SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
Prof. GARRIDO, Pablo Fernando
Prof. GONZALO, Ariel Germán
* Abril de 2020 *
• Conciencia antiimperialista en expansión ante el avance de los Estados Unidos en
Centroamérica y el Caribe.
• Rebeliones populares en ascenso, contra la “opresión” y la “explotación”:
Revolución Rusa (1917), Revolución Mexicana (1910-1920).
• Fractura del “consenso” respecto de
los valores euro-occidentales:
• Primera Guerra Mundial (1914-1917).
Mayor adhesión a “lo nacional” y
“lo americano” (CARLI, 2008; ARTIEDA, 2020).
• En Argentina (CORONEL et al., 2018):
 fin de la “Republica Conservadora”: ampliación de derechos políticos,
sociales y económicos de la mano del yrigoyenismo (primer ciclo: 1916-1922).
 creciente anticlericalismo, en respuesta a la preponderancia de la Iglesia
Católica.
2
Hasta 1918, tres eran las universidades nacionales en Argentina:
• Universidad de Buenos Aires: en ella se crean los primeros
Centros de Estudiantes a principios del siglo XX. Estos
introducen reclamos por modificaciones en el sistema de
exámenes, disminución de los aranceles universitarios y
docencia libre. Se producen algunos cambios, pero estos son
endebles, poco convincentes.
• Universidad de La Plata: se crea en 1905; se propone articular
el pensamiento científico con la formación profesional y ser el
ámbito de formación de la nueva clase dirigente provincial.
• Universidad de Córdoba: no parece haber modificado nada en
sus estatutos desde su fundación en 1613. Sus cuerpos
directivos son vitalicios y los egresados juran sobre los Santos
Evangelios.
• La Universidad del Litoral y la Universidad de Tucumán eran
provinciales entonces. La primera fue nacionalizada en 1919; la
segunda, en 1920. 3
El contexto revulsivo estalla en Córdoba, donde se da a conocer el Manifiesto Liminar del movimiento
prorreforma universitaria. Las críticas que incluyen son diversas, pero pueden organizarse en torno de tres
categorías o núcleos de análisis y de discusión (CORONEL et al., 2018, p. 157):
4
Proyección social y
política de la
Universidad en
contexto
Enseñanza y
métodos
docentes
Organización
y gobierno
de la
Universidad
Esos núcleos pueden desglosarse en otras imputaciones,
como las siguientes:
• Falta de riqueza y rigor científico: la ciencia “pasa silenciosa
o entra mutilada y grotesca”.
• Enseñanza mediocre: los docentes universitarios son
exponentes del “derecho divino” del profesorado, tiranizan e
insensibilizan. El conocimiento se ve como equivalente a
repetición, a memorización.
• Concepto de autoridad “arcaico” y “bárbaro”: contra él, se
reivindica la vinculación espiritual bajo el amor como
sinónimo de enseñar: “Toda la educación es una obra de
amor a los que aprenden”, dice el Manifiesto.
• Rasgos coloniales y clericales, con una notoria presencia del
catolicismo y de profesores vitalicios vinculados con las
oligarquías locales.
• Nula participación de los estudiantes en el gobierno
universitario: se reclama un gobierno estrictamente
democrático y el derecho a darse el gobierno propio.
Se realizó en la Ciudad de Córdoba, en julio de 1918. Allí se pensó un Proyecto de Ley Universitaria
y un Proyecto de Bases Estatutarias que se concentraba en doce puntos:
5
Autonomía política, docente y
administrativa de la universidad
Cogobierno estudiantil
Libre asistencia de los estudiantes a
clases
Fortalecimiento de la función social
de la universidad que permita
proyectar al pueblo la cultura y la
preocupación por los problemas
nacionales
Acceso a la enseñanza a todos los
intelectuales y profesionales
competentes, sean cuales fueren
sus ideologías y sus procedencias
Fijación de mandatos con plazo
para el ejercicio de la docencia, solo
renovables mediante apreciación
de la eficiencia y competencia del
profesor
Gratuidad de la enseñanza superior
Elección democrática de todas las
autoridades, con participación de
profesores, estudiantes y egresados
Implantación de cátedras libres y la
oportunidad de impartir cursos
paralelos al del profesor
catedrático, dando a los estudiantes
la opción de elegir entre ambos
Carácter latinoamericanista y
antiimperialista del movimiento
Selección del cuerpo docente a
través de concursos públicos que
aseguren amplia libertad de acceso
al magisterio
Responsabilidad política de la
universidad frente a la nación y la
defensa de la democracia
No todas estos puntos tuvieron inmediata concreción: en algunos casos,
llevaron décadas; en otros, hasta el día de hoy constituyen una aspiración.
Entre los logros y las repercusiones de la Reforma –por lo menos
de su primer ciclo, iniciado en 1918– se encuentran los siguientes:
6
En cuanto a organización y gobierno de la Universidad:
•Principios claves como el cogobierno, los concursos docentes y la asistencia libre
•Centralidad de la investigación: contratación de docentes extranjeros; incremento de
fondos destinados a publicaciones científicas, becas y seminarios
•Cambios de planes de estudio con un nuevo lugar para las actividades científicas
En cuanto a enseñanza y métodos docentes:
•Renovación del profesorado universitario, cambios en la composición social del
cuerpo docente: acceso de sectores de clase media y de egresados propios
•Configuración de una verdadera carrera académica
En cuanto a proyección social y política de la Universidad en
contexto:
•Extensión en un rol clave de vinculación con la educación popular
•Crecimiento del número de alumnos matriculados
7
El Manifiesto Liminar parece seguir evocando el derecho de los estudiantes a
denunciar las injusticias del orden universitario (CARLI, 2008).
• ARTIEDA, T. (2020). “Notas de cátedra para el estudio de la Reforma Universitaria de 1918”.
Resistencia: Facultad de Humanidades. UNNE.
• CARLI, S. (2008). “Presentación del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918”, en:
Transatlántica de Educación, noviembre, año III, volumen V, pp. 36-41.
• CORONEL, P. et al. “Exploraciones por los caminos institucionales y sociales de la Reforma
Universitaria. Un recorrido normativo entre vergüenzas y libertades”, en: PORTA, L. (coord.)
(2018). Despegar la imagen del espejo. Exploraciones sensibles de la Reforma Universitaria de
1918, Mar del Plata: EUDEM, pp. 154-159.
• Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba. La juventud argentina de Córdoba a
los hombres libres de Sudamérica. Córdoba, 21 de junio de 1918. Recuperado de:
https://bit.ly/3cesQq0
• TATIÁN, D. (2018). Entrevista: 100 Años Reforma Universitaria, en: https://bit.ly/3b5NKHz
(última consulta, 12/04/20, 19.45).
8
Por:
Prof. GARRIDO, Pablo Fernando
Prof. GONZALO, Ariel Germán
* Abril de 2020 *

