SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA COLÓNICA Profesora   Ana María Silvestre Magister Médica
         Síndrome Diarreico Concepto de Diarrea: -La Diarrea como síntoma; es el aumento de la frecuencia; del contenido líquido ó del volumen de la descarga fecal. -El peso de las HECES está entre 100 y 300 gr./dl./24 hs./adulto, depende de la cantidad de material dietético no absorbible: Hidratos de Carbonos-Fibras. >300 gr. es Diarrea. > Nº de casos de Diarrea se deben al aumento del contenido líquido: agua, es decir el 60 al 90% del contenido de la deposición es Agua. El agua se absorbe pasivamente, de acuerdo a un gradiente osmótico.
      Etiología y Fisiopatología 1-DIARREAS OSMÓTICAS  Se producen cuando permanecen en la luz intestinal solutos hidrosolubles no absorbibles ó poco absorbibles, que retienen agua. -Ej. El Síndrome de Mala Absorción por déficit de Lactosa ; Sulfato de Magnesio; Fosfato de Sodio. Laxantes; antiácidos. -Los Hexitoles : como el Sorbitol, Manitol producen Diarrea por su lenta absorción además favorecen la motilidad.
2-DIARREAS SECRETORIAS.   Se producen cuando los Intestinos Delgado y Grueso, eliminan más electrolitos que los que absorben. -Entre los Secretagogos están las Toxinas Bacterianas: ej. –EscherichiaColi- Cólera- Salmonella-especies de Shighella y el Estafilococo Aureus- Virus Enteropatógenos. -Estas partículas aumentan los segundos mensajeros intracelulares, sin provocar inflamación. Otras causas son las Sales Biliares- Las Resecciones de Íleo- Fármacos como Catárticos de Antraquinonas- Grasas no Absorbibles ej. Esteatorrea en SMA.-Aceite de Ricino- Las Prostaglandinas- El aumento de las Hormonas Peptídicas: VIP-Serotonina-Calcitonina-Gastrina. -La Colitis Colagenosa ó Linfocitaria: constituye el 5 % de las D.S., es más frecuente en mujeres mayores de 60 años, pueden cursar con nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia y pérdida de peso.
3-DIARREAS EXUDATIVAS- INFLAMATORIAS     ó POR DAÑO EN LAS CÉLULAS  VELLOSAS.   Se producen por Enfermedades que dañan la mucosa, se adhieren a la superficie y generan una disminución ó perdida de los mecanismos de adsorción.  Las células  criptales,  continúan segregando y proliferando en respuesta a la pérdida de las células vellosas. -Infecciones Virales: -Rotavirus- Virus de Norwalk-Astrovirus-Adenovirus Entérico. -Sprúe- Enfermedad Celíaca-Enfermedad de Crohn-C.U.L.-T.B.C.-Linfomas-Tumores. -Bacterias Enteroadhesivas.- Giardias- Criptosporidium- Radiaciones-Isquemias- Causas Inmunes-Radicales Libres- Citoquinas- Histaminas- -El aumento del contenido de la materia fecal: masa, proteínas ,sangre, moco y líquidos.
4-DIARREAS POR DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE     ABSORCIÓN.   Se producen cuando el Quimo no está en contacto directo con la mucosa Gastrointestinal, el tiempo necesario y queda demasiada agua en el contenido fecal. -Resección gástrica-Resección de Intestino Delgado-Resecciones de Intestino Grueso-Piloroplastia-Vagotomía-Derivaciones Quirúrgicas  de segmentos Intestinales. -Fármacos: Antiácidos-Laxantes: con Magnesio- Sustancias como Prostaglandinas y Serotonina. El Síndrome de Mala Absorción, produce Diarreas Osmóticas y Secretorias.  
                 Clínica DIARREAS AGUDAS Evaluar : Fiebre- Aumento del contenido leucocitario en la materia fecal y de los Glóbulos Rojos . Generalmente son por Infecciones Colónicas. DIARREAS CRÓNICAS Persistencia de la Diarrea por más de 30 días. Rara vez son de origen infeccioso, excepto La producida por la Giardia-     Colon Irritable-Medicamentos. S.M.A.
                 Diagnóstico HISTORIA CLINICA. Antecedentes de viajes recientes, alimentos ingeridos, origen del agua, uso de medicamentos  Ej. Antibióticos. Presencia de fiebre, dolor abdominal, vómitos, tiempo de duración, gravedad del estado general. Heces:- con sangre, moco, observar  el color, la frecuencia, el ritmo, el peso, la consistencia, el contenido graso, es decir esteatorrea, si flotan, si son pastosas, oleosas, el olor, si se acompañan de urgencia y/ó tenesmo rectal.    Estado General del Paciente:-con ó sin apetito, deshidratación, pérdida de peso. Evaluar el estado del abdomen. Tacto Rectal si es necesario.
DIAGNÓSTICO Se debe pedir examen fisicoquímico de la materia fecal: PH > 6 (N) Evaluar  electrolitos: K-Na-Mg-Cl- Examen microscópico: -Recuento de leucocitos, de glóbulos rojos. Coprocultivo. Coproparasitológico. Prueba de Van de Kamer- Prueba de la D-Xilosa-Test.  D e Shilling. Rx. Directa de Abdomen.  Función Pancreática. Biliohepática. Sigmoidoscopía.  Biopsia.  
