SlideShare una empresa de Scribd logo
NISTAGMO

DRA. MARIELA DEL C. ROJAS MONTALVO
R1 MEDICINA DEL TRABAJO
DICIEMBRE DE 2012
NISTAGMO
CONCEPTO
   Oscilaciones involuntarias, de repetición rítmica, de uno
    o ambos ojos, en alguna o en todas las posiciones de
    mirada.

   Es un trastorno de la estática ocular y un síntoma que se
    observa en numerosos procesos.

   Alteración desencadenada por las modificaciones del
    mecanismo que mantiene la posición ocular de fijación
    bifoveal.
FISIOPATOLOGÍA
   La estática ocular está regida por:

   - Reflejos posturales: estímulos del laberinto, estímulos
    propioceptivos de los músculos extraoculares y
    articulaciones cervicales.

   - Reflejos psico-ópticos: estímulos visuales y estímulos
    cerebrales.
CARACTERÍSTICAS

   Dos fases: una de ida y otra de regreso.

 Amplitud (medida en grados)
 Frecuencia

 El ritmo: regular o irregular.



 Velocidad relativa a las dos fases
 Orientación del nistagmo y los

 Factores susceptibles de modificarlo.
CLASIFICACIÓN POR VELOCIDAD DE LAS FASES
   • Nistagmo en resorte.
   Movimiento lento (tónico), fundamental seguido de una fase
    “correctiva”.

   La dirección del nistagmo se define según la dirección del
    componente rápido
CLASIFICACIÓN POR VELOCIDAD DE LAS
                          FASES

   • Nistagmo pendular. La velocidad de las dos fases es
    idéntica.

 Componente horizontal, una vertical y una de torsión.
 Puede percibirse como rotatorio.



   • Nistagmo mixto. En resorte y pendular
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN
DEL NISTAGMO

 • Nistagmos simples
 - Rectilíneos: horizontales, verticales u oblicuos.

 - Rotatorios en torno al eje anteroposterior

 del eje globular.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN
DEL NISTAGMO

 • Nistagmos compuestos
 Asocian un movimiento rectilíneo y uno rotatorio.

 Existen factores capaces de modificar el nistagmo:

 - La oclusión de un ojo o de ambos ojos.

 - La fijación.

 - La convergencia.
FORMAS CLÍNICAS
 Manifiesto
 Enfermedades oculares bilaterales

 Oacidades corneales

 Microcoria

 Cataratas

 Buftalmos

 Microftalmos

 Albinismo oculocutáneo.

 Hipoplasia del nervio óptico
FORMAS CLÍNICAS
 Manifiesto
 Pendular 25% de los nistagmos precoces



 En resorte
 Mal pronóstico por capacidad visual.

 Tortícolis en el lado de menor nistagmo.
FORMAS CLÍNICAS
 Nistagmo latente
 Endotropia infantil

 Desviación vertical disociada



 en resorte horizontal que se hace aparente al ocluir un
  ojo o al reducir la cantidad de luz
 que alcanza el ojo.
NISTAGMO LATENTE
NISTAGMO MANIFIESTO LATENTE
   Hiperacción de los oblicuos inferiores.

   Endotropia infantil

   Aumento de su amplitud al ocluir un ojo.

   Tortícolis uni o bilateral.
NISTAGMO TORSIONAL
 Solo se ve en enfermedades del SNC, incluyendo el
  sistema vestibular central.
 Desmielinización
NISTAGMO TORSIONAL
NISTAGMO VERTICAL
NISTAGMO HACIA ABAJO
   El nistagmo vertical con fase rápida hacia abajo se pone
    de manifiesto más fácilmente si el paciente mira hacia
    abajo y hacia un lado.

 Algunas de sus causas pueden ser:
 - Lesiones de la unión craneocervical.

 - Fármacos: toxicidad por litio o barbitúricos.

