SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
NEUROLOGÍA
TEMA: SÍNDROMES MENÍNGEOS
GRUPO 17
SINDROMES MENINGEOS
Definición
Consiste en la existencia de un trastorno irritativo, inflamatorio de
las meninges y de las porciones del tejido nervioso adyacente.
Este síndrome esta integrado por 3 elementos
Hipertensión
endocraneana
Manifestaciones que
dependen de la irritación y
compresión del sistema
nerviosos
Alteración del LCR
Etiología
ETIOLOGÍA
Bacterias
Parasitarias
Micoticas
Virales
S. pneumoniae, n.meningitidis,
bacilo gramnegativo,
staphylococcus, anaerobios
Enterovirus, herpesvirus, HIV
Cryptococcus, coccidioides, candida
o aspergillus
Toxoplasma, tripanosoma,
plasmodium, cysticercus
I
N
F
L
A
M
A
T
O
R
I
A
NO INFLAMATORIA
HEMORRAGICA NEOPLASICA
Sangrados
cerebromeningeos,
ruptura de
aneurismas,
traumatismos
Tumores,
siembras
meníngeas
carcinomatosas
Meningismos
Reacciones a estímulos diversos caracterizados por cuadros leves o
esbozados causados por inyección intratecal de sustancias de contraste
o medicamentos, o golpe de calor.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
CEFALEA
- Leve y persistente
- No aguda
- Frecuencia: intensa
- Grito hidro cefálico o meníngeo.
- Afectación de la cabeza en general–
Predomina en la región Frontoocipital
- Continua
- Exagera con los mismos actos de HE
- Acompañada por fotofobia
- Algoacusia
CONTRACTURAS
MUSCULARES
- Rigidez de la nuca
- Rigidez del raquis
Signo del
trípode
- Contractura de los músculos
de los miembros inferiores
actitud en gatillo de fusil
- Contractura de los músculos
de la pared abdominal
vientre en batea
- Contractura de los músculos
de la cara
risa sardónica
• Monoplejías o Hemiplejías.
• Otros signos piramidales o focales: Disfasias, compromiso de pares
craneales: III, IV, VI o VII o convulsiones.
• Instalación de coma: «Coma Meníngeo»
• Signos Oculares: Oftalmoplejías con pstosis palpebral, estrabismo,
diplopía, midriasis,
• nistagmo.
• Alteraciones psíquicas: somnolencia, cambios de carácter e incluso
delirios.
• Trastornos cardiorrespiratorios: bradicardia o
• ritmos respiratorios patológicos
DIAGNÓSTICO
• La sospecha de meningitis constituye
una urgencia neurológica e infectológica.
• En el diagnostico etiológico del
síndrome meningoencefalítico están
indicados como estudios
complementarios el examen de liquido
cefalorraquídeo y los exámenes
neuroradiológicos (TC-RM)
• El examen de LCR es sin duda el mas
útil.
• Rara vez existe impedimento para
realizar punción lumbar
• Si existieran signos de foco
neurológico que hicieran sospechar
la presencia de masa intracraneal,
la conducta ideal es:
• Iniciar tratamiento empírico
• Realizar una TC de cerebro
• Y si no se comprueba una lesión
ocupante de espacio, efectuar la
punción para concretar el examen
del líquido.
Si existen impedimentos para la realización de la TC
previa a la punción lumbar, se debe iniciar el
tratamiento sin demoras, aun sin la obtención de la
muestra de LCR para su análisis.
El LCR puede además ser hemorrágico o
xantocromico, si tiene contenido hemático.
El hemorrágico puede serlo por ruptura vascular
traumática durante la punción.
La xantocromía consiste en el color amarillento del
liquido, lo que implica cierto grado de degradación de
hemoglobina en concordancia con sangrado de varios
días antes de la punción.
• Si la proteinorraquia es > 80 mg/dl
puede también observarse cierto
grado de xantocromía
• En los liquidos claros inflamatorios
cuando se deja reposar, puede
formarse un delicado retículo de
fibrina con el aspecto de velo de
novia que flota al mover el tubo.
• Denominado red o signo de Mya, y
es mas común en meningitis
tuberculosa, aunque esta puede
carecer de este hallazgo.
• Siempre que aumenta la proteinorraquia se produce un
incremento del componente globulinico del liquido.
• La existencia de proteinorraquia >1000 mg/dl sugiere
bloqueo de espacio subaracnoideo.
• Cuando esto ocurre suele aparecer el síndrome de Nonne-
Froin:
• Xantocromía
• Hipercoagulabilidad (que a veces produce la
coagulación masiva de la muestra)
• Hiperproteinorraquia
• Celularidad normal o escasamente aumentada.
Toda modificación de la
glucemia se refleja en el
liquido cefalorraquídeo
en un lapso de 2 horas.
Una glucorraquia de
valor normal en un
paciente hiperglucémico
debe interpretarse
correctamente como un
descenso de la glucosa
en el LCR y asignarle el
dato del valor que
corresponda.
Para evaluar con
precisión la glucorraquia
debe obtenerse una
glucemia en el
momento de la punción.
Manejo del Sx Meníngeo
Tratamientoantibióticoempíricohasta resultadodel
análisisdelL.C.R
Tratamientode la Meningitis
Extrahospitalaria
• Establecer y asegurar vías aéreas y respiración.
• Canalizar vía venosa y extraer sangre para hemocultivo.
• Corticoides: Dexametasona IV 0,15 mg/kg (12 mg para un adulto de
70-80 Kg), que se continuará a las 6 h con 0,15 mg/kg/6h durante 4
días.
• Si el traslado tiene una duración superior a 30 min se añadirán
Antibióticos de forma empírica
• Tratar shock si existe
• Tratar convulsiones si existen: midazolam o diazepam.
• Evitar y tratar hipertermia (antitérmicos) e hipotermia
Tratamientode la Meningitis
• Hospital
• Meningitis bacteriana:
• Tratamiento general:
• Canalización de vía venosa periférica e hidratación.
• Antitérmicos.
• Aislamiento durante las primeras 24 horas o hasta descartar infección meningocócica.
• Tratamiento antibiótico:
• Tratamiento empírico:
• Cefotaxima 2 gr/6h ( 200 mg/kg/día) IV o Ceftriaxona a dosis de 2 gr/12h (100 mg/kg/día) IV.
• En caso de alergia Vancomicina 1 gr/12h o 500 mg/6h (15 mg/kg/6h) IV y Aztreonam 1 gr/12 h
IV.
• Tratamiento específico: según el tipo de germen.
TratamientodelaMeningitis
- Meningitis viral aguda
• Tratamiento puramente sintomático. En situaciones de duda respecto al
origen viral del proceso, debe iniciarse un tratamiento antibiótico
empírico.
• Profilaxis de los contactos , indicada en caso de meningitis por:
• Neisseria meningitidis: a familiares y personas en íntimo contacto con el
paciente.
• Se utiliza Rifampicina a dosis de 600 mg/12 horas VO durante 2 días en
adultos; 10 mg/kg/12 horas durante 2 días en niños de 1-12 años; y 5
mg/kg/12 horas durante 2 días en niños menores de 1 año.
• Haemophilus influenzae: a personas con contacto directo y diario con el
paciente. Rifampicina a dosis de 600 mg/día durante 4 días en adultos y
20 mg/kg/día durante el mismo tiempo en niños.
• En alergias a Rifampicina se administrará Ceftriaxona, una dosis IM 250
mg en mayores de 12 años y 125 mg en menores de esa edad o
Ciprofloxacino, una dosis oral de 500 mg en adultos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Meningitis Viral
Meningitis ViralMeningitis Viral
Meningitis ViralPedro Duran
 