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Justin Eduardo
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Natalia Sanabria
 
Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Evaluación Estandarizada con base en el Derecho a la Educación
Evaluación Estandarizada con base en el Derecho a la EducaciónEvaluación Estandarizada con base en el Derecho a la Educación
Evaluación Estandarizada con base en el Derecho a la Educación
Niños del Milenio - GRADE
 
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenSofi Canevello
 
Uruguay en los años 60
Uruguay en los años 60Uruguay en los años 60
Uruguay en los años 60
gioroto
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
Marvin Vargas Pesantez
 
Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría
Alejandro Peña
 
Peronismo y educación
Peronismo y educaciónPeronismo y educación
Peronismo y educación
Sandra Roberts
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2ANA CODINA
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
Rochi31
 
crisis de los años 30
crisis de los años 30 crisis de los años 30
crisis de los años 30
Yadira Villa Lema
 

La actualidad más candente (20)

Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
FUNCIONALISMO REFORMISTA
FUNCIONALISMO REFORMISTAFUNCIONALISMO REFORMISTA
FUNCIONALISMO REFORMISTA
 
Libertad religiosa
Libertad religiosaLibertad religiosa
Libertad religiosa
 
Los Tres Tercios
Los Tres TerciosLos Tres Tercios
Los Tres Tercios
 
Huellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultimaHuellas y memorias ultima
Huellas y memorias ultima
 
Evaluación Estandarizada con base en el Derecho a la Educación
Evaluación Estandarizada con base en el Derecho a la EducaciónEvaluación Estandarizada con base en el Derecho a la Educación
Evaluación Estandarizada con base en el Derecho a la Educación
 
Hegemonía y alternativa
Hegemonía y alternativaHegemonía y alternativa
Hegemonía y alternativa
 
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
 
Peronismo y educacion
Peronismo y   educacionPeronismo y   educacion
Peronismo y educacion
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de YrigoyenPrimer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 
Uruguay en los años 60
Uruguay en los años 60Uruguay en los años 60
Uruguay en los años 60
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
 
Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría
 
Peronismo y educación
Peronismo y educaciónPeronismo y educación
Peronismo y educación
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
crisis de los años 30
crisis de los años 30 crisis de los años 30
crisis de los años 30
 

