SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Cerrado 21 Abril
Ana Casas
Historia
• Varón de 50 años con historia de hepatitis crónica e hipertensión
portal
Enfermedad quistica hepatica (congenitas)
• Quiste simple
• Quiste epidermoide
• Enfermedad fibroquistica hepatica
• Quistes peribiliares
• Quistes biliares congenitos
• Enfermedad de caroli
• Colangitis esclerosante primaria
• Hamartoma biliar multiple
Enfermedad quistica inflamatoria infecciosa
• Abscesos
• Candidiasis
• Quistes hidatidicos
• Colangitis retrograda ascendente
• Colangiopatia por VIH
Enfermedad quistica hepatica tumoral
• Cistoadenoma
• Cistoadenocarcinoma
• Metastatisis quisticas
Enfermedad quistica hepatica miscelanea
• Hematoma
• Biloma
Quiste simple
• Quiste simple: la lesión benigna más
común, estos pueden encontrarse de
manera aislada e incidental o ser
múltiples. Surgen del epitelio de los
conductos biliares
• Los quistes hepáticos son observados en
el 2.5 % de la población general .
• En RM presentan (muy baja señal en T1,
muy alta intensidad de señal en T2 y sin
realce). Contornos nítidos y no tienen
cápsula periférica, ni estructuras internas.
Los quistes benignos pueden presentar
septos, lobulaciones o presentar señal
alta en secuencias ponderadas en T1 en
relación a contenido proteico o por la
hemorragia.
Quiste epidermoide
• Quiste de duplicacion congenito,
infrecuente, en margen antero
superior del higado, con
frecuencia presentan
hemorragia interna y realce
periferico.
Enfermedad fibroquistica hepatica
• Enfermedad que presenta múltiples
quistes hepáticos y renales, siendo
posibles en otras localizaciones
viscerales como el páncreas.
• Los quistes hepáticos son encontrados
en el 40% de los casos, con tamaño
variable. Sus complicaciones son raras
e incluyen hemorragias intraquísticas ,
infección, obstrucción vascular o biliar.
• La colangio-RM (CRM), permite su
identificación, descartar
complicaciones y determinar el grado
de parénquima hepático remanante.
Quistes peribiliares
• Hamartomas mucinosos biliares. Se situán
típicamente alrededor del hilio, pueden llegar
a ser numerosos.
• Habitualmente son un hallazgo incidental,
aunque pueden llegar a obstruir la via biliar.
• Suelen ser menores de 2 cm y se producen
por la obstrucción de las glándulas
periductales.
• Se asocian habitualmente a enfermedad
severa hepática, especialmente a la trombosis
portal.
• Se puede demostrar la ausencia de
comunicación con la via biliar, utilizando
contrastes con excrección biliar para
diferenciarlos de los quistes biliares
verdaderos.
Quistes biliares congenitos
• comprenden los quistes de
colédoco , divertículos originados
de los conductos biliares
intrahepáticos, el coledococele , lE
de caroli y los quistes
segmentarios. Según la localización
provocan distintos grados de
dilatación.
• Diagnóstico por colangio RM
• Algunas veces es necesario
contrastes de excreción biliar para
demostrar comunicación con la vía.
Enfermedad de caroli
• transmisión autosómica recesiva que produce
dilatación multifocal de las vias biliares
intrahepáticas, sin afectación de la via biliar
extrahepática. La dilatación puede ser difusa o
segmentaria.
• Puede provocar colangitis recurrente, formación
de abscesos y litiasis intraductales múltiples. Se
asocia en un 7 % a colangiocarcinoma.
• Es esencial demostrar que los quistes están
comunicados con el árbol biliar para diferenciarlo
de la enfermedad poliquistica o de los abscesos
hepáticos múltiples. Da lugar a una típica
apariencia de estenosis y dilataciones alternativas
de la vía biliar.
• También es muy característico el “signo del punto
central”, consistente en un paquete fibrovascular
situado en el centro del radical biliar dilatado, que
contiene un radical portal dilatado que realza con
contraste.
Colangitis esclerosante primaria
• Inflamación y fibrosis obliterante de los conductos biliares
intra- y extrahepaticos, con diversos grados de afectación,
pudiendo afectar a cualquier segmento de la vía biliar
aislado o combinada desaparacición de los conductos
pequeños y estenosis de los de mayor calibre.
• Asocia en un 70% a enfermedad inflamatoria intestinal.
La progresión clínica puede llevar a colestasis, cirrosis
biliar secundaria y fallo hepático. Existe una clara
asociación con el colangiocarcinoma.
• Los hallazgos típicos de imagen incluyen: estenosis
múltiples cortas y anulares alternando segmentos
normales o levemente dilatados y con morfología en
“rosario” o “árbol podado”. Se acompaña de un aintensa
reacción fibrótica que puede dar lugar a atrofia lobar o
alteración del contorno hepático
• La colangiografia por RM es un método adecuado para el
diagnostico y el seguimiento incluyendo la serie dinámica
con contraste para detectar fibrosis y descartar
malignidad
Hamartoma biliar multiple
• Lesiones hamartomatosas focales en el desarrollo del
higado con conductos biliares intrahepáticos dilatados
con colageno denso 3% de la población
• Se considera parte del espectro de enfermedad
fibroquística del hígado. Suelen provocar una afectación
difusa del hígado, de apriencia redondeada y de tamaño
uniforme. El tamaño de los hamartomas suele ser inferior
a 3mm, los mayores son de 15 mm, lo cual, hace difícil su
