SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE CADENAS YPIÑONES
ALAN JOEL CARDONA
KATHERINE CORTÉS
SARA SOFÍA IMBACHÍ NIETO
DANA SOFÍA MORALES RICO
9-6
GUILLERMO MONDRAGÓN
Lic. Ciencias tecnológicas e informáticas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
SANTIAGO DE CALI
2.019
Primero que todo es de gran relevancia comenzar hablando sobre el inventor sobre el
personaje que intervino en la creación de este artefacto, y remontamos al siglo XVI con
Leonardo da Vinci quien habría realizado algunos bocetos que ya mostraban una
cadena con un rodamiento de rodillos; en 1829 fue presentada por el artista grabador e
inventor francés André Galle (1761-1844), que puso en marcha una industrialización a
pequeña escala. En muchos libros técnicos en francés de finales del siglo XIX y
principios del XX las cadenas de rodillo tipo motocicleta o bicicleta se llaman «cadena
Galle». Sin embargo, la invención de la cadena de rodillos se le atribuye a Hans Ronald
en 1880.
IMPORTANTE:
- CADENA: Objeto formado por una serie de piezas metálicas iguales,
entrelazadas entre sí y articuladas de manera que constituyen un circuito
cerrado; sirve para comunicar un movimiento en una máquina, herramienta.
- PIÑÓN: Se denomina piñón a la rueda de un mecanismo de cremallera o a la
rueda más pequeña de un par de ruedas dentadas, ya sea en una transmisión
directa por engranaje o indirecta a través de una cadena de transmisión o una
correa de transmisión dentada.
Y… ¿PARA QUÉ SIRVE?
Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, pudiendo modificar
la velocidad, pero no el sentido de giro.
En las bicicletas se emplea mucho el “cambio de velocidad” compuesto por varias
ruedas en el eje del pedal (catalina) y varias en el de la rueda (piñón), lo que permite
obtener, modificando la posición de la cadena, entre 15 y 21 velocidades diferentes.
Se emplea en sustitución de los reductores de velocidad por poleas cuando lo
importante sea evitar el deslizamiento entre la rueda conductora y el mecanismo de
transmisión (en este caso una cadena).
Este mecanismo se emplea mucho en bicicletas, motos, motores de automóvil, puertas
elevables, apertura automática de puertas...
DESCRIPCIÓN
En este mecanismo se establece una relación de movimiento entre un piñón, que como
se dijo en el apartado de operadores mecánicos, posee en su superficie dientes, y una
cadena, que posee eslabones con pequeñas aberturas donde encajan perfectamente
los dientes del piñón.
Este mecanismo está compuesto normalmente por dos piñones y una cadena, aunque
pueden encontrase aplicaciones, donde solo se use un piñón y una cadena que no sea
cerrada.
¿CÓMO FUNCIONA?
Su funcionamiento es similar al mecanismo de polea correa, con la gran diferencia, que
en este si se pueden transmitir fuerzas relativamente altas, debido a que el encaje de
los dientes del piñón dentro de los eslabones de la cadena no permite que esta se
resbale o se suelte fácilmente del mecanismo.
No se pueden usar en máquinas donde se necesiten altas velocidades, sino por el
contrario, donde se manejen velocidades medias o bajas, pero se necesite trasmitir
fuerza.
La combinación es variada, dependiendo exclusivamente del diámetro de los piñones,
ya que no importa este, desde que el perímetro del sistema (longitud de la cadena) se
mantenga igual.
CLASES
El mecanismo piñón – cadena puede ser de dos clases:
 Transmisión Simple. En este caso la velocidad y la fuerza trasmitida dependen
de la fuerza o velocidad que se le aplique al piñón conductor.
 Trasmisión Compuesta. En este caso mediante un sistema de cambios se
pueden cambiar los piñones que engranan con la cadena a fin de lograr una
mayor potencia o una mayor velocidad. En esta aplicación pueden existir
diferentes piñones montados sobre un mismo eje.
 Sistema de piñones encadenados. En este, existen pares de piñones que se
encadena entre sí, para trasmitir movimientos y reducir (o aumentar) la velocidad
de estos.
Al igual que en el mecanismo polea – correa, los ejes de los piñones deben ser fijos.
PARTES DEL MECANISMO
Las partes de este mecanismo son:
 Eje Conductor. Es el eje que inicia el movimiento del mecanismo. Es solidario
con el piñón conductor.
 Piñón Conductor. Es solidario con el eje conductor, por lo que gira según el
movimiento que tenga este. Es el encargado de trasmitirle el movimiento a la
cadena, a través del encaje de sus dientes en esta.
 Cadena. Sus eslabones encajan con los dientes de los piñones. Recibe el
movimiento del piñón conductor y lo trasmite al piñón conducido.
Este operador debe ser flexible para poder acoplarse a la forma circular de los piñones,
por ello sus eslabones no son fijos y están compuestos por partes:
 Placas laterales
 Rodillo
 Pasador
Las cadenas más usadas son las de rodillo sencilla, sin embargo, según la fuerza que se
necesite trasmitir, también se pueden usar las dobles, triples o cuádruples.
Si bien las más usadas son la cadena de rodillos, existen otro tipo de cadenas que tiene
usos más específicos, como son:
 Cadenas silenciosas.
 Cadenas de eslabones desmontables.
 Cadena para transportadores.
 Cadena tapa plana tipo bisagra.
Piñón conducido. Ya que sus piñones encajan con los eslabones de la cadena, recibe
el movimiento de la cadena y por estar solidario con su eje, le trasmite su movimiento a
este último.
Eje Conducido. Recibe el movimiento del piñón conducido y lo puede trasmitir a otro
operador.
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
Al ser similar este mecanismo con el de polea – correa, se cumplen las mismas
relaciones, solo que en este no se consideran los diámetros de las ruedas, sino el
número de dientes de los piñones. De aquí que la fórmula es la siguiente:
N1 X V1 = N2 X V2
Donde,
N1: número de dientes piñón conductor.
V1: velocidad de giro piñón conductor.
N2: número de dientes piñón conducido.
V2: velocidad de giro piñón conducido.
USOS MÁS COMUNES
Los usos más cotidianos se ven en el sistema de transmisión de las bicicletas y en el kit
de arrastre de las motocicletas, sin que sean los únicos.
En el caso de las bicicletas, el sistema puede ser usado para bicicletas de Cross, en
este caso la relación de los piñones de fija y la velocidad trasmitida depende
directamente del ciclista.
CARACTERÍSTICAS
- Los ejes tienen que mantenerse en posición fija uno respecto a otro, por lo
que suelen sujetarse mediante soportes, armaduras u horquillas (en el
caso de motos y bicicletas).
- Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener libertad de
movimiento solo en dirección y tienen que engranar muy precisa con los
dientes de los piñones. Las partes básicas de las cadenas son: placa
lateral, rodillo y pasador.
- Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero sin cubo (aunque
también hay de materiales plásticos).
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Sistemas de cadenas y piñones
Sistemas de cadenas y piñonesSistemas de cadenas y piñones
Sistemas de cadenas y piñones
 
