SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INGRESO 2021 – 1° TURNO
LA ESCRITURA COMO PROCESO:
2
Cognitivo
Comunicativo
InteractivoSituado
Neurofisiológico
Recursivo
¿QUÉ FUNCIONES TIENE LA ESCRITURA?
3
MNÉMICA COMUNICATIVA EPISTÉMICA
Memoria externa Comunicación a
distancia y a través
del tiempo
Representación y
elaboración del
conocimiento
4
La escritura se entiende como un proceso del pensamiento
orientado hacia un fin, en el que se van dando distintos
subprocesos mentales a través de los cuales el escritor lleva a
cabo diversas operaciones: recupera conocimientos previos de
su memoria, construye una idea de la tarea por resolver y de su
destinatario, planifica su escrito, escribe y corrige (NARVAJA DE
ARNOUX, 2002). Por ello, se concibe como un proceso
sistemático y recursivo y no como una serie de pasos sin
conexión. Pero, además de involucrar un proceso cognitivo y el
uso de un código de comunicación, la escritura, como la
lectura, es un objeto social y una práctica cultural.
5
Incluyelossiguientespasosoetapas
PREESCRITURA
REDACCIÓN
REVISIÓN
EL PROCESO DE LA ESCRITURA
VII. La escritura como problema retórico
6
Basado en: ALVARADO, M. (2003). “La resolución de
problemas”, en Propuesta Educativa, N° 26, Buenos
Aires, FLACSO-Novedades Educativas, pp. 51-54.
7
Basado en: ALVARADO, M. (2003). “La resolución de
problemas”, en Propuesta Educativa, N° 26, Buenos
Aires, FLACSO-Novedades Educativas, pp. 51-54.
¿ENSEÑAR A ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD?
“La escritura es un proceso complejo que se va
transformando a lo largo de la vida, al enfrentamos a
distintos contextos y demandas comunicativas (Carlino,
2003, 2004).
No se considera una habilidad básica que se adquiere y
desarrolla completamente en un momento específico. Por
consiguiente, se hace necesario enseñar a escribir en la
universidad, pues en este contexto la escritura asume unas
formas particulares que la diferencian de otros contextos y
de otros niveles educativos.”
En: RAMÍREZ OSORIO, L. S. y LÓPEZ-GIL, K. S. (2018). Orientar la escritura a través del currículo
en la universidad. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, p. 16.
8
Por lo tanto…
• La escritura es responsabilidad de toda la comunidad
académica.
• La escritura debe ser integrada en las distintas asignaturas.
• La enseñanza de la escritura debe ser explícita y continua a
través del proceso formativo.
• La escritura promueve el aprendizaje.
• Mediante la práctica de convenciones de una disciplina, los
estudiantes aprenderán a comunicarse efectivamente en ella.
Principios del movimiento Escritura a través del currículo, cit. en RAMÍREZ
OSORIO, L. S. y LÓPEZ-GIL, K. S. (2018) ), op. cit., p. 17.
9
10
III. Recapitulando:
¿Qué es el proceso de composición?
“Pasamos de la consideración de «escribir
como producto» a la de «escribir como
proceso».”
Christopher N. Candlin (1983), cit. en Cassany, D. (2008). Describir el escribir. Cómo
se aprende a escribir (6ª reimp.). Buenos Aires: Paidós, “Comunicación”, p. 119).
11
12
Basado en: CASSANY, D. (2008). Op. cit.
De acuerdo con Cassany (op. cit., pp. 116-117), un
buen proceso de composición se caracteriza por los
siguientes aspectos:
• Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Es
importante que el autor dedique cierto tiempo a
pensar en las cosas que les quiere decir, en las cosas
que ya saben, en cómo quiere presentarse a sí mismo,
etc.
• Planificar el texto. Es importante hacer un plan o
estructura del texto. El autor suele hacerse un
esquema mental del texto que escribirá.
13
• Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta,
el autor relee los fragmentos que ha escrito para
comprobar que se ajustan a lo que quiere decir y
también para enlazarlos con los que escribirá después.
• Revisar el texto. Mientras escribe y relee los
fragmentos del texto, el autor los revisa y va
introduciéndoles cambios. Estos cambios afectan
sobre todo al contenido del texto, al significado.
14
15
Diferencia entre escritores competentes e incompetentes
(Barbara Fassler, en un artículo en Williams Griffin, 1982).
• Durante la composición el autor también utiliza unas
estrategias de apoyo para solucionar algunas
contingencias que se le presentan. En general, suele
consultar gramáticas o diccionarios para extraer
alguna información que no tiene y que necesita.
• El autor puede utilizar habilidades de hacer esquemas
y resumir textos, relacionadas con la comprensión
lectora, para producir un escrito.
16
17
INGRESO 2021 – 1° TURNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roger t bell
Roger t bellRoger t bell
Roger t bell
nobedi12
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
DanielaStagnaro
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
veritobis
 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Remetoboso
 