 - Traumatismos, deficiencia de vitamina

 B12, etc.
NISTAGMO VERTICAL
 Nistagmo vertical con fase rápida hacia
 Arriba.

 Algunas de sus causas son:

 Degeneración cerebelosa

 Encefalitis

 Enfermedad vascular del cerebelo o la médula.

 Tóxicas
NISTAGMO VERTICAL
NISTAGMO SIN PLANO ESPECÍFICO
   Nistagmo fisiológico de punto final

 Nistagmo de mirada lateral
 Enfermedades vestibulares

 Apreciable en posiciones excéntricas

 Todas las posiciones si se interrumpe la fijación.



 Nistagmo alternante
 Se invierte cada dos minutos

 congénito
NISTAGMO SIN PLANO ESPECÍFICO
 Nistagmo de rebote
 Afectación del cerebelo

 Cambio de movimiento, cambio de dirección

 Transicional
NISTAGMO SIN PLANO ESPECÍFICO
 Nistagmo en “balancín”
 Pendular en el que un ojo se eleva e intorsiona y el otro
  baja y extorsiona.
 A continuación, se invierte la dirección.



 Diencéfalo
 Tumores paraselares

 Traumatismos encefálicos

 Accidente vascular del troncoencéfalo

 Albinismo
NISTAGMO CONGÉNITO
 Se notan posiciones anómalas de la cabeza
 y movimientos compensatorios.
NISTAGMO CONGÉNITO
NISTAGMUS.
                      CENTRAL             PERIFERICO
  DESVIACION       Hacia el lado de la   Hacia el lado sano
                         lesión
   DIRECCION            Variable                Fija
  INTENSIDAD             Severo                Leve
GAFAS DE FRENZEL      Disminuye              Aumenta
.
Origen central o periférica, para luego clasificarla
patología vestibular periférica como son:

     La hidropesía endolinfática
     La neuritis vestibular
     El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB).
CANALES SEMICIRCULARES
CANALES SEMICIRCULARES
   Los cilios de los canales semicirculares laterales están
    orientados hacia el utrículo, por lo que la flexión de los
    estéreocilios hacia el utrículo estimula, evidenciada por
    nistagmo horizontal hacia el lado estimulado.
CANALES SEMICIRCULARES
 Los cilios de los canales semicirculares verticales están
  orientados hacia la cola del canal, por lo que la
  deflección de los estéreocilios hacia el utrículo, inhibey
  hacia la cola excita
 Nistagmo rotatorio geotrópico si proviene del canal
  posterior y ageotrópico si es del canal superior.
CSP               CSH                CSS
FRECUENCIA          91%                6%                 3%
MANIOBRA DE       Hallpike       Giro lateral de       Hallpike
PROVOCACION                         cabeza en
                                 posicion supina
                                 (30° de flexion)
 NISTAGMUS       Rotatorio       Horizontal geo o      Rotatorio
                 geotropico        ageotropico        ageotropico
  LATENCIA      3-30 segundos     1-5 segundos       3-15 segundos
 DURACION       < 45 segundos      < 2 minutos       < 45 segundos
FATIGABILIDA         Si                No                 Si
     D
RECUPERACIO       Gradual           Abrupta            Gradual o
N ESPONTANEA                                            abrupta
DURACION DEL    Dias a meses      Dias a meses      Dias a semanas
  CUADRO
TRATAMIENTO    Eppley o Sémont      Lempert         Eppley o Sémont
HALLPIKE
MANIOBRAS DE HALLPIKE. Para canal semicircular posterior izquierdo.
A. Paciente sentado, con cabeza girada en 45° hacia oído izquierdo.
B. Llevar en forma rápida al paciente a decúbito supino con cabeza
colgando en 105°, con oído explorado hacia abajo, produciéndose un
nistagmo rotatorio geotrópico en caso de compromiso del CSP izquierdo y
ageotrópico en caso de compromiso del CSS derecho.




