SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
Diana Marcela Díaz
Gabriela Carolina Chamorro
Yenci Milena Duque
Paramédicos Funap
 Metabolismo Aeróbico
Las células absorben el
O2 y la glucosa y los
metaboliza produciendo
trifosfato de adenosina
(ATP) y los subproductos
de H2O y CO2. Teniendo
así energía para el
funcionamiento de todo
el organimso.
Glucosa
Glucólisis
Piruvato
Oxidación
ATP CO2 H2O
FISIOLOGIA DEL SHOCK
Se produce sin el uso de
oxígeno y utiliza como
fuente de energía al
glucógeno y como último a
la grasa corporal
almacenada, pero este
proceso sólo dura poco
tiempo debido a la
acumulación de ácido
láctico.
FISIOLOGIA DEL SHOCK
 Metabolismo Anaeróbico
Cuando no hay O2 o éste es insuficiente nuestro organismo se
defiende realizando una respiración anaerobia, ya que éste
dura muy poco tiempo se debe tratar que el cuerpo
restablezca su metabolismo normal.
Las células no obtienen energía suficiente
Muerte celular
Muerte de órganos
Muerte del paciente
No revertir rápidamente el metabolismo
anaeróbico
Tolerancia de un órgano a la isquemia
Órgano Tiempo
de
isquemia
Corazón. Cerebro y
pulmones
4 – 6
minutos
Riñones, hígado, tracto
gastrointestinal
45 – 90
minutos
Músculo .hueso, piel 4 a 6
horas
El sistema cardiovascular debe
funcionar de manera adecuada a fin
de suministrar O2 a cada célula del
cuerpo, el corazón que es la bomba
o el motor del sistema debe
bombear de manera efectiva, los
vasos sanguíneos que sirven como
conductores deben estar intactos y
tiene que haber una cantidad
adecuada de sangre dentro del
sistema vascular para alcanzar y
perfundir cada órgano.
SISTEMA CARDIOVASULAR
Si alguno de estos colapsa el
organismo tiene un déficit de
O2, y por ende un déficit de
energía produciendo un shock.
Es la falta de perfusión
tisular (oxigenación) a
nivel celular que provoca
metabolismo anaeróbico
y pérdida de la
producción de la energía
necesaria para mantener
la vida.
SHOCK
Tipos de Shock
Shock
Hipovolémico
Shock
Hemorrágico
Shock por
Deshidratación
Shock
Cardiogénico
Shock Distributivo
(Vasogénico)
Shock Neurogénico
Shock Séptico
Shock Anafiláctico
Shock psicogénico
(Vasovagal)
Shock
Intrínseco
Shock
Extrínseco
Daño del
Músculo
Cardiaco
Disritmia
Alteración
Valvular
Taponamiento
Cardiaco
Neumotórax a
Tensión
EN ATENCION PREHOSPITALARIA
Shock Traumático
Shock
Hipovolémico
Shock
Hemorrágico
Shock Distributivo
(Vasogénico)
Shock Neurogénico
Shock
Cardiogénico
La causa del Shock en un paciente traumatizado es la hemorragia (Shock Hemorrágico), hasta que se demuestre
lo contrario.
Los pacientes en atención prehospitalaria por lo general son personas traumatizadas,
dichos traumas generan alteraciones en los que puede provocar un estado de shock.
Shock
Intrínseco
Shock
Extrínseco
Pérdida aguda del
volumen de fluidos
corporales, el cual
puede ser por
deshidratación (Pérdida
de fluido y electrolitos)
o hemorrágico.
 Shock Hipovolémico
TIPOS DE SHOCK
Se describe como la falta de líquidos corporales
adecuada para que el cuerpo lleve a cabo sus
funciones a nivel óptimo. Puede ocurrir por
pérdidas de líquidos, falta de ingesta, o ambas
situaciones juntas.
• Vómitos
• Diarrea
• Exceso de pérdidas por orina (poliuria)
• Sudoración profusa (situaciones de fiebre, por
ejemplo)
• Quemaduras
 Shock por Deshidratación
TIPOS DE SHOCK
Shock hipovolémico
caracterizado por la
pérdida de sangre.
Un paciente traumatizado que se
encuentre en estado de shock se
considera que la causa de dicho
estado es la hemorragia hasta
que se demuestre lo contrario.
 Shock Hemorrágico
TIPOS DE SHOCK
Shock Hemorrágico
 Clase I – Shock Inicial
Pérdida de hasta el 15 % del
volumen sanguíneo (750 ml).
Tiene pocas manifestaciones
