SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SUPERAR LAS LIMITACIONES INVESTIGATIVAS
A raíz de las últimas evaluaciones de los organismos estatales que
dirigen la educación superior en el Ecuador: CES, SENACYT,
CEAACES a las universidades, se identificó como primera
falencia el escaso desarrollo de la investigación. Este
diagnóstico ha revelado lo ya conocido desde hace varias décadas:
el descuido de la investigación científica de los centros en todas
sus carreras; lo cual resulta todo un contrasentido si la
investigación es el rasgo emblemático de la academia a nivel
mundial: “una universidad que no investiga no es universidad” se
ha escuchado en múltiples foros.
En el proceso de evaluación que realizó el CONEA en varias
universidades del país, pudo constatar cuán poco se investiga en
nuestros centros. Al solicitar las evidencias de proyectos,
financiamiento y resultados pudo descubrir serias insuficiencias,
que complicaba la acreditación reglamentaria. Por supuesto que al
hablar de investigación no solo se debe referir a los estudios en
las ciencias exactas, tecnológicas y naturales, sino también a las
áreas social, educativa y cultural.
Sobre el axioma de la universidad como generadora de nuevo
conocimiento se ha escrito bastante, aunque nunca estará demás
insistir sobre esta función capital. Las universidades deben ser
claustros de investigación donde surge la nueva riqueza del
mundo actual y futuro: el conocimiento. Se ha dicho, con verdad
o sin ella, que el valor económico de éste es mucho mayor que todas
las riquezas mineras de un país y del planeta, lo cual puede explicar
el alto desarrollo de países que, aunque no disponga de riquezas
naturales, han orientado todos sus esfuerzos a la educación y a la
investigación.
2
Obviamente, la tarea investigativa permanente requiere
patentizarse en la producción de informes, obras, textos,
manuales, editados por las instituciones, con la respectiva
indexación nacional e internacional. Pero al verificar la constancia
de estas publicaciones se ha podido comprobar una pobre
producción intelectual que desdice la labor de la academia en esta
función universitaria. Según el organismo SCI mago (2011), la
participación porcentual del número de artículos ecuatorianos
publicados en revistas científicas indexadas en relación a
América Latina es 0.47 y al mundo 0.02. En este porcentaje
global están insertas las investigaciones que realizan las
universidades que podría calcularse en un 60 % y de otros
organismos estatales y privados un 40 %. Un adato significativo
es el número de patentes logrados por algunos países según el
Banco Mundial (2013): Brasil: 2705; Colombia: 183; Perú: 39;
Ecuador: 4. Según la misma fuente, China en 2011 registró
415.829 patentes.
Sobre el asunto, ahora está de moda la sentencia: “Una
universidad que no escribe no existe”. No es difícil confirmar la
certeza de esta frase que ha sido parafraseada del famoso
científico colombiano Manuel Patarroyo: “Ciencia que no se
escribe, no existe”. El pensador Gerard Piel llega a la misma
conclusión: “El docente universitario es la columna vertebral de
la academia. Con el paso de los años su rol se ha reinventado.
Ahora el profesor escribe y edita para vivir, porque sin la
publicación, la ciencia está muerta”.
Con esta breve referencia, en su experiencia estudiantil, ¿cree
usted que la universidad ecuatoriana puede ser identificada como
un centro de investigación y de producción de ediciones científicas
y culturales?, ¿cuál ha sido la situación de los profesores que usted
3
ha tenido en estas tareas académicas?, ¿no le parece que la
universidad con miles de tesis de pregrado, maestrías y
doctorados podría estar abarrotada de publicaciones útiles para
la sociedad, los sectores productivos, educativos, tecnológicos,
salud, servicios …?
Ahora, multiplique estos trabajos investigativos de todas las
universidades del país, ¿acaso no tendríamos una voluminosa
producción investigativa e intelectual que podría haber servido
para posicionar al país en el concierto investigativo de nuestro
continente?, ¿por qué están guardados en los archivos?
La contestación no es un secreto: contados trabajos son
significativos aportes a la ciencia y al conocimiento, lo cual
testifica el incipiente desarrollo de la investigación en centros
nacionales.
Al respecto, está en su derecho reclamarnos a los profesores de
las décadas anteriores la deficiencia expuesta. Sobre esta
imputación, es procedente advertirle que, si los docentes antiguos
