SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIRRADICULONEURITIS AGUDA
Dr. Cristian Carpio Bazán 2019
" XVI CURSO DE ACTUALIZACION
EN NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA"
SINDROME DE GUILLAIN BARRE
POLINEURORRADICULOPATÍA
INFLAMATORIA AGUDA.
Autoinmune /
Motora /Sensitiva
Somática / Autonómica
Espinal / Craneal
Desmielinizante / Axonal
Ascendente / Descendente
Simétrica / Asimétrica
DEBILIDAD MUSCULAR AGUDA
Encefalitis de Bickerstaff
Epidemiologia
• La incidencia oscila entre 0.40 y 3.25 casos por cada 100,000 personas,
dependiendo en la ubicación geográfica (*)
• Aumenta con la edad (0,6 por 100000 por año en niños y 2,7 ​​por 100000 por año
en personas mayores de 80 años y más) y la enfermedad es ligeramente más
frecuente en los hombres que en las mujeres.
• Alrededor de 100 000 personas desarrollan el desorden cada año en todo el
mundo. (/)
• La insuficiencia respiratoria afecta al 20-30% de los casos. (-)
• Alrededor del 75% de los pacientes mejoran y pueden incorporarse a su actividad
habitual, mientras que un 15% quedan con secuelas graves.
• Las tasas de mortalidad varían de un 3 a un 15% [+]
(*) Willison HJ, Goodfellow JA. GBS100: Celebrating a century of progress in Guillain-Barré syndrome. La Jolla, CA: Peripheral
Nerve Society; 2016.
(/) Webb AJ, Brain SA, Wood R, Rinaldi S, Turner MR. Seasonal variation in Guillain-Barré syndrome: a systematic review,
meta-analysis and Oxfordshire cohort study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2015; 86: 1196–201.
(-) Guillain-Barré syndrome. Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. Lancet 2016; 388: 717–27
+). Ropper AH, Wijdicks EFM, Truax BT. Guillain-Barré Syndrome. Philadelphia: FA Davis Company; 1991.
Recomendaciones provisionales
• a. Los profesionales sanitarios deben recibir capacitación para reconocer, evaluar y tratar a los
pacientes con SGB. Concretamente, se deben reforzar las capacidades en materia de exploración
neurológica y tratamiento agudo del SGB.
• b. Para definir los casos de SGB se deben utilizar los criterios de Brighton. Hay que realizar una
exploración neurológica a todos los pacientes con sospecha de SGB, y, si se dispone de ellas,
pruebas complementarias tales como estudios de conducción nerviosa/electromiografía y punción
lumbar.
• c. El riesgo de muerte de los pacientes con SGB se asocia a complicaciones como insuficiencia
respiratoria, arritmias cardiacas o trombosis. Dichos pacientes deben recibir un tratamiento de
apoyo óptimo consistente en frecuentes evaluaciones neurológicas y monitorización de las
constantes vitales y la función respiratoria.
• d. A los pacientes que no puedan caminar o presenten una progresión rápida de los síntomas se les
debe ofrecer tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis. Se debe
proporcionar acceso a estos tratamientos y capacitación para su administración de forma
apropiada.
• e. Debe disponerse de camas para los pacientes con manifestaciones graves del SGB, de modo que
puedan recibir un tratamiento de apoyo óptimo.
Identificación y tratamiento del síndrome de Guillain Barré en el contexto del brote de virus de Zika. OMS 2016
• Después de la vacunación masiva de influenza H1N1 en
2009, la incidencia fue 1.6 casos por 1,000,000 de
personas vacunadas.
• En contraste con la vacuna contra poliomielitis (Sabin), la
incidencia de polio postvacunal es 1 caso en 850,000
personas vacunadas. (*)
• Las complicaciones neurológicas del dengue son raras y
se presentan en menos de 0.5% de los casos.
• Sin embargo, 30% de estos pueden corresponder a una
variedad del síndrome de Guillain Barré. (+)
(*) Van den Berg B, Walgaard C, Drenthen J, Fokke C, Jacobs BC, van Doorn PA. Guillain Barré syndrome: pathogenesis, diagnosis,
treatment and prognosis. Nat Rev Neurol. 2014 Aug; 10(8):469-82. doi: 10.1038/nrneurol.2014.121. Epub 2014 Jul 15.
(+) Ralapanawa DM, Kularatne SA, Jayalath WA. Guillain-Barre syndrome following dengue fever and literature review. BMC Res Notes.
2015;8:729 . doi: 10.1186/s13104-015-1672-0.
Virus Zika
• En 2014, se observó un
incremento tanto en casos
de enfermedad por virus
Zika, como en casos de
síndrome de Guillain Barré
en las islas Polinesias.
• Esto motivo a la realización
de un estudio prospectivo,
que confirmó la asociación
entre enfermedad por Zika y
síndrome de Guillain Barré;
estimando así, una
incidencia de 1 por cada 4,
000 pacientes infectados.
Cao-Lormeau VM, Blake A, Mons S, Lastère S, Roche C, Vanhomwegen J et al. Guillain Barré Syndrome outbreak
associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. Lancet. 2016; 387: 1531–39.
PREVENCIÓN (CONTRA INFECCIONES POR
ARBOVIRUS Y FLAVIVIRUS)
• Utilizar repelentes de insectos
regularmente, ponerse ropa clara que cubra
al máximo el cuerpo.
• Emplear barreras físicas (pantallas
protectoras, puertas y ventanas cerradas).
• Usar mosquiteros, durante el día.
• Vaciar, limpiar o cubrir los contenedores
que puedan acumular agua como cubos,