detección por TAC por su menor resolución en contraste.
En ecografía tienen una apariencia similar a la aerobilia.
• Tienen hallazgos similares a los quistes en secuencias T1 y
T2. A diferencia de los quistes, los hamartomas presentan
patrones de realce variable: ausencia de realce, realce en
anillo y captación uniforme tardía. Según el patrón de
realce su diagnóstico diferencia incluye la enfermedad de
Caroli, microabscesos, poliquistosis y metástasis quísticas
Abscesos
• Abscesos: los agentes infecciosos alcanzan el hígado por el
árbol biliar (colangitis retrógrada ascendente), via
hematógena o sobreinfección de tejido necrótico. Suelen ser
piógenos y de forma poco frecuente en nuestro medio
amebianos.
• Dependiendo del grado de organización y evolución,
muestran mayor grosor de su pared, edema perilesional y
realce parietal.
• La presencia de gas es prácticamente diagnóstica, que en RM
suele aparecer como un nivel interno con contenido
hipointenso en todas las secuencias de la porción no
dependiente del nivel.
• Tienen señal alta central en T2 y un anillo periférico de
intensidad intermedia en T2, la porción central es de baja
intensidad en T1 y no realza con el gadolinio. El anillo
periferico muestra realce tardío persistente en fase venosa
hepática sin progresión centrípeta.
• Esta característica es marcadamente diferente del aspecto de
la mayoría de las metástasis que presentan realce interno
progresivo en las imágenes postgadolinio en fase tardía.
• La amebiasis dan lugar a lesiones encapsuladas con pared
gruesa (5-10 mm), con realce capsular intenso.
Candidiasis
• complicación grave de pacientes
inmunocomprometidos. Como
otras infecciones dan
microabscesos
• Rm es la técnica de elección
• Fase aguda T2 hiperintensos
• Fase subaguda hiperintensidad
en T1 y T2
• Fase crónica hipointenso en
todas las fases por fibrosis
Quiste hidatidico
• representados en el hígado como
masas quísticas multiloculadas y
encapsuladas Se clasifican según su
aspecto anátomo-patológico en 3
tipos: - Tipo I que es una estructura
quística pura llena de líquido, con
tres capas: el periquiste, la
membrana media acelular y el
endoquiste. El líquido es un
trasudado antigénico;. - Tipo II es
aquel en que se desarrollan
vesículas hijas en el interior del
quiste; -Tipo III que es el QH
muerto, calcificado y
biológicamente inerte
Colangitis retrograda ascendente
• Obstrucción de la vía biliar con
infección ascendente
• Emergencia vital
• Difusa o segmentaria
• Engrosamiento y realce parietal de
los conductos biliares afectos
realce en fase arterial u portal de
parénquima afecto
• Abscesos intrahepáticos
Colangiopatia asociada a VIH
• puede ser un hallazgo precoz de
la infección. Se produce un
proceso inflamatorio de la
mucosa biliar, produciendo
estenosis, dilataciones y un
aspecto arrosariado que se
parecen a la colangitis
esclerosante.
Cistoadenoma
• neoplasia quística mucosecretora
primaria de la vía biliar pudiendose
presentar en cualquier localización siendo
más frecuente en la vía biliar
intrahepática.
• Es más común en mujeres en relación
2:1. Lesión benigna con potencial
maligno.
• Son poco frecuentes y pueden
visualizarse como irregularidades y
dilataciones de los conductos biliares
intrahepaticos producido por la
obstrucción de los papilomas. Se
visualizan mejor con técnica de supresión
grasa pos gadolinio como pequeñas
masas realzadas.
Cistoadenocarcinoma
• tiene su origen en pacientes con un
cistoadenoma previo, colangitis
esclerosante y enfermedad inflamatoria
intestinal. Otros factores predisponentes
son la enfermedad de Caroli, quistes de
coledoco y enfermedad fibropoliquistica.
• En RM son lesiones de aspecto
heterogéneo, hipointensas en T1 e
hiperintensas en T2 .
• En las secuencias post gadolinio suelen
mostrar un realce leve a moderado con
un patrón heterogeneo, mostrando un
realce progresivo en las imágenes tardías
con supresión grasa lo que refleja su alto
contenido de tejido fibroso.
Metastasis quisticas
• tumores mucinosos como el cancer
de ovario o el cistoadenoma
mucinoso del páncreas o tumores
carcinoídes pueden producir
metástasis hepáticas de alta
intensidad de señal en T1 por su
contenido proteico o baja señal en
T1 y alta en T2, con realce en anillo
en las imágenes obtenidas
inmediatamente tras la
administración de gadolinio,
persistiendo el realce tardío..
Biloma
• su origen puede deberse a
una ruptura de la vía biliar
por cirugía o espontanea
• Diagnóstico por colangio
RM
Hematoma
• puede tener un origen
postoperatorio o de origen
postraumático, por lo tanto, el
diagnóstico se realiza en base a
la historia clínica
fundamentalmente
• Su apariencia varia dependiendo
del estadio en que se encuentre
la colección hematica.
Diagnostico
Quistes peribiliares en paciente hepatopata crónico conocido?
Gracias !!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen AgudoSignos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Hamilton Delgado
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
G I S T
G I S T G I S T
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
Juliett Princcs
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Daniel Rey
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
Julian Minetto
 