clínicas; requieren reposición
de líquidos (Cristaloides
isotónicos)
Shock Hemorrágico
 Clase II – Shock Compensado
Pérdida desde el 15% hasta el 30% (759 a
1500 ml) de volumen sanguíneo.
Se activa el Sistema Nervioso Simpático
para mantener la tensión arterial (TAS
Normal - shock compensado), disminuye la
producción de orina, para preservar
líquidos, taquicardia, polipnea, el
paciente demuestra ansiedad moderada o
miedo.
Shock Hemorrágico
 Clase III
Pérdida desde el 30% al 40% del volumen
sanguíneo (1500 a 2000 ml).
No se tiene capacidad de compensar la pérdida
de sangre presentando hipotensión, la
producción de orina disminuye, taquicardia,
taquipnea, paciente en estado de ansiedad o
confusión.
Estos pacientes requieren administración de
líquidos cristaloides isotónicos (mínimos) y
transfusión sanguínea.
 Clase I - Shock Descompensado
Shock Hemorrágico
 Clase IV – Shock no compensado o irreversible
Pérdida de mas del 40% del volumen de sangre
(Mayor de 2000 ml).
Disminución importante de la TAS (hipotensión)
taquicardia marcada, taquipnea, confusión o
letargo profundo.
Estos pacientes realmente solo cuentan con
pocos minutos de vida, su supervivencia
depende del control inmediato de la
hemorragia, transfusiones de sangre, plasma y
administración de cristaloides isotónicos
(mínimos).
Mecanismos de defensa ante al shock
hipovolémico
 Cuando se pierde sangre el corazón
es estimulado aumentando su fuerza
y velocidad cardiaca con el fin de
mandar mas sangre al resto del
cuerpo.
 Se produce la constricción de los
vasos sanguíneos reduciendo su
tamaño para concordar con el
volumen de la sangre actual.
La vasoconstricción hace que los
capilares se cierren lo que reduce
el suministro de O2 a las células
lo que obliga a cambiar el
metabolismo aeróbico a
anaeróbico.
Cuando los mecanismos de defensa
ya no pueden compensar la cantidad
de sangre perdida se produce
hipotensión pasando de shock
hipovolémico compensado a
descompensado (Muerte inminente).
TIPOS DE SHOCK
 Shock Distributivo o Vasogénico
El tamaño de los vasos
sanguíneos se agranda sin
que haya un incremento
del volumen del fluido.
También llamada hipotensión neurogénica, ésta
ocurre cuando hay lesión de la médula espinal en
la zona toracolumbar (Las neuronas del sistema
nervioso simpático localizadas en la porción
toracolumbar de la médula espinal reciben
estímulos cerebrales para mantener los
reflejos cardioacelerador y vasoconstrictor) al
interrumpir el camino del sistema nervioso
simpático se pierde el control de los músculos
lisos de las paredes vasculares y el estímulo
cardiaco, produciendo vasodilatación y
bradicardia.
 Shock Neurogénico
El volumen de sangre normal no es insuficiente para
llenar el contenedor expandido (vaso sanguíneo)
TIPOS DE SHOCK
Aunque hay disminución en la
presión sanguínea no se altera
la perfusión ni la producción
de energía por lo tanto no es
un shock ya que la generación
de energía parece no haber
sido afectada; pero si no se
trata esta condición a tiempo
puede empeorar dificultando o
impidiendo así dicha perfusión.
Por lo general estos pacientes
están alertas, orientados y
lúcidos.
Es visto en pacientes con
infecciones que amenazan su
vida; las citosinas liberadas
como respuesta a la infección
provocan daño a las paredes
de los vasos sanguíneos
produciendo una
vasodilatación y fuga de los
fluidos capilares al especio
intersticial.
 Shock Séptico
TIPOS DE SHOCK
Es una severa reacción alérgica, primeramente se produce
eritema, urticaria y prurito dejando sensibilidad si hay
nuevamente exposición al mismo alérgeno se produce una
respuesta sistémica en la cual se observan hallazgos mas graves