COMPLICACIONES. -Deshidratación. Por pérdidas de líquidos y electrolitos. -Síndrome de Contracción de Volumen. Acidosis Metabólica.  
  TRATAMIENTO   -De la causa. -Disminuir el tránsito intestinal con las siguientes drogas:- Difenoxilato- Codeína-Loperamida- Anticolinérgicos: Belladona. Atropina. Hioscina.      Reposición de líquidos: -Vía Oral: 1 l. Con una cucharada de sal, 1 cucharada de Bicarbonato, y 20 ml. De azúcar ( 4 cucharaditas ). -Vía Parenteral:- Reponer de acuerdo a las necesidades y el estado ácido-base  los   eléctrolitos,  y los líquidos.
                Constipación CONSTIPACIÓN: Concepto   Normal: 3 movimientos intestinales por semana.   Puede significar –cantidad-consistencia-tamaño de las heces-defecación difícil y/o incompleta. Se define como la aparición de dos , de los 4 criterios siguientes en forma crónica: -1-Dos ó menos movimientos intestinales por semana. -2-Esfuerzo con la Defecación. -3-Sensación de evacuación incompleta. -4-Materia Fecal dura.
Causas: -1-Tránsito lento. -2-Sindrome de Intestino Irritable. -3-Dieta Inadecuada. -4-Escasa defecación de larga data. -5-Causas Funcionales: Como: Hipercalcemia-Hipokalemia--6-Causas Sistémicas: Hipotiroidismo.-Uremia-Infecciones- Porfiria. -7-Trastornos Neurológicos: -Enfermedad de Parkinson-      Trombosis cerebral-Tumores –Lesiones de la Medula Espinal      Síndrome de Colon Irritable. -8-Factores Psicógenos.
Evaluación Clínica: La Evaluación  de pacientes debe ser personalizada. -Anamnesis-Examen Físico-ExamenRectal. -Los pacientes que responden a las causas 2 y 4 no necesitan ser evaluados exhaustivamente. -Los pacientes Adultos jóvenes con constipación de larga data, desde la infancia, deben ser estudiados para descartar Enfermedad de Hirschnsprung, con Colon por Enema,. -Los pacientes con constipación reciente, que no ingieren medicamentos constipantes, deben ser evaluados para descartar obtruccióncolónica, con Colon por enema, Colonoscopía, y de ser necesario Sigmoidoscopía.
-Pacientes con constipación grave y ExamenesNegativos, derivarlos para estudios de Alta Complejidad, para descartar disfunción del piso pelviano y/o reacciones anormales a la distención rectal. -Evaluar: -Motilidad Anorectal.                 -Estudios de tránsito colónico con marcadores radiográficos.                 -Proctograma de defecación.
TRATAMIENTO   Medidas Generales: -Dieta: con alto contenido de fibras por lo menos 30 gr./día, de los cuales 15 gr. Deben ser fibras crudas. -Aumento de la Actividad Física. -Aumento de la Hidratación. -Pacientes con Constipación leve :-Educación Dietaria.                                                        -Dieta a base de fibras –frutas frescas-vegetales-y                                                           aumento de los líquidos.                                                          -Laxantes de volumen: Psylium-CalciumPolicarbófilo                                                        -Metilcelulosa-supositorios de glicerina, para pacientes                                                        -con pérdida del reflejo rectal.
Pacientes con Constipación    Moderada:                                    -Azucares : Sorbitol – Lactulosa.                                                        -Enemas de 250.500 ml.  de una solución de polietilelglicol-                                                                                              -Laxantes Estimulantes del Colon , como último recurso-  
COMPLICACIONES   -Bolo Fecal: Enemas con solución salina. -Impactación Fecal: Es frecuente en pacientes ancianos en reposo prolongado, y después de la realización de enemas de bario. El paciente tiene dolor ó tenesmo rectal. Enemas oleosas de retención.  Enemas deMurphy.
           COLITIS ULCEROSA Concepto: Es una Enfermedad Crónica Inflamatoria del Colon. Puede afectar todo el Colon ó parte de él, sobretodo a la mucosa.  Etiología y Epidemiología: Causa desconocida. Existe una predisposición genética y cierta relación con agentes microbianos. Se presenta  a todas las edades pero la curva  de frecuencia es bimodal, entre los 15 y los 30 y los 50 y 70 años.
Anatomía Patológica: Los cambios patológicos se inician, con una degeneración de las fibras de reticulina situadas por debajo del Epitelio mucoso, con oclusión de los capilares subepiteliales, con posterior infiltración de la lámina propia con PMN, Linfocitos , CélulasPlasmáticas y formación de abcesos en las criptas, con necrosis epitelial y ulceraciones de la mucosa. Se inicia en el Colon Rectosigmoide y puede extenderse al proximal, con compromiso del íleon Terminal. Ileítis Retrógrada. Forma localizada: Proctitis Ulcerosa, solo en el Recto. 10 al 15 %  de los pacientes son afectados por una Pancolitis.
