SlideShare una empresa de Scribd logo
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




Fiebre Tifoidea

Es una enfermedad general caracterizada por fiebre y dolor abdominal producida por la diseminación de
Salmonella typhi o Salmonella paratyphi.
Se denominó fiebre tifoidea por su similitud con el tifus, pero en el siglo XIX se definió como una enfermedad
singular caracterizada anatomopatológicamente por hipertrofia de las placas de Peyer y de los ganglios linfáticos
y mesentéricos.
Se ha propuesto el término de fiebre entérica, pero se siguen usando indistintamente ambos.

La fiebre tifoidea es una sepsis cíclica, lo que no ocurre con otras sepsis. Duración promedio 4 semanas. Es muy
raro que produzca focos supurados en el período de estado.
Mortalidad sin tratamiento 10 a 15%.

La incidencia de fiebre tifoidea en Chile, que en 1980-2002 era de 100 a 120 por 100.000 habitantes ha caído
dramáticamente.




FIEBRE TIFOIDEA EN EL MUNDO:
Se estima que en el mundo se producen cada año alrededor de 16 millones de nuevos casos, con una cifra de
600.000 muertes.
La mayor parte de los casos de fiebre tifoidea se producía en nuestro país en gente joven, en general, menores
de 30 años, seguramente porque en un área endémica es muy probable que con la edad aumente la inmunidad.




                                                       1
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



Esta no va a ser la situación en el futuro, y si bien la enfermedad es mucho menos frecuente, no habrá ninguna
edad exenta, y la enfermedad podrá verse también en la edad madura y aún en senescentes.
En zonas que han sido endémicas, como la nuestra, el alto número de portadores hacía más grave la situación
(incidencia de portadores 694 por 100.000 en estadística de hace algunos años).
Influye prevalencia de colelitiasis en mujeres mayores de 30 años, una de las más altas del mundo.
En los países desarrollados es una enfermedad rara, que cuando se presenta (generalmente en inmigrantes o
gente de paso) constituye una curiosidad clínica

ETIOLOGÍA:
Salmonella tifi, Paratifi A o Paratifi B.
Gérmenes adaptados solamente al hombre (contagio de origen humano, fecal oral).
Transmisión directa muy improbable por la cuantía de la carga infectante (±105 gérmenes).


PERÍODO DE INCUBACIÓN:
Generalmente 1 a 2 semanas.
Patogenia: Proliferación de los gérmenes en el intestino y penetración de la mucosa.
Manifestaciones clínicas:
        Generalmente ninguna
        Puede haber diarrea ± en el 20% de los casos.




                                                       2
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
                  Primera semana            Segunda semana            Tercera semana             Cuarta semana
Patogenia         Proliferación en los      Proliferación retículo    Posible necrosis focal y   Empieza la
                  linfáticos regionales y   endotelial en intestino   ulceración isquémica       recuperación y
                  diseminación sanguínea    delgado y linfáticos      del intestino en sitios    reparación del daño
                  posterior                 regionales. Probable      de excesiva                tisular
                                            compromiso vascular       proliferación (gen.
                                            local                     íleon)
Manifestaciones      Fiebre en ascenso      Fiebre alta,             Marcada toxemia             Convalescencia
clínicas             Cefalea                    continua o            Posible                      arrastrada.
                     Mialgias                   remitente                 compromiso               Posibilidad de
                     Diarrea o              Malestar                     neuropsiquiátrico         colecistitis
                      constipación.              abdominal             Diarrea                     Osteomielitis
                     Raras veces tos o      Diarrea                  Hepatitis                   Raras veces
                      dolor faríngeo.        Toxemia                  Colecistitis aguda           abscesos de tejidos
                     Leucopenia relativa    Esplenomegalia           Posibilidad de               blandos
                      a la fiebre.               (50%)                     hemorragia
                                             Hepatomegalia                digestiva y
                                                 (50%)                     perforación
                                             Roseóla en un 10 a           intestinal
                                                 20%
                                             Leucopenia relativa
                                                 a la fiebre.
                                             Leucocitosis muy
                                                 infrecuente, salvo
                                                 complicación
Hemocultivos      70 a 80% positivos        70 a 80% positivos        50% positivo
Mielocultivo      80% positivo              80% positivo              70% positivo
Coprocultivo      Generalmente negativo     50 a 70% positivos        50 a 70% positivo          Positividad de 20%
Urocultivo        10% positivo              25% positivo              25% positivo