como la insuficiencia respiratoria,
TIPOS DE SHOCK
 Shock Anafiláctico
vasodilatación, el pulso se acelera
en un comienzo, y luego desciende
y el riego sanguíneo de los órganos
empeora llevando a la persona al
shock.
Se produce cuando hay una
estimulación del nervio
craneal X (nervio vago), el
cual es el encargado de la
actividad parasimpática del
corazón, los pulmones y
el tubo digestivo.
 Shock Psicogénico (Vasovagal)
TIPOS DE SHOCK
El incremento de la actividad del parasimpático tiene como resultado
una bradicardia, vasodilatación periférica transitoria e hipotensión. Si
bradicardia y la vasodilatación son lo suficientemente graves el gasto
cardiaco cae de manera drástica lo que ocasiona un flujo sanguíneo
insuficiente al cerebro ocasionando un síncope vasovagal (desmayo).
En comparación con el shock
neurogénico, el shock
psicogénico por lo general es
muy breve y se limita a unos
cuantos minutos, debido a que
el episodio vasovagal se
autolimita, el cuerpo se
recupera rápido antes de que
ocurra un impedimento
sistémico de la perfusión.
TIPOS DE SHOCK
 Shock Cardiogénico
Es la falla de la actividad del
bombeo del corazón debido a
causas categorizadas en
intrínsecas (resultado de
daño directo al corazón
mismo) y extrínsecos
(relacionado con un
problema fuera del corazón)
Daño del Músculo Cardiaco: Cualquier
proceso que debilite el músculo cardiaco
afecta la habilidad del corazón de bombear
la sangre.
Disritmia: Afecta la eficiencia de las
contracciones lo que impide la perfusión
sistémica.
Alteración Valvular: Daño de las válvulas del
corazón debido a un golpe contundente y
repentino al pecho o al abdomen.
Shock Cardiogénico
 Causas Intrínsecas
Taponamiento Cardiaco: Es la presión sobre el
corazón que ocurre cuando se acumula sangre o
fluido en la cavidad pericárdica comprimiendo al
corazón, haciendo que el llenado durante la
diástole disminuya y el bombeo de sangre sea
ineficiente llevando a un shock cardiogénico.
Neumotórax a Tensión: Acumulación de aire en
cualquiera de las cavidades torácicas (barrera
unidireccional que atrapa e aire e impide su
salida), la creciente presión empuja las estructuras
en e mediastino hacia el lado opuesto, esta
distorsión de anatomía impide el retorno venoso al
corazón reduciendo el gasto cardiaco y llevando a
un shock cardiogénico.
Shock Cardiogénico
 Causas Extrínsecas
SIGNOS DE SHOCK
1. Disminución del nivel de conciencia. ansiedad,
desorientación, agresividad (sistema nervioso
central).
2. Taquicardia, disminución de la presión
sistólica y la presión del pulso (corazón y
sistema cardiovascular).
3. Respiración rápida y poco profunda (sistema
respiratorio).
4. Diaforesis, cianosis, con disminución en el
tiempo del llenado capilar (piel y
extremidades).
5. Disminución de gasto urinario
El enfoque consiste en trasladar cuanto antes en el ámbito de atención definitiva
mientras se apoya la circulación y la oxigenación de la mejor manera posible, además
del tratamiento de la fuente causante del shock.
La atención en el ámbito prehospitalario incluye.
1. Mejorar la oxigenación de los eritrocitos mediante cuidado adecuado de las vías
aéreas y oxigenoterapia.
2. Controlar hemorragia externa e interna en la medida posible (Todo eritrocito
cuenta).
3. Mejorar la circulación para entregar los eritrocitos oxigenados de manera mas
eficiente a los tejidos sistémicos y optimizar la oxigenación y la producción de
energía a nivel celular.
4. Mantener el calor corporal.
5. Llegar a la atención definitiva lo mas pronto posible.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
Clínica Universidad de Navarra
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Javier Herrera
 
