SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Referencia
                         Rápida

 Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel
    en la Prevención Primaria y Prevención
    Secundaria En Adultos con Alto Riesgo
Cardiovascular en Primer Nivel de Atención



                                                    GPC
                                      Guía de Práctica Clínica
          Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-168-09
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                                Cardiovascular en Primer Nivel de Atención


                                          Guía de Referencia Rápida
                                                                            D68 Otros Defectos de la Coagulación

                                                                                  GPC
                          Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención
       Primaria y Prevención Secundaria En Adultos conAlto Riesgo Cardiovascular en
                                                             Primer Nivel de Atención

                                                                                                                  ISBNen trámite

                                                        DEFINICIÓN
Tratamiento a largo plazo que utiliza entre otras estrategias medicamentos con efecto antiagregante de
plaquetas. Estos medicamentos son claramente efectivos en la prevención de eventos vasculares serios en
pacientes de alto riesgo o como tratamiento de enfermedad coronaria ó eventos cerebrales. La terapia con
antiagregantes plaquetarios indicada en forma rutinaria en este tipo de pacientes ofrece una mayor ganancia
en salud y en costo/efectividad.

     INDICACIONES PARA LA PRESCRIPCIÓN Y TRASCRIPCIÓN DE LOS
                 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
Meta análisis y ECC sobre prevención primaria con ácido acetil salicílico (ASA) en infarto agudo al miocardio
(IAM) han reportado una disminución en el riesgo absoluto de IAM de 3.8 en individuos masculinos > de 50
años. Diferentes autores consideran individuos con riesgo alto para enfermedad cardiovascular (ECV) a
la presencia de un evento de enfermedad cardiovascular con un promedio entre 6 a 15% en 10 años.
Los reportes a nivel internacional encontraron un beneficio significativo en la prevención primaria en otros
subgrupos
         enfermedad vascular periférica
         enfermedad cerebral vascular (EVC) isquémica en mujeres > de 65 años con alto riesgo para
         enfermedad coronaria. El ácido acetil salicílico no es recomendado para la prevención de un primer
         EVC en hombres.
Se considera como factores de alto riesgo para eventos cardiovasculares graves:
         hipertensión arterial sistémica (HTA)
         dislipidemias
         edad y género
No existe evidencia clínica que soporte el uso de antiagregantes plaquetarios: ASA en la prevención primaria
de eventos cardiovasculares contra los efectos adversos en población de bajo riesgo.
En el Study TIA se reportó que dosis altas no fueron más efectivas en comparación con las dosis bajas,
considerando una relación directamente proporcional con dosis alta y riesgo de hemorragia mayor.
Los individuos con riesgo alto para enfermedades cardiovasculares o cerebrales > de 3%/año, tienen un
beneficio absoluto al administrar ácido acetil salicílico superior al riesgo de hemorragia. A diferencia de los
individuos con bajo riesgo de oclusión vascular sin reportar beneficios con su administración.
En población considerada de alto riesgo para ECV se sugiere una dosis entre 50 y 100mg VO cada 24hs a
largo plazo.

                                                                                                                                    2
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                                Cardiovascular en Primer Nivel de Atención