MANIOBRA DE HALLPIKE PARA EL CSP
MANIOBRAS DE HALLPIKE. Para canal semicircular posterior derecho.
A. Paciente sentado, con cabeza girada en 45° hacia oído derecho.
B. Llevar en forma rápida al paciente a decúbito supino con cabeza
colgando en 105°, con oído explorado hacia abajo, produciéndose un
nistagmo rotatorio geotrópico, en caso de compromiso del CSP derecho y
ageotrópico en caso de compromiso del CSS izquierdo.




MANIOBRA DE HALLPIKE PARA EL CSP
MANIOBRA DE HALLPIKE PARA EL CSP

   Se observan los ojos del paciente: aparece un nistagmo típico
    de breve latencia (1-5 segundos) y duración limitada
    (típicamente < 30 s).
   Con los ojos en posición neutra, el nistagmo tiene un
    componente vertical, con la fase rápida hacia arriba, y un
    componente torsional con la fase rápida hacia el oído
    afectado.
    La dirección del nistagmo se invierte cuando el paciente se
    vuelve a sentar, y el nistagmo se fatiga si se repite la
    maniobra.
    El paciente describe vértigo o sensación de hundimiento y la
    intensidad de los síntomas no siempre es proporcional a la
    respuesta nistágmica.
A. Paciente en decúbito supino, con cabeza en 30° hacia el tórax
B’ Girar cabeza ya flectada en 30°, 90° hacia derecha, para estimular canal
lateral de oído derecho.
B” Girar cabeza ya flectada en 30°, 90° hacia izquierda, para estimular
canal lateral de oído izquierdo.
Nistagmo horizontal geotrópico en caso de canalitiasis.
Nistagmo ageotrópico en caso de cupulolitiasis.




   MANIOBRAS PARA CANALES LATERALES
CONDUCTO SEMICIRCULAR
         HORIZONTAL O LATERAL
 En la mayoría de los casos aparece un nistagmo horizontal, sin
  componente vértical, geotrópico, con la fase rápida hacia el
  oído explorado. A continuación, se gira la cabeza hacia el otro
  oído, para identificar un nistagmo horizontal de dirección
  opuesta al anterior, esto es geotrópico.
 Este nistagmo indica que el canalito se encuentra libre en el
  conducto lateral, lo que se denomina canalolitiasis, y es lo más
  frecuente.
 En algunos casos puede aparecer un nistagmo ageotrópico de
  dirección cambiante, lo que indica que la litiasis se encuentra
  adherida a la cúpula (cupulolitiasis).
CONDUCTO SEMICIRCULAR
           HORIZONTAL O LATERAL
   El nistagmo del conducto horizontal presenta
    caraterísticas cinéticas diferentes si se compara con el
    nistagmo vertical torsional del canal posterior. Este
    nistagmo horizontal es de latencia más corta (0-3 s), la
    intensidad es mayor, la duración puede ser superior a 1
    minuto y la adaptación de la respuesta o fatiga es menor
    que la observada en el nistagmo posicional del conducto
                             posterior.
CANALES SEMICIRCULARES
             SUPERIORES
 La variante anterior se considera la forma menos común
  de VPPB, con una frecuencia del 1% al 11%.
 La baja incidencia de litiasis del conducto anterior se
  atribuye a las características anatómicas del laberinto.
 Las partículas del conducto anterior pueden eliminarse
  debido a que el brazo posterior del canal anterior
  desciende directamente dentro de la cruz común y el
  utrículo.
CANALES SEMICIRCULARES
             SUPERIORES
 Se caracteriza por un nistagmo posicional con batidas
  hacia abajo, con un pequeño componente torsional
  geotrópico o ageotópico en respuesta a la prueba de Dix-
  Hallpike o a la “maniobra de la cabeza colgando”.
 La estimulación del conducto anterior genera una
  respuesta oculomotora con contracción del músculo recto
  superior ipsilateral y el músculo oblicuo inferior
  contralateral, que produce el nistagmo vertical hacia
                           abajo.
CANALES SEMICIRCULARES
             SUPERIORES
 El diagnóstico se realiza con las pruebas posicionales: la
  maniobra de Dix-Hallpike estimula los canales verticales
  posterior y anterior.
 La maniobra de cabeza en hiperextesión en decúbito
  (cabeza colgando) en línea media puede ser útil para
  demostrar el nistagmo vertical que bate hacia abajo,
  sugerente de VPPB del canal anterior.
 El diagnóstico diferencial entre las dos variantes
  verticales se basa en la dirección del componente vertical
  de la fase rápida de la respuesta nistágmica durante la
  prueba de Dix-Hallpike.
MANIOBRAS DE LIBERACION Y
   REPOSICIONAMIENTO
MANIOBRA DE SÉMONT
MANIOBRA DE EPLEY
 Partimos con el paciente sentado y las piernas estiradas a
  lo largo de la camilla, realizamos una rotación derecha de
  unos 45º, esperamos 30 segundos.
 Luego rotación izquierda de 45º.
 Realizamos el decubito lateral izquierdo para colocar la
  cabeza recta.
 Procedemos a realizar otra rotación de cuello izquierda
  colocando la cabeza del paciente mirando al suelo.
 Es aquí cuando esperamos otros 30 segundos y
  recolocamos al paciente sentado en el borde de la
  camilla.
 En cada aparición de nistagmus, realizamos una parada
  de unos 30 segundos hasta que desaparezca.
Nistagmo
Nistagmo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Laberintopatias
LaberintopatiasLaberintopatias
Nistagmus
NistagmusNistagmus
Orbitopatia tiroidea
Orbitopatia  tiroideaOrbitopatia  tiroidea
Orbitopatia tiroidea
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
MaraPatriciaFereira
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Martín Lescano
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoAvi Afya
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Hans Carranza
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
FAMEN
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
Mohamad Rifai
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
nervio optico
nervio opticonervio optico
nervio optico
adrian alvarez
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoAvi Afya
 