Clínica:  Diarrea sanguinolenta de intensidad y duración variable, con intervalos asintomáticos. Un 5 al 15 % pueden tener síntomas continuos sin remisión, un 5 al 10 % pueden presentar solo un episodio Un Episodio se caracteriza por Urgencia para defecar, espasmos leves en la parte inferior del abdomen, y deposiciones con sangre y moco, hay episodio graves con fiebre alta y Peritonitis.
Formas Leves- Moderadas y Graves. Leves:< de 4 Deposicionesdiarias, sin síntomas Moderadas: > de 4 deposiciones sin toxicidad.  Graves : 6  o > deposiciones y / ó toxicidad, Fiebre- Taquicardia-Anemia- VSG alta. Malestar-Fiebre-Pérdida de Peso-Anemia-Anorexia.
Complicaciones: Hemorragias Colitis Tóxica: íleo localizado, Peritonitis. Colon Dilatado. Megacolon Tóxico. Perforaciones Peritonitis –Septicemias. Cáncer de Colon.
Diagnóstico: Por la Clínica La Radiología Endoscopía Biopsia Anatomía Patológica.
        Enfermedad de Crohn Concepto: Es una Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que se caracteriza por ser asimétrica, transmural, cicatrizante y en ocacionesgranulomatosa, afecta desde la boca hasta el ano, generando complicaciones Extraintestinales y sistémicas. Epidemiología: Es más frecuente en EEUU, Países Escandinavos, Reino Unido y Etnia Judía. En EEUU, hay alrededor de 50 casos por 100.000 habitantes.
Etiología: Causa desconocida. Suceptibilidad genética. Factores de riesgo: Hábito Tabáquico. Anticonceptivos. AINES Virus- Vacuna  Antisarampionosa- Cromosoma 16- 16 Q 12. Etiopatogenia: Las células epiteliales de la mucosa intestinal, expresan Antígenos de Clase II del Complejo de Histocompatibilidad: HLA –DR, HLA-DQ, HLA-DP.
Anatomía Patológica: Puede afectar cualquier tramo del tubo digestivo. Es transmural. Entre un 40 y un 55% se presenta en el Íleon Terminal y el Colon. Un 30% en el Intestino Delgado, Íleon. Un 30 % solo en el Colon, preferentemente Colon Derecho. El proceso es segmentario.
Macroscópicamente: las asas afectadas están edematosas e hiperémicas, hay infiltración del mesenterio y ganglios linfáticos regionales, con la evolución y progresión de  la enfermedad, las zonas afectadas se vuelven fibróticas, con estenosis de la luz intestinal y adherencias a zonas circundantes. Se producen ulceraciones en la mucosa, fisuras longitudinales y transversales, dando un aspecto de empedrado.
Clínica: Sospecha Clínica: Pacientes con diarrea crónica, Dolor Abdominal, PP, y/ o Fiebre intermitente. Adulto joven con DOLOR en FID, Fiebre y Diarrea. Formas Clínicas:  Apendicular: Síndrome de FID: con Fiebre –Dolor-Náuseas-Vómitos-Diarrea. F. Oclusiva: Estenosis- Oclusión- Abdomen Agudo. F. Diarreica Clásica: Diarrea Crónica. Afectación de Intestino Delgado. SMA. F. Tumoral: masas alargadas poco depresibles, dolorosas. F. Febril.
Complicaciones: Anorectales: Fisuras anales, Anorectales y perineales, únicas ó múltiples. Fístulas profundas, múltiples, con varios orificios. Dolor severo, pensar en Abcesos perianales. Megacolon Tóxico: Puede aparecer en los 2 primeros años. Perforaciones: > en la CU Estenosis> en la EC. Cáncer de Colon. 	Adenocarcinoma. Procesos Tromboembólicos.
Complicaciones Extraintestinales: Artropatía Periférica. Espondilitis Anquilosante. HLA B27. Eritema Nodoso-Pioderma gangrenoso. Síndrome de Sweet: Dermatosis Neutrofílica: Nódulos –Pápulas eritematosas en cara, cuello, extremidades. Úlceras y Aftas bucales. Esteatosis Hepáticas. Colangitis Esclerosante. OJO: Conjuntivitis-Uveítis-Epiescleritis. Riñón: Litiasis úrica y Oxálica.
Diagnóstico: Por la Clínica. Por Radiología: Estenosis, Signo de la Cuerda-Seudodiverticulos. Úlceras. Fístulas. Lesiones Nodulares. Empedrado. Endoscopía.   Biopsia.
Tratamiento Paliativo:  Objetivo: Control de Síntomas Medidas Generales: Reposo. Codeína: 30-60 mg. c/6 hs. Difenoxilato más Atropina Loperamida. Dieta adecuada. Buen aporte nutricional. Suplementos Vitamínicos.
Fármacos: Aminosalicilatos: Sulfasalazina- Mesalazina. Corticoides: Metilprednisona: 40-60 mg./ día.                       Hidrocortisona. Budesonide: 9 mg/día por 6 meses. Beclometasona. 6 Mercaptopurina. Azatioprina. Ciclofosfamida. Metrotexate. Interleukina 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Ernestina Angarola
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Furia Argentina
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalAnchi Hsu XD
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
teffy soledispa
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicachuzana21
 