El acceso intraóseo
El acceso intraóseoEl acceso intraóseo
El acceso intraóseo
Elena Plaza Moreno
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
Laura Dominguez
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Marcos Valentín Expucci
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 
El acceso intraóseo
El acceso intraóseoEl acceso intraóseo
El acceso intraóseo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 

Destacado

9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Shock
ShockShock
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
Hugo Pinto
 
Detección y manejo endoscópico del cancer de esófago temprano
Detección y manejo endoscópico del cancer de esófago tempranoDetección y manejo endoscópico del cancer de esófago temprano
Detección y manejo endoscópico del cancer de esófago temprano
miguelahs
 
Hipoxia celular y repercusiones metabólicas
Hipoxia celular y repercusiones metabólicasHipoxia celular y repercusiones metabólicas
Hipoxia celular y repercusiones metabólicas
Alejandra Aguilar
 
Curso de primeros auxilios: hemorragias
Curso de primeros auxilios: hemorragiasCurso de primeros auxilios: hemorragias
Curso de primeros auxilios: hemorragias
sosalpajes
 
inmovilizacion cervical
 inmovilizacion cervical inmovilizacion cervical
inmovilizacion cervicalcarito331
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
alanurena
 

Destacado (20)

9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
1. hemorragias y shock psf
1. hemorragias y shock psf1. hemorragias y shock psf
1. hemorragias y shock psf
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
011 interna shock
011 interna shock011 interna shock
011 interna shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02
 
Detección y manejo endoscópico del cancer de esófago temprano
Detección y manejo endoscópico del cancer de esófago tempranoDetección y manejo endoscópico del cancer de esófago temprano
Detección y manejo endoscópico del cancer de esófago temprano
 
Cancer gastrico
Cancer gastrico Cancer gastrico
Cancer gastrico
 
Hipoxia celular y repercusiones metabólicas
Hipoxia celular y repercusiones metabólicasHipoxia celular y repercusiones metabólicas
Hipoxia celular y repercusiones metabólicas
 
Curso de primeros auxilios: hemorragias
Curso de primeros auxilios: hemorragiasCurso de primeros auxilios: hemorragias
Curso de primeros auxilios: hemorragias
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
inmovilizacion cervical
 inmovilizacion cervical inmovilizacion cervical
inmovilizacion cervical
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Clase Shock
Clase ShockClase Shock
Clase Shock
 

Similar a SHOCK

Shock
ShockShock
Shock
Nohelia C
 
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NEYDERANDERSONZAVALE
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
scarleth82
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materGeormara Céspedes
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
RafaelCunhaLopes
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
ana maria
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
BrunaCares
 
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
suarezemmanuel9a
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
shock (1).pptx
shock (1).pptxshock (1).pptx
shock (1).pptx
AndreyEsquivel2
 

Similar a SHOCK (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
shock (1).pptx
shock (1).pptxshock (1).pptx
shock (1).pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