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque SchweizerHerpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
isabelaschweizer
 
Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya  Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya
Margareth Quintero Diaz
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tiffa Luquez
 
Zika
ZikaZika
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisalekseyqa
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Lolita Velher
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Roberto Pineda
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Meningitis Viral
Meningitis ViralMeningitis Viral
Meningitis Viral
 
Pmi
PmiPmi
Pmi
 
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque SchweizerHerpes zoster - Elaborado por:   Isabela Duque Schweizer
Herpes zoster - Elaborado por: Isabela Duque Schweizer
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya  Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
clase meningoencefalitis viral
 clase meningoencefalitis viral clase meningoencefalitis viral
clase meningoencefalitis viral
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 

Similar a Sindromes meningeos.pptx

Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
Luisa Fernanda Bravo Oquendo
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Luis H
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Jennie
 
meningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptxmeningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptx
MijailFernndezR
 
Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017
AGUSTIN VEGA VERA
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
rubino acero
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIANEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
GiddelBalderas
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Douglas Bustamante
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
AstridCarolina35
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Marcial Hayakawa
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
YerenyGCorrea
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
ADELMORODRIGOSILVASA
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
murgenciasudea
 
Meningitis p
Meningitis pMeningitis p
Meningitis p
Araut Aratu
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
josea98
 

Similar a Sindromes meningeos.pptx (20)

Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
meningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptxmeningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptx
 
Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIANEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
 
Meningitis p
Meningitis pMeningitis p
Meningitis p
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
 

Más de CristhianXavierChica

trauma craneoencefalico .................
trauma craneoencefalico .................trauma craneoencefalico .................
trauma craneoencefalico .................
CristhianXavierChica
 