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTOESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
evelyn sagredo
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
Jorge Enrique Segura Contreras
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreico Síndrome diarreico
Síndrome diarreico zoccatelli
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
font Fawn
 
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficienteSindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Luis Fabián López Galdámez
 

La actualidad más candente (20)

(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
Diarrea Aguda
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
INNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea SecretoraINNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea Secretora
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTOESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreico Síndrome diarreico
Síndrome diarreico
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
 
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficienteSindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficiente
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Destacado

Cinética
CinéticaCinética
Cinética
Thais Benicio
 
Cinesiologia alavancas
Cinesiologia   alavancasCinesiologia   alavancas
Cinesiologia alavancasWando Pagani
 
Apostila cinesiologia e biomecânica
Apostila cinesiologia e biomecânicaApostila cinesiologia e biomecânica
Apostila cinesiologia e biomecânicaMarcus Prof
 
Síndrome diarreico en power pòint
Síndrome diarreico en power pòintSíndrome diarreico en power pòint
Síndrome diarreico en power pòintzoccatelli
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreicoIPN
 
Oclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitações
Oclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitaçõesOclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitações
Oclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitações
Fabio Robles
 
Sindrome Diarreico
Sindrome DiarreicoSindrome Diarreico
Sindrome Diarreico
Hector Cardenas
 
Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico! Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico!
Carlos J Guacare
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Maquinas simples - Plano Alavancas
Maquinas simples - Plano AlavancasMaquinas simples - Plano Alavancas
Maquinas simples - Plano Alavancas
Priscilaqueirozmarchon
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Karen Rubí Arauz Pérez
 
Exercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavanca
Exercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavancaExercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavanca
Exercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavanca
wilkerfilipel
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
Cinésiologia parte 1
Cinésiologia parte 1Cinésiologia parte 1
Cinésiologia parte 1
Kall4p Panthers
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 

Destacado (20)

Cinética
CinéticaCinética
Cinética
 
Cinesiologia alavancas
Cinesiologia   alavancasCinesiologia   alavancas
Cinesiologia alavancas
 
Apostila cinesiologia e biomecânica
Apostila cinesiologia e biomecânicaApostila cinesiologia e biomecânica
Apostila cinesiologia e biomecânica
 
Síndrome diarreico en power pòint
Síndrome diarreico en power pòintSíndrome diarreico en power pòint
Síndrome diarreico en power pòint
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Oclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitações
Oclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitaçõesOclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitações
Oclusão FOUFF/NF - Guias Anteriores e considerações natureza e reabilitações
 
Musculação e alavancas
Musculação e  alavancasMusculação e  alavancas
Musculação e alavancas
 
Sindrome Diarreico
Sindrome DiarreicoSindrome Diarreico
Sindrome Diarreico
 
Aula 7 - Cinetica Angular
Aula 7 -  Cinetica AngularAula 7 -  Cinetica Angular
Aula 7 - Cinetica Angular
 
Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico! Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico!
 