         Esta estrategia razonable aumenta la eficacia y disminuye efectos adversos.
         Favoreciendo la adherencia terapéutica.
Se ha documentado que la indicación para usar antiagregantes plaquetarios depende del riesgo absoluto para
evitar eventos trombóticos contra el riesgo de hemorragia. Por lo que se debe individualizar cada caso en
particular
En el estudio poblacional Women´s Health Study (WHS) realizado en 39,876 mujeres > de 45 años no se
encontró beneficio con el uso de ASA en la reducción de eventos cardiovasculares mayores comparado
contra el placebo. Sin embargo se reportó una reducción significativa en mujeres > 65 años para el desarrollo
de EVC, tomando en cuenta que este subgrupo se considera con un riesgo mayor.
Los pacientes considerados con alto riesgo cardiovascular deben de ser informados y canalizados a un
tratamiento multidisciplinario que favorezca:
          cambio en hábitos y conductas para control de sobrepeso
          evitar tabaquismo
          tratamiento para control de hiperlipidemias e hipertensión arterial.
         Incremento de la actividad física
         reducción de peso
         tratamiento antihipertensivo
         terapia antitrombótico ó antiagregante plaquetario
         terapia anticoagulante
         cambios en la dieta
         disminución del consumo de alcohol
         tratamiento antihiperlipidemico
         tratamiento hipoglucemiante
Se han evaluado diferentes tablas de riesgo cardiovascular que calculan el riesgo coronario:
          Framingham
          REGICOR
mientras que otras tablas como:
         SCORE calculan el riesgo de mortalidad cardiovascular.
Estas se utilizan como una herramienta para la clasificación de los pacientes de acuerdo a su riesgo para
presentar eventos graves cardiovasculares y muerte cardiovascular en un periodo determinado, con el
objetivo de evaluar el inicio de tratamiento en forma preventiva.
Se reconoce que estas escalas de riesgo cardiovascular: Framingham, REGICOR y SCORE presentar
variabilidad en el resultado final de acuerdo a las diferentes variables, prevalencia de estas enfermedades y su
validación.
Por lo que la clasificación del riesgo depende de la escala empleada para el cálculo del riesgo cardiovascular
total y la consecuente aplicación de los diferentes criterios de intervención establecidos por los diferentes
grupos. Diversos estudios recomiendan que las tablas que calculan riesgo cardiovascular: Framingham,
REGICOR y SCORE deben adecuarse de acuerdo a la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares y
tasas de incidencia de eventos cardiovasculares del medio donde van a ser utilizadas. P ara evitar una
sobreestimación del riesgo con una sobre utilización de medidas farmacológicas ó dejar de dar manejo
en un paciente considerado erróneamente con bajo riesgo.
En Australia se recomienda la estimación del riesgo cardiovascular total basado en el sistema SCORE, el cual
esta basado de un estudio prospectivo que toma en cuenta como punto de desenlace eventos
cardiovasculares fatales en un periodo de 10 años. Los factores estudiados son:

                                                                                                                                    3
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                                Cardiovascular en Primer Nivel de Atención



        Edad
        género
        tabaquismo
        relación colesterol total/ lipoproteínas de alta densidad, considerando alto riesgo para los eventos
        fatales >5%.
La ecuación de Framingham de riesgo: es un método estadístico que predice la probabilidad de un individuo
de desarrollar enfermedades cardiovasculares dentro de los próximos 5 o 10 años, sobre la base de factores
de riesgo:
        Edad
        Sexo
        presión arterial
        Tabaquismo
        Colesterol
La elección de una tabla de riesgo cardiovascular debe justificarse de acuerdo a la exactitud del riesgo
cardiovascular de la población a la que se aplica y que los pacientes candidatos a ser tratados sean aquellos de
los que se disponga de una mayor evidencia científica. El grupo de trabajo no recomienda el uso de alguna
escala específica debido a que el alcance de la guía no es la identificación del riesgo ECV. Por otra parte en la
mayoría de las unidades de primer nivel no se disponen de cuantificación sérica de perfil de lípidos.
Las indicaciones para prevención secundaria con ASA son:
        síndrome coronario agudo persistente con cateterismo
        angina inestable
        IAM con elevación del segmento ST
        posterior a angioplastia coronaria con cateterismo electivo
        IAM previo
        evento vascular cerebral isquémico transitorio
        EVC previo
        fibrilación auricular
        revascularización miocárdica quirúrgica
        enfermedad valvular no reumática

El ASA a bajas dosis es el antiagregante plaquetario de elección en la prevención secundaria del EVC y evento
cerebral isquémico transitorio, en relación a efectividad/ costo. En los casos de EVC isquémica, transitoria y
evento previo de EVC la prevención secundaria de elección es con warfarina, si se contraindica su uso la
alternativa es ASA
En pacientes que experimentan intolerancia gástrica a el ASA sin mejoría con:

        la disminución a la dosis efectiva mínima
        cambio a preparaciones dispersables o de capa entérica.
No se recomienda de primera intención y en forma rutinaria el uso de inhibidores de la bomba de protones ó
agentes citoprotectores.