Similar a Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918

Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2
camila2102
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
FRANCISCO OYOLA ARRIETA
 
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010mavy_nani
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaAna Bazán
 
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanalinea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
Pedro Carvajal Suarez
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)estefaniacarito
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChilePájaro Plagas
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 
DESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptx
DESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptxDESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptx
DESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptx
JhairdeJesusGutierre
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temascloudis
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temascloudis
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
admoanbiental
 

Similar a Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918 (20)

La reforma universitaria
La reforma universitariaLa reforma universitaria
La reforma universitaria
 
Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2Linea de tiempo para enviar buena 2
Linea de tiempo para enviar buena 2
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
 
Las reforma de cordoba
Las reforma de cordobaLas reforma de cordoba
Las reforma de cordoba
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanalinea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
 
Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)Universidades en latinoamerica(word)
Universidades en latinoamerica(word)
 
Las universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamericaLas universidades en latinoamerica
Las universidades en latinoamerica
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en Chile
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
DESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptx
DESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptxDESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptx
DESPUÉS DE LA TORMENTA NEOLIBERAL.pptx
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
 
Presentaciã³n de la reforma
Presentaciã³n de la reformaPresentaciã³n de la reforma
Presentaciã³n de la reforma
 

Más de Pablo Fernando Garrido

La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
Pablo Fernando Garrido
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
Pablo Fernando Garrido
 
La exposición-explicación
La exposición-explicaciónLa exposición-explicación
La exposición-explicación
Pablo Fernando Garrido
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Pablo Fernando Garrido
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
Pablo Fernando Garrido
 
Los textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funcionesLos textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funciones
Pablo Fernando Garrido
 
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Pablo Fernando Garrido
 
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
Pablo Fernando Garrido
 
CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018
Pablo Fernando Garrido
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Pablo Fernando Garrido
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
Pablo Fernando Garrido
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Pablo Fernando Garrido
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Pablo Fernando Garrido
 
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Pablo Fernando Garrido
 
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Pablo Fernando Garrido
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
Pablo Fernando Garrido
 
Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)
Pablo Fernando Garrido
 
Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)
Pablo Fernando Garrido
 
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Pablo Fernando Garrido
 
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el ChacoApuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Pablo Fernando Garrido
 

Más de Pablo Fernando Garrido (20)

La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
La exposición-explicación
La exposición-explicaciónLa exposición-explicación
La exposición-explicación
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
 
Los textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funcionesLos textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funciones
 
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
 
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
 
CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
 
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
 
Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)
 
Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)
 
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
 
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el ChacoApuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918