colangitis
colangitiscolangitis
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
Emm HeGa
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
Mi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Radiologia Intestino delgado
 Radiologia  Intestino delgado Radiologia  Intestino delgado
Radiologia Intestino delgado
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
JUlio Daivys Cordero Sanchez
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Marianela Hervias
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
Alejandra Montañez-Barragán
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Cristhian Yunga
 

La actualidad más candente (20)

Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen AgudoSignos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
Signos Radiologicos en TC de Abdomen Agudo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
G I S T
G I S T G I S T
G I S T
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Radiologia Intestino delgado
 Radiologia  Intestino delgado Radiologia  Intestino delgado
Radiologia Intestino delgado
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 

Destacado

Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter
Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter
Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter
Muhammad usman farooq
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
Eri Coello
 
Caso ileitis
Caso ileitisCaso ileitis
Caso ileitis
magaibarra
 
Caso clinico: neoplasia renal
Caso clinico: neoplasia renalCaso clinico: neoplasia renal
Caso clinico: neoplasia renal
magaibarra
 
Casos de abdomen
Casos de abdomenCasos de abdomen
Casos de abdomen
magaibarra
 
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal DifusaLectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
magaibarra
 
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en NeumoníaRevisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
Heidy Saenz
 
Caso cerrado
Caso cerradoCaso cerrado
Caso cerrado
magaibarra
 
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebralCaso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournierLectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado 21 abril
Caso cerrado 21 abrilCaso cerrado 21 abril
Caso cerrado 21 abril
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Almudena Blazquez Saez
 
Casos de abdomen
Casos de abdomenCasos de abdomen
Casos de abdomen
magaibarra
 
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera huecaSesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso octubre 2016
Lectura de caso octubre 2016Lectura de caso octubre 2016
Lectura de caso octubre 2016
magaibarra
 
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílicaLectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión bibliográfica: contrastes en RM
Sesión bibliográfica: contrastes en RMSesión bibliográfica: contrastes en RM
Sesión bibliográfica: contrastes en RM
Almudena Blazquez Saez
 
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudoRevisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado magaly
Caso cerrado magalyCaso cerrado magaly
Caso cerrado magaly
magaibarra
 

Destacado (20)

Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter
Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter
Surgical Medical Dressings Manufacturer and Exporter
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
 