        No existe evidencia científica que justifique el uso rutinario de clopidogrel y dipiridamol de 200mg
        en la prevención primaria de eventos cardiovasculares.
        Solo se recomienda en caso de alergia y/o resistencia al ASA

                                                                                                                                    4
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                                Cardiovascular en Primer Nivel de Atención



En el estudio CURE y en una revisión sistemática se evalúo la eficacia en la prevención secundaria con
clopidogrel en los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST, demostrando una reducción
de la presencia de eventos de IAM y muerte súbita en un 34 a 50%. Pacientes diabéticos tipo II con
insuficiencia renal crónica se consideran de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad arterial oclusiva. En
pacientes con insuficiencia renal crónica no existe evidencia de beneficio con el uso de ácido acetil salicílico
para disminuir el riesgo de eventos vasculares. Sin embargo tomar en cuenta que algunas escalas consideran
el deterioro de la función renal ó la cuantificación de albuminuria y/ó proteinuria como factor de riesgo.
Contraindicaciones para el uso de clopidogrel
             intolerancia gástrica y diarrea
             Rash cutáneo
             trombocitopenia
             Púrpura trombocitopenica trombotica



       INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS
El ibuprofeno puede modificar el efecto antiplaquetario de la ácido acetil salicílico al bloquear su capacidad
para alcanzar su lugar de acción (serina 530) en la enzima COX-1.
     De este modo, el ibuprofeno limita el efecto cardioprotector de la ácido acetil salicílico.
No se administrar concomitantemente ASA con otros AINES y corticoides, porque potencialmente
incrementa el riesgo de ulcera y hemorragia gastrointestinal, debido a un efecto sinérgico.
     Se debe tener precaución con el uso de polifarmacia en los adultos mayores, esto no es una
     contraindicación absoluta
Se requiere vigilancia estrecha con la administración conjunta de:
         insulina e hipoglucemiantes
         AINES y ciclosporina
         Cimetidina y ranitidina
         Uricosuricos
         Antiácidos
     Digoxina
En caso de ser necesaria su administración simultanea de ASA y digoxina se debe de monitorizarse los niveles
plasmáticos de digoxina y ciclosporina en 2do y/ó tercer nivel de atención
El ácido acetilsalicílico no modifica el efecto de clopidogrel sobre la agregación plaquetaria inducida por ADP.
Sin embargo el clopidogrel sí potencia el efecto del ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria
inducida por colágeno.
La seguridad de la administración conjunta de warfarina con clopidogrel no se ha establecido; en
consecuencia, la administración de estos anticoagulantes orales deberá realizarse con precaución.
El riesgo de hemorragia gastrointestinal con el uso de clopidogrel más naproxeno se encuentra
potencialmente incrementado, por lo que esta combinación farmacológica deberá ser administrada con
precaución.
En estudios clínicos se han administrado en forma concomitante clopidogrel y otros fármacos como:
         diuréticos
         beta-bloqueadores
         inhibidores de la ECA

                                                                                                                                    5
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                                Cardiovascular en Primer Nivel de Atención


        calcio antagonistas
        anticolesterolémicos
        vasodilatadores coronarios
        hipoglucemiantes orales
Sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativas
Los AINES y antagonistas de la angiotensina II ejercen un efecto sinérgico en la reducción de la filtración
glomerular.
La administración de esta combinación a pacientes ancianos o deshidratados puede llevar a un fallo renal
agudo por acción directa sobre la filtración glomerular.



           CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO Y TERCER NIVEL
Se reporta que el riesgo de hemorragia grave secundaria al uso de antiagregantes plaquetarios es de 1 en
2,500 pacientes/año en individuos con riesgo de enfermedad vascular cerebral. Sin embargo no se reportan
diferencias en el número de eventos de hemorragias mayores:
De las hemorragias asociadas al uso de clopidogrel, que no ponen en riesgo la vida son a nivel muco cutáneo:
         gingivorragia

         epistaxis
         hemorragia conjuntival
         asociadas a Síndrome Purpúrico
En pacientes que se encuentren en manejo con antiagregantes plaquetarios: ASA y se confirme embarazo,
considerarlo de riesgo alto para teratogenia y desprendimiento prematuro de placenta por lo que requiere
manejo de embarazo de alto riesgo.
Se reportan eventos de anafilaxia con el uso del ASA manifestada por:
         urticaria
         bronco espasmo
         dificultad respiratoria grave secundaria a laringoespasmo



                                        VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
Se recomienda continuar el tratamiento combinado de ASA y clopidogrel por un lapso de 12 meses en
aquellos pacientes, prescrito en 2do nivel, en el contexto de SICA sin elevación del ST, así como en los
pacientes en quienes se les realiza intervencionismo coronario percútaneo.
Los pacientes a quienes se les realiza intervencionismo coronario percútaneo con implantación de
endoprotesis vascular deben continuar el tratamiento con clopidogrel durante 12 meses, considerando el
riesgo alto de hemorragia.
Se debe plantear una estrategia conjuntamente con el paciente de los factores asociados a un riesgo
cardiovascular.