barriles, macetas, etc.
• Limpiar o eliminar otros posibles criaderos
de mosquitos, como macetas, neumáticos
usados y canales.
World Health Organization (WHO). Identification and management of Guillain Barré syndrome in the context of
Zika virus. Interim guidance. February 2016. WHO/ZIKV/MOC/16, Disponible en URL (acceso mayo 20016):
Curso de la
Enfermedad
del Síndrome
de Guillain-
Barré
Recovery phaseRecovery phase
(-) Guillain-Barré syndrome. Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. Lancet 2016; 388: 717–27
La comprensión actual de la patogénesis del síndrome de
Guillain-Barré y variantes clínicas
• En la variante desmielinizante del
síndrome de Guillain-Barré, aún no se han
identificado los antígenos, pero se
deducen por activación de complemento,
destrucción de mielina y limpieza por
macrófagos.
• En las variantes Axonal y Miller Fisher, los
gangliósidos específicos (GM1, GD1a,
GQ1b) son el objetivo de las
inmunoglobulinas y comparten antígenos
epítopos con diversos antígenos
bacterianos y virales. Estos objetivos
antigénicos están en las estructuras
nodales, en las raíces, y ubicado en los
órganos finales. En el síndrome de Miller
Fisher, el antígeno GQ1b también existe
en el tronco cerebral. En esta variante, los
macrófagos limpian los restos de axón y
entran desde los nodos.
Guillain-Barré Syndrome. Eelco F.M. Wijdicks, MD, PhD, and Christopher J. Klein, MD. Mayo Clin Proc. 2017;92(3):467-479
AGENTE %
Campylobacter jejuni 20-50%
Citomegalovirus 5-22 %
Virus de Epstein-Barr 10%
Haemophylus influenzae 2-13%
Mycoplasma pneumoniae. 5%
Virus varicela-zoster
Borreliosis de Lyme.
Hepatitis tipo A, B, C y E
Fiebre tifoidea
Dengue
Influenza A
Virus Zika
VIH
Otras condiciones asociadas:
Cirugías
Traumatismos
Gérmenes causantes más frecuentes de Guillaim Barré
Bacteria Gram negativo
Campylobacter jejuni
Cao-Lormeau VM, Blake A, Mons S, Lastère S, Roche C, Vanhomwegen J et al. Guillain Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus
infection in French Polynesia: a case-control study. Lancet. 2016; 387: 1531–39.
Van den Berg B, Walgaard C, Drenthen J, Fokke C, Jacobs BC, van Doorn PA. Guillain Barré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment
and prognosis. Nat Rev Neurol. 2014 Aug; 10(8):469-82. doi: 10.1038/nrneurol.2014.121. Epub 2014 Jul 15.
NIVEL DE LESIÓN
• ASTA ANTERIOR DE LA
MÉDULA.
• Poliomielitis Paralítica.
• PLEXOS, RAÍCES Y NERVIOS
PERIFÉRICOS.
• Sd Guillaín Barré
• UNIÓN NEUROMUSCULAR.
• Miastenia Gravis.
• Intoxicación por órganos
fosforados.
• Botulismo.
• MÚSCULO.
• Miositis.
• Dermatomiositis
Motoneurona Espinal en Arco Reflejo
PDIA SMF NAMA NAMSA
Características diferenciales de los subtipos del síndrome de Guillain Barré
Asbury AK. New concepts of Guillain Barré syndrome. J Child Neurol 2000; 15: 18391.
Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA) / Neuropatía motora axonal aguda (AMAN)
Síndrome de Miller Fisher (SMF) / Neuropatía sensitivomotora axonal aguda (NAMSA)
PDIA SMF NAMA NAMSA
Características diferenciales de los subtipos del síndrome de GuillainBarré
Asbury AK. New concepts of Guillain Barré syndrome. J Child Neurol 2000; 15: 18391.
Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA) / Neuropatía motora axonal aguda (AMAN)
Síndrome de Miller Fisher (SMF) / Neuropatía sensitivomotora axonal aguda (NAMSA)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
TÍPICO, MODIFICADOS DE ASBURY Y CORNBLATH.
Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for GuillainBarré syndrome. Ann Neurol 1990; 27 (Suppl): S214
Jones HR. GuillainBarré syndrome: perspective with infants and children. Sem Pediatr Neurol 2000; 7: 91102
Criterios de Brighton para la definición de caso de
síndrome de Guillain-Barré
Sejvar JJ, Kohl KS, Gidudu J, Amato A, Bakshi N, Baxter R, Burwen DR, Cornblath DR, Cleerbout J, Edwards KM,
Heininger U. Guillain–Barré syndrome and Fisher syndrome: case definitions and guidelines for collection, analysis,
and presentation of immunization safety data. Vaccine. 2011 Jan 10; 29(3):599–612.
RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DESDE EL INICIO DE LAS MANIFESTACIONES
CLÍNICAS NEUROLÓGICAS Y LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS CITOQUÍMICOS DEL LCR
Síndrome de Guillain-Barré en pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el diagnóstico precoz. A. Cerisola-
Cardoso, G. Capote-Moreira, C. Scavone-Mauro. REV NEUROL 2007; 44: 725-32.
Respecto al aumento de proteínas la sensibilidad de la prueba aumenta de 23% en
la primera semana de realizada la Punción Lumbar a 92% cuando se realiza después
de una semana.
CRITERIOS DE DESMIELINIZACIÓN
DE DELANOE
Delanoe C, Sebire G, Landrieu P et al: Acute
infammmatory demyelinating polyradiculopathy in
children: Clinical and electrodiagnostic studies.
Ann Neurol 1998;44:350-356.
• En un 10-15% de los
casos pueden
aparecer síntomas
autonómicos, y en
un tercio de los
pacientes fallo
respiratorio que
requiere intubación
endotraqueal y
