SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
Musculo
Esquelético
Sistema Musculo Esquelético
 El sistema músculo esquelético está formado
por la unión de los huesos, articulaciones y los
músculos.
 Constituye un elemento de sostén,
protección, estabilidad y movimiento del
cuerpo humano.
Sistema Esquelético
 El esqueleto del ser humano
está formado por 206 huesos
 Además de ser estructura
del cuerpo, sirve para la
inserción de los músculos.
 Brinda protección a
estructuras como el cerebro,
corazón, pulmones, etc.
Funciones del sistema
esquelético
 Sostén
 Protección
 Movimiento
 Homeostasis de minerales
 Producción de células sanguíneas
Esqueleto Axial
 Está compuesto por los
huesos de la cabeza, cuello
y tronco
 Protege órganos vitales
 En este se articula el
esqueleto apendicular
 En total son 80 huesos
Esqueleto Apendicular
 Está compuesto por los huesos
de los miembros.
 Es la parte más móvil del cuerpo
 En total lo conforman 126 huesos
Huesos
 Tejido sólido que da soporte al cuerpo.
 Son la base vital del movimiento
 Almacenan minerales
 Total 206
 Huesos largos
 Huesos cortos
 Huesos planos
 Huesos irregulares
 Huesos sesamoideos
 Huesos accesorios
 25% agua
 25% fibras proteínicas
 50% sale minerales
Huesos
Células
 Osteógenas: células madre, no especializadas,
capacidad de división. Se localizan en la porción
interna del periostio y endostio
 Osteoblastos: células que construyen los huesos,
inician el proceso de calcificación
 Osteocitos: células maduras principales de tejido
óseo, se derivan de los osteoblastos. Intercambian
nutrientes con la sangre
 Osteoclastos: células muy grandes, ubicadas en el
endostio; producen destrucción del hueso por
medio de enzimas, permite desarrollo, crecimiento,
mantenimiento y reparación normales del hueso
Huesos largos
 Su longitud es mayor a su
anchura
 Son tubulares
 Contienen médula ósea
amarilla y roja
 Huesos de brazos, piernas
 Partes
 Diáfisis/Cuerpo
 Cuello/Cabeza
Huesos largos: Partes
 Diáfisis
 Epífisis
 Metáfisis
 Cartílago articular
 Periostio
 Cavidad medular
 Endostio
Huesos cortos
 Son cuboides
 Tienen tejido
esponjoso
 Los encontramos
en el tarso y carpo
Huesos planos
 Tienen funciones
protectoras
 Son delgados por 2
placas casi paralelas de
hueso compacto que
envuelven a otra de
hueso esponjoso
Huesos irregulares
 Tienen formas diferentes
o compleja
Huesos sesamoideos
 Se desarrollan en
determinados tendones
para brindarles protección
 En los puntos donde
cruzan los extremos de
huesos largos
Huesos accesorios
 Se desarrollan cuando
aparecen centros
adicionales de
osificación
 En ocasiones se fusiona
con el hueso principal
Marcas óseas
 Capítulo: pequeño
redondeado
 Cóndilo:
redondeado
Marcas óseas
 Cresta: borde del hueso  Epicóndilo: eminencia
superior al cóndilo
Marcas óseas
 Carilla: área lisa y
aplanada
 Foramen: paso a
través de un hueso
Marcas óseas
 Fosa: área deprimida  Surco: depresión
alargada
Marcas óseas
 Cabeza: extremo
articular grande y
redondeado
 Maléolo: relieve redondeado
Marcas óseas
 Escotadura:
indentación en el
borde del hueso
 Protuberancia:
prominencia
Marcas óseas
 Espina: relieve de
aspecto afilado
 Apófisis espinosa: se
proyecta en forma de
espina
Marcas óseas
 Trocánter: relieve
grande y romo
 Tróclea: superficie
articular con forma de
carrete o prominencia
Marcas óseas
 Tubérculo: pequeña
eminencia sobre elevada
 Tuberosidad: relieve
grande y redondeado
Cartílago
 Tejido conectivo semirrígido y resistente
que forma partes del esqueleto en las
que se requiere mayor flexibilidad
 También en superficies articulares
articulares de una articulación sinovial
 Superficie lisa
 Baja fricción
 Capacidad de deslizarse
 Avascular
Articulaciones
 Unión entre dos o más husos o partes
rígidas del esqueleto
 Hay variedad de formas y funciones
 Algunas no tienen movimientos
Articulaciones: clasificación
 Sinoviales: Están unidos por una cápsula
articular, abarca y delimita una cavidad
articular.
Articulaciones: clasificación
 Fibrosas: quedan unidas por tejido fibroso. La
amplitud del movimiento depende de la
longitud de las fibras que unen los huesos
Articulaciones: clasificación
 Sindesmosis: une huesos mediante una lámina de
tejido fibroso, un ligamento o una membrana
fibrosa.
Articulaciones: clasificación
 Gónfosis: articulación fibrosa en la que una
prominencia con forma de clavija se encaja en
una articulación esférica entre la raíz de los
diente y la apófisis alveolar
Articulaciones: clasificación
 Cartilaginosas: unidas por medio de cartílago
hialino o fibrocartílago