                                                                                                                                    6
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                               Cardiovascular en Primer Nivel de Atención




   Factores modificables:
       1. Presión arterial
       2. lípidos séricos
       3.  Circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal
       4.  Nutrición
       5.  nivel de actividad física
       6. ingesta de alcohol

   Factores no modificables:
       1. Edad y sexo
       2. Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura

   Condiciones relacionadas
       1.   Diabetes
       2.   función renal (micro albuminuria, proteínuria)
       3.   hipercolesterolemia familiar
       4.   historia de fibrilación auricular
Informar al paciente sobre la necesidad de evaluar el retiro ó cambio transitorio de la terapia
antiagregante plaquetaria oral como parte de la preparación de cualquier procedimiento invasivo mayor ó
menor.
   Retiro 7 días previos de clopidogrel.
   Retiro 7-10 días previos del ASA
Evitar deportes de contacto y tomar medidas para evitar caídas.
En pacientes ancianos vigilar estrechamente el uso de polifarmacia, en especial el uso de ASA con
antiinflamatorios no esteroideo.
Educación sobre el uso del ASA: Informar sobre el efecto del medicamento sobra la función de plaquetas,
beneficio y riesgos.
Identificar signos y síntomas de alarma: déficit neurológico, sangrados mayores. melena, hematemesis,
petequias
Educación para el paciente con el uso de clopidogrel: informar sobre el efecto del medicamento sobre la
función antitrombotica, beneficio y riesgos.




                                                                                                                                   7
Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo
                                       Cardiovascular en Primer Nivel de Atención




                                                                                                                           8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Sociedad Española de Cardiología
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moderEval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav modergaloagustinsanchez
 
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
guestb87844
 
ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...
ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...
ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...
Sociedad Española de Cardiología
 
Eval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acv
Eval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acvEval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acv
Eval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acvgaloagustinsanchez
 
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Sociedad Española de Cardiología
 
Ejercicio Fisico Y Deporte En NiñOs Cardiopatas
Ejercicio Fisico Y Deporte En NiñOs CardiopatasEjercicio Fisico Y Deporte En NiñOs Cardiopatas
Ejercicio Fisico Y Deporte En NiñOs Cardiopatas
guest1fab96c
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
cerebrodeiguana
 
Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Sociedad Española de Cardiología
 
Infarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHAInfarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHA
Juan Hernandez
 
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
udmfycdc
 
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
udmfycdc
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
Sociedad Española de Cardiología
 
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Javier Rezola
 
Indicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración CardiológicaIndicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración Cardiológica
Ascani Nicaragua
 
Tormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea POTormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea PO
Pricila C. Fan H.
 

La actualidad más candente (20)

20150713 infarma dap
20150713 infarma dap20150713 infarma dap
20150713 infarma dap
 
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en HTA e insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moderEval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
 
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
 
ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...
ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...
ACOD: nuevos datos en la vida real. Anticoagulación en España en la vida real...
 
Eval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acv
Eval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acvEval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acv
Eval grade eca p ro fess 2,5y, telmisart vs plac, =recurr acv
 
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
 
Ejercicio Fisico Y Deporte En NiñOs Cardiopatas
Ejercicio Fisico Y Deporte En NiñOs CardiopatasEjercicio Fisico Y Deporte En NiñOs Cardiopatas
Ejercicio Fisico Y Deporte En NiñOs Cardiopatas
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
 
Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
Lo mejor en fibrilación auricular. Lo mejor del Congreso AHA Anaheim 2017
 
Infarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHAInfarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHA
 
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
 
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
 
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
 
Indicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración CardiológicaIndicaciones de Valoración Cardiológica
Indicaciones de Valoración Cardiológica
 
Tormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea POTormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea PO
 
20131025 estatinasdrago
20131025 estatinasdrago20131025 estatinasdrago
20131025 estatinasdrago
 

Destacado

Primer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntesPrimer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntesCFUK 22
 
Sindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesSindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesCFUK 22
 
Caso cerrado 19 febrero
Caso cerrado 19 febreroCaso cerrado 19 febrero
Caso cerrado 19 febrero
Heidy Saenz
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntesSangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntesCFUK 22
 
All the faces of aspergillosis
All the faces of aspergillosisAll the faces of aspergillosis
All the faces of aspergillosisHeidy Saenz
 