Caso ileitis
Caso ileitisCaso ileitis
Caso ileitis
 
Caso clinico: neoplasia renal
Caso clinico: neoplasia renalCaso clinico: neoplasia renal
Caso clinico: neoplasia renal
 
Casos de abdomen
Casos de abdomenCasos de abdomen
Casos de abdomen
 
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
 
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal DifusaLectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
 
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en NeumoníaRevisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
 
Caso cerrado
Caso cerradoCaso cerrado
Caso cerrado
 
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebralCaso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
Caso cerrado 28 de Abril: Infección piógena cerebral
 
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournierLectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
 
Caso cerrado 21 abril
Caso cerrado 21 abrilCaso cerrado 21 abril
Caso cerrado 21 abril
 
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
 
Casos de abdomen
Casos de abdomenCasos de abdomen
Casos de abdomen
 
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera huecaSesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
 
Lectura de caso octubre 2016
Lectura de caso octubre 2016Lectura de caso octubre 2016
Lectura de caso octubre 2016
 
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílicaLectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
 
Sesión bibliográfica: contrastes en RM
Sesión bibliográfica: contrastes en RMSesión bibliográfica: contrastes en RM
Sesión bibliográfica: contrastes en RM
 
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudoRevisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
 
Caso cerrado magaly
Caso cerrado magalyCaso cerrado magaly
Caso cerrado magaly
 

Similar a Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares

PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Higado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdfHigado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdf
GIAMPIERO4
 
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
luisvielman1
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Carlos Parra
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
YAMAHACHESTER
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
Gabriel Fabela Martinez
 
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominalPatología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Chess Jerez de Hernandez
 
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNPATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
Leslie Cruz
 
Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Digestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parteDigestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parte
Pablo María Peralta Lorca
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Jesús Yaringaño
 
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptxPatologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
lorenzodt19
 
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasPancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
YAMAHACHESTER
 
Neoplasia vesicula
Neoplasia vesiculaNeoplasia vesicula
Neoplasia vesicula
Conrado Solis Rios
 
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBREPATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
Isabel Jmnz
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
R0SIA
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
Nadia Cordero Jurado
 
Digestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parteDigestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parte
Pablo María Peralta Lorca
 
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea ShawQuistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
ashawup12
 

Similar a Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares (20)

PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
 
Higado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdfHigado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdf
 
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominalPatología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominal
 
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNPATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
 
Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)
 
Digestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parteDigestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parte
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
 
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptxPatologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
 
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasPancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
 
Neoplasia vesicula
Neoplasia vesiculaNeoplasia vesicula
Neoplasia vesicula
 
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBREPATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
 
Digestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parteDigestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parte
 
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea ShawQuistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
 

Más de Almudena Blazquez Saez

Sesión 7 de Mayo: Mama densa
Sesión 7 de Mayo: Mama densaSesión 7 de Mayo: Mama densa
Sesión 7 de Mayo: Mama densa
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión 31 de Mayo: PET con colina
Sesión 31 de Mayo: PET con colinaSesión 31 de Mayo: PET con colina
Sesión 31 de Mayo: PET con colina
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de Mayo
Lectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de MayoLectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de Mayo
Lectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de Mayo
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.
Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.
Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado 12 de Mayo
Caso cerrado 12 de MayoCaso cerrado 12 de Mayo
Caso cerrado 12 de Mayo
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión bibliográfica19 de Abril : Apendicitis
Sesión bibliográfica19 de Abril  : ApendicitisSesión bibliográfica19 de Abril  : Apendicitis
Sesión bibliográfica19 de Abril : Apendicitis
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
 Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...
Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...
Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicularCaso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonar
Lectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonarLectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonar
Lectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonar
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso: Glomus yugular
Lectura de caso: Glomus yugularLectura de caso: Glomus yugular
Lectura de caso: Glomus yugular
Almudena Blazquez Saez
 
Caso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolar
Caso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolarCaso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolar
Caso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolar
Almudena Blazquez Saez
 
Lesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófagoLesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófago
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
 Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso: Tuberculosis infantil
Lectura de caso: Tuberculosis infantilLectura de caso: Tuberculosis infantil
Lectura de caso: Tuberculosis infantil
Almudena Blazquez Saez
 
Radioembolización lesiones hepáticas
Radioembolización lesiones hepáticasRadioembolización lesiones hepáticas
Radioembolización lesiones hepáticas
Almudena Blazquez Saez
 