no cumplimos a cabalidad esta obligación ineludible, quizás se
pueda acudir a una disculpa de cierto peso.
Recuerde que usted vive la sociedad de la información y el
conocimiento, esta es una ventaja superlativa en relación a quienes
vivimos los años 80 y 90 del siglo pasado cuando la Internet era
apenas una novedad en los países desarrollados y muy poco
conocido en los nuestros. Solo a partir del nuevo siglo se difunde
el sistema World Wide Web (www) o Red informática
mundial, comúnmente conocida como la Web, que permite
consultar cuánto saber existe de manera relativamente fácil y
menos costosa.
4
Si se acepta que la investigación tiene un soporte determinante en
Internet, advierta usted las vicisitudes de los docentes
universitarios de ese tiempo para conocer lo que se investigaba
sobre un área determinada y construir marcos teóricos
actualizados para sus investigaciones. Su labor se reducía a la
consulta de pocos textos impresos y revistas especializadas, con
todas las limitaciones de su consecución, los elevados costos y la
desactualización de las obras.
Hoy, casi todo el conocimiento existe en la red, y decir casi
todo es hablar de 1.060 millones de sitios en el año 2014 y
sigue aumentando a ritmo acelerado. Las cifras que ofrece el
estudio de Science son realmente impresionantes, entre algunas
de ellas destacan la cantidad de información generada por la
humanidad hasta el año 2011 que se estimaba en 600
exabytes, aumentando en 2013 a más de 1000 exabytes (un
zettabyte) que es la capacidad que pueden contener 100
billones de libros de 1000 páginas cada uno. (La biblioteca más
grande del mundo no pasa de 50 millones de volúmenes).
El estudio también nos dice que la tecnología digital domina
claramente sobre las analógicas puesto que desde 2007, el 99,9%
de la información generada está en formato digital, o al contrario,
que sólo el 0,007% de la información del planeta está en papel.
Actualmente, cualquier biblioteca universitaria puede
conectarle con miles de publicaciones periódicas y revistas
especializadas.
Todos estos datos inducen a preguntar ¿hay alguna justificación
para que un/a docente no investigue, se actualice y cumpla con la
responsabilidad de producir conocimiento o por lo menos indagar
asuntos de su especialidad?
5
Si la hay, pero no por lo carencia de información, sino porque
humanamente es imposible acceder a tan gigantesca cantidad
de información. La lectura y procesamiento de información de
millones de datos solo de una disciplina, rebasaría todos los
años de vida de un investigador.
La otra disculpa de peso es el mínimo presupuesto que los
gobiernos anteriores entregaban a las universidades para el rubro
de investigación científica. Las universidades públicas destinaban,
a fines del siglo pasado, en promedio, unos cien mil dólares
anuales para investigación, cifra realmente irrisoria. Es
conocido que las investigaciones demandan de millonarios
recursos para invertirlos durante algunos años en una sola
investigación. Una breve averiguación de los montos que dedican
algunas universidades del primer mundo, aportes de los Estados y
de las empresas privadas, son cifras colosales que ningún
presupuesto entero de nuestras naciones podría igualar. Solo en
los últimos años el Estado ecuatoriano ha venido destinando
significativos fondos que, por cierto, nunca serán suficientes para
satisfacer la demanda investigativa y que en el último periodo
decayó totalmente.
Según lo analizado, el profesor universitario debe tener como
tarea primaria la investigación y su complemento la producción
intelectual. A diferencia del maestro de escuela cuya habilidad
básica es la transmisión de conocimientos petrificados, cuestión
que lo hacen también los libros, las computadoras y hasta la
Internet, el docente superior debe estar empeñado en el
proceso de creación y recreación del conocimiento. Para decirlo
brevemente: “El profesor universitario debe ser un hombre, en
su caso una mujer de la ciencia. El mismo, ella, debe haber
trabajado e investigado científicamente, y el caso ideal es que
6
haya realizado un aporte personal a la teoría científica. Solo
puede introducir a otros en la ciencia aquel que está y vive en
la ciencia” (Bohm, 2001).
Jasper (2013), en su libro La idea de la Universidad llega a
establecer como postulado que el mejor investigador es a la vez el
único docente bueno; porque el investigador puede ser poco hábil
para la mera trasmisión de la materia a enseñar, pero solo él pone