Articulaciones: clasificación
 Las articulaciones sinoviales se clasifican
en 6 tipos de acuerdo a la forma de las
superficies articulares y/o el tipo de
movimiento que permiten
 Articulaciones planas
 Articulaciones trocleares (bisagra)
 Articulaciones en silla de montar
 Articulaciones condíleas
 Articulaciones esferoideas
 Articulaciones trocoides
Articulaciones planas
 Permiten movimientos de deslizamiento
en el plano de las superficies articulares.
 Las superficies opuestas de los huesos son
planas, que tienen limitado su
movimiento por sus tensas cápsulas
articulares.
Articulaciones trocleares
 Permiten sólo la flexión y extensión,
movimientos que ocurren en el plano sagital
 La cápsula articular de estas articulaciones es
delgada y laxa.
 Los huesos están unidos por fuertes
ligamentos colaterales, situados a los lados.
Articulaciones en silla de montar
 Permiten la abducción y
aducción así como la
flexión y extensión
 Permiten movimiento en
dos planos, sagital y
frontal.
 Las superficies articulares
tienen forma de silla de
montar. (cóncava +
convexa)
Articulaciones condíleas
 Permiten la flexión y extensión así como la
abducción y aducción.
 El movimiento en el plano sagital es
mayor
Articulaciones esferoideas
 Permiten movimiento en múltilples ejes y
planos
 Flexión, extensión, abducción y aducción,
rotaciones medial y lateral y circunducción
 La superficie esferoidea se mueve dentro de la
cavidad del otro
Articulaciones trocoides
 Permiten la rotación alrededor de un eje
central
Sistema muscular
 El sistema muscular está
formado por todos los
músculos del cuerpo.
 Algunos tipos de tejido
muscular forman importantes
componentes de los órganos
de otros sistemas
Músculo esquelético
 Estriado
 Se controlan voluntariamente
 Tienen vientre y tendones
 Los músculos son órganos de locomoción y
soporte, aportan calor.
 Tienen una contracción fuerte, rápida e
intermitente
Músculos planos
 Fibras paralelas y a menudo tienen
aponeurosis
Músculos penados
 Tienen forma de pluma puede ser
unipenados, bipenados o multipenados
Músculos fusiformes
 Músculos de forma de huso con un
vientre redondeado y grueso y con
extremos que terminan en punta
Músculos cuadrados
 Tiene cuatro lados iguales
Músculos circulares (esfínter)
 Rodean una apertura u orificio corporal,
estrechándolo cuando se contrae
Músculos poligástricos o
multicefálicos
 Tienen mas de un vientre o cabeza
Contracción
 Los músculos esqueléticos
realizan su función
contrayéndose, siempre tiran.
 Los extremos musculares son
descritos como origen e
inserción.
 Origen: es el extremo proximal
que permanece fijo
 Inserción: suele ser el extremo
distal del músculo que es móvil.
Contracción refleja
 Algunos aspectos de su actividad son
automáticos (diafrgma)
 Controlados por reflejos estimulados
 Reflejo miotático: movimiento que resulta
de estimular un tendón
Contracción tónica
 Aun estando en relajación los músculos
del individuo consciente están en ligera
contracción.
 Tono muscular
 No produce movimiento o resistencia
activa
 Da al músculo firmeza, estabilidad,
posturas
Contracción fásica (activa)
 Contracciones isotónicas: cambia la
longitud en relación a la producción del
movimiento
 Contracción concéntrica (acortamiento)
 Contracción excéntrica (estiramiento)
 Contracción isométricas: la longitud
muscular permanece igual, no ocurre
movimiento
Músculo cardiaco
 Músculo estriado cardíaco forma la
pared muscular del corazón, miocardio
 No es voluntario
 Rápida y fuerte contracción
 Se contrae de forma espontánea
Músculo liso
 Ausencia de estriaciones
 Se encuentra en todos los tejidos
vascularizados.
 Forma parte de la porción muscular de
las paredes del sistema digestivo.
 Es involuntario
 Respuesta lenta
 Contracción retardada
Columna
Columna vertebral
 Protege la médula
espinal y los nervios
espinales
 Soporta el peso del
cuerpo
 Proporciona un eje para
el cuerpo
 Postura y locomoción
 33
Vértebras
 Varían de tamaño y características de
una región a otra de la columna
Características regionales
Vértebras cervicales
 Conforman el esqueleto del cuello
 Son las más pequeñas
Vértebras torácicas
 Se ubican en la parte superior de la
espalda y proveen de anclaje a las
costillas
Vértebras lumbares
 Se encuentran en la parte baja del dorso,
entre el tórax y el sacro
 El peso que soporta es mayor
Sacro
 Este hueso grande forma de cuña
triangular suele componerse de 5
vértebras sacras fusionadas
Fin slkadjasdjkas
asdsladjkasgjlas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
maudoctor
 