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso clínico: Pancreatitis de surco
Lectura de caso clínico: Pancreatitis de surcoLectura de caso clínico: Pancreatitis de surco
Lectura de caso clínico: Pancreatitis de surco
Almudena Blazquez Saez
 
Lectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte Duclos
Lectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte DuclosLectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte Duclos
Lectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte Duclos
Almudena Blazquez Saez
 

Más de Almudena Blazquez Saez (20)

Sesión 7 de Mayo: Mama densa
Sesión 7 de Mayo: Mama densaSesión 7 de Mayo: Mama densa
Sesión 7 de Mayo: Mama densa
 
Sesión 31 de Mayo: PET con colina
Sesión 31 de Mayo: PET con colinaSesión 31 de Mayo: PET con colina
Sesión 31 de Mayo: PET con colina
 
Lectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de Mayo
Lectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de MayoLectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de Mayo
Lectura de caso de neuroimagen en nuclear .24 de Mayo
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
 
Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.
Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.
Lectura de caso 16 Mayo: Quistes hendidura branquial.
 
Caso cerrado 12 de Mayo
Caso cerrado 12 de MayoCaso cerrado 12 de Mayo
Caso cerrado 12 de Mayo
 
Sesión bibliográfica19 de Abril : Apendicitis
Sesión bibliográfica19 de Abril  : ApendicitisSesión bibliográfica19 de Abril  : Apendicitis
Sesión bibliográfica19 de Abril : Apendicitis
 
Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
 Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
Sesión 12 de Abril: Síndrome aórtico agudo
 
Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...
Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...
Caso cerrado 7 Abril: Atresia traqueal y bronquial con hipoplasia pulmonar se...
 
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicularCaso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
 
Lectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonar
Lectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonarLectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonar
Lectura de caso 14 de marzo: Hidatidosis pulmonar
 
Lectura de caso: Glomus yugular
Lectura de caso: Glomus yugularLectura de caso: Glomus yugular
Lectura de caso: Glomus yugular
 
Caso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolar
Caso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolarCaso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolar
Caso cerrado 17 febrero: sarcoidosis alveolar
 
Lesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófagoLesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófago
 
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
 Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
 
Lectura de caso: Tuberculosis infantil
Lectura de caso: Tuberculosis infantilLectura de caso: Tuberculosis infantil
Lectura de caso: Tuberculosis infantil
 
Radioembolización lesiones hepáticas
Radioembolización lesiones hepáticasRadioembolización lesiones hepáticas
Radioembolización lesiones hepáticas
 
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
 
Lectura de caso clínico: Pancreatitis de surco
Lectura de caso clínico: Pancreatitis de surcoLectura de caso clínico: Pancreatitis de surco
Lectura de caso clínico: Pancreatitis de surco
 
Lectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte Duclos
Lectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte DuclosLectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte Duclos
Lectura de caso clínico:Enfermedad Lhermitte Duclos
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares

  • 1. Caso Cerrado 21 Abril Ana Casas
  • 2. Historia • Varón de 50 años con historia de hepatitis crónica e hipertensión portal
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Enfermedad quistica hepatica (congenitas) • Quiste simple • Quiste epidermoide • Enfermedad fibroquistica hepatica • Quistes peribiliares • Quistes biliares congenitos • Enfermedad de caroli • Colangitis esclerosante primaria • Hamartoma biliar multiple
  • 8. Enfermedad quistica inflamatoria infecciosa • Abscesos • Candidiasis • Quistes hidatidicos • Colangitis retrograda ascendente • Colangiopatia por VIH
  • 9. Enfermedad quistica hepatica tumoral • Cistoadenoma • Cistoadenocarcinoma • Metastatisis quisticas
  • 10. Enfermedad quistica hepatica miscelanea • Hematoma • Biloma
  • 11. Quiste simple • Quiste simple: la lesión benigna más común, estos pueden encontrarse de manera aislada e incidental o ser múltiples. Surgen del epitelio de los conductos biliares • Los quistes hepáticos son observados en el 2.5 % de la población general . • En RM presentan (muy baja señal en T1, muy alta intensidad de señal en T2 y sin realce). Contornos nítidos y no tienen cápsula periférica, ni estructuras internas. Los quistes benignos pueden presentar septos, lobulaciones o presentar señal alta en secuencias ponderadas en T1 en relación a contenido proteico o por la hemorragia.
  • 12. Quiste epidermoide • Quiste de duplicacion congenito, infrecuente, en margen antero superior del higado, con frecuencia presentan hemorragia interna y realce periferico.
  • 13. Enfermedad fibroquistica hepatica • Enfermedad que presenta múltiples quistes hepáticos y renales, siendo posibles en otras localizaciones viscerales como el páncreas. • Los quistes hepáticos son encontrados en el 40% de los casos, con tamaño variable. Sus complicaciones son raras e incluyen hemorragias intraquísticas , infección, obstrucción vascular o biliar. • La colangio-RM (CRM), permite su identificación, descartar complicaciones y determinar el grado de parénquima hepático remanante.
  • 14. Quistes peribiliares • Hamartomas mucinosos biliares. Se situán típicamente alrededor del hilio, pueden llegar a ser numerosos. • Habitualmente son un hallazgo incidental, aunque pueden llegar a obstruir la via biliar. • Suelen ser menores de 2 cm y se producen por la obstrucción de las glándulas periductales. • Se asocian habitualmente a enfermedad severa hepática, especialmente a la trombosis portal. • Se puede demostrar la ausencia de comunicación con la via biliar, utilizando contrastes con excrección biliar para diferenciarlos de los quistes biliares verdaderos.
  • 15. Quistes biliares congenitos • comprenden los quistes de colédoco , divertículos originados de los conductos biliares intrahepáticos, el coledococele , lE de caroli y los quistes segmentarios. Según la localización provocan distintos grados de dilatación. • Diagnóstico por colangio RM • Algunas veces es necesario contrastes de excreción biliar para demostrar comunicación con la vía.
  • 16. Enfermedad de caroli • transmisión autosómica recesiva que produce dilatación multifocal de las vias biliares intrahepáticas, sin afectación de la via biliar extrahepática. La dilatación puede ser difusa o segmentaria. • Puede provocar colangitis recurrente, formación de abscesos y litiasis intraductales múltiples. Se asocia en un 7 % a colangiocarcinoma. • Es esencial demostrar que los quistes están comunicados con el árbol biliar para diferenciarlo de la enfermedad poliquistica o de los abscesos hepáticos múltiples. Da lugar a una típica apariencia de estenosis y dilataciones alternativas de la vía biliar. • También es muy característico el “signo del punto central”, consistente en un paquete fibrovascular situado en el centro del radical biliar dilatado, que contiene un radical portal dilatado que realza con contraste.
  • 17. Colangitis esclerosante primaria • Inflamación y fibrosis obliterante de los conductos biliares intra- y extrahepaticos, con diversos grados de afectación, pudiendo afectar a cualquier segmento de la vía biliar aislado o combinada desaparacición de los conductos pequeños y estenosis de los de mayor calibre. • Asocia en un 70% a enfermedad inflamatoria intestinal. La progresión clínica puede llevar a colestasis, cirrosis biliar secundaria y fallo hepático. Existe una clara asociación con el colangiocarcinoma. • Los hallazgos típicos de imagen incluyen: estenosis múltiples cortas y anulares alternando segmentos normales o levemente dilatados y con morfología en “rosario” o “árbol podado”. Se acompaña de un aintensa reacción fibrótica que puede dar lugar a atrofia lobar o alteración del contorno hepático • La colangiografia por RM es un método adecuado para el diagnostico y el seguimiento incluyendo la serie dinámica con contraste para detectar fibrosis y descartar malignidad