Literary approach to translation theory
Literary  approach to translation theoryLiterary  approach to translation theory
Literary approach to translation theory
Abdullah Saleem
 

La actualidad más candente (20)

Roger t bell
Roger t bellRoger t bell
Roger t bell
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
 
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua EspañolaLa Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
La lectura.doc
La lectura.docLa lectura.doc
La lectura.doc
 
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas ElebairesEnfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
 
Translation theory
Translation theoryTranslation theory
Translation theory
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducción
 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
 
Literary approach to translation theory
Literary  approach to translation theoryLiterary  approach to translation theory
Literary approach to translation theory
 
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literaturaEstrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
 
Etnografía de la comunicación - AGLF.pdf
Etnografía de la comunicación - AGLF.pdfEtnografía de la comunicación - AGLF.pdf
Etnografía de la comunicación - AGLF.pdf
 
Cassany.pptx
Cassany.pptxCassany.pptx
Cassany.pptx
 
Construcción de texto
Construcción de textoConstrucción de texto
Construcción de texto
 
Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler
 

Similar a Sobre la escritura

Composición de textos bueno, w. 95
Composición de textos bueno, w. 95Composición de textos bueno, w. 95
Composición de textos bueno, w. 95
Francisco Arroyo
 
La funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivo
La funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivoLa funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivo
La funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivo
cesar Delgado
 
Leer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirLeer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivir
michidalu
 
Leer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirLeer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivir
Naiara290307
 
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionActividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Griselda
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Bernardita Naranjo
 

Similar a Sobre la escritura (20)

La escritura como proceso
La escritura como procesoLa escritura como proceso
La escritura como proceso
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
 
Composición de textos bueno, w. 95
Composición de textos bueno, w. 95Composición de textos bueno, w. 95
Composición de textos bueno, w. 95
 
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdfLA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
 
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdfLa_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
 
Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
La funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivo
La funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivoLa funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivo
La funcion mediadora de los textos en el desarrollo linguistico cognitivo
 
Planificación blog
Planificación blogPlanificación blog
Planificación blog
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b
 
Alfabetización Academica
Alfabetización AcademicaAlfabetización Academica
Alfabetización Academica
 
Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
Guillermo guizar actividad3_unidad2.docx
Guillermo guizar actividad3_unidad2.docxGuillermo guizar actividad3_unidad2.docx
Guillermo guizar actividad3_unidad2.docx
 
Leer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirLeer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivir
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
 
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
Iii unidad de aprendizaje 4° rutasIii unidad de aprendizaje 4° rutas
Iii unidad de aprendizaje 4° rutas
 
Leer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivirLeer y escribir para vivir
Leer y escribir para vivir
 
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionActividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
LA PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Y.pptx
LA PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Y.pptxLA PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Y.pptx
LA PRÁCTICA DE ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Y.pptx
 

Más de Pablo Fernando Garrido

Más de Pablo Fernando Garrido (18)

La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
 
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
 
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
 
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
 
CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
 
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
 
Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)
 
Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)
 
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
 
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el ChacoApuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
 
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura  - 2° versiónSobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura  - 2° versión
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
 
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESOEnfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Sobre la escritura