La actualidad más candente (20)

Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Laberintopatias
LaberintopatiasLaberintopatias
Laberintopatias
 
Nistagmus
NistagmusNistagmus
Nistagmus
 
Orbitopatia tiroidea
Orbitopatia  tiroideaOrbitopatia  tiroidea
Orbitopatia tiroidea
 
Campo visual.pptx
Campo visual.pptxCampo visual.pptx
Campo visual.pptx
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 
nervio optico
nervio opticonervio optico
nervio optico
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 

Destacado

Nistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmoNistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmo
Renziñho Brito
 
Nistagmo minero
Nistagmo mineroNistagmo minero
Nistagmo minero
Cecilia Espinoza Aguilar
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
Montemorelos
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
fabiola ordoñez
 
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin KullanımıTimpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Atılım Atılgan
 
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niñoDesarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Mónica Márquez
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Angiie Blanco
 
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Test de teller
Test de tellerTest de teller
Test de tellermolinax41
 
Guía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo PosturalGuía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo Postural
DrMandingo WEB
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)
Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)
Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)
DrMandingo WEB
 
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Mónica Márquez
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPedro Sarmiento Ruiz
 

Destacado (20)

Nistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmoNistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmo
 
Nistagmo minero
Nistagmo mineroNistagmo minero
Nistagmo minero
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
 
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin KullanımıTimpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
Timpanogram ve Akustik Reflekslerin Kullanımı
 
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niñoDesarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
Desarollo y pruebas de la agudeza visual y visión binocular en el infante y niño
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
 
Test de teller
Test de tellerTest de teller
Test de teller
 
Guía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo PosturalGuía de Referencia Vértigo Postural
Guía de Referencia Vértigo Postural
 
Paraparesia
ParaparesiaParaparesia
Paraparesia
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
 