a los jóvenes en contacto con el propio proceso de construir el
conocimiento, en lugar del convencional contacto con los
conocimientos acabados y cerrados que se enseñan en las aulas. En
efecto, solo el que personalmente investiga puede despertar
impulsos similares en los alumnos; él conduce a la fuente del
conocimiento; solo él puede enseñar a investigar en el estricto
sentido. De tal forma que, en el ejercicio académico, ambas
funciones –docencia e investigación- se complementan en la
medida que se admita que, a nivel universitario, solo es
enseñable una disciplina por alguien que haya comprendido y
aprehendido mediante la investigación.
El papel investigador de los docentes y estudiantes
universitarios tiene otro objetivo crucial: superar la oprobiosa
dependencia de nuestros países del conocimiento y tecnología
de los países desarrollados. Posiblemente no hay nada malo en
copiar y reproducir los saberes foráneos, pero bien sabemos que
esta actitud es la causante del atraso que vivimos en materia del
conocimiento y el costo que significa el pago de tecnología.
Mientras estemos inmersos en el papel de meros replicadores de
los descubrimientos e invenciones ajenas, no puede esperarse
progreso alguno para nuestros pueblos. Más adelante
profundizaremos esta temática.
7
Sobre el asunto, bien vale una disquisición que puede ser
ilustrativa para usted. Un pensador colombiano hacía notar la
actitud del profesorado cuando descubre que un alumno ha
estado copiando en un examen o a plagiado un texto. En esos
casos, los docentes castigan calificando a los estudiantes con
la nota más baja. Pero nadie asigna un cero, ni tampoco son
cuestionados, a los profesores que copian o se apropian de los
conocimientos ajenos de investigadores de otras latitudes para
replicarlos en clase.
Aún más, la escasa cultura investigativa constituye una rémora
para plantear respuestas y soluciones a nuestros problemas
agrícolas, artesanales, industriales, tecnológicos ecológicos, de
salud, educativos, culturales, de servicios ... Parecería que se
espera que otras naciones puedan ayudarnos a la comprensión y
solución de nuestros dilemas.
En consonancia con estas reflexiones, al catedrático le cabe el
crucial deber de cumplir el postulado de la investigación
científica, si es que quiere hacer honor a la distinción de
pertenecer a una entidad de grado superior.
Si bien se trata de una función inexcusable del profesor
universitario, a más de los factores arriba citados otras causas
han conspirado para el incumplimiento de la misma: la limitada
preparación en materia investigativa, la falta de estímulos y, por
qué no decirlo, la escasa voluntad de los profesores, han sido
barreras para que la investigación no se instituya en los ámbitos
universitarios. Lógicamente, generar conocimiento no es nada
fácil, es tremendamente complejo, pues requiere dedicación
exclusiva durante años para tratar de descubrir los secretos
de la naturaleza, generar nuevas ideas, inventar tecnología o
cultivar el arte o las letras.
8
Pero, es necesario admitir que ninguno de los factores citados
puede ser motivo de disculpa para que los catedráticos descuiden
su responsabilidad de investigadores.
También hay que abolir algunos mitos y creencias que paralizan el
potencial investigador del docente universitario. Numerosas obras
se han dedicado a identificar y a desvirtuar estos prejuicios, sin
embargo, continúa formando parte del pensamiento tácito de los
profesores. Por ejemplo: aceptar que la cultura latina no es apta
para la ciencia y la investigación, el culto a la ciencia y a los
científicos, la creencia que se requiere de equipos sofisticados, el
prejuicio de género, entre otros.
A pesar de la validez de estos razonamientos, a decir verdad, no
han faltado pensadores y expertos que cuestionan la tesis que un
profesor universitario debe ser un investigador. Incluso el
filósofo español Ortega Y Gasset llegó a decir: “No decidirá en la
elección del profesorado el rango que como investigador posee el
candidato, sino su talento sintético y sus dotes de profesor”.
Marina (2000), por su parte es más radical en su apreciación al
decir que un docente universitario debe tener un conocimiento
extenso, profundo y apasionado de todo su dominio científico; no
necesita investigar, necesita estudiar, es decir estar al tanto de
las investigaciones que otros hacen.
Entre las dos posiciones extremas de investigador o docente, la
mayoría de expertos sugiere que lo ideal es la integración de las
