SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION
 La definición de síndrome de pseudologia fantástica se
aplica actualmente a pacientes que buscan en forma
reiterada ser ingresados en un hospital como
consecuencia de una enfermedad aguada aparente,
apoyados en una historia dramática y plausible.
 Se piensa que es un subtipo de los trastornos ficticios o
artificiales.
TRANSTORNO FICTICIO
 Una enfermedad facticia o ficticia se podría definir en
términos simples como aquella que se caracteriza por
que los síntomas y hallazgos físicos y de laboratorio
han sido elaborados por el paciente con el propósito de
engañar a los médicos o a otros profesionales de la
salud.
HISTORIA
 En 1977 Meadow descubrió una variedad del síndrome
probablemente mucho mas dramática y peligros a la
que denomino síndrome de Munchausen por poderes.
 En esta enfermedad, la simulación de la enfermedad se
lleva acabo por una persona distinta al enfermo. Afecta
habitualmente a los niños y la persona manipuladora
es generalmente la madre.
FORMAS DE PRESENTACION
 No existe un patrón clínico de presentación definido
para este síndrome. Asher trato de clasificarlo en base
a los diferentes órganos que se veían afectados en la
sintomatología que describía el paciente y menciono
en su primer reportes tres formas típicas, que se
mencionan a continuación:
 A) Dolor abdominal (laparotomaphilia migrans)
 B) Sintomas hemorragicos (haemorrhagica
histrionica)
 C) Sintomas neurologicos (Neurologia diabolica)
 D) Síntomas cutáneos
 E) Síntomas cardiovasculares (cardiopathica
fantastica)
 F) Endocrinológico (se han descrito hipo e
hipertiroidismo)
 G) Fiebre
 H) Síntomas que simulan el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida.
 I) Síntomas renales
 J) Asma bronquial
 K) Anemia drepanocitica
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Existe un grupo de características comunes a todos
estos pacientes que permiten sospechar, la presencia
de este tipo de trastornos.
 1.- La presentación de uno o mas síntomas físicos en
forma dramática que obliga en ocasiones a
tratamientos médicos intensivos.
 2.- Haber sido hospitalizados e intervenidos
quirúrgicamente por las mas variadas causas, en
múltiples oportunidades.
 3.- Familiaridad con la terminología medica y la rutina
de hospital y la capacidad de elaborar intrigantes
historias que fascinan a los médicos que se encargan
de su atención.
 4.- Elaborar historias que incluyen múltiples viajes y experiencias
grandiosas.
 5.- Estar deseosos de someterse a procedimientos invasivos.
 6.- Demandar extensas evaluaciones diagnosticas y tratamientos
farmacológicos.
 7.- Tornarse agresivos y difíciles de manejar si no se cumplen sus
exigencias.
 8.- Haber sufrido carencias afectivas importantes y no tener
apoyo social o familiar.
 9.- Tener como antecedente alguna enfermedad orgánica de
importancia.
 11.- Volverse vagos e inconsistentes cuando se les solicita detalles
sobre su vida y los problemas que los aquejan.
 12.- Consultar muchos hospitales en múltiples hospitales
en muchas ciudades diferentes, y adoptar esta conducta
como su estilo de vida.
 13.- Afectar primordialmente a pacientes jóvenes o adultos
de mediana edad, con inicio frecuente de su enfermedad en
la tercera década de vida.
 14.- Presentarse habitualmente en los hospitales generales.
 15.- Acudir a las emergencias en horas en las que se
encuentra el personal menos experimentado y no es fácil
tener acceso a la historia anterior del paciente.
 16.- Con frecuencia han tenido problemas con la justicia.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 Los criterios propuestos en el DSM-IV para el
diagnostico de los trastornos facticios son:
 A) La producción intencional o simulación de
síntomas o signos físicos.
 B) La motivación de este comportamiento es la
necesidad psicológica de asumir el rol de enfermo
evidenciado por los siguientes puntos:
 1.- Ausencia de incentivos externos para tal
comportamiento, tales como ganancia economica,
mejores cuidados o sensacion de bienestar.
 2.- El comportamiento no logra explicarse por otro
trantorno del eje I o II, se especifican tres tipos.
 10.- Con signos y sintomas predominantemente
psicologicos.
11.- Con signos y sintomas predominantemente fisicos.
 12.- Con signos y sintomas fisicos y psicologicos en
forma combinada.
TRATAMIENTO
 Debería ser fundamentalmente psicoterapeutica
complementada, en todo caso, con una terapia
farmacológica ansiolítica y/o antidepresiva en el caso
de que exista otra sintomatología acompañante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseHistoria Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal Base
Felipe Flores
 