Eng
EngEng
Eng
 
Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)
Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)
Guía Clínica Vértigo Postural (Evidencias y Recomendaciones)
 
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
 

Similar a Nistagmo

vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
AnonymousiT4OCJf
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
luar3003
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Poulet Verdin
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
betomedina17
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
AnahizaM1
 
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
CristinaChimbo5
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Jehimy
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECAKaren Asencio
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
deliazambrano3
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
Catalina Guajardo
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Gary Ramón Mostacero Pumayalla
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
ScarletBravo6
 

Similar a Nistagmo (20)

(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
 
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
VERTIGO EN PACIENTE NEUROLOGICO GENERAL2
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECA
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
Vertigo en AP
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 

Más de Mariela Rojas Montalvo

Trauma en la mujer
Trauma en la mujerTrauma en la mujer
Trauma en la mujer
Mariela Rojas Montalvo
 
Atls
AtlsAtls
Introducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboralIntroducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboral
Mariela Rojas Montalvo
 
Perfil de puesto
Perfil de puestoPerfil de puesto
Perfil de puesto
Mariela Rojas Montalvo
 
Ototoxicosis
OtotoxicosisOtotoxicosis
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
Mariela Rojas Montalvo
 
Valuación de patologías psiquiátricas
Valuación de patologías psiquiátricasValuación de patologías psiquiátricas
Valuación de patologías psiquiátricas
Mariela Rojas Montalvo
 
Tipologías comportamentales en relación con el burnout,
Tipologías comportamentales en relación con el burnout,Tipologías comportamentales en relación con el burnout,
Tipologías comportamentales en relación con el burnout,Mariela Rojas Montalvo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Mariela Rojas Montalvo
 
Trastornos de ansiedad y desordenes temporomandibulares
Trastornos de ansiedad y desordenes temporomandibularesTrastornos de ansiedad y desordenes temporomandibulares
Trastornos de ansiedad y desordenes temporomandibularesMariela Rojas Montalvo
 

Más de Mariela Rojas Montalvo (12)

Trauma en la mujer
Trauma en la mujerTrauma en la mujer
Trauma en la mujer
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Introducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboralIntroducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboral
 
Perfil de puesto
Perfil de puestoPerfil de puesto
Perfil de puesto
 
Ototoxicosis
OtotoxicosisOtotoxicosis
Ototoxicosis
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Valuación de patologías psiquiátricas
Valuación de patologías psiquiátricasValuación de patologías psiquiátricas
Valuación de patologías psiquiátricas
 
Tipologías comportamentales en relación con el burnout,
Tipologías comportamentales en relación con el burnout,Tipologías comportamentales en relación con el burnout,
Tipologías comportamentales en relación con el burnout,
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Ototoxicosis
OtotoxicosisOtotoxicosis
Ototoxicosis
 
trastorno temporomandibular
trastorno temporomandibulartrastorno temporomandibular
trastorno temporomandibular
 
Trastornos de ansiedad y desordenes temporomandibulares
Trastornos de ansiedad y desordenes temporomandibularesTrastornos de ansiedad y desordenes temporomandibulares
Trastornos de ansiedad y desordenes temporomandibulares
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Nistagmo