dos funciones primarias. Así lo plantea Morán Oviedo (1998): “No
se trata de sustituir unas cualidades con otras, sino de integrar
unas y otras en un perfil de docente-investigador que cumpla con
su quehacer académico, no desde la perspectiva disociada actual:
docente a la docencia e investigador a la investigación, sino en una
visión redimensionada de esta figura académica”.
9
En cuanto al desarrollo de la función investigativa se puede
establecer dos niveles de la misma: aquella que realiza la
universidad para el descubrimiento de nuevas teorías científicas y
aplicaciones tecnológicas y la investigación formativa que se
realiza a nivel del aula.
Obviamente, la primera modalidad escapa a cualquier análisis en
este documento, pues se trata de una tarea especializada que
compete a los académicos dedicados, de modo exclusivo a la misma.
En la referente a la segunda, es posible exponer algunas ideas,
pues, como se ha dicho, la investigación debe ser la metodología
fundamental que deben implementar los catedráticos para
conseguir sólidos aprendizajes y, de paso, crear vocaciones
investigativas en los estudiantes. Se hablará, pues de la
investigación en el aula o, para decirlo de otro modo, “aprender
investigando”.
En efecto, de entrada, debe recordarse la siguiente premisa: la
investigación que ejecutan el profesor y los alumnos en el aula no
es similar a la investigación del científico en el laboratorio. Ni
tampoco puede pretenderse que el mismo trabajo que realiza el
investigador debe ser trasladado al contexto educativo
universitario; el primero es una actividad para obtener
conocimientos teóricos o prácticos. La indagación en la enseñanza,
por su lado, es una actividad, una estrategia, un recurso
metodológico para lograr la construcción del conocimiento por
parte de los estudiantes. Según Edades (1978), tres son los
objetivos principales de la investigación en el aula, a saber:
1. Ayudar a los estudiantes la construcción individual y
colectiva de los conceptos, principios, leyes y teorías
científicas.
10
2. Llevar a los estudiantes a apreciar de qué manera muchos
conceptos y teorías dependen del trabajo experimental,
incluyendo ciertas habilidades para definir problemas,
plantear hipótesis, verificarlas e interpretar resultados. Es
decir, desarrollar capacidades y estrategias científicas.
3. Un tercer propósito tiene que ver con los fines más
generales de la educación superior como el desarrollo de la
creatividad, la autonomía, la autoconfianza y el interés por
la ciencia.
La didáctica de la investigación en el aula promueve la formación
de jóvenes que se preguntan acerca de lo que sucede en el entorno,
sujetos activos y con una actitud científica de búsqueda. Esta
didáctica se define como “un proceso general de producción de
conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, que se apoya
tanto en el conocimiento cotidiano como en el científico, que se
perfecciona progresivamente en la práctica y que persigue unos
fines educativos determinados” (Porlán, 1999).
Esta forma de interpretar el aprendizaje también conduce a
reconocer como punto de partida los conocimientos que poseen los
alumnos como fruto de su experiencia anterior, tanto escolar como
social. Todo sujeto tiene esquemas de conocimiento, estructuras,
ideas, conceptos, acerca del mundo que lo rodea a partir de su
propia experiencia con el medio, ya sea ésta escolarizada o no.
Estos esquemas de conocimiento constituyen ideas acerca del
mundo y de cómo actuar en él. Debe recordarse que un estudiante
de bachillerato y aún más de educación superior tiene un cúmulo
bastante grande de ideas, creencias, concepciones, conocimientos
… sobre la realidad circundante, muchos de los cuales pueden ser
espontáneos o no tener validez científica. Las ideas acerca del
mundo que construyeron a través de la experiencia son respuestas
11
confiables para el sujeto que otorgan cierto grado de
certidumbre.
Estas creencias constituyen “modelos intuitivos” que,
generalmente, son resistentes al cambio. La modificación de estos
modelos es tarea del docente y esto será posible si se enfrenta a
los alumnos a sus propias concepciones; en términos técnicos:
desestabilizar las creencias comunes. Para ello, es necesario que
el docente tenga suficiente conocimiento sobre la Teoría del
Cambio Conceptual, la cual sugiere varias estrategias para
reemplazar las ideas empíricas que tienen los alumnos con
conceptos y teorías científicas.