Tamizaje Neonatal.pptx
Tamizaje Neonatal.pptxTamizaje Neonatal.pptx
Tamizaje Neonatal.pptx
AndromedaAguilera
 
1 historia natural de la enfermedad
1  historia natural de la enfermedad1  historia natural de la enfermedad
1 historia natural de la enfermedad
Sandy Katteryn Cepida Torres
 
Componentes sanguíneos
Componentes sanguíneosComponentes sanguíneos
Componentes sanguíneos
Gabby Mora
 
32. mortalidad por evc en méxico
32. mortalidad por evc en méxico32. mortalidad por evc en méxico
32. mortalidad por evc en méxico
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Atresia esofágica
Atresia esofágicaAtresia esofágica
Atresia esofágica
Universidad popular Del Cesar
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Ichigou
 
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
SIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONALSIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONAL
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Jorge muniz-medcomic
Jorge muniz-medcomicJorge muniz-medcomic
Jorge muniz-medcomic
FirdausiaRahma
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Documentación de Enfermería en Pacientes Hospitalizados
Documentación de Enfermería en Pacientes HospitalizadosDocumentación de Enfermería en Pacientes Hospitalizados
Documentación de Enfermería en Pacientes Hospitalizados
MiriamJerez2
 
Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015
evidenciaterapeutica.com
 
Soporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatríaSoporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatría
Hospital Guadix
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
Docencia Calvià
 
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQUTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UPIQ Valencia SLP
 

La actualidad más candente (16)

Historia Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseHistoria Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal Base
 
Tamizaje Neonatal.pptx
Tamizaje Neonatal.pptxTamizaje Neonatal.pptx
Tamizaje Neonatal.pptx
 
1 historia natural de la enfermedad
1  historia natural de la enfermedad1  historia natural de la enfermedad
1 historia natural de la enfermedad
 
Componentes sanguíneos
Componentes sanguíneosComponentes sanguíneos
Componentes sanguíneos
 
32. mortalidad por evc en méxico
32. mortalidad por evc en méxico32. mortalidad por evc en méxico
32. mortalidad por evc en méxico
 
Atresia esofágica
Atresia esofágicaAtresia esofágica
Atresia esofágica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
 
SIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONALSIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONAL
 
Jorge muniz-medcomic
Jorge muniz-medcomicJorge muniz-medcomic
Jorge muniz-medcomic
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Documentación de Enfermería en Pacientes Hospitalizados
Documentación de Enfermería en Pacientes HospitalizadosDocumentación de Enfermería en Pacientes Hospitalizados
Documentación de Enfermería en Pacientes Hospitalizados
 
Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015
 
Soporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatríaSoporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatría
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
 
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQUTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
 

Similar a Sindrome de pseudologia fantastica

1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
André Sales
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
PABLO
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Ivonne Baena Jaimes
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
PABLO
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
PABLO
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
mnilco
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxTRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
AstridToledo2
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Gustavo Nieto
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
wildert31
 
Pae medicina-final
Pae medicina-finalPae medicina-final
Pae medicina-final
Liset Areli Durand Moreno
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Propedéutica medica
Propedéutica medicaPropedéutica medica
Propedéutica medica
jorgecorts30
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
Carolina
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Marco Caparo Quiroga
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Marco Caparo Quiroga
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guty Gr
 
Abordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.pptAbordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.ppt
DeyaniraAndujar
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Sebastián Duarte
 

Similar a Sindrome de pseudologia fantastica (20)

1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxTRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Pae medicina-final
Pae medicina-finalPae medicina-final
Pae medicina-final
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
Propedéutica medica
Propedéutica medicaPropedéutica medica
Propedéutica medica
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínica
 
Abordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.pptAbordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.ppt
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Sindrome de pseudologia fantastica