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.pptCICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
CristhianXavierChica
 
alzheimer.pptx
alzheimer.pptxalzheimer.pptx
alzheimer.pptx
CristhianXavierChica
 
Sx piramidal-1.pptx
Sx piramidal-1.pptxSx piramidal-1.pptx
Sx piramidal-1.pptx
CristhianXavierChica
 
sx cerebeloso.pptx
sx cerebeloso.pptxsx cerebeloso.pptx
sx cerebeloso.pptx
CristhianXavierChica
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
pediatria Derrame pleural.pptx
pediatria Derrame pleural.pptxpediatria Derrame pleural.pptx
pediatria Derrame pleural.pptx
CristhianXavierChica
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
CristhianXavierChica
 
caidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptxcaidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptx
CristhianXavierChica
 
caso clinico -.pptx
caso clinico -.pptxcaso clinico -.pptx
caso clinico -.pptx
CristhianXavierChica
 

Más de CristhianXavierChica (12)

trauma craneoencefalico .................
trauma craneoencefalico .................trauma craneoencefalico .................
trauma craneoencefalico .................
 
Colon expo.pptx
Colon expo.pptxColon expo.pptx
Colon expo.pptx
 
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.pptCICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
 
alzheimer.pptx
alzheimer.pptxalzheimer.pptx
alzheimer.pptx
 
Sx piramidal-1.pptx
Sx piramidal-1.pptxSx piramidal-1.pptx
Sx piramidal-1.pptx
 
sx cerebeloso.pptx
sx cerebeloso.pptxsx cerebeloso.pptx
sx cerebeloso.pptx
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
pediatria Derrame pleural.pptx
pediatria Derrame pleural.pptxpediatria Derrame pleural.pptx
pediatria Derrame pleural.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
caidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptxcaidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptx
 