Además, el ejercicio de la investigación sirve a los estudiantes
para comprender los hechos y problemas del medio y para
buscar soluciones a los dilemas y necesidades reales. En
consecuencia, la investigación aporta a mejorar los niveles de
comprensión y actuación delos alumnos, no para convertirles en
científicos que actúen y piensen como hombres o mujeres de
ciencia, sino para ayudarles a ser profesionales reflexivos,
indagadores, críticos del saber científico y con habilidades
para su permanente formación y actualización. Como aclara el
mismo Porlán (2000): “Investigar en el aula significa, investigar y
poner en cuestión lo obvio, lo evidente, lo aparentemente normal
(la norma), lo dado por supuesto, lo tautológico lo convencional, lo
plano, en definitiva, lo establecido y acríticamente aceptado”. Más
adelante se verá cómo un alto porcentaje de los contenidos que se
enseñan, en las diferentes disciplinas, son simples seudociencias o
conocimientos sesgados ideológicamente.
Como se dijo en el primer acápite del presente trabajo, la
investigación en el aula, al estar basada en un proceso de
negociación interactivo y constructivo, entre estudiantes,
12
maestros y contexto, social y cultural, rompe el modelo formal,
autoritario y sin sentido del aula tradicional. Cuando el estudiante
se reconoce como sujeto participativo del aprendizaje, aprende
que el conocimiento es producto de la acción cooperativa de varios
miembros que actúan de manera responsable, democrática y más
que nada se motiva por seguir aprendiendo. Como expresa Wilson
(2007) “De la libertad de explorar nace la alegría de aprender. Del
conocimiento adquirido mediante la iniciativa personal nace el
deseo de saber más cosas”.
Si bien el estudiante asume su rol como en actor principal de la
estrategia, no significa que las o las docentes tengan que adoptar
un papel secundario. Los atributos de ellos tienen que ver con el
conocimiento y manejo del método científico, ya que el
aprendizaje por investigación lleva implícita la lógica del método
científico. Se requiere también que el profesor sea respetuoso de
las posiciones de los alumnos, sobre todo de las convicciones
divergentes, que tenga capacidad de conducción de grupos, buen
conocimiento de los alumnos y de sus estilos cognitivos. Presupone,
por tanto, una docencia más dedicada a acompañar el
descubrimiento, la pregunta, la duda, la sospecha, el trabajo
riguroso de seguir la información, la capacidad de sistematización
de la misma, el aprendizaje autónomo, el acceso a redes
telemáticas, el manejo de la informática. Todo esto exige un
ambiente universitario democrático, altamente participativo y
solidario.
Sin pretender magnificar el papel del docente universitario en
proceso investigativo en el aula, no hay duda que tiene y seguirá
teniendo un papel decisivo, preponderante. Es tan trascendente su
actuación que hasta debe tener la habilidad para “tras bastidores”
manejar con sutileza y respeto los hilos de la investigación sin
13
necesidad de convertirse en el actor principal ni en el manipulador
de comportamientos. Su actuación humanista, generosa e
inteligente posibilita que los estudiantes se vean como
protagonistas de la actividad investigativa y descubran que están
potenciando sus capacidades indagadoras.
Cuando los estudiantes cuentan con la fortuna de un asesor
exigente y riguroso que cumple a cabalidad la función de asesorar
la investigación, esto es, cuando hace comentarios sesudos, cuando
obliga a rehacer partes, a refinar la conceptualización y la
argumentación, cuando orienta el proceso, las tareas, la
autorregulación del estudiante … es posible pensar que los
objetivos notables de la investigación en el aula puedan tener
cumplimiento.
En conclusión, usted puede deducir que su papel es crucial en
la orientación sistemática a sus estudiantes para que aprendan
a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a diseñar
su metodología, a saber, recopilar información, a procesar
datos, a discutir, exponer razones y pruebas, interpretar,
inferir y defender resultados. Inclusive, puede identificar a
los alumnos con mayor motivación y preparación en los
menesteres de la indagación, con el fin de convertirles en
auxiliares de investigación en proyectos institucionales de
mayor alcance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacionEjemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacion
JennyAguirreAndrade
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
pmacarena
 