respiración asistida .
Cerisola-Cardoso A, Capote-Moreira G, Scavone-Mauor C. Síndrome de Guillain-Barré en pediatría. Diferentes formas de presentación y
dificultades en el diagnóstico precoz. Rev Neurol 2007; 44: 752-32.
TRATAMIENTO
0 Normal
I El paciente deambula en forma ilimitada, tiene capacidad
para correr y presenta signos menores de compromiso
motor.
II Capacidad de caminar por lo menos 5 metros sin ayuda
externa pero con incapacidad para correr.
III Capacidad de realizar marcha de por lo menos 5 metros con
ayuda externa (caminador o asistencia de otra persona)
IV Paciente en cama o silla sin capacidad para realizar marcha.
V Apoyo ventilatorio permanente o por algunas horas del día.
VI Muerte.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE WINER - HUGHES , Y PARADISO
Paradiso G, Trípoli J, Galicchio S, et al. Epidemiological, clinical and electrodiagnostic findings in childhood Guillain-Barré syndrome:
a reappraisal. Ann Neurol 1999; 46:701-7.
Winer JB, Hughes RAC, Osmond D C. A prospective study of acute idiopathic neuropathy I. Clinical features and their prognostic
value. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51: 605-12.
• La importancia del diagnóstico del SGB en
un paciente con una paresia rápidamente
progresiva radica en que el tratamiento
con inmunoglobulinas intravenosas o
plasmaféresis puede modificar la
evolución de la enfermedad y disminuir la
morbilidad y la mortalidad [*].
• La plasmaféresis y las inmunoglobulinas
intravenosas (IgG IV) han demostrado
similar eficacia(+).
*. Levin KH. Variants and mimics of Gullain-Barré syndrome. Neurologist 2004; 10: 61-74
+. Hughes RAC, Swan AV, Raphael JC, Annane D, van Koningsveld R, van Doorn PA. Immunotherapy for Guillain-Barre syndrome: a
systematic review. Brain 2007: 130: 2245-2257.
Inmunoglobulinas
• En niñas/os y personas adultas, se recomienda:
• Administrar inmunoglobulina intravenosa a dosis
total de 2g/kg en infusión continua dividida en: 1
g/kg/día por 2 días ó 0.4 g/kg/día por 5 días (*)
• Algunos expertos clínicos sugieren la
administración de inmunoglobulina en un
periodo de 5 días, ya que reduce la presencia de
efectos adversos(+)
(*)Hughes RA, Swan AV, van Doorn PA. Intravenous immunoglobulin for Guillain Barré syndrome. Cochrane Database
Syst Rev 2014;19;9
(+) Willison HJ, Jacobs BC, van Doorn PA: Guillain Barré syndrome. February 29, 2016. Disponible en URL (acceso
mayo 2016): http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00339-1
Plasmaféresis
• Debe realizarse lo mas temprano, de preferencia en la primera semana; puede
llegar a ser útil incluso en el primer mes(+).
• Se ha observado que el número mínimo eficaz es de dos sesiones.
En los casos leves (estadio funcional de 2 ó 3) basta con dos sesiones y la evolución
con ellas es mejor y más rápida que sin ellas.
Los casos moderados (estadio 4) evolucionan mejor con 4 sesiones que con dos.
Los casos graves (estadio 5) requieren cuatro recambios, y su evolución no mejora
aumentando a seis.
• Los recambios son de unos 40 cc/Kg en cada uno, y se hacen a días alternos(*).
• Las recaídas (empeoramiento 1-2 semanas tras la mejoría inicial) se pueden tratar
con nuevos recambios plasmáticos, o bien con IgG i.v.
+. Raphaël JC, Chevret S, Hughes RAC, Annane D. Plasma exchange for Guillain-Barr syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews
2012 Jul 11;7:CD001798.
*. The French Cooperative Group on Plasma Exchange in Guillain-Barré Syndrome. Appropiate number of plasma exchanges in Guillain-
Barré Syndrome. Ann Neurol 1997; 41: 298-306.
• Debido a que el efecto de la inmunoglobulina y
plasmaféresis es similar, esta última ha caído en desuso;
principalmente, por sus efectos adversos y la necesidad de
un equipo especializado y personal calificado.
• Son efectos secundarios por el uso de:
• Plasmaféresis: neumonía, atelectasia, trombosis y
alteraciones hemodinámicas.
• Inmunoglobulina intravenosa: elevación transitoria de
concentraciones de alanino aminotransferasa sérica, fiebre,
mialgias, cefalea y urticaria, así como rara vez meningismo
y necrosis tubular.
Hughes RA, Swan AV, van Doorn PA. Intravenous immunoglobulin for Guillain Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2014;19;9.
Ventajas de Inmunoglobulinas
• Un estudio comparativo de IgG IV y
plasmaféresis en niños mostró más rápida
mejoría con IgG IV (*).
• En un estudio de 962 pacientes, se
demostró que la estancia hospitalaria fue
mayor en el grupo de pacientes con
plasmaféresis que en el grupo con
inmunoglobulina intravenosa (20.7 +/-
2.7vs. 14.1+/-2.3, respectivamente; p=
0.001) (+)
Inmunoglobulina
* Wang R, Feng A, Sun W, Wen Z. Intravenous immunoglobulin in children with Guillain- Barré syndrome. J Appl Clin Pediatr 2001; 16:
223–224.
(+) Sudulagunta SR, Sodalagunta MB, Sepehrar M, Khorram H, Bangalore Raja SK, Kothandapani S, Noroozpour Z, et al. Guillain Barré
syndrome: clinical profile and management. Ger Med Sci. 2015 Sep 21;13:Doc16. doi: 10.3205/000220. eCollection 2015.