  • 1. NISTAGMO DRA. MARIELA DEL C. ROJAS MONTALVO R1 MEDICINA DEL TRABAJO DICIEMBRE DE 2012
  • 3. CONCEPTO  Oscilaciones involuntarias, de repetición rítmica, de uno o ambos ojos, en alguna o en todas las posiciones de mirada.  Es un trastorno de la estática ocular y un síntoma que se observa en numerosos procesos.  Alteración desencadenada por las modificaciones del mecanismo que mantiene la posición ocular de fijación bifoveal.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  La estática ocular está regida por:  - Reflejos posturales: estímulos del laberinto, estímulos propioceptivos de los músculos extraoculares y articulaciones cervicales.  - Reflejos psico-ópticos: estímulos visuales y estímulos cerebrales.
  • 5. CARACTERÍSTICAS  Dos fases: una de ida y otra de regreso.  Amplitud (medida en grados)  Frecuencia  El ritmo: regular o irregular.  Velocidad relativa a las dos fases  Orientación del nistagmo y los  Factores susceptibles de modificarlo.
  • 6. CLASIFICACIÓN POR VELOCIDAD DE LAS FASES  • Nistagmo en resorte.  Movimiento lento (tónico), fundamental seguido de una fase “correctiva”.  La dirección del nistagmo se define según la dirección del componente rápido
  • 7. CLASIFICACIÓN POR VELOCIDAD DE LAS FASES  • Nistagmo pendular. La velocidad de las dos fases es idéntica.  Componente horizontal, una vertical y una de torsión.  Puede percibirse como rotatorio.  • Nistagmo mixto. En resorte y pendular
  • 8. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DEL NISTAGMO  • Nistagmos simples  - Rectilíneos: horizontales, verticales u oblicuos.  - Rotatorios en torno al eje anteroposterior  del eje globular.
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DEL NISTAGMO  • Nistagmos compuestos  Asocian un movimiento rectilíneo y uno rotatorio.  Existen factores capaces de modificar el nistagmo:  - La oclusión de un ojo o de ambos ojos.  - La fijación.  - La convergencia.
  • 10. FORMAS CLÍNICAS  Manifiesto  Enfermedades oculares bilaterales  Oacidades corneales  Microcoria  Cataratas  Buftalmos  Microftalmos  Albinismo oculocutáneo.  Hipoplasia del nervio óptico
  • 11. FORMAS CLÍNICAS  Manifiesto  Pendular 25% de los nistagmos precoces  En resorte  Mal pronóstico por capacidad visual.  Tortícolis en el lado de menor nistagmo.
  • 12. FORMAS CLÍNICAS  Nistagmo latente  Endotropia infantil  Desviación vertical disociada  en resorte horizontal que se hace aparente al ocluir un ojo o al reducir la cantidad de luz  que alcanza el ojo.
  • 14. NISTAGMO MANIFIESTO LATENTE  Hiperacción de los oblicuos inferiores.  Endotropia infantil  Aumento de su amplitud al ocluir un ojo.  Tortícolis uni o bilateral.
  • 15. NISTAGMO TORSIONAL  Solo se ve en enfermedades del SNC, incluyendo el sistema vestibular central.  Desmielinización
  • 17. NISTAGMO VERTICAL NISTAGMO HACIA ABAJO  El nistagmo vertical con fase rápida hacia abajo se pone de manifiesto más fácilmente si el paciente mira hacia abajo y hacia un lado.  Algunas de sus causas pueden ser:  - Lesiones de la unión craneocervical.  - Fármacos: toxicidad por litio o barbitúricos.  - Traumatismos, deficiencia de vitamina  B12, etc.
  • 18. NISTAGMO VERTICAL  Nistagmo vertical con fase rápida hacia  Arriba.  Algunas de sus causas son:  Degeneración cerebelosa  Encefalitis  Enfermedad vascular del cerebelo o la médula.  Tóxicas
  • 20. NISTAGMO SIN PLANO ESPECÍFICO  Nistagmo fisiológico de punto final  Nistagmo de mirada lateral  Enfermedades vestibulares  Apreciable en posiciones excéntricas  Todas las posiciones si se interrumpe la fijación.  Nistagmo alternante  Se invierte cada dos minutos  congénito