SHOCK

  • 1. SHOCK Diana Marcela Díaz Gabriela Carolina Chamorro Yenci Milena Duque Paramédicos Funap
  • 2.  Metabolismo Aeróbico Las células absorben el O2 y la glucosa y los metaboliza produciendo trifosfato de adenosina (ATP) y los subproductos de H2O y CO2. Teniendo así energía para el funcionamiento de todo el organimso. Glucosa Glucólisis Piruvato Oxidación ATP CO2 H2O FISIOLOGIA DEL SHOCK
  • 3. Se produce sin el uso de oxígeno y utiliza como fuente de energía al glucógeno y como último a la grasa corporal almacenada, pero este proceso sólo dura poco tiempo debido a la acumulación de ácido láctico. FISIOLOGIA DEL SHOCK  Metabolismo Anaeróbico
  • 4. Cuando no hay O2 o éste es insuficiente nuestro organismo se defiende realizando una respiración anaerobia, ya que éste dura muy poco tiempo se debe tratar que el cuerpo restablezca su metabolismo normal.
  • 5. Las células no obtienen energía suficiente Muerte celular Muerte de órganos Muerte del paciente No revertir rápidamente el metabolismo anaeróbico
  • 6. Tolerancia de un órgano a la isquemia Órgano Tiempo de isquemia Corazón. Cerebro y pulmones 4 – 6 minutos Riñones, hígado, tracto gastrointestinal 45 – 90 minutos Músculo .hueso, piel 4 a 6 horas
  • 7. El sistema cardiovascular debe funcionar de manera adecuada a fin de suministrar O2 a cada célula del cuerpo, el corazón que es la bomba o el motor del sistema debe bombear de manera efectiva, los vasos sanguíneos que sirven como conductores deben estar intactos y tiene que haber una cantidad adecuada de sangre dentro del sistema vascular para alcanzar y perfundir cada órgano. SISTEMA CARDIOVASULAR Si alguno de estos colapsa el organismo tiene un déficit de O2, y por ende un déficit de energía produciendo un shock.
  • 8. Es la falta de perfusión tisular (oxigenación) a nivel celular que provoca metabolismo anaeróbico y pérdida de la producción de la energía necesaria para mantener la vida. SHOCK
  • 9. Tipos de Shock Shock Hipovolémico Shock Hemorrágico Shock por Deshidratación Shock Cardiogénico Shock Distributivo (Vasogénico) Shock Neurogénico Shock Séptico Shock Anafiláctico Shock psicogénico (Vasovagal) Shock Intrínseco Shock Extrínseco Daño del Músculo Cardiaco Disritmia Alteración Valvular Taponamiento Cardiaco Neumotórax a Tensión
  • 10. EN ATENCION PREHOSPITALARIA Shock Traumático Shock Hipovolémico Shock Hemorrágico Shock Distributivo (Vasogénico) Shock Neurogénico Shock Cardiogénico La causa del Shock en un paciente traumatizado es la hemorragia (Shock Hemorrágico), hasta que se demuestre lo contrario. Los pacientes en atención prehospitalaria por lo general son personas traumatizadas, dichos traumas generan alteraciones en los que puede provocar un estado de shock. Shock Intrínseco Shock Extrínseco
  • 11.
  • 12. Pérdida aguda del volumen de fluidos corporales, el cual puede ser por deshidratación (Pérdida de fluido y electrolitos) o hemorrágico.  Shock Hipovolémico TIPOS DE SHOCK
  • 13.
  • 14. Se describe como la falta de líquidos corporales adecuada para que el cuerpo lleve a cabo sus funciones a nivel óptimo. Puede ocurrir por pérdidas de líquidos, falta de ingesta, o ambas situaciones juntas. • Vómitos • Diarrea • Exceso de pérdidas por orina (poliuria) • Sudoración profusa (situaciones de fiebre, por ejemplo) • Quemaduras  Shock por Deshidratación TIPOS DE SHOCK
  • 15.
  • 16.
  • 17. Shock hipovolémico caracterizado por la pérdida de sangre. Un paciente traumatizado que se encuentre en estado de shock se considera que la causa de dicho estado es la hemorragia hasta que se demuestre lo contrario.  Shock Hemorrágico TIPOS DE SHOCK
  • 18.