  • 1. 1 INGRESO 2021 – 1° TURNO
  • 2. LA ESCRITURA COMO PROCESO: 2 Cognitivo Comunicativo InteractivoSituado Neurofisiológico Recursivo
  • 3. ¿QUÉ FUNCIONES TIENE LA ESCRITURA? 3 MNÉMICA COMUNICATIVA EPISTÉMICA Memoria externa Comunicación a distancia y a través del tiempo Representación y elaboración del conocimiento
  • 4. 4 La escritura se entiende como un proceso del pensamiento orientado hacia un fin, en el que se van dando distintos subprocesos mentales a través de los cuales el escritor lleva a cabo diversas operaciones: recupera conocimientos previos de su memoria, construye una idea de la tarea por resolver y de su destinatario, planifica su escrito, escribe y corrige (NARVAJA DE ARNOUX, 2002). Por ello, se concibe como un proceso sistemático y recursivo y no como una serie de pasos sin conexión. Pero, además de involucrar un proceso cognitivo y el uso de un código de comunicación, la escritura, como la lectura, es un objeto social y una práctica cultural.
  • 6. VII. La escritura como problema retórico 6 Basado en: ALVARADO, M. (2003). “La resolución de problemas”, en Propuesta Educativa, N° 26, Buenos Aires, FLACSO-Novedades Educativas, pp. 51-54.
  • 7. 7 Basado en: ALVARADO, M. (2003). “La resolución de problemas”, en Propuesta Educativa, N° 26, Buenos Aires, FLACSO-Novedades Educativas, pp. 51-54.
  • 8. ¿ENSEÑAR A ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD? “La escritura es un proceso complejo que se va transformando a lo largo de la vida, al enfrentamos a distintos contextos y demandas comunicativas (Carlino, 2003, 2004). No se considera una habilidad básica que se adquiere y desarrolla completamente en un momento específico. Por consiguiente, se hace necesario enseñar a escribir en la universidad, pues en este contexto la escritura asume unas formas particulares que la diferencian de otros contextos y de otros niveles educativos.” En: RAMÍREZ OSORIO, L. S. y LÓPEZ-GIL, K. S. (2018). Orientar la escritura a través del currículo en la universidad. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, p. 16. 8
  • 9. Por lo tanto… • La escritura es responsabilidad de toda la comunidad académica. • La escritura debe ser integrada en las distintas asignaturas. • La enseñanza de la escritura debe ser explícita y continua a través del proceso formativo. • La escritura promueve el aprendizaje. • Mediante la práctica de convenciones de una disciplina, los estudiantes aprenderán a comunicarse efectivamente en ella. Principios del movimiento Escritura a través del currículo, cit. en RAMÍREZ OSORIO, L. S. y LÓPEZ-GIL, K. S. (2018) ), op. cit., p. 17. 9
  • 10. 10
  • 11. III. Recapitulando: ¿Qué es el proceso de composición? “Pasamos de la consideración de «escribir como producto» a la de «escribir como proceso».” Christopher N. Candlin (1983), cit. en Cassany, D. (2008). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir (6ª reimp.). Buenos Aires: Paidós, “Comunicación”, p. 119). 11
  • 12. 12 Basado en: CASSANY, D. (2008). Op. cit.
  • 13. De acuerdo con Cassany (op. cit., pp. 116-117), un buen proceso de composición se caracteriza por los siguientes aspectos: • Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Es importante que el autor dedique cierto tiempo a pensar en las cosas que les quiere decir, en las cosas que ya saben, en cómo quiere presentarse a sí mismo, etc. • Planificar el texto. Es importante hacer un plan o estructura del texto. El autor suele hacerse un esquema mental del texto que escribirá. 13
  • 14. • Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el autor relee los fragmentos que ha escrito para comprobar que se ajustan a lo que quiere decir y también para enlazarlos con los que escribirá después. • Revisar el texto. Mientras escribe y relee los fragmentos del texto, el autor los revisa y va introduciéndoles cambios. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto, al significado. 14
  • 15. 15 Diferencia entre escritores competentes e incompetentes (Barbara Fassler, en un artículo en Williams Griffin, 1982).
  • 16. • Durante la composición el autor también utiliza unas estrategias de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le presentan. En general, suele consultar gramáticas o diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que necesita. • El autor puede utilizar habilidades de hacer esquemas y resumir textos, relacionadas con la comprensión lectora, para producir un escrito. 16
  • 17. 17 INGRESO 2021 – 1° TURNO