  • 1. Por: Prof. GARRIDO, Pablo Fernando Prof. GONZALO, Ariel Germán * Abril de 2020 *
  • 2. • Conciencia antiimperialista en expansión ante el avance de los Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe. • Rebeliones populares en ascenso, contra la “opresión” y la “explotación”: Revolución Rusa (1917), Revolución Mexicana (1910-1920). • Fractura del “consenso” respecto de los valores euro-occidentales: • Primera Guerra Mundial (1914-1917). Mayor adhesión a “lo nacional” y “lo americano” (CARLI, 2008; ARTIEDA, 2020). • En Argentina (CORONEL et al., 2018):  fin de la “Republica Conservadora”: ampliación de derechos políticos, sociales y económicos de la mano del yrigoyenismo (primer ciclo: 1916-1922).  creciente anticlericalismo, en respuesta a la preponderancia de la Iglesia Católica. 2
  • 3. Hasta 1918, tres eran las universidades nacionales en Argentina: • Universidad de Buenos Aires: en ella se crean los primeros Centros de Estudiantes a principios del siglo XX. Estos introducen reclamos por modificaciones en el sistema de exámenes, disminución de los aranceles universitarios y docencia libre. Se producen algunos cambios, pero estos son endebles, poco convincentes. • Universidad de La Plata: se crea en 1905; se propone articular el pensamiento científico con la formación profesional y ser el ámbito de formación de la nueva clase dirigente provincial. • Universidad de Córdoba: no parece haber modificado nada en sus estatutos desde su fundación en 1613. Sus cuerpos directivos son vitalicios y los egresados juran sobre los Santos Evangelios. • La Universidad del Litoral y la Universidad de Tucumán eran provinciales entonces. La primera fue nacionalizada en 1919; la segunda, en 1920. 3
  • 4. El contexto revulsivo estalla en Córdoba, donde se da a conocer el Manifiesto Liminar del movimiento prorreforma universitaria. Las críticas que incluyen son diversas, pero pueden organizarse en torno de tres categorías o núcleos de análisis y de discusión (CORONEL et al., 2018, p. 157): 4 Proyección social y política de la Universidad en contexto Enseñanza y métodos docentes Organización y gobierno de la Universidad Esos núcleos pueden desglosarse en otras imputaciones, como las siguientes: • Falta de riqueza y rigor científico: la ciencia “pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca”. • Enseñanza mediocre: los docentes universitarios son exponentes del “derecho divino” del profesorado, tiranizan e insensibilizan. El conocimiento se ve como equivalente a repetición, a memorización. • Concepto de autoridad “arcaico” y “bárbaro”: contra él, se reivindica la vinculación espiritual bajo el amor como sinónimo de enseñar: “Toda la educación es una obra de amor a los que aprenden”, dice el Manifiesto. • Rasgos coloniales y clericales, con una notoria presencia del catolicismo y de profesores vitalicios vinculados con las oligarquías locales. • Nula participación de los estudiantes en el gobierno universitario: se reclama un gobierno estrictamente democrático y el derecho a darse el gobierno propio.
  • 5. Se realizó en la Ciudad de Córdoba, en julio de 1918. Allí se pensó un Proyecto de Ley Universitaria y un Proyecto de Bases Estatutarias que se concentraba en doce puntos: 5 Autonomía política, docente y administrativa de la universidad Cogobierno estudiantil Libre asistencia de los estudiantes a clases Fortalecimiento de la función social de la universidad que permita proyectar al pueblo la cultura y la preocupación por los problemas nacionales Acceso a la enseñanza a todos los intelectuales y profesionales competentes, sean cuales fueren sus ideologías y sus procedencias Fijación de mandatos con plazo para el ejercicio de la docencia, solo renovables mediante apreciación de la eficiencia y competencia del profesor Gratuidad de la enseñanza superior Elección democrática de todas las autoridades, con participación de profesores, estudiantes y egresados Implantación de cátedras libres y la oportunidad de impartir cursos paralelos al del profesor catedrático, dando a los estudiantes la opción de elegir entre ambos Carácter latinoamericanista y antiimperialista del movimiento Selección del cuerpo docente a través de concursos públicos que aseguren amplia libertad de acceso al magisterio Responsabilidad política de la universidad frente a la nación y la defensa de la democracia No todas estos puntos tuvieron inmediata concreción: en algunos casos, llevaron décadas; en otros, hasta el día de hoy constituyen una aspiración.
  • 6. Entre los logros y las repercusiones de la Reforma –por lo menos de su primer ciclo, iniciado en 1918– se encuentran los siguientes: 6 En cuanto a organización y gobierno de la Universidad: •Principios claves como el cogobierno, los concursos docentes y la asistencia libre •Centralidad de la investigación: contratación de docentes extranjeros; incremento de fondos destinados a publicaciones científicas, becas y seminarios •Cambios de planes de estudio con un nuevo lugar para las actividades científicas En cuanto a enseñanza y métodos docentes: •Renovación del profesorado universitario, cambios en la composición social del cuerpo docente: acceso de sectores de clase media y de egresados propios •Configuración de una verdadera carrera académica En cuanto a proyección social y política de la Universidad en contexto: •Extensión en un rol clave de vinculación con la educación popular •Crecimiento del número de alumnos matriculados
  • 7. 7 El Manifiesto Liminar parece seguir evocando el derecho de los estudiantes a denunciar las injusticias del orden universitario (CARLI, 2008).
  • 8. • ARTIEDA, T. (2020). “Notas de cátedra para el estudio de la Reforma Universitaria de 1918”. Resistencia: Facultad de Humanidades. UNNE. • CARLI, S. (2008). “Presentación del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918”, en: Transatlántica de Educación, noviembre, año III, volumen V, pp. 36-41. • CORONEL, P. et al. “Exploraciones por los caminos institucionales y sociales de la Reforma Universitaria. Un recorrido normativo entre vergüenzas y libertades”, en: PORTA, L. (coord.) (2018). Despegar la imagen del espejo. Exploraciones sensibles de la Reforma Universitaria de 1918, Mar del Plata: EUDEM, pp. 154-159. • Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica. Córdoba, 21 de junio de 1918. Recuperado de: https://bit.ly/3cesQq0 • TATIÁN, D. (2018). Entrevista: 100 Años Reforma Universitaria, en: https://bit.ly/3b5NKHz (última consulta, 12/04/20, 19.45). 8
  • 9. Por: Prof. GARRIDO, Pablo Fernando Prof. GONZALO, Ariel Germán * Abril de 2020 *