  • 19. Shock Hemorrágico  Clase I – Shock Inicial Pérdida de hasta el 15 % del volumen sanguíneo (750 ml). Tiene pocas manifestaciones clínicas; requieren reposición de líquidos (Cristaloides isotónicos)
  • 20. Shock Hemorrágico  Clase II – Shock Compensado Pérdida desde el 15% hasta el 30% (759 a 1500 ml) de volumen sanguíneo. Se activa el Sistema Nervioso Simpático para mantener la tensión arterial (TAS Normal - shock compensado), disminuye la producción de orina, para preservar líquidos, taquicardia, polipnea, el paciente demuestra ansiedad moderada o miedo.
  • 21. Shock Hemorrágico  Clase III Pérdida desde el 30% al 40% del volumen sanguíneo (1500 a 2000 ml). No se tiene capacidad de compensar la pérdida de sangre presentando hipotensión, la producción de orina disminuye, taquicardia, taquipnea, paciente en estado de ansiedad o confusión. Estos pacientes requieren administración de líquidos cristaloides isotónicos (mínimos) y transfusión sanguínea.  Clase I - Shock Descompensado
  • 22. Shock Hemorrágico  Clase IV – Shock no compensado o irreversible Pérdida de mas del 40% del volumen de sangre (Mayor de 2000 ml). Disminución importante de la TAS (hipotensión) taquicardia marcada, taquipnea, confusión o letargo profundo. Estos pacientes realmente solo cuentan con pocos minutos de vida, su supervivencia depende del control inmediato de la hemorragia, transfusiones de sangre, plasma y administración de cristaloides isotónicos (mínimos).
  • 23. Mecanismos de defensa ante al shock hipovolémico  Cuando se pierde sangre el corazón es estimulado aumentando su fuerza y velocidad cardiaca con el fin de mandar mas sangre al resto del cuerpo.  Se produce la constricción de los vasos sanguíneos reduciendo su tamaño para concordar con el volumen de la sangre actual.
  • 24. La vasoconstricción hace que los capilares se cierren lo que reduce el suministro de O2 a las células lo que obliga a cambiar el metabolismo aeróbico a anaeróbico. Cuando los mecanismos de defensa ya no pueden compensar la cantidad de sangre perdida se produce hipotensión pasando de shock hipovolémico compensado a descompensado (Muerte inminente).
  • 25.
  • 26. TIPOS DE SHOCK  Shock Distributivo o Vasogénico El tamaño de los vasos sanguíneos se agranda sin que haya un incremento del volumen del fluido.
  • 27.
  • 28. También llamada hipotensión neurogénica, ésta ocurre cuando hay lesión de la médula espinal en la zona toracolumbar (Las neuronas del sistema nervioso simpático localizadas en la porción toracolumbar de la médula espinal reciben estímulos cerebrales para mantener los reflejos cardioacelerador y vasoconstrictor) al interrumpir el camino del sistema nervioso simpático se pierde el control de los músculos lisos de las paredes vasculares y el estímulo cardiaco, produciendo vasodilatación y bradicardia.  Shock Neurogénico El volumen de sangre normal no es insuficiente para llenar el contenedor expandido (vaso sanguíneo) TIPOS DE SHOCK
  • 29. Aunque hay disminución en la presión sanguínea no se altera la perfusión ni la producción de energía por lo tanto no es un shock ya que la generación de energía parece no haber sido afectada; pero si no se trata esta condición a tiempo puede empeorar dificultando o impidiendo así dicha perfusión. Por lo general estos pacientes están alertas, orientados y lúcidos.
  • 30.
  • 31. Es visto en pacientes con infecciones que amenazan su vida; las citosinas liberadas como respuesta a la infección provocan daño a las paredes de los vasos sanguíneos produciendo una vasodilatación y fuga de los fluidos capilares al especio intersticial.  Shock Séptico TIPOS DE SHOCK
  • 32.