Ropper AH. Critical care of Guillain-Barré syndrome. In Ropper AH, ed. Neurological and neurosurgical intensive care. 3rd ed. New
York: Raven Press; 1993. p. 363-82.
Capacidad vital inferior a 12 mL/kg.
Capacidad vital inferior a 18-20 mL/kg, acompañada de signos de fatiga
diafragmática, incluyendo taquipnea, diaforesis y respiración paradójica.
Tos escasa, tendencia a acumular secreciones en vías respiratorias,
neumonía por aspiración.
Debilidad progresiva asociada a trastornos para la deglución.
Trastornos autonómicos mayores (fluctuaciones amplias de la tensión
arterial y del pulso, arritmias, bloqueo cardíaco, edema pulmonar, íleo
paralítico).
Hipotensión precipitada por la plasmaféresis, o cuando se intenta
realizar plasmaféresis en pacientes inestables.
Sepsis o neumonía.
Dolor torácico.
CRITERIOS DE ADMISIÓN DEL PACIENTE CON SGB EN LA UCI.
VOLUMENES PULMONARES
*Volumen Corriente: 400cc
*Volumen Reserva Inspiratorio: 2000cc
*Volumen Reserva Expiratorio:1100cc
*Volumen Residual: 1000cc
Evaluación del fallo
respiratorio en los
pacientes con SGB.
Hund EF, Borel CO, Cornblath DR, Hanley DF, McKhann GM. Intensive management and treatment of severe Guillain-Barré syndrome. Crit
Care Med 1993; 21: 433-46.
1. Edad mayor de 60.
2. Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d).
3. Extensión y severidad del daño axonal.
(amplitud motora distal media menor del 20 % de lo normal).
4.Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.
5. Tratamiento tardío.
6. Presencia de tetraparesia intensa o tetraplejía.
7. Antecedente de gastroenteritis.
8. Necesidad de ventilación asistida
9. Proteinorraquia superior a 800 mg/dL durante la primera
semana de enfermedad.
Visser LH, Schmitz PIM, Meulstee J, van Doorn PA, van der Meché FGA. Prognostic factors of Guillain-Barré syndrome after intravenous
immunoglobulin or plasma exchange. Neurology 1999; 53: 598-604. 18.
Sedano MJ, Calleja J, Canga E, Berciano J. Guillain-Barré Syndrome in Cantabria, Spain. An epidemiological and clinical study. Acta
Neurol Scand 1994; 89: 287-92.
Rantala H, Uhari M, Cherry JD, Shields WD. Risk factors of respiratory failure in children with Guillain-Barré syndrome. Pediatr Neurol
1995; 13: 289-92.
FACTORES DE MAL PRONOSTICO DEL GUILLAIN - BARRÉ
Características de los pacientes en función de la necesidad
o no de haber requerido ventilación mecánica (VM).
Síndrome de Guillain-Barré en Unidad de Cuidados Intensivos. J.F. Fernández-Ortega a, J.P. de Rojas-Román a, M.J. Núñez-Castain b, E.
Miralles-Martín b, M. Bravo-Utrera c . REV NEUROL 2001; 33: 318-24
SINTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS
Síndrome de Guillain-Barré en el área norte de Gran Canaria e isla de Lanzarote. Y. Aladro-Benito a, M.A. Conde-Sendín a, C. Muñoz-
Fernández a, S. Pérez-Correa b, M.J. Alemany-Rodríguez a, M.D. Fiuza-Pérez c, F. Álamo-Santana c. REV NEUROL 2002; 35: 705-10
CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ DEPARTAMENTOS DEL PERÚ
(SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 AL 26)
ALERTA EPIDEMIOLÓGICA MINSA
CODIGO AE –CDC Nro 006 -2018
Del 08 de Mayo (Semana 19
(06 al 12 Mayo)) al 12 de Julio
(Semana 28 (08 al 14 Julio))
del 2018
http://www.minsa.gob.pe/
DEPARTAMENTO FRECUENCIA
LIMA 04
HUANUCO 02
TOTAL 06
GENERO FRECUENCIA
MASCULINO 02
FEMENINO 04
TOTAL 06
AÑOS FRECUENCIA
MENOR DE 30 01
30 A 60 02
MAYOR DE 60 03
TOTAL 06
PROCEDENCIA
SEXO
EDAD
CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRE DESDE LA ALERTA EPIDEMIOLOGICA
EN HNGAI (08/05/2018)
INSTALACION ASCENDENTE ++++
DESCENDENTE +
SIMULTANEO +
DISTRIBUCION SIMETRICO ++++
ASIMETRICO ++
DEBILIDAD – HIPO
ARREFLEXIA
MIEMBROS
SUPERIORES
++++++
MIEMBROS
INFERIORES
++++++
PARES CRANEALES III, IV Y VI +++
VII +++
IX -X ++
OTROS ATAXIA -
DOLOR +++
DISAUTONOMIA ++
CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRE DESDE LA ALERTA EPIDEMIOLOGICA
EN HNGAI (08/05/2018)
PRESENTACIÓN CLINICA
TRATAMIENTO FRECUENCIA
INMUNOGLOBULINAS 6
PLASMAFERESIS 0
TOTAL 6
TRATAMIENTO RECIBIDO
PROTEINAS 8 A 32 MG/DL -
MAYOR A 32MG/DL ++++
CELULAS MENOR 5 CEL/MM3 +++++
5 A + CEL/MM3 -
PREDOMINIO CELULAR PMN -
MN +++++
ESTUDIOS DE LCR
INFECCION NUMER0
GASTROINTESTINAL 1
RESPIRATORIO -
AMBOS 1
NO PRECISADO 4
TOTAL 6
ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD INFECCIOSA
CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRE DESDE LA ALERTA EPIDEMIOLOGICA
EN HNGAI (08/05/2018)
cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695
9 9304 8561
Servicio Neurología:
Homenaje a la Enfermera
(25 de agosto del 2011)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx0511710018KARENMUOZB
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoMarco Adolfo Tobar Marcillo
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motorajimenaaguilar22
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreDaniel Gimenez
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoMarchi Altamar
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisado
 