2. cardiolgía 2 Pediatría
2.  cardiolgía 2 Pediatría2.  cardiolgía 2 Pediatría
2. cardiolgía 2 PediatríaCFUK 22
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaCFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularCFUK 22
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesCFUK 22
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaOswaldo A. Garibay
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
Elvis Amao Ruiz
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Javier Pacheco Paternina
 
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUDClaves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
fabianl0304
 
Issste 124 08_ey_r_placenta_previa
Issste 124 08_ey_r_placenta_previaIssste 124 08_ey_r_placenta_previa
Issste 124 08_ey_r_placenta_previaRubí Dzib
 

Destacado (20)

Primer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntesPrimer parcial EKG ECG apuntes
Primer parcial EKG ECG apuntes
 
T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Sindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntesSindrome de intestino irritable-apuntes
Sindrome de intestino irritable-apuntes
 
Caso cerrado 19 febrero
Caso cerrado 19 febreroCaso cerrado 19 febrero
Caso cerrado 19 febrero
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntesSangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntes
 
All the faces of aspergillosis
All the faces of aspergillosisAll the faces of aspergillosis
All the faces of aspergillosis
 
2. cardiolgía 2 Pediatría
2.  cardiolgía 2 Pediatría2.  cardiolgía 2 Pediatría
2. cardiolgía 2 Pediatría
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínica
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUDClaves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
Claves para toma de decisiones rápidas en trauma - CICAT-SALUD
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Hipertension embarazadas r_cenetec
Hipertension embarazadas r_cenetecHipertension embarazadas r_cenetec
Hipertension embarazadas r_cenetec
 
Issste 124 08_ey_r_placenta_previa
Issste 124 08_ey_r_placenta_previaIssste 124 08_ey_r_placenta_previa
Issste 124 08_ey_r_placenta_previa
 
Guia urgencias
Guia urgenciasGuia urgencias
Guia urgencias
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Similar a Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la prevención primaria y prevención secundaria en adultos con alto riesgo cardiovascular en primer nivel de atención

Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular
Prevención y Tratamiento del Evento CerebrovascularPrevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular
Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular
Jeinny Maroto Fernández
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
Javier Blanquer
 
traducir.pptx
traducir.pptxtraducir.pptx
traducir.pptx
ssuserd4d62a1
 
traducir.pptx
traducir.pptxtraducir.pptx
traducir.pptx
ssuserd4d62a1
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacionmario
 
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primariaOjo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
udmfycdc
 
S0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdfS0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdf
SEGUNDOGABRIELARAUJO
 
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Sociedad Española de Cardiología
 
CLEAR Outcomes. Resultados
CLEAR Outcomes. ResultadosCLEAR Outcomes. Resultados
CLEAR Outcomes. Resultados
Sociedad Española de Cardiología
 
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014juan luis delgadoestévez
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
GersonLagosRamos
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
said548729
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 

Similar a Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la prevención primaria y prevención secundaria en adultos con alto riesgo cardiovascular en primer nivel de atención (20)

Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular
Prevención y Tratamiento del Evento CerebrovascularPrevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular
Prevención y Tratamiento del Evento Cerebrovascular
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
 
traducir.pptx
traducir.pptxtraducir.pptx
traducir.pptx
 
traducir.pptx
traducir.pptxtraducir.pptx
traducir.pptx
 
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacion
 
Mi blogg colestrol
Mi blogg colestrolMi blogg colestrol
Mi blogg colestrol
 
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primariaOjo 28 antiagregación en prevención primaria
Ojo 28 antiagregación en prevención primaria
 
GFIB_Antiagregantes
GFIB_AntiagregantesGFIB_Antiagregantes
GFIB_Antiagregantes
 
S0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdfS0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdf
 
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
 
CLEAR Outcomes. Resultados
CLEAR Outcomes. ResultadosCLEAR Outcomes. Resultados
CLEAR Outcomes. Resultados
 
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
 
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
3kc397dyrxqbvza8jzo0-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
 
Infosemg 61
Infosemg 61Infosemg 61
Infosemg 61
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesCFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisCFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípidaCFUK 22
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Guía de referencia rápida: Uso de ácido acetilsalicílico y clopidogrel en la prevención primaria y prevención secundaria en adultos con alto riesgo cardiovascular en primer nivel de atención

