadora.
• Se produce un equilibrio: reducción del impulso o
reducción de él (saciedad).
• La aportación teórica de Lewin (1952) puede ser
considerada como un puente entre las primeras teorías
motivacionales, basadas en el modelo homeostático de
reducción de la tensión, basadas en mecanismos
retroactivos (teorías de Freud, de Hull y de los
etólogos) y las teorías actuales en motivación humana,
basadas en mecanismos proactivos.
• Lewin retiene de aquellas el hedonismo y la
homeostasis, pero realiza un avance importante,
proyectando su teoría hacia una orientación cognitiva,
que viene indicada por el interés por las necesidades
psicológicas, más que por las necesidades biológicas.
Sigamos
Proceso de la Motivación
Pérdida de la
Homeostasis
NECESIDAD:
• FISIOLOGICA
SOCIO
• EMOCIONAL
Conducta
Motivada
• FACTORES
INTERNOS.
• FACTORES
EXTERNOS.
Incentivo
Objetivo
• PERSONAL
• ANIMAL
• COSA
HOMEOSTASIS.
La motivación constituye un proceso psicológico y más
específicamente un proceso dinámico de la conducta.
• Bolles, R. (1987) Teoría de la motivación. México D.F.
Trillas.
• Mayor Martínez y Tortosa Gil (1995) Ambito de aplicación
de la psicología motivacional 2º edición revisada. Bilbao,
Desdeé de Bovwer.
Bibliografía
VAMOS A LA PRÁCTICA…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista Psicologica: Unidad II
Entrevista Psicologica: Unidad IIEntrevista Psicologica: Unidad II
Entrevista Psicologica: Unidad II
Johalmy Espaillat
 
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y MinimentalOrganicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
duara
 
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitariaValores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Anabella Campana
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
 
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPOPSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
 
Modelos de psicopatologia
Modelos de psicopatologiaModelos de psicopatologia
Modelos de psicopatologia
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
 
Entrevista Psicologica: Unidad II
Entrevista Psicologica: Unidad IIEntrevista Psicologica: Unidad II
Entrevista Psicologica: Unidad II
 
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y MinimentalOrganicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Psicologia cultural
Psicologia culturalPsicologia cultural
Psicologia cultural
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Areas que evalúan las pruebas psicológicas
Areas que evalúan las pruebas psicológicasAreas que evalúan las pruebas psicológicas
Areas que evalúan las pruebas psicológicas
 
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologicoconsejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
 
Carta de presentación G & Co. Psicólogos.
Carta de presentación G & Co. Psicólogos. Carta de presentación G & Co. Psicólogos.
Carta de presentación G & Co. Psicólogos.
 
Introducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaIntroducción a la Psicometría
Introducción a la Psicometría
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas
 
El proceso en Terapia de la conducta: La evaluación conductual
El proceso en Terapia de la conducta: La evaluación conductualEl proceso en Terapia de la conducta: La evaluación conductual
El proceso en Terapia de la conducta: La evaluación conductual
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental ii
 
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitariaValores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
 
El modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitivaEl modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitiva
 

Similar a Sesion 2

Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosTema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Consultor Autónomo
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.
Pepe Rodríguez
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
mickyyoochun
 
Satisfacción de necesidades
Satisfacción de necesidadesSatisfacción de necesidades
Satisfacción de necesidades
pio30000
 
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosTema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Ruth Pelayo Cela
 
Tema 9 procesos psicológicos basicos
Tema 9 procesos psicológicos basicosTema 9 procesos psicológicos basicos
Tema 9 procesos psicológicos basicos
Jordi Garrigosa Ayuso
 
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivaciónIntervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
saraserje
 

Similar a Sesion 2 (20)

Motivación psicologia
Motivación psicologiaMotivación psicologia
Motivación psicologia
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Procesos PsicolóGicos Basicos
Procesos PsicolóGicos BasicosProcesos PsicolóGicos Basicos
Procesos PsicolóGicos Basicos
 
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosTema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
 
Motivacion emociones
Motivacion emocionesMotivacion emociones
Motivacion emociones
 
Satisfacción de necesidades
Satisfacción de necesidadesSatisfacción de necesidades
Satisfacción de necesidades
 
Motivacion emocion
Motivacion emocionMotivacion emocion
Motivacion emocion
 
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos BasicosTema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
Tema 9 Procesos PsicolóGicos Basicos
 
Tema 9 procesos psicológicos basicos
Tema 9 procesos psicológicos basicosTema 9 procesos psicológicos basicos
Tema 9 procesos psicológicos basicos
 
Procesos Psicológicos Basicos
Procesos Psicológicos BasicosProcesos Psicológicos Basicos
Procesos Psicológicos Basicos
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivaciónIntervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
 
La motivacion en general tactica
La motivacion en general   tacticaLa motivacion en general   tactica
La motivacion en general tactica
 
Tema 9. DINAMICAS Y Motivación y Emoción..pdf
Tema 9. DINAMICAS Y Motivación y Emoción..pdfTema 9. DINAMICAS Y Motivación y Emoción..pdf
Tema 9. DINAMICAS Y Motivación y Emoción..pdf
 
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
 

Más de Fátima Rosalía Espinoza Porras

Más de Fátima Rosalía Espinoza Porras (20)

Sexualidad y tecnología.ppt
Sexualidad y tecnología.pptSexualidad y tecnología.ppt
Sexualidad y tecnología.ppt
 