Mecanismos completo
Mecanismos completoMecanismos completo
Mecanismos completo
 
Tecnologia equipo 1
Tecnologia equipo 1Tecnologia equipo 1
Tecnologia equipo 1
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
SISTEMA POLEA CORREA
SISTEMA POLEA CORREASISTEMA POLEA CORREA
SISTEMA POLEA CORREA
 
Transmisiones mecanicas
Transmisiones mecanicasTransmisiones mecanicas
Transmisiones mecanicas
 
Sitema de cadena y piñones
Sitema de cadena y piñonesSitema de cadena y piñones
Sitema de cadena y piñones
 
Acoples
AcoplesAcoples
Acoples
 
Sistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñonesSistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñones
 
Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánica
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Sistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñonesSistema de cadenas y piñones
Sistema de cadenas y piñones
 
Cadenas y piñones
Cadenas y piñonesCadenas y piñones
Cadenas y piñones
 
Montaje de poleas planas
Montaje de poleas planas Montaje de poleas planas
Montaje de poleas planas
 
Sistema de cadenas y piñones, engranajes.
Sistema de cadenas y piñones, engranajes.Sistema de cadenas y piñones, engranajes.
Sistema de cadenas y piñones, engranajes.
 

Similar a SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES

Similar a SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES (20)

Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES
SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES
 
trTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadenatrTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadena
 
transmision-mecanica
 transmision-mecanica transmision-mecanica
transmision-mecanica
 
Tecnologia equipo 1_(2)
Tecnologia equipo 1_(2)Tecnologia equipo 1_(2)
Tecnologia equipo 1_(2)
 
Sistema de cadenas y piñones.
Sistema de cadenas y piñones.Sistema de cadenas y piñones.
Sistema de cadenas y piñones.
 