  • 1. Guía de Referencia Rápida Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria En Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-168-09
  • 2. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida D68 Otros Defectos de la Coagulación GPC Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria En Adultos conAlto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención ISBNen trámite DEFINICIÓN Tratamiento a largo plazo que utiliza entre otras estrategias medicamentos con efecto antiagregante de plaquetas. Estos medicamentos son claramente efectivos en la prevención de eventos vasculares serios en pacientes de alto riesgo o como tratamiento de enfermedad coronaria ó eventos cerebrales. La terapia con antiagregantes plaquetarios indicada en forma rutinaria en este tipo de pacientes ofrece una mayor ganancia en salud y en costo/efectividad. INDICACIONES PARA LA PRESCRIPCIÓN Y TRASCRIPCIÓN DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. Meta análisis y ECC sobre prevención primaria con ácido acetil salicílico (ASA) en infarto agudo al miocardio (IAM) han reportado una disminución en el riesgo absoluto de IAM de 3.8 en individuos masculinos > de 50 años. Diferentes autores consideran individuos con riesgo alto para enfermedad cardiovascular (ECV) a la presencia de un evento de enfermedad cardiovascular con un promedio entre 6 a 15% en 10 años. Los reportes a nivel internacional encontraron un beneficio significativo en la prevención primaria en otros subgrupos enfermedad vascular periférica enfermedad cerebral vascular (EVC) isquémica en mujeres > de 65 años con alto riesgo para enfermedad coronaria. El ácido acetil salicílico no es recomendado para la prevención de un primer EVC en hombres. Se considera como factores de alto riesgo para eventos cardiovasculares graves: hipertensión arterial sistémica (HTA) dislipidemias edad y género No existe evidencia clínica que soporte el uso de antiagregantes plaquetarios: ASA en la prevención primaria de eventos cardiovasculares contra los efectos adversos en población de bajo riesgo. En el Study TIA se reportó que dosis altas no fueron más efectivas en comparación con las dosis bajas, considerando una relación directamente proporcional con dosis alta y riesgo de hemorragia mayor. Los individuos con riesgo alto para enfermedades cardiovasculares o cerebrales > de 3%/año, tienen un beneficio absoluto al administrar ácido acetil salicílico superior al riesgo de hemorragia. A diferencia de los individuos con bajo riesgo de oclusión vascular sin reportar beneficios con su administración. En población considerada de alto riesgo para ECV se sugiere una dosis entre 50 y 100mg VO cada 24hs a largo plazo. 2
  • 3. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención Esta estrategia razonable aumenta la eficacia y disminuye efectos adversos. Favoreciendo la adherencia terapéutica. Se ha documentado que la indicación para usar antiagregantes plaquetarios depende del riesgo absoluto para evitar eventos trombóticos contra el riesgo de hemorragia. Por lo que se debe individualizar cada caso en particular En el estudio poblacional Women´s Health Study (WHS) realizado en 39,876 mujeres > de 45 años no se encontró beneficio con el uso de ASA en la reducción de eventos cardiovasculares mayores comparado contra el placebo. Sin embargo se reportó una reducción significativa en mujeres > 65 años para el desarrollo de EVC, tomando en cuenta que este subgrupo se considera con un riesgo mayor. Los pacientes considerados con alto riesgo cardiovascular deben de ser informados y canalizados a un tratamiento multidisciplinario que favorezca: cambio en hábitos y conductas para control de sobrepeso evitar tabaquismo tratamiento para control de hiperlipidemias e hipertensión arterial. Incremento de la actividad física reducción de peso tratamiento antihipertensivo terapia antitrombótico ó antiagregante plaquetario terapia anticoagulante cambios en la dieta disminución del consumo de alcohol tratamiento antihiperlipidemico tratamiento hipoglucemiante Se han evaluado diferentes tablas de riesgo cardiovascular que calculan el riesgo coronario: Framingham REGICOR mientras que otras tablas como: SCORE calculan el riesgo de mortalidad cardiovascular. Estas se utilizan como una herramienta para la clasificación de los pacientes de acuerdo a su riesgo para presentar eventos graves cardiovasculares y muerte cardiovascular en un periodo determinado, con el objetivo de evaluar el inicio de tratamiento en forma preventiva. Se reconoce que estas escalas de riesgo cardiovascular: Framingham, REGICOR y SCORE presentar variabilidad en el resultado final de acuerdo a las diferentes variables, prevalencia de estas enfermedades y su validación. Por lo que la clasificación del riesgo