Alavancas01
Alavancas01Alavancas01
Alavancas01
 
Aula 6 Cinética Linear
Aula 6   Cinética LinearAula 6   Cinética Linear
Aula 6 Cinética Linear
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 
Maquinas simples - Plano Alavancas
Maquinas simples - Plano AlavancasMaquinas simples - Plano Alavancas
Maquinas simples - Plano Alavancas
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
 
Exercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavanca
Exercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavancaExercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavanca
Exercícios de aplicação sobre momento de uma força e alavanca
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICO
 
Biomecanica equilibrio & alavanca
Biomecanica equilibrio & alavancaBiomecanica equilibrio & alavanca
Biomecanica equilibrio & alavanca
 
Cinésiologia parte 1
Cinésiologia parte 1Cinésiologia parte 1
Cinésiologia parte 1
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 

Similar a Síndrome diarreico en power pòint

Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaRaúl Carceller
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Darwin Quijano
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologiaConstipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Ruber Rodríguez D.
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
ArianaGarcia340331
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea2
Diarrea2Diarrea2
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
Kelly Ruiz Vital
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Dieta en Litiasis biliar
Dieta en Litiasis biliarDieta en Litiasis biliar
Dieta en Litiasis biliar
Roberto Colin Peraza
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Malabsorcin clase
Malabsorcin  claseMalabsorcin  clase
Malabsorcin clase
Guisella Torres Romero Lam
 
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal DeficienteSaid (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
victorgoch
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
Shirley Monter
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
Osmar David May
 

Similar a Síndrome diarreico en power pòint (20)

Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologiaConstipacion o estreñimiento  ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
Constipacion o estreñimiento ruber rodriguez rotacion de gastroenterologia
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
Diarrea2
Diarrea2Diarrea2
Diarrea2
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Dieta en Litiasis biliar
Dieta en Litiasis biliarDieta en Litiasis biliar
Dieta en Litiasis biliar
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Malabsorcin clase
Malabsorcin  claseMalabsorcin  clase
Malabsorcin clase
 
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal DeficienteSaid (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 

Más de zoccatelli

curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.zoccatelli
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiaszoccatelli
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreaszoccatelli
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roquezoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2zoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Insuficiencias medulares
Insuficiencias medularesInsuficiencias medulares
Insuficiencias medulareszoccatelli
 
Trastornos herragiparos
Trastornos herragiparosTrastornos herragiparos
Trastornos herragiparoszoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicozoccatelli
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinzoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricazoccatelli
 

Más de zoccatelli (20)

curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomias
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreas
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roque
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Clase renal
Clase renal Clase renal
Clase renal
 
Exantema °f
Exantema °fExantema °f
Exantema °f
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Insuficiencias medulares
Insuficiencias medularesInsuficiencias medulares
Insuficiencias medulares
 
Trastornos herragiparos
Trastornos herragiparosTrastornos herragiparos
Trastornos herragiparos
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronico
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Síndrome diarreico en power pòint