Similar a Síndrome de Guillain Barré

Sindrome de Guillain Barre.pptx
Sindrome de Guillain Barre.pptxSindrome de Guillain Barre.pptx
Sindrome de Guillain Barre.pptxCristianCarpio12
 
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxEsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxCristianCarpio13
 
Síndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptx
Síndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptxSíndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptx
Síndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptxssuser6895ff
 
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxCristian Carpio Bazan
 
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxSINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxKEILYVANESABRAVOZULU
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaGladysMendez20
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxMaria Gabriela R.
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxManuelDiazEstrada2
 
A R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKA
A R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKAA R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKA
A R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKAAleSabilln
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxAnaJuliaLpezJimnez
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdfIgnacioIriarte5
 
Fiebre zika
Fiebre zikaFiebre zika
Fiebre zikajose026
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxAdrianaMercedesRedon
 
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasModulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasWebmasterSadi
 
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaSindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaIdalys Reyes
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Juan Carlos Ivancevich
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA atros8
 

Similar a Síndrome de Guillain Barré (20)

Sindrome de Guillain Barre.pptx
Sindrome de Guillain Barre.pptxSindrome de Guillain Barre.pptx
Sindrome de Guillain Barre.pptx
 
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxEsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
 
Síndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptx
Síndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptxSíndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptx
Síndrome de guillain barre fisiopatogenia.pptx
 
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
 
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxSINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
CAPA.docx
CAPA.docxCAPA.docx
CAPA.docx
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
A R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKA
A R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKAA R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKA
A R B O V I R O S I S CHIKUNGUNYA Y ZIKA
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
 
Fiebre zika
Fiebre zikaFiebre zika
Fiebre zika
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasModulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
 
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaSindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
 

Más de Cristian Carpio Bazan

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...Cristian Carpio Bazan
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánCristian Carpio Bazan
 

Más de Cristian Carpio Bazan (10)