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdfClase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
anatomiamacro
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
Ridber Rodrigez Sanchez
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
AG- mm aductores
AG- mm aductoresAG- mm aductores
AG- mm aductores
Dulce ÅMaria O R
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Nilton J. Málaga
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
MayraCamas
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
Pipe Gaitán
 
Clasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesosClasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesos
LA Odiada Cupido
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
Oscar RL
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
Blanca Leonides
 
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdfClase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
RodrigoChichoVillarr
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
MAVILA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Alexandra Dorante
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
Aida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
 
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdfClase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
AG- mm aductores
AG- mm aductoresAG- mm aductores
AG- mm aductores
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Clasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesosClasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesos
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Tejido oseo.
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
 
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdfClase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 

Destacado

Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
lulus2923
 
Osificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasOsificación de las vertebras
Osificación de las vertebras
Ramon Castro
 
Clase 4 1 Columna Cervical
Clase 4 1 Columna CervicalClase 4 1 Columna Cervical
Clase 4 1 Columna Cervical
DR. CARLOS Azañero
 
Esqueleto, Articulaciones Y Huesos
Esqueleto, Articulaciones Y HuesosEsqueleto, Articulaciones Y Huesos
Esqueleto, Articulaciones Y Huesos
Carmenp.ef
 
Los huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionesLos huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulaciones
sfidalgo
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
Rob
 
Apostila sobre a aula de incidências do ombro
Apostila sobre a aula de incidências do ombroApostila sobre a aula de incidências do ombro
Apostila sobre a aula de incidências do ombro
Robson Rocha
 

Destacado (7)

Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 
Osificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasOsificación de las vertebras
Osificación de las vertebras
 
Clase 4 1 Columna Cervical
Clase 4 1 Columna CervicalClase 4 1 Columna Cervical
Clase 4 1 Columna Cervical
 
Esqueleto, Articulaciones Y Huesos
Esqueleto, Articulaciones Y HuesosEsqueleto, Articulaciones Y Huesos
Esqueleto, Articulaciones Y Huesos
 
Los huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionesLos huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulaciones
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Apostila sobre a aula de incidências do ombro
Apostila sobre a aula de incidências do ombroApostila sobre a aula de incidências do ombro
Apostila sobre a aula de incidências do ombro
 