  • 1. PATOLOGÍA COLÓNICA Profesora Ana María Silvestre Magister Médica
  • 2. Síndrome Diarreico Concepto de Diarrea: -La Diarrea como síntoma; es el aumento de la frecuencia; del contenido líquido ó del volumen de la descarga fecal. -El peso de las HECES está entre 100 y 300 gr./dl./24 hs./adulto, depende de la cantidad de material dietético no absorbible: Hidratos de Carbonos-Fibras. >300 gr. es Diarrea. > Nº de casos de Diarrea se deben al aumento del contenido líquido: agua, es decir el 60 al 90% del contenido de la deposición es Agua. El agua se absorbe pasivamente, de acuerdo a un gradiente osmótico.
  • 3. Etiología y Fisiopatología 1-DIARREAS OSMÓTICAS Se producen cuando permanecen en la luz intestinal solutos hidrosolubles no absorbibles ó poco absorbibles, que retienen agua. -Ej. El Síndrome de Mala Absorción por déficit de Lactosa ; Sulfato de Magnesio; Fosfato de Sodio. Laxantes; antiácidos. -Los Hexitoles : como el Sorbitol, Manitol producen Diarrea por su lenta absorción además favorecen la motilidad.
  • 4. 2-DIARREAS SECRETORIAS.   Se producen cuando los Intestinos Delgado y Grueso, eliminan más electrolitos que los que absorben. -Entre los Secretagogos están las Toxinas Bacterianas: ej. –EscherichiaColi- Cólera- Salmonella-especies de Shighella y el Estafilococo Aureus- Virus Enteropatógenos. -Estas partículas aumentan los segundos mensajeros intracelulares, sin provocar inflamación. Otras causas son las Sales Biliares- Las Resecciones de Íleo- Fármacos como Catárticos de Antraquinonas- Grasas no Absorbibles ej. Esteatorrea en SMA.-Aceite de Ricino- Las Prostaglandinas- El aumento de las Hormonas Peptídicas: VIP-Serotonina-Calcitonina-Gastrina. -La Colitis Colagenosa ó Linfocitaria: constituye el 5 % de las D.S., es más frecuente en mujeres mayores de 60 años, pueden cursar con nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia y pérdida de peso.
  • 5. 3-DIARREAS EXUDATIVAS- INFLAMATORIAS ó POR DAÑO EN LAS CÉLULAS VELLOSAS.   Se producen por Enfermedades que dañan la mucosa, se adhieren a la superficie y generan una disminución ó perdida de los mecanismos de adsorción. Las células criptales, continúan segregando y proliferando en respuesta a la pérdida de las células vellosas. -Infecciones Virales: -Rotavirus- Virus de Norwalk-Astrovirus-Adenovirus Entérico. -Sprúe- Enfermedad Celíaca-Enfermedad de Crohn-C.U.L.-T.B.C.-Linfomas-Tumores. -Bacterias Enteroadhesivas.- Giardias- Criptosporidium- Radiaciones-Isquemias- Causas Inmunes-Radicales Libres- Citoquinas- Histaminas- -El aumento del contenido de la materia fecal: masa, proteínas ,sangre, moco y líquidos.
  • 6. 4-DIARREAS POR DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE ABSORCIÓN.   Se producen cuando el Quimo no está en contacto directo con la mucosa Gastrointestinal, el tiempo necesario y queda demasiada agua en el contenido fecal. -Resección gástrica-Resección de Intestino Delgado-Resecciones de Intestino Grueso-Piloroplastia-Vagotomía-Derivaciones Quirúrgicas de segmentos Intestinales. -Fármacos: Antiácidos-Laxantes: con Magnesio- Sustancias como Prostaglandinas y Serotonina. El Síndrome de Mala Absorción, produce Diarreas Osmóticas y Secretorias.  
  • 7. Clínica DIARREAS AGUDAS Evaluar : Fiebre- Aumento del contenido leucocitario en la materia fecal y de los Glóbulos Rojos . Generalmente son por Infecciones Colónicas. DIARREAS CRÓNICAS Persistencia de la Diarrea por más de 30 días. Rara vez son de origen infeccioso, excepto La producida por la Giardia- Colon Irritable-Medicamentos. S.M.A.
  • 8. Diagnóstico HISTORIA CLINICA. Antecedentes de viajes recientes, alimentos ingeridos, origen del agua, uso de medicamentos Ej. Antibióticos. Presencia de fiebre, dolor abdominal, vómitos, tiempo de duración, gravedad del estado general. Heces:- con sangre, moco, observar el color, la frecuencia, el ritmo, el peso, la consistencia, el contenido graso, es decir esteatorrea, si flotan, si son pastosas, oleosas, el olor, si se acompañan de urgencia y/ó tenesmo rectal. Estado General del Paciente:-con ó sin apetito, deshidratación, pérdida de peso. Evaluar el estado del abdomen. Tacto Rectal si es necesario.
  • 9. DIAGNÓSTICO Se debe pedir examen fisicoquímico de la materia fecal: PH > 6 (N) Evaluar electrolitos: K-Na-Mg-Cl- Examen microscópico: -Recuento de leucocitos, de glóbulos rojos. Coprocultivo. Coproparasitológico. Prueba de Van de Kamer- Prueba de la D-Xilosa-Test. D e Shilling. Rx. Directa de Abdomen. Función Pancreática. Biliohepática. Sigmoidoscopía. Biopsia.  