  • 18. Hamartoma biliar multiple • Lesiones hamartomatosas focales en el desarrollo del higado con conductos biliares intrahepáticos dilatados con colageno denso 3% de la población • Se considera parte del espectro de enfermedad fibroquística del hígado. Suelen provocar una afectación difusa del hígado, de apriencia redondeada y de tamaño uniforme. El tamaño de los hamartomas suele ser inferior a 3mm, los mayores son de 15 mm, lo cual, hace difícil su detección por TAC por su menor resolución en contraste. En ecografía tienen una apariencia similar a la aerobilia. • Tienen hallazgos similares a los quistes en secuencias T1 y T2. A diferencia de los quistes, los hamartomas presentan patrones de realce variable: ausencia de realce, realce en anillo y captación uniforme tardía. Según el patrón de realce su diagnóstico diferencia incluye la enfermedad de Caroli, microabscesos, poliquistosis y metástasis quísticas
  • 19. Abscesos • Abscesos: los agentes infecciosos alcanzan el hígado por el árbol biliar (colangitis retrógrada ascendente), via hematógena o sobreinfección de tejido necrótico. Suelen ser piógenos y de forma poco frecuente en nuestro medio amebianos. • Dependiendo del grado de organización y evolución, muestran mayor grosor de su pared, edema perilesional y realce parietal. • La presencia de gas es prácticamente diagnóstica, que en RM suele aparecer como un nivel interno con contenido hipointenso en todas las secuencias de la porción no dependiente del nivel. • Tienen señal alta central en T2 y un anillo periférico de intensidad intermedia en T2, la porción central es de baja intensidad en T1 y no realza con el gadolinio. El anillo periferico muestra realce tardío persistente en fase venosa hepática sin progresión centrípeta. • Esta característica es marcadamente diferente del aspecto de la mayoría de las metástasis que presentan realce interno progresivo en las imágenes postgadolinio en fase tardía. • La amebiasis dan lugar a lesiones encapsuladas con pared gruesa (5-10 mm), con realce capsular intenso.
  • 20. Candidiasis • complicación grave de pacientes inmunocomprometidos. Como otras infecciones dan microabscesos • Rm es la técnica de elección • Fase aguda T2 hiperintensos • Fase subaguda hiperintensidad en T1 y T2 • Fase crónica hipointenso en todas las fases por fibrosis
  • 21. Quiste hidatidico • representados en el hígado como masas quísticas multiloculadas y encapsuladas Se clasifican según su aspecto anátomo-patológico en 3 tipos: - Tipo I que es una estructura quística pura llena de líquido, con tres capas: el periquiste, la membrana media acelular y el endoquiste. El líquido es un trasudado antigénico;. - Tipo II es aquel en que se desarrollan vesículas hijas en el interior del quiste; -Tipo III que es el QH muerto, calcificado y biológicamente inerte
  • 22. Colangitis retrograda ascendente • Obstrucción de la vía biliar con infección ascendente • Emergencia vital • Difusa o segmentaria • Engrosamiento y realce parietal de los conductos biliares afectos realce en fase arterial u portal de parénquima afecto • Abscesos intrahepáticos
  • 23. Colangiopatia asociada a VIH • puede ser un hallazgo precoz de la infección. Se produce un proceso inflamatorio de la mucosa biliar, produciendo estenosis, dilataciones y un aspecto arrosariado que se parecen a la colangitis esclerosante.
  • 24. Cistoadenoma • neoplasia quística mucosecretora primaria de la vía biliar pudiendose presentar en cualquier localización siendo más frecuente en la vía biliar intrahepática. • Es más común en mujeres en relación 2:1. Lesión benigna con potencial maligno. • Son poco frecuentes y pueden visualizarse como irregularidades y dilataciones de los conductos biliares intrahepaticos producido por la obstrucción de los papilomas. Se visualizan mejor con técnica de supresión grasa pos gadolinio como pequeñas masas realzadas.
  • 25. Cistoadenocarcinoma • tiene su origen en pacientes con un cistoadenoma previo, colangitis esclerosante y enfermedad inflamatoria intestinal. Otros factores predisponentes son la enfermedad de Caroli, quistes de coledoco y enfermedad fibropoliquistica. • En RM son lesiones de aspecto heterogéneo, hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 . • En las secuencias post gadolinio suelen mostrar un realce leve a moderado con un patrón heterogeneo, mostrando un realce progresivo en las imágenes tardías con supresión grasa lo que refleja su alto contenido de tejido fibroso.
  • 26. Metastasis quisticas • tumores mucinosos como el cancer de ovario o el cistoadenoma mucinoso del páncreas o tumores carcinoídes pueden producir metástasis hepáticas de alta intensidad de señal en T1 por su contenido proteico o baja señal en T1 y alta en T2, con realce en anillo en las imágenes obtenidas inmediatamente tras la administración de gadolinio, persistiendo el realce tardío..
  • 27. Biloma • su origen puede deberse a una ruptura de la vía biliar por cirugía o espontanea • Diagnóstico por colangio RM
  • 28. Hematoma • puede tener un origen postoperatorio o de origen postraumático, por lo tanto, el diagnóstico se realiza en base a la historia clínica fundamentalmente • Su apariencia varia dependiendo del estadio en que se encuentre la colección hematica.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Diagnostico Quistes peribiliares en paciente hepatopata crónico conocido?