SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
TEMA : Desarrollo de la Inteligencia Emocional en el pensador crítico.
Materia : Métodos y pensamiento crítico.
Apertura
 Investigar los siguientes conceptos: la inteligencia y las
emociones, filtros mentales, lenguaje e inteligencia y las
emociones, asertividad.
 Realizar una lluvia de ideas con la información,
previamente leída.
 Presentar diversos videos breves sobre la inteligencia
emocional.
Desarrollo.
 Leer y analizar el texto “ La inteligencia y las emociones”, por medio de
los siguientes cuestionamientos:
1.- ¿Hay alguna diferencia entre actuar impulsivamente y actuar rápidamente.?
2.- ¿Crees que existan personas completamente maduras en el aspecto
emocional?
3.- ¿Cómo podemos incrementar la empatía hacia los demás?
4.- ¿Los niños y los jóvenes pueden ser maduros emocionalmente?
5.- ¿ Cómo interpretas el dicho popular: “Nunca sobra el que llega ni falta el que
se va”?
 Diseñar un cuadro sinóptico con la información “Filtros Mentales”.
pensamiento prejuiciado discriminativo
Filtros Mentales pensamiento impulsivo tomar decisiones sin pensar
pensamiento arrogante creer que todo lo sabemos
pensamiento egocéntrico creer que todo gira en torno a mi.
 Leer la información sobre “Lenguaje e inteligencia”.
 Redactar frases comunes que reflejan agresividad o pasividad, y
transformarlas por asertivas; ejemplo:
1.- “Haz lo que quieras” por “Me importa que juntos tomemos decisiones”.
2.- “No quiero hablar contigo” por “Retomemos esta conversación mas tarde”
3.- “Lo hiciste a propósito para lastimarme” por “Descuida se que no querías
lastimarme”
4.- “Jamás te ocupas de las tareas domesticas” por “Sin ti no podría terminar las
tareas domesticas”.
5.- “No se puede hablar contigo” por “Me duele cuando me tratas así”
 Leer el texto “ formas de comunicarnos” y resolver las siguientes preguntas.
A) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la
que hayas reaccionado de forma pasiva
B) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la
que hayas reaccionado de forma agresiva.
C) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos situaciones anteriores?
D) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la
que hayas reaccionado de forma asertiva
E) ¿Cuál es la forma de reaccionar que cumple mejor las cuatro condiciones de una correcta
comunicación?
F) ¿Cómo nos sentimos tras reaccionar de forma pasiva? ¿Y agresiva? ¿Y asertiva?
G) ¿Con qué forma de reaccionar se daña menos la relación interpersonal
H) ¿Cómo te ven los demás al comportarte de forma asertiva? ¿Y agresiva? ¿Y pasiva?
I) ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?
 Para terminar, elegimos entre todos una situación conflictiva real y
ensayamos las distintas formas de reaccionar. Ej.: un amigo nos propone
hacer algo que no nos gusta.
Cierre.
 Presentar en equipo los productos de aprendizaje, incluyendo pequeños
guiones que reflejen la inteligencia emocional y el pensamiento crítico.
 Realizar la evaluación, coevaluación y heteroevaluación. Por medio de
rúbricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación afectiva para aumentar la autoestima
Comunicación afectiva para aumentar la autoestimaComunicación afectiva para aumentar la autoestima
Comunicación afectiva para aumentar la autoestima
heliokazan
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
MiVeSo
 

La actualidad más candente (15)

ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser felizAsertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
Asertividad y Manejo de Límites : Claves para ser feliz
 
Articulo de opinion 5° basico
Articulo de opinion 5° basicoArticulo de opinion 5° basico
Articulo de opinion 5° basico
 
Asertividad en la Educaciòn
Asertividad en la EducaciònAsertividad en la Educaciòn
Asertividad en la Educaciòn
 
Comunicación afectiva para aumentar la autoestima
Comunicación afectiva para aumentar la autoestimaComunicación afectiva para aumentar la autoestima
Comunicación afectiva para aumentar la autoestima
 
Asertividad como Habilidad Gerencial
Asertividad como Habilidad GerencialAsertividad como Habilidad Gerencial
Asertividad como Habilidad Gerencial
 
Comunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padresComunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padres
 
jmo 2019 articulo de opinion
jmo 2019 articulo de opinionjmo 2019 articulo de opinion
jmo 2019 articulo de opinion
 
Asertividad curso taller
Asertividad curso tallerAsertividad curso taller
Asertividad curso taller
 
La empatía
La empatíaLa empatía
La empatía
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Niveles de c. lectora
Niveles de c. lectoraNiveles de c. lectora
Niveles de c. lectora
 
Asertividad y escucha activa[1]
Asertividad y escucha activa[1]Asertividad y escucha activa[1]
Asertividad y escucha activa[1]
 

Similar a Situación de aprendizaje

Similar a Situación de aprendizaje (20)

Sintonia. relaciones efectivas
Sintonia. relaciones efectivasSintonia. relaciones efectivas
Sintonia. relaciones efectivas
 
cuaderno del docente modelo inserte.pdf
cuaderno del docente modelo inserte.pdfcuaderno del docente modelo inserte.pdf
cuaderno del docente modelo inserte.pdf
 