  • 10. COMPLICACIONES. -Deshidratación. Por pérdidas de líquidos y electrolitos. -Síndrome de Contracción de Volumen. Acidosis Metabólica.  
  • 11.   TRATAMIENTO   -De la causa. -Disminuir el tránsito intestinal con las siguientes drogas:- Difenoxilato- Codeína-Loperamida- Anticolinérgicos: Belladona. Atropina. Hioscina.   Reposición de líquidos: -Vía Oral: 1 l. Con una cucharada de sal, 1 cucharada de Bicarbonato, y 20 ml. De azúcar ( 4 cucharaditas ). -Vía Parenteral:- Reponer de acuerdo a las necesidades y el estado ácido-base los eléctrolitos, y los líquidos.
  • 12. Constipación CONSTIPACIÓN: Concepto   Normal: 3 movimientos intestinales por semana.   Puede significar –cantidad-consistencia-tamaño de las heces-defecación difícil y/o incompleta. Se define como la aparición de dos , de los 4 criterios siguientes en forma crónica: -1-Dos ó menos movimientos intestinales por semana. -2-Esfuerzo con la Defecación. -3-Sensación de evacuación incompleta. -4-Materia Fecal dura.
  • 13. Causas: -1-Tránsito lento. -2-Sindrome de Intestino Irritable. -3-Dieta Inadecuada. -4-Escasa defecación de larga data. -5-Causas Funcionales: Como: Hipercalcemia-Hipokalemia--6-Causas Sistémicas: Hipotiroidismo.-Uremia-Infecciones- Porfiria. -7-Trastornos Neurológicos: -Enfermedad de Parkinson- Trombosis cerebral-Tumores –Lesiones de la Medula Espinal Síndrome de Colon Irritable. -8-Factores Psicógenos.
  • 14. Evaluación Clínica: La Evaluación de pacientes debe ser personalizada. -Anamnesis-Examen Físico-ExamenRectal. -Los pacientes que responden a las causas 2 y 4 no necesitan ser evaluados exhaustivamente. -Los pacientes Adultos jóvenes con constipación de larga data, desde la infancia, deben ser estudiados para descartar Enfermedad de Hirschnsprung, con Colon por Enema,. -Los pacientes con constipación reciente, que no ingieren medicamentos constipantes, deben ser evaluados para descartar obtruccióncolónica, con Colon por enema, Colonoscopía, y de ser necesario Sigmoidoscopía.
  • 15. -Pacientes con constipación grave y ExamenesNegativos, derivarlos para estudios de Alta Complejidad, para descartar disfunción del piso pelviano y/o reacciones anormales a la distención rectal. -Evaluar: -Motilidad Anorectal. -Estudios de tránsito colónico con marcadores radiográficos. -Proctograma de defecación.
  • 16. TRATAMIENTO   Medidas Generales: -Dieta: con alto contenido de fibras por lo menos 30 gr./día, de los cuales 15 gr. Deben ser fibras crudas. -Aumento de la Actividad Física. -Aumento de la Hidratación. -Pacientes con Constipación leve :-Educación Dietaria. -Dieta a base de fibras –frutas frescas-vegetales-y aumento de los líquidos. -Laxantes de volumen: Psylium-CalciumPolicarbófilo -Metilcelulosa-supositorios de glicerina, para pacientes -con pérdida del reflejo rectal.
  • 17. Pacientes con Constipación Moderada: -Azucares : Sorbitol – Lactulosa. -Enemas de 250.500 ml. de una solución de polietilelglicol- -Laxantes Estimulantes del Colon , como último recurso-  
  • 18. COMPLICACIONES   -Bolo Fecal: Enemas con solución salina. -Impactación Fecal: Es frecuente en pacientes ancianos en reposo prolongado, y después de la realización de enemas de bario. El paciente tiene dolor ó tenesmo rectal. Enemas oleosas de retención. Enemas deMurphy.
  • 19. COLITIS ULCEROSA Concepto: Es una Enfermedad Crónica Inflamatoria del Colon. Puede afectar todo el Colon ó parte de él, sobretodo a la mucosa. Etiología y Epidemiología: Causa desconocida. Existe una predisposición genética y cierta relación con agentes microbianos. Se presenta a todas las edades pero la curva de frecuencia es bimodal, entre los 15 y los 30 y los 50 y 70 años.
  • 20. Anatomía Patológica: Los cambios patológicos se inician, con una degeneración de las fibras de reticulina situadas por debajo del Epitelio mucoso, con oclusión de los capilares subepiteliales, con posterior infiltración de la lámina propia con PMN, Linfocitos , CélulasPlasmáticas y formación de abcesos en las criptas, con necrosis epitelial y ulceraciones de la mucosa. Se inicia en el Colon Rectosigmoide y puede extenderse al proximal, con compromiso del íleon Terminal. Ileítis Retrógrada. Forma localizada: Proctitis Ulcerosa, solo en el Recto. 10 al 15 % de los pacientes son afectados por una Pancolitis.