Similar a Sistema Musculo Esquelético

Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
Alejandro Lopez
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptxSISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
VICTORRENENAVAROMANO
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
Ignacia Torres
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
eugesanchezruiz
 
Sistema musculo tendinoso ligamentario
Sistema musculo tendinoso ligamentarioSistema musculo tendinoso ligamentario
Sistema musculo tendinoso ligamentario
santosflores14
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
nathalyalbio
 
Trabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptxTrabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptx
GustavoCABALLERO27
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
pepe cerveza
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
Juan Mojica
 
El aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hgaEl aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hga
Helen Garcia Acebo
 
el cuerpo humano
el cuerpo humanoel cuerpo humano
el cuerpo humano
waveya
 
el cuerpo humano
el cuerpo humano  el cuerpo humano
el cuerpo humano
waveya
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos
Marusa Torres
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
carolinista
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
carolinista
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
elenn1
 
Introduccion anatomia dr valdez
Introduccion anatomia dr valdezIntroduccion anatomia dr valdez
Introduccion anatomia dr valdez
Eduard Valdez
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
issa26510
 
Aparato locomotor.
Aparato locomotor.Aparato locomotor.
Aparato locomotor.
craentredosrios
 
A Locomotorgrupo
A LocomotorgrupoA Locomotorgrupo
A Locomotorgrupo
GARBIÑE LARRALDE
 

Similar a Sistema Musculo Esquelético (20)

Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptxSISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
 
Sistema musculo tendinoso ligamentario
Sistema musculo tendinoso ligamentarioSistema musculo tendinoso ligamentario
Sistema musculo tendinoso ligamentario
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
 
Trabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptxTrabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptx
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
El aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hgaEl aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hga
 
el cuerpo humano
el cuerpo humanoel cuerpo humano
el cuerpo humano
 
el cuerpo humano
el cuerpo humano  el cuerpo humano
el cuerpo humano
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
 
Introduccion anatomia dr valdez
Introduccion anatomia dr valdezIntroduccion anatomia dr valdez
Introduccion anatomia dr valdez
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Aparato locomotor.
Aparato locomotor.Aparato locomotor.
Aparato locomotor.
 
A Locomotorgrupo
A LocomotorgrupoA Locomotorgrupo
A Locomotorgrupo
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Sistema Musculo Esquelético