Tecnologia equipo 1_(2)
Tecnologia equipo 1_(2)Tecnologia equipo 1_(2)
Tecnologia equipo 1_(2)
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Pst edutabajo mecanismos
Pst edutabajo mecanismosPst edutabajo mecanismos
Pst edutabajo mecanismos
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Guia grados 8 stmas mecanicos
Guia grados 8 stmas mecanicosGuia grados 8 stmas mecanicos
Guia grados 8 stmas mecanicos
 
Sistema de cadenas y piñones.pptx
Sistema de cadenas y piñones.pptxSistema de cadenas y piñones.pptx
Sistema de cadenas y piñones.pptx
 
Maria zapata
Maria zapataMaria zapata
Maria zapata
 
sistema de cadenas y piñones
sistema de cadenas y piñones sistema de cadenas y piñones
sistema de cadenas y piñones
 
Informe escrito (2)
Informe escrito (2)Informe escrito (2)
Informe escrito (2)
 
Sistema de transmicion maverick 3b
Sistema de transmicion maverick 3b Sistema de transmicion maverick 3b
Sistema de transmicion maverick 3b
 
Sistema de cadenas, piñones y engranajes
Sistema de cadenas, piñones y engranajesSistema de cadenas, piñones y engranajes
Sistema de cadenas, piñones y engranajes
 
Sistemas de cadenas y piñones
Sistemas de cadenas y piñonesSistemas de cadenas y piñones
Sistemas de cadenas y piñones
 
Sistema de cadenas_y_pinones
Sistema de cadenas_y_pinonesSistema de cadenas_y_pinones
Sistema de cadenas_y_pinones
 

Más de Sara Sofía Imbachí Nieto (9)

ESTRUCTURAS BÁSICAS
ESTRUCTURAS BÁSICASESTRUCTURAS BÁSICAS
ESTRUCTURAS BÁSICAS
 
Tarjeta arduino
Tarjeta arduinoTarjeta arduino
Tarjeta arduino
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Folleto electricidad
Folleto electricidadFolleto electricidad
Folleto electricidad
 
ENCUESTA ( TABLAS Y GRÁFICAS)
ENCUESTA ( TABLAS Y GRÁFICAS)ENCUESTA ( TABLAS Y GRÁFICAS)
ENCUESTA ( TABLAS Y GRÁFICAS)
 
Que hacer con la basura tecnológica
Que hacer con la basura tecnológicaQue hacer con la basura tecnológica
Que hacer con la basura tecnológica
 
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOSTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS
 
Cómo usar Filmora.
Cómo usar Filmora.Cómo usar Filmora.
Cómo usar Filmora.
 