  • 1.
  • 2. DEFINICION  La definición de síndrome de pseudologia fantástica se aplica actualmente a pacientes que buscan en forma reiterada ser ingresados en un hospital como consecuencia de una enfermedad aguada aparente, apoyados en una historia dramática y plausible.  Se piensa que es un subtipo de los trastornos ficticios o artificiales.
  • 3. TRANSTORNO FICTICIO  Una enfermedad facticia o ficticia se podría definir en términos simples como aquella que se caracteriza por que los síntomas y hallazgos físicos y de laboratorio han sido elaborados por el paciente con el propósito de engañar a los médicos o a otros profesionales de la salud.
  • 4. HISTORIA  En 1977 Meadow descubrió una variedad del síndrome probablemente mucho mas dramática y peligros a la que denomino síndrome de Munchausen por poderes.  En esta enfermedad, la simulación de la enfermedad se lleva acabo por una persona distinta al enfermo. Afecta habitualmente a los niños y la persona manipuladora es generalmente la madre.
  • 5. FORMAS DE PRESENTACION  No existe un patrón clínico de presentación definido para este síndrome. Asher trato de clasificarlo en base a los diferentes órganos que se veían afectados en la sintomatología que describía el paciente y menciono en su primer reportes tres formas típicas, que se mencionan a continuación:
  • 6.  A) Dolor abdominal (laparotomaphilia migrans)  B) Sintomas hemorragicos (haemorrhagica histrionica)  C) Sintomas neurologicos (Neurologia diabolica)  D) Síntomas cutáneos  E) Síntomas cardiovasculares (cardiopathica fantastica)
  • 7.  F) Endocrinológico (se han descrito hipo e hipertiroidismo)  G) Fiebre  H) Síntomas que simulan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.  I) Síntomas renales  J) Asma bronquial  K) Anemia drepanocitica
  • 8. CARACTERISTICAS CLINICAS  Existe un grupo de características comunes a todos estos pacientes que permiten sospechar, la presencia de este tipo de trastornos.
  • 9.  1.- La presentación de uno o mas síntomas físicos en forma dramática que obliga en ocasiones a tratamientos médicos intensivos.  2.- Haber sido hospitalizados e intervenidos quirúrgicamente por las mas variadas causas, en múltiples oportunidades.  3.- Familiaridad con la terminología medica y la rutina de hospital y la capacidad de elaborar intrigantes historias que fascinan a los médicos que se encargan de su atención.
  • 10.  4.- Elaborar historias que incluyen múltiples viajes y experiencias grandiosas.  5.- Estar deseosos de someterse a procedimientos invasivos.  6.- Demandar extensas evaluaciones diagnosticas y tratamientos farmacológicos.  7.- Tornarse agresivos y difíciles de manejar si no se cumplen sus exigencias.  8.- Haber sufrido carencias afectivas importantes y no tener apoyo social o familiar.  9.- Tener como antecedente alguna enfermedad orgánica de importancia.  11.- Volverse vagos e inconsistentes cuando se les solicita detalles sobre su vida y los problemas que los aquejan.
  • 11.  12.- Consultar muchos hospitales en múltiples hospitales en muchas ciudades diferentes, y adoptar esta conducta como su estilo de vida.  13.- Afectar primordialmente a pacientes jóvenes o adultos de mediana edad, con inicio frecuente de su enfermedad en la tercera década de vida.  14.- Presentarse habitualmente en los hospitales generales.  15.- Acudir a las emergencias en horas en las que se encuentra el personal menos experimentado y no es fácil tener acceso a la historia anterior del paciente.  16.- Con frecuencia han tenido problemas con la justicia.
  • 12. CRITERIOS DIAGNOSTICOS  Los criterios propuestos en el DSM-IV para el diagnostico de los trastornos facticios son:  A) La producción intencional o simulación de síntomas o signos físicos.  B) La motivación de este comportamiento es la necesidad psicológica de asumir el rol de enfermo evidenciado por los siguientes puntos:
  • 13.  1.- Ausencia de incentivos externos para tal comportamiento, tales como ganancia economica, mejores cuidados o sensacion de bienestar.  2.- El comportamiento no logra explicarse por otro trantorno del eje I o II, se especifican tres tipos.  10.- Con signos y sintomas predominantemente psicologicos. 11.- Con signos y sintomas predominantemente fisicos.  12.- Con signos y sintomas fisicos y psicologicos en forma combinada.
  • 14. TRATAMIENTO  Debería ser fundamentalmente psicoterapeutica complementada, en todo caso, con una terapia farmacológica ansiolítica y/o antidepresiva en el caso de que exista otra sintomatología acompañante.