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Abril Méndez
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Pablo Valencia Meléndez
 
Ejemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temasEjemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temas
Mary Martínez Morales
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Francis Esteves
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Recursos Docentes
 
Plantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingencia
Luis Hernandez
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
Bladimir Jaramillo
 
Metodologia de la investigacion guillermo briones
Metodologia de la investigacion guillermo brionesMetodologia de la investigacion guillermo briones
Metodologia de la investigacion guillermo briones
Miguel Rebilla
 
PDM Villa Rivero
PDM Villa RiveroPDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
Doctora Edilicia
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
jackie_18
 
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN CientificaFases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Julia Lizette Villa Tun
 
Rol Docente
Rol DocenteRol Docente
Rol Docente
ULADECH - PERU
 
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
Nuri Elias
 
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
IrisJanethGarciaGonzalez
 
Diseño curricular flexible y participativo
Diseño curricular flexible y participativoDiseño curricular flexible y participativo
Diseño curricular flexible y participativo
floralba12
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
Guia de Observacion de recorrido de campo
Guia de Observacion de recorrido de campoGuia de Observacion de recorrido de campo
Guia de Observacion de recorrido de campo
David Hernández Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacionEjemplo de categorizacion
Ejemplo de categorizacion
 
Responsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicasResponsabilidad social y las politicas publicas
Responsabilidad social y las politicas publicas
 
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
 
Ejemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temasEjemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temas
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
 
Plantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingencia
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
 
Metodologia de la investigacion guillermo briones
Metodologia de la investigacion guillermo brionesMetodologia de la investigacion guillermo briones
Metodologia de la investigacion guillermo briones
 
PDM Villa Rivero
PDM Villa RiveroPDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
 
Formato de plan de accion
Formato de plan de accionFormato de plan de accion
Formato de plan de accion
 
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN CientificaFases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
 
Rol Docente
Rol DocenteRol Docente
Rol Docente
 
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
 
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
 
Diseño curricular flexible y participativo
Diseño curricular flexible y participativoDiseño curricular flexible y participativo
Diseño curricular flexible y participativo
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Guia de Observacion de recorrido de campo
Guia de Observacion de recorrido de campoGuia de Observacion de recorrido de campo
Guia de Observacion de recorrido de campo
 

Destacado

family calender
family calenderfamily calender
family calender
nkosilesisa ncube
 
Panel Grupo de Inv de Innovación
Panel Grupo de Inv de InnovaciónPanel Grupo de Inv de Innovación
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias. Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Erick Gonzalez
 
summary
summarysummary
summary
Quyen Phuc
 
Pharmacy Practice News clip
Pharmacy Practice News clipPharmacy Practice News clip
Pharmacy Practice News clip
Lynne Peeples
 
Investigación acción Tobón
Investigación acción TobónInvestigación acción Tobón
Investigación acción Tobón
José Alberto Sarmiento Pérez
 
Historia de l'art: Art Bizantí i Islàmic
Historia de l'art: Art Bizantí i IslàmicHistoria de l'art: Art Bizantí i Islàmic
Historia de l'art: Art Bizantí i Islàmic
Rostislav Stanchev
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
Ale Isassi
 