TRATAMIENTO:
Mejor droga  ciprofloxaxino
 Promedio de tiempo en caída de la fiebre 4 días.
 Sobrevida 96%, menos del 2% recae o queda como portador persistente. Estos
                                                                                   Ciprofloxaxino
   resultados son mejores que los obtenidos con Cloramfenicol o cotrimoxazol,
                                                                                   7 a 10 días
   que antes eran drogas de primera línea.
                                                                                   Dosis 500 mg c/12 hrs
 Hanaparecido zonas de resistencia en el mundo especialmente en Asia, pero
   ésta es generalmente dosis dependiente. No se ha descrito en Chile. En esos casos se recomiendan 10 mg
   por kg 2 veces al día.




                                                          3
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



   Las cefalosporinas de 3a generación también tienen acción, pero con un fracaso de 5 a 10% y caída de la
    fiebre 7 días promedio. Curiosamente se han visto notables resultados con la azitromicina. En lugares con
    pocos recursos, el cloramfenicol y el cotrimoxazol siguen siendo muy valiosos.

   Posibilidad de recaídas 2 al 5%. Posibilidad de complicaciones focales alejadas, especialmente óseas.
   Todo esto se ha hecho menos frecuente con las quinolonas.




                                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Alexis R. Leon Melendez
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Francisco Vargas
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
Raúl Carceller
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
Lizeth Sanson Riofrio
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
Fela Berecochea
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
Mel PMurphy
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
Maria Anillo
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Infeccion de piel tejidos blandos exposicion
Infeccion de piel tejidos blandos exposicionInfeccion de piel tejidos blandos exposicion
Infeccion de piel tejidos blandos exposicion
Olivares Janis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Crup
CrupCrup
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Infeccion de piel tejidos blandos exposicion
Infeccion de piel tejidos blandos exposicionInfeccion de piel tejidos blandos exposicion
Infeccion de piel tejidos blandos exposicion
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
 

Similar a Fiebre tifoidea

Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Mesic Tecas
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Yossira Muñoz
 
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptxSignos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
FRIDAMISHELLCASTILLO
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
David Alberto Chay Bernal
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
Ahimara Reyes
 
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
HOLAFLORES
 
Patologia intestinal.pptx
Patologia intestinal.pptxPatologia intestinal.pptx
Patologia intestinal.pptx
ErwinRiberaAez
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
Alejandro Saenz
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
Ronal Alexander
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Gsús Lozano
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
Aaron Valdez
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
york peru
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 

Similar a Fiebre tifoidea (20)

Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria IntestinalEnfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptxSignos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
 
Patologia intestinal.pptx
Patologia intestinal.pptxPatologia intestinal.pptx
Patologia intestinal.pptx
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Fiebre tifoidea