  • 2. Sistema Musculo Esquelético  El sistema músculo esquelético está formado por la unión de los huesos, articulaciones y los músculos.  Constituye un elemento de sostén, protección, estabilidad y movimiento del cuerpo humano.
  • 3. Sistema Esquelético  El esqueleto del ser humano está formado por 206 huesos  Además de ser estructura del cuerpo, sirve para la inserción de los músculos.  Brinda protección a estructuras como el cerebro, corazón, pulmones, etc.
  • 4. Funciones del sistema esquelético  Sostén  Protección  Movimiento  Homeostasis de minerales  Producción de células sanguíneas
  • 5. Esqueleto Axial  Está compuesto por los huesos de la cabeza, cuello y tronco  Protege órganos vitales  En este se articula el esqueleto apendicular  En total son 80 huesos
  • 6. Esqueleto Apendicular  Está compuesto por los huesos de los miembros.  Es la parte más móvil del cuerpo  En total lo conforman 126 huesos
  • 7. Huesos  Tejido sólido que da soporte al cuerpo.  Son la base vital del movimiento  Almacenan minerales  Total 206  Huesos largos  Huesos cortos  Huesos planos  Huesos irregulares  Huesos sesamoideos  Huesos accesorios
  • 8.  25% agua  25% fibras proteínicas  50% sale minerales Huesos
  • 9. Células  Osteógenas: células madre, no especializadas, capacidad de división. Se localizan en la porción interna del periostio y endostio  Osteoblastos: células que construyen los huesos, inician el proceso de calcificación  Osteocitos: células maduras principales de tejido óseo, se derivan de los osteoblastos. Intercambian nutrientes con la sangre  Osteoclastos: células muy grandes, ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso por medio de enzimas, permite desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación normales del hueso
  • 10. Huesos largos  Su longitud es mayor a su anchura  Son tubulares  Contienen médula ósea amarilla y roja  Huesos de brazos, piernas  Partes  Diáfisis/Cuerpo  Cuello/Cabeza
  • 11. Huesos largos: Partes  Diáfisis  Epífisis  Metáfisis  Cartílago articular  Periostio  Cavidad medular  Endostio
  • 12. Huesos cortos  Son cuboides  Tienen tejido esponjoso  Los encontramos en el tarso y carpo
  • 13. Huesos planos  Tienen funciones protectoras  Son delgados por 2 placas casi paralelas de hueso compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso
  • 14. Huesos irregulares  Tienen formas diferentes o compleja
  • 15. Huesos sesamoideos  Se desarrollan en determinados tendones para brindarles protección  En los puntos donde cruzan los extremos de huesos largos
  • 16. Huesos accesorios  Se desarrollan cuando aparecen centros adicionales de osificación  En ocasiones se fusiona con el hueso principal
  • 17. Marcas óseas  Capítulo: pequeño redondeado  Cóndilo: redondeado
  • 18. Marcas óseas  Cresta: borde del hueso  Epicóndilo: eminencia superior al cóndilo
  • 19. Marcas óseas  Carilla: área lisa y aplanada  Foramen: paso a través de un hueso
  • 20. Marcas óseas  Fosa: área deprimida  Surco: depresión alargada
  • 21. Marcas óseas  Cabeza: extremo articular grande y redondeado  Maléolo: relieve redondeado
  • 22. Marcas óseas  Escotadura: indentación en el borde del hueso  Protuberancia: prominencia
  • 23. Marcas óseas  Espina: relieve de aspecto afilado  Apófisis espinosa: se proyecta en forma de espina
  • 24. Marcas óseas  Trocánter: relieve grande y romo  Tróclea: superficie articular con forma de carrete o prominencia
  • 25. Marcas óseas  Tubérculo: pequeña eminencia sobre elevada  Tuberosidad: relieve grande y redondeado
  • 26. Cartílago  Tejido conectivo semirrígido y resistente que forma partes del esqueleto en las que se requiere mayor flexibilidad  También en superficies articulares articulares de una articulación sinovial  Superficie lisa  Baja fricción  Capacidad de deslizarse  Avascular
  • 27. Articulaciones  Unión entre dos o más husos o partes rígidas del esqueleto  Hay variedad de formas y funciones  Algunas no tienen movimientos
  • 28. Articulaciones: clasificación  Sinoviales: Están unidos por una cápsula articular, abarca y delimita una cavidad articular.
  • 29. Articulaciones: clasificación  Fibrosas: quedan unidas por tejido fibroso. La amplitud del movimiento depende de la longitud de las fibras que unen los huesos
  • 30. Articulaciones: clasificación  Sindesmosis: une huesos mediante una lámina de tejido fibroso, un ligamento o una membrana fibrosa.
  • 31. Articulaciones: clasificación  Gónfosis: articulación fibrosa en la que una prominencia con forma de clavija se encaja en una articulación esférica entre la raíz de los diente y la apófisis alveolar