depende de la escala empleada para el cálculo del riesgo cardiovascular total y la consecuente aplicación de los diferentes criterios de intervención establecidos por los diferentes grupos. Diversos estudios recomiendan que las tablas que calculan riesgo cardiovascular: Framingham, REGICOR y SCORE deben adecuarse de acuerdo a la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares y tasas de incidencia de eventos cardiovasculares del medio donde van a ser utilizadas. P ara evitar una sobreestimación del riesgo con una sobre utilización de medidas farmacológicas ó dejar de dar manejo en un paciente considerado erróneamente con bajo riesgo. En Australia se recomienda la estimación del riesgo cardiovascular total basado en el sistema SCORE, el cual esta basado de un estudio prospectivo que toma en cuenta como punto de desenlace eventos cardiovasculares fatales en un periodo de 10 años. Los factores estudiados son: 3
  • 4. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención Edad género tabaquismo relación colesterol total/ lipoproteínas de alta densidad, considerando alto riesgo para los eventos fatales >5%. La ecuación de Framingham de riesgo: es un método estadístico que predice la probabilidad de un individuo de desarrollar enfermedades cardiovasculares dentro de los próximos 5 o 10 años, sobre la base de factores de riesgo: Edad Sexo presión arterial Tabaquismo Colesterol La elección de una tabla de riesgo cardiovascular debe justificarse de acuerdo a la exactitud del riesgo cardiovascular de la población a la que se aplica y que los pacientes candidatos a ser tratados sean aquellos de los que se disponga de una mayor evidencia científica. El grupo de trabajo no recomienda el uso de alguna escala específica debido a que el alcance de la guía no es la identificación del riesgo ECV. Por otra parte en la mayoría de las unidades de primer nivel no se disponen de cuantificación sérica de perfil de lípidos. Las indicaciones para prevención secundaria con ASA son: síndrome coronario agudo persistente con cateterismo angina inestable IAM con elevación del segmento ST posterior a angioplastia coronaria con cateterismo electivo IAM previo evento vascular cerebral isquémico transitorio EVC previo fibrilación auricular revascularización miocárdica quirúrgica enfermedad valvular no reumática El ASA a bajas dosis es el antiagregante plaquetario de elección en la prevención secundaria del EVC y evento cerebral isquémico transitorio, en relación a efectividad/ costo. En los casos de EVC isquémica, transitoria y evento previo de EVC la prevención secundaria de elección es con warfarina, si se contraindica su uso la alternativa es ASA En pacientes que experimentan intolerancia gástrica a el ASA sin mejoría con: la disminución a la dosis efectiva mínima cambio a preparaciones dispersables o de capa entérica. No se recomienda de primera intención y en forma rutinaria el uso de inhibidores de la bomba de protones ó agentes citoprotectores. No existe evidencia científica que justifique el uso rutinario de clopidogrel y dipiridamol de 200mg en la prevención primaria de eventos cardiovasculares. Solo se recomienda en caso de alergia y/o resistencia al ASA 4
  • 5. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención En el estudio CURE y en una revisión sistemática se evalúo la eficacia en la prevención secundaria con clopidogrel en los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST, demostrando una reducción de la presencia de eventos de IAM y muerte súbita en un 34 a 50%. Pacientes diabéticos tipo II con insuficiencia renal crónica se consideran de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad arterial oclusiva. En pacientes con insuficiencia renal crónica no existe evidencia de beneficio con el uso de ácido acetil salicílico para disminuir el riesgo de eventos vasculares. Sin embargo tomar en cuenta que algunas escalas consideran el deterioro de la función renal ó la cuantificación de albuminuria y/ó proteinuria como factor de riesgo. Contraindicaciones para el uso de clopidogrel intolerancia gástrica y diarrea Rash cutáneo trombocitopenia Púrpura trombocitopenica trombotica INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS El ibuprofeno puede modificar el efecto antiplaquetario de la ácido acetil salicílico al bloquear su capacidad para alcanzar su lugar de acción (serina 530) en la enzima COX-1. De este modo, el ibuprofeno limita el efecto cardioprotector de la ácido acetil salicílico. No se administrar concomitantemente ASA con otros AINES y corticoides, porque potencialmente incrementa el riesgo de ulcera y hemorragia gastrointestinal, debido a un efecto sinérgico. Se debe tener precaución con el uso de polifarmacia en los adultos mayores, esto no es una contraindicación absoluta Se