  • 33. Es una severa reacción alérgica, primeramente se produce eritema, urticaria y prurito dejando sensibilidad si hay nuevamente exposición al mismo alérgeno se produce una respuesta sistémica en la cual se observan hallazgos mas graves como la insuficiencia respiratoria, TIPOS DE SHOCK  Shock Anafiláctico vasodilatación, el pulso se acelera en un comienzo, y luego desciende y el riego sanguíneo de los órganos empeora llevando a la persona al shock.
  • 34.
  • 35. Se produce cuando hay una estimulación del nervio craneal X (nervio vago), el cual es el encargado de la actividad parasimpática del corazón, los pulmones y el tubo digestivo.  Shock Psicogénico (Vasovagal) TIPOS DE SHOCK
  • 36. El incremento de la actividad del parasimpático tiene como resultado una bradicardia, vasodilatación periférica transitoria e hipotensión. Si bradicardia y la vasodilatación son lo suficientemente graves el gasto cardiaco cae de manera drástica lo que ocasiona un flujo sanguíneo insuficiente al cerebro ocasionando un síncope vasovagal (desmayo).
  • 37. En comparación con el shock neurogénico, el shock psicogénico por lo general es muy breve y se limita a unos cuantos minutos, debido a que el episodio vasovagal se autolimita, el cuerpo se recupera rápido antes de que ocurra un impedimento sistémico de la perfusión.
  • 38.
  • 39. TIPOS DE SHOCK  Shock Cardiogénico Es la falla de la actividad del bombeo del corazón debido a causas categorizadas en intrínsecas (resultado de daño directo al corazón mismo) y extrínsecos (relacionado con un problema fuera del corazón)
  • 40.
  • 41. Daño del Músculo Cardiaco: Cualquier proceso que debilite el músculo cardiaco afecta la habilidad del corazón de bombear la sangre. Disritmia: Afecta la eficiencia de las contracciones lo que impide la perfusión sistémica. Alteración Valvular: Daño de las válvulas del corazón debido a un golpe contundente y repentino al pecho o al abdomen. Shock Cardiogénico  Causas Intrínsecas
  • 42.
  • 43. Taponamiento Cardiaco: Es la presión sobre el corazón que ocurre cuando se acumula sangre o fluido en la cavidad pericárdica comprimiendo al corazón, haciendo que el llenado durante la diástole disminuya y el bombeo de sangre sea ineficiente llevando a un shock cardiogénico. Neumotórax a Tensión: Acumulación de aire en cualquiera de las cavidades torácicas (barrera unidireccional que atrapa e aire e impide su salida), la creciente presión empuja las estructuras en e mediastino hacia el lado opuesto, esta distorsión de anatomía impide el retorno venoso al corazón reduciendo el gasto cardiaco y llevando a un shock cardiogénico. Shock Cardiogénico  Causas Extrínsecas
  • 44. SIGNOS DE SHOCK 1. Disminución del nivel de conciencia. ansiedad, desorientación, agresividad (sistema nervioso central). 2. Taquicardia, disminución de la presión sistólica y la presión del pulso (corazón y sistema cardiovascular). 3. Respiración rápida y poco profunda (sistema respiratorio). 4. Diaforesis, cianosis, con disminución en el tiempo del llenado capilar (piel y extremidades). 5. Disminución de gasto urinario
  • 45. El enfoque consiste en trasladar cuanto antes en el ámbito de atención definitiva mientras se apoya la circulación y la oxigenación de la mejor manera posible, además del tratamiento de la fuente causante del shock. La atención en el ámbito prehospitalario incluye. 1. Mejorar la oxigenación de los eritrocitos mediante cuidado adecuado de las vías aéreas y oxigenoterapia. 2. Controlar hemorragia externa e interna en la medida posible (Todo eritrocito cuenta). 3. Mejorar la circulación para entregar los eritrocitos oxigenados de manera mas eficiente a los tejidos sistémicos y optimizar la oxigenación y la producción de energía a nivel celular. 4. Mantener el calor corporal. 5. Llegar a la atención definitiva lo mas pronto posible.