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
 
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Síndrome de Guillain Barré

  • 1. POLIRRADICULONEURITIS AGUDA Dr. Cristian Carpio Bazán 2019 " XVI CURSO DE ACTUALIZACION EN NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA"
  • 2. SINDROME DE GUILLAIN BARRE POLINEURORRADICULOPATÍA INFLAMATORIA AGUDA. Autoinmune / Motora /Sensitiva Somática / Autonómica Espinal / Craneal Desmielinizante / Axonal Ascendente / Descendente Simétrica / Asimétrica DEBILIDAD MUSCULAR AGUDA Encefalitis de Bickerstaff
  • 3. Epidemiologia • La incidencia oscila entre 0.40 y 3.25 casos por cada 100,000 personas, dependiendo en la ubicación geográfica (*) • Aumenta con la edad (0,6 por 100000 por año en niños y 2,7 ​​por 100000 por año en personas mayores de 80 años y más) y la enfermedad es ligeramente más frecuente en los hombres que en las mujeres. • Alrededor de 100 000 personas desarrollan el desorden cada año en todo el mundo. (/) • La insuficiencia respiratoria afecta al 20-30% de los casos. (-) • Alrededor del 75% de los pacientes mejoran y pueden incorporarse a su actividad habitual, mientras que un 15% quedan con secuelas graves. • Las tasas de mortalidad varían de un 3 a un 15% [+] (*) Willison HJ, Goodfellow JA. GBS100: Celebrating a century of progress in Guillain-Barré syndrome. La Jolla, CA: Peripheral Nerve Society; 2016. (/) Webb AJ, Brain SA, Wood R, Rinaldi S, Turner MR. Seasonal variation in Guillain-Barré syndrome: a systematic review, meta-analysis and Oxfordshire cohort study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2015; 86: 1196–201. (-) Guillain-Barré syndrome. Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. Lancet 2016; 388: 717–27 +). Ropper AH, Wijdicks EFM, Truax BT. Guillain-Barré Syndrome. Philadelphia: FA Davis Company; 1991.
  • 4. Recomendaciones provisionales • a. Los profesionales sanitarios deben recibir capacitación para reconocer, evaluar y tratar a los pacientes con SGB. Concretamente, se deben reforzar las capacidades en materia de exploración neurológica y tratamiento agudo del SGB. • b. Para definir los casos de SGB se deben utilizar los criterios de Brighton. Hay que realizar una exploración neurológica a todos los pacientes con sospecha de SGB, y, si se dispone de ellas, pruebas complementarias tales como estudios de conducción nerviosa/electromiografía y punción lumbar. • c. El riesgo de muerte de los pacientes con SGB se asocia a complicaciones como insuficiencia respiratoria, arritmias cardiacas o trombosis. Dichos pacientes deben recibir un tratamiento de apoyo óptimo consistente en frecuentes evaluaciones neurológicas y monitorización de las constantes vitales y la función respiratoria. • d. A los pacientes que no puedan caminar o presenten una progresión rápida de los síntomas se les debe ofrecer tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis. Se debe proporcionar acceso a estos tratamientos y capacitación para su administración de forma apropiada. • e. Debe disponerse de camas para los pacientes con manifestaciones graves del SGB, de modo que puedan recibir un tratamiento de apoyo óptimo. Identificación y tratamiento del síndrome de Guillain Barré en el contexto del brote de virus de Zika. OMS 2016
  • 5. • Después de la vacunación masiva de influenza H1N1 en 2009, la incidencia fue 1.6 casos por 1,000,000 de personas vacunadas. • En contraste con la vacuna contra poliomielitis (Sabin), la incidencia de polio postvacunal es 1 caso en 850,000 personas vacunadas. (*) • Las complicaciones neurológicas del dengue son raras y se presentan en menos de 0.5% de los casos. • Sin embargo, 30% de estos pueden corresponder a una variedad del síndrome de Guillain Barré. (+) (*) Van den Berg B, Walgaard C, Drenthen J, Fokke C, Jacobs BC, van Doorn PA. Guillain Barré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment and prognosis. Nat Rev Neurol. 2014 Aug; 10(8):469-82. doi: 10.1038/nrneurol.2014.121. Epub 2014 Jul 15. (+) Ralapanawa DM, Kularatne SA, Jayalath WA. Guillain-Barre syndrome following dengue fever and literature review. BMC Res Notes. 2015;8:729 . doi: 10.1186/s13104-015-1672-0.
  • 6. Virus Zika • En 2014, se observó un incremento tanto en casos de enfermedad por virus Zika, como en casos de síndrome de Guillain Barré en las islas Polinesias. • Esto motivo a la realización de un estudio prospectivo, que confirmó la asociación entre enfermedad por Zika y síndrome de Guillain Barré; estimando así, una incidencia de 1 por cada 4, 000 pacientes infectados. Cao-Lormeau VM, Blake A, Mons S, Lastère S, Roche C, Vanhomwegen J et al. Guillain Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. Lancet. 2016; 387: 1531–39.
  • 7. PREVENCIÓN (CONTRA INFECCIONES POR ARBOVIRUS Y FLAVIVIRUS) • Utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa clara que cubra al máximo el cuerpo. • Emplear barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas). • Usar mosquiteros, durante el día. • Vaciar, limpiar o cubrir los contenedores que puedan acumular agua como cubos, barriles, macetas, etc. • Limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas, neumáticos usados y canales. World Health Organization (WHO). Identification and management of Guillain Barré syndrome in the context of Zika virus. Interim guidance. February 2016. WHO/ZIKV/MOC/16, Disponible en URL (acceso mayo 20016):
  • 8. Curso de la Enfermedad del Síndrome de Guillain- Barré Recovery phaseRecovery phase (-) Guillain-Barré syndrome. Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. Lancet 2016; 388: 717–27
  • 9. La comprensión actual de la patogénesis del síndrome de Guillain-Barré y variantes clínicas • En la variante desmielinizante del síndrome de Guillain-Barré, aún no se han identificado los antígenos, pero se deducen por activación de complemento, destrucción de mielina y limpieza por macrófagos. • En las variantes Axonal y Miller Fisher, los gangliósidos específicos (GM1, GD1a, GQ1b) son el objetivo de las inmunoglobulinas y comparten antígenos epítopos con diversos antígenos bacterianos y virales. Estos objetivos antigénicos están en las estructuras nodales, en las raíces, y ubicado en los órganos finales. En el síndrome de Miller Fisher, el antígeno GQ1b también existe en el tronco cerebral. En esta variante, los macrófagos limpian los restos de axón y entran desde los nodos. Guillain-Barré Syndrome. Eelco F.M. Wijdicks, MD, PhD, and Christopher J. Klein, MD. Mayo Clin Proc. 2017;92(3):467-479