requiere vigilancia estrecha con la administración conjunta de: insulina e hipoglucemiantes AINES y ciclosporina Cimetidina y ranitidina Uricosuricos Antiácidos Digoxina En caso de ser necesaria su administración simultanea de ASA y digoxina se debe de monitorizarse los niveles plasmáticos de digoxina y ciclosporina en 2do y/ó tercer nivel de atención El ácido acetilsalicílico no modifica el efecto de clopidogrel sobre la agregación plaquetaria inducida por ADP. Sin embargo el clopidogrel sí potencia el efecto del ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria inducida por colágeno. La seguridad de la administración conjunta de warfarina con clopidogrel no se ha establecido; en consecuencia, la administración de estos anticoagulantes orales deberá realizarse con precaución. El riesgo de hemorragia gastrointestinal con el uso de clopidogrel más naproxeno se encuentra potencialmente incrementado, por lo que esta combinación farmacológica deberá ser administrada con precaución. En estudios clínicos se han administrado en forma concomitante clopidogrel y otros fármacos como: diuréticos beta-bloqueadores inhibidores de la ECA 5
  • 6. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención calcio antagonistas anticolesterolémicos vasodilatadores coronarios hipoglucemiantes orales Sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativas Los AINES y antagonistas de la angiotensina II ejercen un efecto sinérgico en la reducción de la filtración glomerular. La administración de esta combinación a pacientes ancianos o deshidratados puede llevar a un fallo renal agudo por acción directa sobre la filtración glomerular. CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO Y TERCER NIVEL Se reporta que el riesgo de hemorragia grave secundaria al uso de antiagregantes plaquetarios es de 1 en 2,500 pacientes/año en individuos con riesgo de enfermedad vascular cerebral. Sin embargo no se reportan diferencias en el número de eventos de hemorragias mayores: De las hemorragias asociadas al uso de clopidogrel, que no ponen en riesgo la vida son a nivel muco cutáneo: gingivorragia epistaxis hemorragia conjuntival asociadas a Síndrome Purpúrico En pacientes que se encuentren en manejo con antiagregantes plaquetarios: ASA y se confirme embarazo, considerarlo de riesgo alto para teratogenia y desprendimiento prematuro de placenta por lo que requiere manejo de embarazo de alto riesgo. Se reportan eventos de anafilaxia con el uso del ASA manifestada por: urticaria bronco espasmo dificultad respiratoria grave secundaria a laringoespasmo VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO Se recomienda continuar el tratamiento combinado de ASA y clopidogrel por un lapso de 12 meses en aquellos pacientes, prescrito en 2do nivel, en el contexto de SICA sin elevación del ST, así como en los pacientes en quienes se les realiza intervencionismo coronario percútaneo. Los pacientes a quienes se les realiza intervencionismo coronario percútaneo con implantación de endoprotesis vascular deben continuar el tratamiento con clopidogrel durante 12 meses, considerando el riesgo alto de hemorragia. Se debe plantear una estrategia conjuntamente con el paciente de los factores asociados a un riesgo cardiovascular. 6
  • 7. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención Factores modificables: 1. Presión arterial 2. lípidos séricos 3. Circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal 4. Nutrición 5. nivel de actividad física 6. ingesta de alcohol Factores no modificables: 1. Edad y sexo 2. Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura Condiciones relacionadas 1. Diabetes 2. función renal (micro albuminuria, proteínuria) 3. hipercolesterolemia familiar 4. historia de fibrilación auricular Informar al paciente sobre la necesidad de evaluar el retiro ó cambio transitorio de la terapia antiagregante plaquetaria oral como parte de la preparación de cualquier procedimiento invasivo mayor ó menor. Retiro 7 días previos de clopidogrel. Retiro 7-10 días previos del ASA Evitar deportes de contacto y tomar medidas para evitar caídas. En pacientes ancianos vigilar estrechamente el uso de polifarmacia, en especial el uso de ASA con antiinflamatorios no esteroideo. Educación sobre el uso del ASA: Informar sobre el efecto del medicamento sobra la función de plaquetas, beneficio y riesgos. Identificar signos y síntomas de alarma: déficit neurológico, sangrados mayores. melena, hematemesis, petequias Educación para el paciente con el uso de clopidogrel: informar sobre el efecto del medicamento sobre la función antitrombotica, beneficio y riesgos. 7
  • 8. Uso de Acido Acetilsalicílico y Clopidogrel en la Prevención Primaria y Prevención Secundaria en Adultos con Alto Riesgo Cardiovascular en Primer Nivel de Atención 8