  • 21. NISTAGMO SIN PLANO ESPECÍFICO  Nistagmo de rebote  Afectación del cerebelo  Cambio de movimiento, cambio de dirección  Transicional
  • 22. NISTAGMO SIN PLANO ESPECÍFICO  Nistagmo en “balancín”  Pendular en el que un ojo se eleva e intorsiona y el otro baja y extorsiona.  A continuación, se invierte la dirección.  Diencéfalo  Tumores paraselares  Traumatismos encefálicos  Accidente vascular del troncoencéfalo  Albinismo
  • 23. NISTAGMO CONGÉNITO  Se notan posiciones anómalas de la cabeza  y movimientos compensatorios.
  • 25. NISTAGMUS. CENTRAL PERIFERICO DESVIACION Hacia el lado de la Hacia el lado sano lesión DIRECCION Variable Fija INTENSIDAD Severo Leve GAFAS DE FRENZEL Disminuye Aumenta
  • 26. . Origen central o periférica, para luego clasificarla patología vestibular periférica como son:  La hidropesía endolinfática  La neuritis vestibular  El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB).
  • 28.
  • 29. CANALES SEMICIRCULARES  Los cilios de los canales semicirculares laterales están orientados hacia el utrículo, por lo que la flexión de los estéreocilios hacia el utrículo estimula, evidenciada por nistagmo horizontal hacia el lado estimulado.
  • 30. CANALES SEMICIRCULARES  Los cilios de los canales semicirculares verticales están orientados hacia la cola del canal, por lo que la deflección de los estéreocilios hacia el utrículo, inhibey hacia la cola excita  Nistagmo rotatorio geotrópico si proviene del canal posterior y ageotrópico si es del canal superior.
  • 31. CSP CSH CSS FRECUENCIA 91% 6% 3% MANIOBRA DE Hallpike Giro lateral de Hallpike PROVOCACION cabeza en posicion supina (30° de flexion) NISTAGMUS Rotatorio Horizontal geo o Rotatorio geotropico ageotropico ageotropico LATENCIA 3-30 segundos 1-5 segundos 3-15 segundos DURACION < 45 segundos < 2 minutos < 45 segundos FATIGABILIDA Si No Si D RECUPERACIO Gradual Abrupta Gradual o N ESPONTANEA abrupta DURACION DEL Dias a meses Dias a meses Dias a semanas CUADRO TRATAMIENTO Eppley o Sémont Lempert Eppley o Sémont
  • 33. MANIOBRAS DE HALLPIKE. Para canal semicircular posterior izquierdo. A. Paciente sentado, con cabeza girada en 45° hacia oído izquierdo. B. Llevar en forma rápida al paciente a decúbito supino con cabeza colgando en 105°, con oído explorado hacia abajo, produciéndose un nistagmo rotatorio geotrópico en caso de compromiso del CSP izquierdo y ageotrópico en caso de compromiso del CSS derecho. MANIOBRA DE HALLPIKE PARA EL CSP
  • 34. MANIOBRAS DE HALLPIKE. Para canal semicircular posterior derecho. A. Paciente sentado, con cabeza girada en 45° hacia oído derecho. B. Llevar en forma rápida al paciente a decúbito supino con cabeza colgando en 105°, con oído explorado hacia abajo, produciéndose un nistagmo rotatorio geotrópico, en caso de compromiso del CSP derecho y ageotrópico en caso de compromiso del CSS izquierdo. MANIOBRA DE HALLPIKE PARA EL CSP
  • 35. MANIOBRA DE HALLPIKE PARA EL CSP  Se observan los ojos del paciente: aparece un nistagmo típico de breve latencia (1-5 segundos) y duración limitada (típicamente < 30 s).  Con los ojos en posición neutra, el nistagmo tiene un componente vertical, con la fase rápida hacia arriba, y un componente torsional con la fase rápida hacia el oído afectado.  La dirección del nistagmo se invierte cuando el paciente se vuelve a sentar, y el nistagmo se fatiga si se repite la maniobra.  El paciente describe vértigo o sensación de hundimiento y la intensidad de los síntomas no siempre es proporcional a la respuesta nistágmica.