Access
AccessAccess
Access
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

SISTEMA DE CADENAS Y PIÑONES

  • 1. SISTEMA DE CADENAS YPIÑONES ALAN JOEL CARDONA KATHERINE CORTÉS SARA SOFÍA IMBACHÍ NIETO DANA SOFÍA MORALES RICO 9-6 GUILLERMO MONDRAGÓN Lic. Ciencias tecnológicas e informáticas INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA SANTIAGO DE CALI 2.019
  • 2. Primero que todo es de gran relevancia comenzar hablando sobre el inventor sobre el personaje que intervino en la creación de este artefacto, y remontamos al siglo XVI con Leonardo da Vinci quien habría realizado algunos bocetos que ya mostraban una cadena con un rodamiento de rodillos; en 1829 fue presentada por el artista grabador e inventor francés André Galle (1761-1844), que puso en marcha una industrialización a pequeña escala. En muchos libros técnicos en francés de finales del siglo XIX y principios del XX las cadenas de rodillo tipo motocicleta o bicicleta se llaman «cadena Galle». Sin embargo, la invención de la cadena de rodillos se le atribuye a Hans Ronald en 1880. IMPORTANTE: - CADENA: Objeto formado por una serie de piezas metálicas iguales, entrelazadas entre sí y articuladas de manera que constituyen un circuito cerrado; sirve para comunicar un movimiento en una máquina, herramienta. - PIÑÓN: Se denomina piñón a la rueda de un mecanismo de cremallera o a la rueda más pequeña de un par de ruedas dentadas, ya sea en una transmisión directa por engranaje o indirecta a través de una cadena de transmisión o una correa de transmisión dentada. Y… ¿PARA QUÉ SIRVE? Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, pudiendo modificar la velocidad, pero no el sentido de giro. En las bicicletas se emplea mucho el “cambio de velocidad” compuesto por varias ruedas en el eje del pedal (catalina) y varias en el de la rueda (piñón), lo que permite obtener, modificando la posición de la cadena, entre 15 y 21 velocidades diferentes. Se emplea en sustitución de los reductores de velocidad por poleas cuando lo importante sea evitar el deslizamiento entre la rueda conductora y el mecanismo de transmisión (en este caso una cadena). Este mecanismo se emplea mucho en bicicletas, motos, motores de automóvil, puertas elevables, apertura automática de puertas... DESCRIPCIÓN En este mecanismo se establece una relación de movimiento entre un piñón, que como se dijo en el apartado de operadores mecánicos, posee en su superficie dientes, y una cadena, que posee eslabones con pequeñas aberturas donde encajan perfectamente los dientes del piñón. Este mecanismo está compuesto normalmente por dos piñones y una cadena, aunque pueden encontrase aplicaciones, donde solo se use un piñón y una cadena que no sea cerrada.
  • 3. ¿CÓMO FUNCIONA? Su funcionamiento es similar al mecanismo de polea correa, con la gran diferencia, que en este si se pueden transmitir fuerzas relativamente altas, debido a que el encaje de los dientes del piñón dentro de los eslabones de la cadena no permite que esta se resbale o se suelte fácilmente del mecanismo. No se pueden usar en máquinas donde se necesiten altas velocidades, sino por el contrario, donde se manejen velocidades medias o bajas, pero se necesite trasmitir fuerza. La combinación es variada, dependiendo exclusivamente del diámetro de los piñones, ya que no importa este, desde que el perímetro del sistema (longitud de la cadena) se mantenga igual. CLASES El mecanismo piñón – cadena puede ser de dos clases:  Transmisión Simple. En este caso la velocidad y la fuerza trasmitida dependen de la fuerza o velocidad que se le aplique al piñón conductor.  Trasmisión Compuesta. En este caso mediante un sistema de cambios se pueden cambiar los piñones que engranan con la cadena a fin de lograr una mayor potencia o una mayor velocidad. En esta aplicación pueden existir diferentes piñones montados sobre un mismo eje.  Sistema de piñones encadenados. En este, existen pares de piñones que se encadena entre sí, para trasmitir movimientos y reducir (o aumentar) la velocidad de estos. Al igual que en el mecanismo polea – correa, los ejes de los piñones deben ser fijos. PARTES DEL MECANISMO
  • 4. Las partes de este mecanismo son:  Eje Conductor. Es el eje que inicia el movimiento del mecanismo. Es solidario con el piñón conductor.  Piñón Conductor. Es solidario con el eje conductor, por lo que gira según el movimiento que tenga este. Es el encargado de trasmitirle el movimiento a la cadena, a través del encaje de sus dientes en esta.  Cadena. Sus eslabones encajan con los dientes de los piñones. Recibe el movimiento del piñón conductor y lo trasmite al piñón conducido. Este operador debe ser flexible para poder acoplarse a la forma circular de los piñones, por ello sus eslabones no son fijos y están compuestos por partes:  Placas laterales  Rodillo  Pasador Las cadenas más usadas son las de rodillo sencilla, sin embargo, según la fuerza que se necesite trasmitir, también se pueden usar las dobles, triples o cuádruples. Si bien las más usadas son la cadena de rodillos, existen otro tipo de cadenas que tiene usos más específicos, como son:  Cadenas silenciosas.  Cadenas de eslabones desmontables.  Cadena para transportadores.  Cadena tapa plana tipo bisagra. Piñón conducido. Ya que sus piñones encajan con los eslabones de la cadena, recibe el movimiento de la cadena y por estar solidario con su eje, le trasmite su movimiento a este último. Eje Conducido. Recibe el movimiento del piñón conducido y lo puede trasmitir a otro operador.
  • 5. RELACIÓN DE TRANSMISIÓN Al ser similar este mecanismo con el de polea – correa, se cumplen las mismas relaciones, solo que en este no se consideran los diámetros de las ruedas, sino el número de dientes de los piñones. De aquí que la fórmula es la siguiente: N1 X V1 = N2 X V2 Donde, N1: número de dientes piñón conductor. V1: velocidad de giro piñón conductor. N2: número de dientes piñón conducido. V2: velocidad de giro piñón conducido. USOS MÁS COMUNES Los usos más cotidianos se ven en el sistema de transmisión de las bicicletas y en el kit de arrastre de las motocicletas, sin que sean los únicos. En el caso de las bicicletas, el sistema puede ser usado para bicicletas de Cross, en este caso la relación de los piñones de fija y la velocidad trasmitida depende directamente del ciclista. CARACTERÍSTICAS - Los ejes tienen que mantenerse en posición fija uno respecto a otro, por lo que suelen sujetarse mediante soportes, armaduras u horquillas (en el caso de motos y bicicletas).
  • 6. - Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener libertad de movimiento solo en dirección y tienen que engranar muy precisa con los dientes de los piñones. Las partes básicas de las cadenas son: placa lateral, rodillo y pasador. - Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero sin cubo (aunque también hay de materiales plásticos). -