  • 10. AGENTE % Campylobacter jejuni 20-50% Citomegalovirus 5-22 % Virus de Epstein-Barr 10% Haemophylus influenzae 2-13% Mycoplasma pneumoniae. 5% Virus varicela-zoster Borreliosis de Lyme. Hepatitis tipo A, B, C y E Fiebre tifoidea Dengue Influenza A Virus Zika VIH Otras condiciones asociadas: Cirugías Traumatismos Gérmenes causantes más frecuentes de Guillaim Barré Bacteria Gram negativo Campylobacter jejuni Cao-Lormeau VM, Blake A, Mons S, Lastère S, Roche C, Vanhomwegen J et al. Guillain Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. Lancet. 2016; 387: 1531–39. Van den Berg B, Walgaard C, Drenthen J, Fokke C, Jacobs BC, van Doorn PA. Guillain Barré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment and prognosis. Nat Rev Neurol. 2014 Aug; 10(8):469-82. doi: 10.1038/nrneurol.2014.121. Epub 2014 Jul 15.
  • 11. NIVEL DE LESIÓN • ASTA ANTERIOR DE LA MÉDULA. • Poliomielitis Paralítica. • PLEXOS, RAÍCES Y NERVIOS PERIFÉRICOS. • Sd Guillaín Barré • UNIÓN NEUROMUSCULAR. • Miastenia Gravis. • Intoxicación por órganos fosforados. • Botulismo. • MÚSCULO. • Miositis. • Dermatomiositis Motoneurona Espinal en Arco Reflejo
  • 12. PDIA SMF NAMA NAMSA Características diferenciales de los subtipos del síndrome de Guillain Barré Asbury AK. New concepts of Guillain Barré syndrome. J Child Neurol 2000; 15: 18391. Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA) / Neuropatía motora axonal aguda (AMAN) Síndrome de Miller Fisher (SMF) / Neuropatía sensitivomotora axonal aguda (NAMSA)
  • 13. PDIA SMF NAMA NAMSA Características diferenciales de los subtipos del síndrome de GuillainBarré Asbury AK. New concepts of Guillain Barré syndrome. J Child Neurol 2000; 15: 18391. Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda (PDIA) / Neuropatía motora axonal aguda (AMAN) Síndrome de Miller Fisher (SMF) / Neuropatía sensitivomotora axonal aguda (NAMSA)
  • 14. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ TÍPICO, MODIFICADOS DE ASBURY Y CORNBLATH. Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for GuillainBarré syndrome. Ann Neurol 1990; 27 (Suppl): S214 Jones HR. GuillainBarré syndrome: perspective with infants and children. Sem Pediatr Neurol 2000; 7: 91102
  • 15. Criterios de Brighton para la definición de caso de síndrome de Guillain-Barré Sejvar JJ, Kohl KS, Gidudu J, Amato A, Bakshi N, Baxter R, Burwen DR, Cornblath DR, Cleerbout J, Edwards KM, Heininger U. Guillain–Barré syndrome and Fisher syndrome: case definitions and guidelines for collection, analysis, and presentation of immunization safety data. Vaccine. 2011 Jan 10; 29(3):599–612.
  • 16. RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DESDE EL INICIO DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEUROLÓGICAS Y LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS CITOQUÍMICOS DEL LCR Síndrome de Guillain-Barré en pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el diagnóstico precoz. A. Cerisola- Cardoso, G. Capote-Moreira, C. Scavone-Mauro. REV NEUROL 2007; 44: 725-32. Respecto al aumento de proteínas la sensibilidad de la prueba aumenta de 23% en la primera semana de realizada la Punción Lumbar a 92% cuando se realiza después de una semana.
  • 17. CRITERIOS DE DESMIELINIZACIÓN DE DELANOE Delanoe C, Sebire G, Landrieu P et al: Acute infammmatory demyelinating polyradiculopathy in children: Clinical and electrodiagnostic studies. Ann Neurol 1998;44:350-356.
  • 18. • En un 10-15% de los casos pueden aparecer síntomas autonómicos, y en un tercio de los pacientes fallo respiratorio que requiere intubación endotraqueal y respiración asistida . Cerisola-Cardoso A, Capote-Moreira G, Scavone-Mauor C. Síndrome de Guillain-Barré en pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el diagnóstico precoz. Rev Neurol 2007; 44: 752-32. TRATAMIENTO
  • 19. 0 Normal I El paciente deambula en forma ilimitada, tiene capacidad para correr y presenta signos menores de compromiso motor. II Capacidad de caminar por lo menos 5 metros sin ayuda externa pero con incapacidad para correr. III Capacidad de realizar marcha de por lo menos 5 metros con ayuda externa (caminador o asistencia de otra persona) IV Paciente en cama o silla sin capacidad para realizar marcha. V Apoyo ventilatorio permanente o por algunas horas del día. VI Muerte. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE WINER - HUGHES , Y PARADISO Paradiso G, Trípoli J, Galicchio S, et al. Epidemiological, clinical and electrodiagnostic findings in childhood Guillain-Barré syndrome: a reappraisal. Ann Neurol 1999; 46:701-7. Winer JB, Hughes RAC, Osmond D C. A prospective study of acute idiopathic neuropathy I. Clinical features and their prognostic value. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51: 605-12.
  • 20. • La importancia del diagnóstico del SGB en un paciente con una paresia rápidamente progresiva radica en que el tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis puede modificar la evolución de la enfermedad y disminuir la morbilidad y la mortalidad [*]. • La plasmaféresis y las inmunoglobulinas intravenosas (IgG IV) han demostrado similar eficacia(+). *. Levin KH. Variants and mimics of Gullain-Barré syndrome. Neurologist 2004; 10: 61-74 +. Hughes RAC, Swan AV, Raphael JC, Annane D, van Koningsveld R, van Doorn PA. Immunotherapy for Guillain-Barre syndrome: a systematic review. Brain 2007: 130: 2245-2257.
  • 21. Inmunoglobulinas • En niñas/os y personas adultas, se recomienda: • Administrar inmunoglobulina intravenosa a dosis total de 2g/kg en infusión continua dividida en: 1 g/kg/día por 2 días ó 0.4 g/kg/día por 5 días (*) • Algunos expertos clínicos sugieren la administración de inmunoglobulina en un periodo de 5 días, ya que reduce la presencia de efectos adversos(+) (*)Hughes RA, Swan AV, van Doorn PA. Intravenous immunoglobulin for Guillain Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2014;19;9 (+) Willison HJ, Jacobs BC, van Doorn PA: Guillain Barré syndrome. February 29, 2016. Disponible en URL (acceso mayo 2016): http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00339-1
  • 22. Plasmaféresis • Debe realizarse lo mas temprano, de preferencia en la primera semana; puede llegar a ser útil incluso en el primer mes(+). • Se ha observado que el número mínimo eficaz es de dos sesiones. En los casos leves (estadio funcional de 2 ó 3) basta con dos sesiones y la evolución con ellas es mejor y más rápida que sin ellas. Los casos moderados (estadio 4) evolucionan mejor con 4 sesiones que con dos. Los casos graves (estadio 5) requieren cuatro recambios, y su evolución no mejora aumentando a seis. • Los recambios son de unos 40 cc/Kg en cada uno, y se hacen a días alternos(*). • Las recaídas (empeoramiento 1-2 semanas tras la mejoría inicial) se pueden tratar con nuevos recambios plasmáticos, o bien con IgG i.v. +. Raphaël JC, Chevret S, Hughes RAC, Annane D. Plasma exchange for Guillain-Barr syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Jul 11;7:CD001798. *. The French Cooperative Group on Plasma Exchange in Guillain-Barré Syndrome. Appropiate number of plasma exchanges in Guillain- Barré Syndrome. Ann Neurol 1997; 41: 298-306.