TRIPTICO ADOLESCENCIA
TRIPTICO ADOLESCENCIATRIPTICO ADOLESCENCIA
TRIPTICO ADOLESCENCIA
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Wisc v presentacion
 
Orientaciones sexuales
Orientaciones sexualesOrientaciones sexuales
Orientaciones sexuales
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Investigacion artículo-clima-social-familiar
Investigacion artículo-clima-social-familiarInvestigacion artículo-clima-social-familiar
Investigacion artículo-clima-social-familiar
 
Artículo de investigación: Clima Social Familiar
Artículo de investigación: Clima Social FamiliarArtículo de investigación: Clima Social Familiar
Artículo de investigación: Clima Social Familiar
 
Relacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentes
Relacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentesRelacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentes
Relacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentes
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
 
EL AMOR: Tipos y màs
EL AMOR: Tipos y màsEL AMOR: Tipos y màs
EL AMOR: Tipos y màs
 
Modelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catellModelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catell
 
Teoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidadTeoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidad
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
 
Motivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidadMotivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidad
 
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidadFactores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Sesion 2

  • 1. MODELOS Y TEORÍAS MOTIVACIONALES Mag. Ps. Fátima R. Espinoza Porras.
  • 2. El Modelo Homeostático de la Motivación Lluvia de ideas ¿Qué es la homeostasis? Activa el chat y responde…
  • 4. ¿Qué es lo que podemos entender del video? ¿Qué conclusiones podemos obtener luego de lo observado?
  • 5. El modelo homeostático de la motivación • Los motivos son impulsos que dan origen a las acciones orientadas a satisfacer las necesidades para reestructurar el equilibrio. Marco Conceptual de los Motivos • Surge cuando se presenta una necesidad, es decir cuando se observa una carencia o falta de algo, rompiendo así con la homeostasis o el equilibrio. • La homeostasis constituye un estado dinámico auto-regulado que permite al organismo mantener el funcionamiento interno, que permitan el bienestar y la conservación de la vida.
  • 6. El modelo homeostático de la motivación De esta manera surge la necesidad, que impulsa al individuo a una acción, llamada acción motivada, orientada a lograr un objetivo, así reestructurar el equilibrio. Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed. Pero también sirven para explicar las conductas que originadas en desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por enfermedades mentales que también suponen la reducción de una tensión que reequilibrar el organismo.
  • 7. El modelo homeostático de la motivación La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis. Consiste en un proceso regulador de una serie de elementos que han de mantenerse dentro de unos límites determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del organismo. ENTONCES…
  • 9. Entre los autores más representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, Freud y Lewin. Impulso es tendencia la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad, que es el estado de desequilibrio interno, es a su vez provocada por una carencia. Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y substituido por otro. TEORÍA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO:
  • 10. Teoría de Hull Según este autor, cuando el organismo sufre alguna carencia, surge una necesidad biológica o psicológica para satisfacerla. Los impulsos actúan para restablecer el equilibrio interno, buscando la satisfacción de esa necesidad. Si se alcanza ésta, la tensión desaparece y el organismo retorna a su estado inicial, calmándose así la tensión origen del desequilibrio. Por tanto los motivos serían instrumentos mediante los cuales el organismo satisface sus necesidades y retorna al estado de equilibrio u homeostasis.
  • 11. Teoría de Hull Para el caso de los humanos Hull reconoce la existencias de impulsos secundarios, aprendidos a partir de los primarios y añade a la teoría otra fuente de motivación pero esta vez externa al organismo: el incentivo. La teoría se basa en el concepto fisiológico de homeostasis, es decir, tendencia interna que tiene todo organismo de corregir desequilibrios internos y así mantener un estado normal.
  • 12. LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN: • Se produce un desequilibrio interno. • Éste da lugar a un estado de necesidad. • Esto se corrige a través de un motivo incentivo (buscar comida). • Conducta consumadora. • Se produce un equilibrio: reducción del impulso o reducción de él (saciedad).
  • 13. • La aportación teórica de Lewin (1952) puede ser considerada como un puente entre las primeras teorías motivacionales, basadas en el modelo homeostático de reducción de la tensión, basadas en mecanismos retroactivos (teorías de Freud, de Hull y de los etólogos) y las teorías actuales en motivación humana, basadas en mecanismos proactivos. • Lewin retiene de aquellas el hedonismo y la homeostasis, pero realiza un avance importante, proyectando su teoría hacia una orientación cognitiva, que viene indicada por el interés por las necesidades psicológicas, más que por las necesidades biológicas.
  • 15. Proceso de la Motivación Pérdida de la Homeostasis NECESIDAD: • FISIOLOGICA SOCIO • EMOCIONAL Conducta Motivada • FACTORES INTERNOS. • FACTORES EXTERNOS. Incentivo Objetivo • PERSONAL • ANIMAL • COSA HOMEOSTASIS. La motivación constituye un proceso psicológico y más específicamente un proceso dinámico de la conducta.
  • 16. • Bolles, R. (1987) Teoría de la motivación. México D.F. Trillas. • Mayor Martínez y Tortosa Gil (1995) Ambito de aplicación de la psicología motivacional 2º edición revisada. Bilbao, Desdeé de Bovwer. Bibliografía
  • 17. VAMOS A LA PRÁCTICA…