  • 32. Articulaciones: clasificación  Cartilaginosas: unidas por medio de cartílago hialino o fibrocartílago
  • 33. Articulaciones: clasificación  Las articulaciones sinoviales se clasifican en 6 tipos de acuerdo a la forma de las superficies articulares y/o el tipo de movimiento que permiten  Articulaciones planas  Articulaciones trocleares (bisagra)  Articulaciones en silla de montar  Articulaciones condíleas  Articulaciones esferoideas  Articulaciones trocoides
  • 34. Articulaciones planas  Permiten movimientos de deslizamiento en el plano de las superficies articulares.  Las superficies opuestas de los huesos son planas, que tienen limitado su movimiento por sus tensas cápsulas articulares.
  • 35. Articulaciones trocleares  Permiten sólo la flexión y extensión, movimientos que ocurren en el plano sagital  La cápsula articular de estas articulaciones es delgada y laxa.  Los huesos están unidos por fuertes ligamentos colaterales, situados a los lados.
  • 36. Articulaciones en silla de montar  Permiten la abducción y aducción así como la flexión y extensión  Permiten movimiento en dos planos, sagital y frontal.  Las superficies articulares tienen forma de silla de montar. (cóncava + convexa)
  • 37. Articulaciones condíleas  Permiten la flexión y extensión así como la abducción y aducción.  El movimiento en el plano sagital es mayor
  • 38. Articulaciones esferoideas  Permiten movimiento en múltilples ejes y planos  Flexión, extensión, abducción y aducción, rotaciones medial y lateral y circunducción  La superficie esferoidea se mueve dentro de la cavidad del otro
  • 39. Articulaciones trocoides  Permiten la rotación alrededor de un eje central
  • 40. Sistema muscular  El sistema muscular está formado por todos los músculos del cuerpo.  Algunos tipos de tejido muscular forman importantes componentes de los órganos de otros sistemas
  • 41. Músculo esquelético  Estriado  Se controlan voluntariamente  Tienen vientre y tendones  Los músculos son órganos de locomoción y soporte, aportan calor.  Tienen una contracción fuerte, rápida e intermitente
  • 42. Músculos planos  Fibras paralelas y a menudo tienen aponeurosis
  • 43. Músculos penados  Tienen forma de pluma puede ser unipenados, bipenados o multipenados
  • 44. Músculos fusiformes  Músculos de forma de huso con un vientre redondeado y grueso y con extremos que terminan en punta
  • 45. Músculos cuadrados  Tiene cuatro lados iguales
  • 46. Músculos circulares (esfínter)  Rodean una apertura u orificio corporal, estrechándolo cuando se contrae
  • 47. Músculos poligástricos o multicefálicos  Tienen mas de un vientre o cabeza
  • 48. Contracción  Los músculos esqueléticos realizan su función contrayéndose, siempre tiran.  Los extremos musculares son descritos como origen e inserción.  Origen: es el extremo proximal que permanece fijo  Inserción: suele ser el extremo distal del músculo que es móvil.
  • 49. Contracción refleja  Algunos aspectos de su actividad son automáticos (diafrgma)  Controlados por reflejos estimulados  Reflejo miotático: movimiento que resulta de estimular un tendón
  • 50. Contracción tónica  Aun estando en relajación los músculos del individuo consciente están en ligera contracción.  Tono muscular  No produce movimiento o resistencia activa  Da al músculo firmeza, estabilidad, posturas
  • 51. Contracción fásica (activa)  Contracciones isotónicas: cambia la longitud en relación a la producción del movimiento  Contracción concéntrica (acortamiento)  Contracción excéntrica (estiramiento)  Contracción isométricas: la longitud muscular permanece igual, no ocurre movimiento
  • 52.
  • 53. Músculo cardiaco  Músculo estriado cardíaco forma la pared muscular del corazón, miocardio  No es voluntario  Rápida y fuerte contracción  Se contrae de forma espontánea
  • 54. Músculo liso  Ausencia de estriaciones  Se encuentra en todos los tejidos vascularizados.  Forma parte de la porción muscular de las paredes del sistema digestivo.  Es involuntario  Respuesta lenta  Contracción retardada
  • 56. Columna vertebral  Protege la médula espinal y los nervios espinales  Soporta el peso del cuerpo  Proporciona un eje para el cuerpo  Postura y locomoción  33
  • 57. Vértebras  Varían de tamaño y características de una región a otra de la columna
  • 59. Vértebras cervicales  Conforman el esqueleto del cuello  Son las más pequeñas
  • 60. Vértebras torácicas  Se ubican en la parte superior de la espalda y proveen de anclaje a las costillas
  • 61. Vértebras lumbares  Se encuentran en la parte baja del dorso, entre el tórax y el sacro  El peso que soporta es mayor
  • 62. Sacro  Este hueso grande forma de cuña triangular suele componerse de 5 vértebras sacras fusionadas