  • 23. • Debido a que el efecto de la inmunoglobulina y plasmaféresis es similar, esta última ha caído en desuso; principalmente, por sus efectos adversos y la necesidad de un equipo especializado y personal calificado. • Son efectos secundarios por el uso de: • Plasmaféresis: neumonía, atelectasia, trombosis y alteraciones hemodinámicas. • Inmunoglobulina intravenosa: elevación transitoria de concentraciones de alanino aminotransferasa sérica, fiebre, mialgias, cefalea y urticaria, así como rara vez meningismo y necrosis tubular. Hughes RA, Swan AV, van Doorn PA. Intravenous immunoglobulin for Guillain Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2014;19;9.
  • 24. Ventajas de Inmunoglobulinas • Un estudio comparativo de IgG IV y plasmaféresis en niños mostró más rápida mejoría con IgG IV (*). • En un estudio de 962 pacientes, se demostró que la estancia hospitalaria fue mayor en el grupo de pacientes con plasmaféresis que en el grupo con inmunoglobulina intravenosa (20.7 +/- 2.7vs. 14.1+/-2.3, respectivamente; p= 0.001) (+) Inmunoglobulina * Wang R, Feng A, Sun W, Wen Z. Intravenous immunoglobulin in children with Guillain- Barré syndrome. J Appl Clin Pediatr 2001; 16: 223–224. (+) Sudulagunta SR, Sodalagunta MB, Sepehrar M, Khorram H, Bangalore Raja SK, Kothandapani S, Noroozpour Z, et al. Guillain Barré syndrome: clinical profile and management. Ger Med Sci. 2015 Sep 21;13:Doc16. doi: 10.3205/000220. eCollection 2015.
  • 25. Ropper AH. Critical care of Guillain-Barré syndrome. In Ropper AH, ed. Neurological and neurosurgical intensive care. 3rd ed. New York: Raven Press; 1993. p. 363-82. Capacidad vital inferior a 12 mL/kg. Capacidad vital inferior a 18-20 mL/kg, acompañada de signos de fatiga diafragmática, incluyendo taquipnea, diaforesis y respiración paradójica. Tos escasa, tendencia a acumular secreciones en vías respiratorias, neumonía por aspiración. Debilidad progresiva asociada a trastornos para la deglución. Trastornos autonómicos mayores (fluctuaciones amplias de la tensión arterial y del pulso, arritmias, bloqueo cardíaco, edema pulmonar, íleo paralítico). Hipotensión precipitada por la plasmaféresis, o cuando se intenta realizar plasmaféresis en pacientes inestables. Sepsis o neumonía. Dolor torácico. CRITERIOS DE ADMISIÓN DEL PACIENTE CON SGB EN LA UCI.
  • 26. VOLUMENES PULMONARES *Volumen Corriente: 400cc *Volumen Reserva Inspiratorio: 2000cc *Volumen Reserva Expiratorio:1100cc *Volumen Residual: 1000cc
  • 27. Evaluación del fallo respiratorio en los pacientes con SGB. Hund EF, Borel CO, Cornblath DR, Hanley DF, McKhann GM. Intensive management and treatment of severe Guillain-Barré syndrome. Crit Care Med 1993; 21: 433-46.
  • 28. 1. Edad mayor de 60. 2. Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d). 3. Extensión y severidad del daño axonal. (amplitud motora distal media menor del 20 % de lo normal). 4.Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente. 5. Tratamiento tardío. 6. Presencia de tetraparesia intensa o tetraplejía. 7. Antecedente de gastroenteritis. 8. Necesidad de ventilación asistida 9. Proteinorraquia superior a 800 mg/dL durante la primera semana de enfermedad. Visser LH, Schmitz PIM, Meulstee J, van Doorn PA, van der Meché FGA. Prognostic factors of Guillain-Barré syndrome after intravenous immunoglobulin or plasma exchange. Neurology 1999; 53: 598-604. 18. Sedano MJ, Calleja J, Canga E, Berciano J. Guillain-Barré Syndrome in Cantabria, Spain. An epidemiological and clinical study. Acta Neurol Scand 1994; 89: 287-92. Rantala H, Uhari M, Cherry JD, Shields WD. Risk factors of respiratory failure in children with Guillain-Barré syndrome. Pediatr Neurol 1995; 13: 289-92. FACTORES DE MAL PRONOSTICO DEL GUILLAIN - BARRÉ
  • 29. Características de los pacientes en función de la necesidad o no de haber requerido ventilación mecánica (VM). Síndrome de Guillain-Barré en Unidad de Cuidados Intensivos. J.F. Fernández-Ortega a, J.P. de Rojas-Román a, M.J. Núñez-Castain b, E. Miralles-Martín b, M. Bravo-Utrera c . REV NEUROL 2001; 33: 318-24
  • 30. SINTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS Síndrome de Guillain-Barré en el área norte de Gran Canaria e isla de Lanzarote. Y. Aladro-Benito a, M.A. Conde-Sendín a, C. Muñoz- Fernández a, S. Pérez-Correa b, M.J. Alemany-Rodríguez a, M.D. Fiuza-Pérez c, F. Álamo-Santana c. REV NEUROL 2002; 35: 705-10
  • 31. CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ DEPARTAMENTOS DEL PERÚ (SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 AL 26) ALERTA EPIDEMIOLÓGICA MINSA CODIGO AE –CDC Nro 006 -2018 Del 08 de Mayo (Semana 19 (06 al 12 Mayo)) al 12 de Julio (Semana 28 (08 al 14 Julio)) del 2018
  • 33. DEPARTAMENTO FRECUENCIA LIMA 04 HUANUCO 02 TOTAL 06 GENERO FRECUENCIA MASCULINO 02 FEMENINO 04 TOTAL 06 AÑOS FRECUENCIA MENOR DE 30 01 30 A 60 02 MAYOR DE 60 03 TOTAL 06 PROCEDENCIA SEXO EDAD CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRE DESDE LA ALERTA EPIDEMIOLOGICA EN HNGAI (08/05/2018)
  • 34. INSTALACION ASCENDENTE ++++ DESCENDENTE + SIMULTANEO + DISTRIBUCION SIMETRICO ++++ ASIMETRICO ++ DEBILIDAD – HIPO ARREFLEXIA MIEMBROS SUPERIORES ++++++ MIEMBROS INFERIORES ++++++ PARES CRANEALES III, IV Y VI +++ VII +++ IX -X ++ OTROS ATAXIA - DOLOR +++ DISAUTONOMIA ++ CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRE DESDE LA ALERTA EPIDEMIOLOGICA EN HNGAI (08/05/2018) PRESENTACIÓN CLINICA
  • 35. TRATAMIENTO FRECUENCIA INMUNOGLOBULINAS 6 PLASMAFERESIS 0 TOTAL 6 TRATAMIENTO RECIBIDO PROTEINAS 8 A 32 MG/DL - MAYOR A 32MG/DL ++++ CELULAS MENOR 5 CEL/MM3 +++++ 5 A + CEL/MM3 - PREDOMINIO CELULAR PMN - MN +++++ ESTUDIOS DE LCR INFECCION NUMER0 GASTROINTESTINAL 1 RESPIRATORIO - AMBOS 1 NO PRECISADO 4 TOTAL 6 ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD INFECCIOSA CASOS DE SINDROME DE GUILLAIN BARRE DESDE LA ALERTA EPIDEMIOLOGICA EN HNGAI (08/05/2018)
  • 36. cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695 9 9304 8561 Servicio Neurología: Homenaje a la Enfermera (25 de agosto del 2011)