  • 36. A. Paciente en decúbito supino, con cabeza en 30° hacia el tórax B’ Girar cabeza ya flectada en 30°, 90° hacia derecha, para estimular canal lateral de oído derecho. B” Girar cabeza ya flectada en 30°, 90° hacia izquierda, para estimular canal lateral de oído izquierdo. Nistagmo horizontal geotrópico en caso de canalitiasis. Nistagmo ageotrópico en caso de cupulolitiasis. MANIOBRAS PARA CANALES LATERALES
  • 37. CONDUCTO SEMICIRCULAR HORIZONTAL O LATERAL  En la mayoría de los casos aparece un nistagmo horizontal, sin componente vértical, geotrópico, con la fase rápida hacia el oído explorado. A continuación, se gira la cabeza hacia el otro oído, para identificar un nistagmo horizontal de dirección opuesta al anterior, esto es geotrópico.  Este nistagmo indica que el canalito se encuentra libre en el conducto lateral, lo que se denomina canalolitiasis, y es lo más frecuente.  En algunos casos puede aparecer un nistagmo ageotrópico de dirección cambiante, lo que indica que la litiasis se encuentra adherida a la cúpula (cupulolitiasis).
  • 38. CONDUCTO SEMICIRCULAR HORIZONTAL O LATERAL  El nistagmo del conducto horizontal presenta caraterísticas cinéticas diferentes si se compara con el nistagmo vertical torsional del canal posterior. Este nistagmo horizontal es de latencia más corta (0-3 s), la intensidad es mayor, la duración puede ser superior a 1 minuto y la adaptación de la respuesta o fatiga es menor que la observada en el nistagmo posicional del conducto posterior.
  • 39. CANALES SEMICIRCULARES SUPERIORES  La variante anterior se considera la forma menos común de VPPB, con una frecuencia del 1% al 11%.  La baja incidencia de litiasis del conducto anterior se atribuye a las características anatómicas del laberinto.  Las partículas del conducto anterior pueden eliminarse debido a que el brazo posterior del canal anterior desciende directamente dentro de la cruz común y el utrículo.
  • 40. CANALES SEMICIRCULARES SUPERIORES  Se caracteriza por un nistagmo posicional con batidas hacia abajo, con un pequeño componente torsional geotrópico o ageotópico en respuesta a la prueba de Dix- Hallpike o a la “maniobra de la cabeza colgando”.  La estimulación del conducto anterior genera una respuesta oculomotora con contracción del músculo recto superior ipsilateral y el músculo oblicuo inferior contralateral, que produce el nistagmo vertical hacia abajo.
  • 41. CANALES SEMICIRCULARES SUPERIORES  El diagnóstico se realiza con las pruebas posicionales: la maniobra de Dix-Hallpike estimula los canales verticales posterior y anterior.  La maniobra de cabeza en hiperextesión en decúbito (cabeza colgando) en línea media puede ser útil para demostrar el nistagmo vertical que bate hacia abajo, sugerente de VPPB del canal anterior.  El diagnóstico diferencial entre las dos variantes verticales se basa en la dirección del componente vertical de la fase rápida de la respuesta nistágmica durante la prueba de Dix-Hallpike.
  • 42. MANIOBRAS DE LIBERACION Y REPOSICIONAMIENTO
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. MANIOBRA DE EPLEY  Partimos con el paciente sentado y las piernas estiradas a lo largo de la camilla, realizamos una rotación derecha de unos 45º, esperamos 30 segundos.  Luego rotación izquierda de 45º.  Realizamos el decubito lateral izquierdo para colocar la cabeza recta.  Procedemos a realizar otra rotación de cuello izquierda colocando la cabeza del paciente mirando al suelo.  Es aquí cuando esperamos otros 30 segundos y recolocamos al paciente sentado en el borde de la camilla.  En cada aparición de nistagmus, realizamos una parada de unos 30 segundos hasta que desaparezca.