  • 21. Clínica: Diarrea sanguinolenta de intensidad y duración variable, con intervalos asintomáticos. Un 5 al 15 % pueden tener síntomas continuos sin remisión, un 5 al 10 % pueden presentar solo un episodio Un Episodio se caracteriza por Urgencia para defecar, espasmos leves en la parte inferior del abdomen, y deposiciones con sangre y moco, hay episodio graves con fiebre alta y Peritonitis.
  • 22. Formas Leves- Moderadas y Graves. Leves:< de 4 Deposicionesdiarias, sin síntomas Moderadas: > de 4 deposiciones sin toxicidad. Graves : 6 o > deposiciones y / ó toxicidad, Fiebre- Taquicardia-Anemia- VSG alta. Malestar-Fiebre-Pérdida de Peso-Anemia-Anorexia.
  • 23. Complicaciones: Hemorragias Colitis Tóxica: íleo localizado, Peritonitis. Colon Dilatado. Megacolon Tóxico. Perforaciones Peritonitis –Septicemias. Cáncer de Colon.
  • 24. Diagnóstico: Por la Clínica La Radiología Endoscopía Biopsia Anatomía Patológica.
  • 25. Enfermedad de Crohn Concepto: Es una Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que se caracteriza por ser asimétrica, transmural, cicatrizante y en ocacionesgranulomatosa, afecta desde la boca hasta el ano, generando complicaciones Extraintestinales y sistémicas. Epidemiología: Es más frecuente en EEUU, Países Escandinavos, Reino Unido y Etnia Judía. En EEUU, hay alrededor de 50 casos por 100.000 habitantes.
  • 26. Etiología: Causa desconocida. Suceptibilidad genética. Factores de riesgo: Hábito Tabáquico. Anticonceptivos. AINES Virus- Vacuna Antisarampionosa- Cromosoma 16- 16 Q 12. Etiopatogenia: Las células epiteliales de la mucosa intestinal, expresan Antígenos de Clase II del Complejo de Histocompatibilidad: HLA –DR, HLA-DQ, HLA-DP.
  • 27. Anatomía Patológica: Puede afectar cualquier tramo del tubo digestivo. Es transmural. Entre un 40 y un 55% se presenta en el Íleon Terminal y el Colon. Un 30% en el Intestino Delgado, Íleon. Un 30 % solo en el Colon, preferentemente Colon Derecho. El proceso es segmentario.
  • 28. Macroscópicamente: las asas afectadas están edematosas e hiperémicas, hay infiltración del mesenterio y ganglios linfáticos regionales, con la evolución y progresión de la enfermedad, las zonas afectadas se vuelven fibróticas, con estenosis de la luz intestinal y adherencias a zonas circundantes. Se producen ulceraciones en la mucosa, fisuras longitudinales y transversales, dando un aspecto de empedrado.
  • 29. Clínica: Sospecha Clínica: Pacientes con diarrea crónica, Dolor Abdominal, PP, y/ o Fiebre intermitente. Adulto joven con DOLOR en FID, Fiebre y Diarrea. Formas Clínicas: Apendicular: Síndrome de FID: con Fiebre –Dolor-Náuseas-Vómitos-Diarrea. F. Oclusiva: Estenosis- Oclusión- Abdomen Agudo. F. Diarreica Clásica: Diarrea Crónica. Afectación de Intestino Delgado. SMA. F. Tumoral: masas alargadas poco depresibles, dolorosas. F. Febril.
  • 30. Complicaciones: Anorectales: Fisuras anales, Anorectales y perineales, únicas ó múltiples. Fístulas profundas, múltiples, con varios orificios. Dolor severo, pensar en Abcesos perianales. Megacolon Tóxico: Puede aparecer en los 2 primeros años. Perforaciones: > en la CU Estenosis> en la EC. Cáncer de Colon. Adenocarcinoma. Procesos Tromboembólicos.
  • 31. Complicaciones Extraintestinales: Artropatía Periférica. Espondilitis Anquilosante. HLA B27. Eritema Nodoso-Pioderma gangrenoso. Síndrome de Sweet: Dermatosis Neutrofílica: Nódulos –Pápulas eritematosas en cara, cuello, extremidades. Úlceras y Aftas bucales. Esteatosis Hepáticas. Colangitis Esclerosante. OJO: Conjuntivitis-Uveítis-Epiescleritis. Riñón: Litiasis úrica y Oxálica.
  • 32. Diagnóstico: Por la Clínica. Por Radiología: Estenosis, Signo de la Cuerda-Seudodiverticulos. Úlceras. Fístulas. Lesiones Nodulares. Empedrado. Endoscopía. Biopsia.
  • 33. Tratamiento Paliativo: Objetivo: Control de Síntomas Medidas Generales: Reposo. Codeína: 30-60 mg. c/6 hs. Difenoxilato más Atropina Loperamida. Dieta adecuada. Buen aporte nutricional. Suplementos Vitamínicos.
  • 34. Fármacos: Aminosalicilatos: Sulfasalazina- Mesalazina. Corticoides: Metilprednisona: 40-60 mg./ día. Hidrocortisona. Budesonide: 9 mg/día por 6 meses. Beclometasona. 6 Mercaptopurina. Azatioprina. Ciclofosfamida. Metrotexate. Interleukina 10