  • 1. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Fiebre Tifoidea Es una enfermedad general caracterizada por fiebre y dolor abdominal producida por la diseminación de Salmonella typhi o Salmonella paratyphi. Se denominó fiebre tifoidea por su similitud con el tifus, pero en el siglo XIX se definió como una enfermedad singular caracterizada anatomopatológicamente por hipertrofia de las placas de Peyer y de los ganglios linfáticos y mesentéricos. Se ha propuesto el término de fiebre entérica, pero se siguen usando indistintamente ambos. La fiebre tifoidea es una sepsis cíclica, lo que no ocurre con otras sepsis. Duración promedio 4 semanas. Es muy raro que produzca focos supurados en el período de estado. Mortalidad sin tratamiento 10 a 15%. La incidencia de fiebre tifoidea en Chile, que en 1980-2002 era de 100 a 120 por 100.000 habitantes ha caído dramáticamente. FIEBRE TIFOIDEA EN EL MUNDO: Se estima que en el mundo se producen cada año alrededor de 16 millones de nuevos casos, con una cifra de 600.000 muertes. La mayor parte de los casos de fiebre tifoidea se producía en nuestro país en gente joven, en general, menores de 30 años, seguramente porque en un área endémica es muy probable que con la edad aumente la inmunidad. 1
  • 2. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Esta no va a ser la situación en el futuro, y si bien la enfermedad es mucho menos frecuente, no habrá ninguna edad exenta, y la enfermedad podrá verse también en la edad madura y aún en senescentes. En zonas que han sido endémicas, como la nuestra, el alto número de portadores hacía más grave la situación (incidencia de portadores 694 por 100.000 en estadística de hace algunos años). Influye prevalencia de colelitiasis en mujeres mayores de 30 años, una de las más altas del mundo. En los países desarrollados es una enfermedad rara, que cuando se presenta (generalmente en inmigrantes o gente de paso) constituye una curiosidad clínica ETIOLOGÍA: Salmonella tifi, Paratifi A o Paratifi B. Gérmenes adaptados solamente al hombre (contagio de origen humano, fecal oral). Transmisión directa muy improbable por la cuantía de la carga infectante (±105 gérmenes). PERÍODO DE INCUBACIÓN: Generalmente 1 a 2 semanas. Patogenia: Proliferación de los gérmenes en el intestino y penetración de la mucosa. Manifestaciones clínicas:  Generalmente ninguna  Puede haber diarrea ± en el 20% de los casos. 2
  • 3. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana Patogenia Proliferación en los Proliferación retículo Posible necrosis focal y Empieza la linfáticos regionales y endotelial en intestino ulceración isquémica recuperación y diseminación sanguínea delgado y linfáticos del intestino en sitios reparación del daño posterior regionales. Probable de excesiva tisular compromiso vascular proliferación (gen. local íleon) Manifestaciones  Fiebre en ascenso  Fiebre alta,  Marcada toxemia  Convalescencia clínicas  Cefalea continua o  Posible arrastrada.  Mialgias remitente compromiso  Posibilidad de  Diarrea o  Malestar neuropsiquiátrico colecistitis constipación. abdominal  Diarrea  Osteomielitis  Raras veces tos o  Diarrea  Hepatitis  Raras veces dolor faríngeo.  Toxemia  Colecistitis aguda abscesos de tejidos  Leucopenia relativa  Esplenomegalia  Posibilidad de blandos a la fiebre. (50%) hemorragia  Hepatomegalia digestiva y (50%) perforación  Roseóla en un 10 a intestinal 20%  Leucopenia relativa a la fiebre.  Leucocitosis muy infrecuente, salvo complicación Hemocultivos 70 a 80% positivos 70 a 80% positivos 50% positivo Mielocultivo 80% positivo 80% positivo 70% positivo Coprocultivo Generalmente negativo 50 a 70% positivos 50 a 70% positivo Positividad de 20% Urocultivo 10% positivo 25% positivo 25% positivo TRATAMIENTO: Mejor droga  ciprofloxaxino  Promedio de tiempo en caída de la fiebre 4 días.  Sobrevida 96%, menos del 2% recae o queda como portador persistente. Estos Ciprofloxaxino resultados son mejores que los obtenidos con Cloramfenicol o cotrimoxazol, 7 a 10 días que antes eran drogas de primera línea. Dosis 500 mg c/12 hrs  Hanaparecido zonas de resistencia en el mundo especialmente en Asia, pero ésta es generalmente dosis dependiente. No se ha descrito en Chile. En esos casos se recomiendan 10 mg por kg 2 veces al día. 3
  • 4. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  Las cefalosporinas de 3a generación también tienen acción, pero con un fracaso de 5 a 10% y caída de la fiebre 7 días promedio. Curiosamente se han visto notables resultados con la azitromicina. En lugares con pocos recursos, el cloramfenicol y el cotrimoxazol siguen siendo muy valiosos.  Posibilidad de recaídas 2 al 5%. Posibilidad de complicaciones focales alejadas, especialmente óseas.  Todo esto se ha hecho menos frecuente con las quinolonas. 4