caso clinico -.pptx
caso clinico -.pptxcaso clinico -.pptx
caso clinico -.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Sindromes meningeos.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA NEUROLOGÍA TEMA: SÍNDROMES MENÍNGEOS GRUPO 17
  • 2.
  • 3. SINDROMES MENINGEOS Definición Consiste en la existencia de un trastorno irritativo, inflamatorio de las meninges y de las porciones del tejido nervioso adyacente.
  • 4. Este síndrome esta integrado por 3 elementos Hipertensión endocraneana Manifestaciones que dependen de la irritación y compresión del sistema nerviosos Alteración del LCR
  • 5. Etiología ETIOLOGÍA Bacterias Parasitarias Micoticas Virales S. pneumoniae, n.meningitidis, bacilo gramnegativo, staphylococcus, anaerobios Enterovirus, herpesvirus, HIV Cryptococcus, coccidioides, candida o aspergillus Toxoplasma, tripanosoma, plasmodium, cysticercus I N F L A M A T O R I A
  • 6. NO INFLAMATORIA HEMORRAGICA NEOPLASICA Sangrados cerebromeningeos, ruptura de aneurismas, traumatismos Tumores, siembras meníngeas carcinomatosas
  • 7. Meningismos Reacciones a estímulos diversos caracterizados por cuadros leves o esbozados causados por inyección intratecal de sustancias de contraste o medicamentos, o golpe de calor.
  • 9. CEFALEA - Leve y persistente - No aguda - Frecuencia: intensa - Grito hidro cefálico o meníngeo. - Afectación de la cabeza en general– Predomina en la región Frontoocipital - Continua - Exagera con los mismos actos de HE - Acompañada por fotofobia - Algoacusia CONTRACTURAS MUSCULARES - Rigidez de la nuca - Rigidez del raquis Signo del trípode
  • 10. - Contractura de los músculos de los miembros inferiores actitud en gatillo de fusil - Contractura de los músculos de la pared abdominal vientre en batea - Contractura de los músculos de la cara risa sardónica
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Monoplejías o Hemiplejías. • Otros signos piramidales o focales: Disfasias, compromiso de pares craneales: III, IV, VI o VII o convulsiones. • Instalación de coma: «Coma Meníngeo» • Signos Oculares: Oftalmoplejías con pstosis palpebral, estrabismo, diplopía, midriasis, • nistagmo. • Alteraciones psíquicas: somnolencia, cambios de carácter e incluso delirios. • Trastornos cardiorrespiratorios: bradicardia o • ritmos respiratorios patológicos
  • 15. DIAGNÓSTICO • La sospecha de meningitis constituye una urgencia neurológica e infectológica. • En el diagnostico etiológico del síndrome meningoencefalítico están indicados como estudios complementarios el examen de liquido cefalorraquídeo y los exámenes neuroradiológicos (TC-RM) • El examen de LCR es sin duda el mas útil. • Rara vez existe impedimento para realizar punción lumbar
  • 16. • Si existieran signos de foco neurológico que hicieran sospechar la presencia de masa intracraneal, la conducta ideal es: • Iniciar tratamiento empírico • Realizar una TC de cerebro • Y si no se comprueba una lesión ocupante de espacio, efectuar la punción para concretar el examen del líquido. Si existen impedimentos para la realización de la TC previa a la punción lumbar, se debe iniciar el tratamiento sin demoras, aun sin la obtención de la muestra de LCR para su análisis.
  • 17. El LCR puede además ser hemorrágico o xantocromico, si tiene contenido hemático. El hemorrágico puede serlo por ruptura vascular traumática durante la punción. La xantocromía consiste en el color amarillento del liquido, lo que implica cierto grado de degradación de hemoglobina en concordancia con sangrado de varios días antes de la punción.
  • 18. • Si la proteinorraquia es > 80 mg/dl puede también observarse cierto grado de xantocromía • En los liquidos claros inflamatorios cuando se deja reposar, puede formarse un delicado retículo de fibrina con el aspecto de velo de novia que flota al mover el tubo. • Denominado red o signo de Mya, y es mas común en meningitis tuberculosa, aunque esta puede carecer de este hallazgo.
  • 19. • Siempre que aumenta la proteinorraquia se produce un incremento del componente globulinico del liquido. • La existencia de proteinorraquia >1000 mg/dl sugiere bloqueo de espacio subaracnoideo. • Cuando esto ocurre suele aparecer el síndrome de Nonne- Froin: • Xantocromía • Hipercoagulabilidad (que a veces produce la coagulación masiva de la muestra) • Hiperproteinorraquia • Celularidad normal o escasamente aumentada.
  • 20. Toda modificación de la glucemia se refleja en el liquido cefalorraquídeo en un lapso de 2 horas. Una glucorraquia de valor normal en un paciente hiperglucémico debe interpretarse correctamente como un descenso de la glucosa en el LCR y asignarle el dato del valor que corresponda. Para evaluar con precisión la glucorraquia debe obtenerse una glucemia en el momento de la punción.
  • 21.
  • 22. Manejo del Sx Meníngeo
  • 24. Tratamientode la Meningitis Extrahospitalaria • Establecer y asegurar vías aéreas y respiración. • Canalizar vía venosa y extraer sangre para hemocultivo. • Corticoides: Dexametasona IV 0,15 mg/kg (12 mg para un adulto de 70-80 Kg), que se continuará a las 6 h con 0,15 mg/kg/6h durante 4 días. • Si el traslado tiene una duración superior a 30 min se añadirán Antibióticos de forma empírica • Tratar shock si existe • Tratar convulsiones si existen: midazolam o diazepam. • Evitar y tratar hipertermia (antitérmicos) e hipotermia
  • 25. Tratamientode la Meningitis • Hospital • Meningitis bacteriana: • Tratamiento general: • Canalización de vía venosa periférica e hidratación. • Antitérmicos. • Aislamiento durante las primeras 24 horas o hasta descartar infección meningocócica. • Tratamiento antibiótico: • Tratamiento empírico: • Cefotaxima 2 gr/6h ( 200 mg/kg/día) IV o Ceftriaxona a dosis de 2 gr/12h (100 mg/kg/día) IV. • En caso de alergia Vancomicina 1 gr/12h o 500 mg/6h (15 mg/kg/6h) IV y Aztreonam 1 gr/12 h IV. • Tratamiento específico: según el tipo de germen.
  • 26. TratamientodelaMeningitis - Meningitis viral aguda • Tratamiento puramente sintomático. En situaciones de duda respecto al origen viral del proceso, debe iniciarse un tratamiento antibiótico empírico. • Profilaxis de los contactos , indicada en caso de meningitis por: • Neisseria meningitidis: a familiares y personas en íntimo contacto con el paciente. • Se utiliza Rifampicina a dosis de 600 mg/12 horas VO durante 2 días en adultos; 10 mg/kg/12 horas durante 2 días en niños de 1-12 años; y 5 mg/kg/12 horas durante 2 días en niños menores de 1 año. • Haemophilus influenzae: a personas con contacto directo y diario con el paciente. Rifampicina a dosis de 600 mg/día durante 4 días en adultos y 20 mg/kg/día durante el mismo tiempo en niños. • En alergias a Rifampicina se administrará Ceftriaxona, una dosis IM 250 mg en mayores de 12 años y 125 mg en menores de esa edad o Ciprofloxacino, una dosis oral de 500 mg en adultos.