EDUCACION SOCIOEMOIONAL.docx
EDUCACION SOCIOEMOIONAL.docxEDUCACION SOCIOEMOIONAL.docx
EDUCACION SOCIOEMOIONAL.docx
 
Guia # 5 etica - C5.pdf
Guia # 5 etica - C5.pdfGuia # 5 etica - C5.pdf
Guia # 5 etica - C5.pdf
 
Curso de comunicación interpersonal slide
Curso de comunicación interpersonal slideCurso de comunicación interpersonal slide
Curso de comunicación interpersonal slide
 
HABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptxHABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptx
 
Aprender a resolver conflictos
Aprender a resolver conflictos Aprender a resolver conflictos
Aprender a resolver conflictos
 
TDAH: Comunicación y asertividad
TDAH: Comunicación y asertividad TDAH: Comunicación y asertividad
TDAH: Comunicación y asertividad
 
Ideas fuerza para una comunicación eficaz
Ideas fuerza para una comunicación eficazIdeas fuerza para una comunicación eficaz
Ideas fuerza para una comunicación eficaz
 
Sesiones tutoria 2° secundaria
Sesiones tutoria  2° secundariaSesiones tutoria  2° secundaria
Sesiones tutoria 2° secundaria
 
Un sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteUn sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-mente
 
Competencias socioemocionales sesion 3
Competencias socioemocionales   sesion 3Competencias socioemocionales   sesion 3
Competencias socioemocionales sesion 3
 
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
 
Inteligencia emocional y comunicacion, jornada
Inteligencia emocional y comunicacion, jornadaInteligencia emocional y comunicacion, jornada
Inteligencia emocional y comunicacion, jornada
 
Método socrático. Una educación humanizante y humanizadora. Por Monserrat C...
Método socrático. Una educación humanizante y humanizadora. Por Monserrat C...Método socrático. Una educación humanizante y humanizadora. Por Monserrat C...
Método socrático. Una educación humanizante y humanizadora. Por Monserrat C...
 
etica11_p3 (1).pdf
etica11_p3 (1).pdfetica11_p3 (1).pdf
etica11_p3 (1).pdf
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
 
Curso de pnl slide
Curso de pnl slideCurso de pnl slide
Curso de pnl slide
 
Dia1y2(4)
Dia1y2(4)Dia1y2(4)
Dia1y2(4)
 
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall RosenbergComunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Situación de aprendizaje

  • 1. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE TEMA : Desarrollo de la Inteligencia Emocional en el pensador crítico. Materia : Métodos y pensamiento crítico.
  • 2. Apertura  Investigar los siguientes conceptos: la inteligencia y las emociones, filtros mentales, lenguaje e inteligencia y las emociones, asertividad.  Realizar una lluvia de ideas con la información, previamente leída.  Presentar diversos videos breves sobre la inteligencia emocional.
  • 3. Desarrollo.  Leer y analizar el texto “ La inteligencia y las emociones”, por medio de los siguientes cuestionamientos: 1.- ¿Hay alguna diferencia entre actuar impulsivamente y actuar rápidamente.? 2.- ¿Crees que existan personas completamente maduras en el aspecto emocional? 3.- ¿Cómo podemos incrementar la empatía hacia los demás? 4.- ¿Los niños y los jóvenes pueden ser maduros emocionalmente? 5.- ¿ Cómo interpretas el dicho popular: “Nunca sobra el que llega ni falta el que se va”?
  • 4.  Diseñar un cuadro sinóptico con la información “Filtros Mentales”. pensamiento prejuiciado discriminativo Filtros Mentales pensamiento impulsivo tomar decisiones sin pensar pensamiento arrogante creer que todo lo sabemos pensamiento egocéntrico creer que todo gira en torno a mi.
  • 5.  Leer la información sobre “Lenguaje e inteligencia”.  Redactar frases comunes que reflejan agresividad o pasividad, y transformarlas por asertivas; ejemplo: 1.- “Haz lo que quieras” por “Me importa que juntos tomemos decisiones”. 2.- “No quiero hablar contigo” por “Retomemos esta conversación mas tarde” 3.- “Lo hiciste a propósito para lastimarme” por “Descuida se que no querías lastimarme” 4.- “Jamás te ocupas de las tareas domesticas” por “Sin ti no podría terminar las tareas domesticas”. 5.- “No se puede hablar contigo” por “Me duele cuando me tratas así”
  • 6.  Leer el texto “ formas de comunicarnos” y resolver las siguientes preguntas. A) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva B) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva. C) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos situaciones anteriores? D) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma asertiva E) ¿Cuál es la forma de reaccionar que cumple mejor las cuatro condiciones de una correcta comunicación? F) ¿Cómo nos sentimos tras reaccionar de forma pasiva? ¿Y agresiva? ¿Y asertiva? G) ¿Con qué forma de reaccionar se daña menos la relación interpersonal H) ¿Cómo te ven los demás al comportarte de forma asertiva? ¿Y agresiva? ¿Y pasiva? I) ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?
  • 7.  Para terminar, elegimos entre todos una situación conflictiva real y ensayamos las distintas formas de reaccionar. Ej.: un amigo nos propone hacer algo que no nos gusta.
  • 8. Cierre.  Presentar en equipo los productos de aprendizaje, incluyendo pequeños guiones que reflejen la inteligencia emocional y el pensamiento crítico.  Realizar la evaluación, coevaluación y heteroevaluación. Por medio de rúbricas.