Ppt cambios en_la_educacion
Ppt cambios en_la_educacionPpt cambios en_la_educacion
Ppt cambios en_la_educacion
Juan Antonio Fuentes Rojas
 
Evaluacion: Encamienamiento
Evaluacion: EncamienamientoEvaluacion: Encamienamiento
Evaluacion: Encamienamiento
cifpvilladeaguimes
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 

Destacado (11)

family calender
family calenderfamily calender
family calender
 
Panel Grupo de Inv de Innovación
Panel Grupo de Inv de InnovaciónPanel Grupo de Inv de Innovación
Panel Grupo de Inv de Innovación
 
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias. Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
 
summary
summarysummary
summary
 
Pharmacy Practice News clip
Pharmacy Practice News clipPharmacy Practice News clip
Pharmacy Practice News clip
 
Investigación acción Tobón
Investigación acción TobónInvestigación acción Tobón
Investigación acción Tobón
 
Historia de l'art: Art Bizantí i Islàmic
Historia de l'art: Art Bizantí i IslàmicHistoria de l'art: Art Bizantí i Islàmic
Historia de l'art: Art Bizantí i Islàmic
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
 
Ppt cambios en_la_educacion
Ppt cambios en_la_educacionPpt cambios en_la_educacion
Ppt cambios en_la_educacion
 
Evaluacion: Encamienamiento
Evaluacion: EncamienamientoEvaluacion: Encamienamiento
Evaluacion: Encamienamiento
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 

Similar a SUPERAR LAS LIMITACIONES INVESTIGATIVAS

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
ruthmagalitapiafierro
 
La investigación en las universidades.
La investigación en las universidades.La investigación en las universidades.
La investigación en las universidades.
davila-jessica
 
Diferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científicaDiferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científica
Giovanni Rojas Sandoval
 
Articulación de la docencia, investigación y extensión
Articulación de la docencia, investigación y extensiónArticulación de la docencia, investigación y extensión
Articulación de la docencia, investigación y extensión
Daniel López Morales
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICOLA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICO
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
ehsaldarriagag
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
UTPL- BIOFARM
 
Las tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturalesLas tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturales
katherine14
 
Las tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturalesLas tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturales
katherine14
 
Entrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifanoEntrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifano
fundavac1
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
Biblioteca
 
Presentación red colombiana de semilleros de investigación
Presentación red colombiana de semilleros de investigaciónPresentación red colombiana de semilleros de investigación
Presentación red colombiana de semilleros de investigación
Eliana Santos
 
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIBRecerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Margalida Castells
 
La ciencia de la información
La ciencia de la informaciónLa ciencia de la información
La ciencia de la información
lelioarizac
 
Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...
Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...
Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Epistemología aplicada a la investigación científica
Epistemología aplicada a la investigación científicaEpistemología aplicada a la investigación científica
Epistemología aplicada a la investigación científica
CBallesteros8
 
Boletin 2013
Boletin 2013Boletin 2013
Boletin 2013
miryamrugo
 
Como Aprende la Gente
Como Aprende la GenteComo Aprende la Gente
Como Aprende la Gente
JackelyneLopez
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
Ilse Patiño
 
Como aprendelagente
Como aprendelagenteComo aprendelagente
Como aprendelagente
Irene Pringle
 

Similar a SUPERAR LAS LIMITACIONES INVESTIGATIVAS (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
La investigación en las universidades.
La investigación en las universidades.La investigación en las universidades.
La investigación en las universidades.
 
Diferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científicaDiferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científica
 
Articulación de la docencia, investigación y extensión
Articulación de la docencia, investigación y extensiónArticulación de la docencia, investigación y extensión
Articulación de la docencia, investigación y extensión
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICOLA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN Y EL CIUDADANO CIENTÍFICO
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
 
Las tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturalesLas tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturales
 
Las tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturalesLas tic en ciencias naturales
Las tic en ciencias naturales
 
Entrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifanoEntrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifano
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
 
Presentación red colombiana de semilleros de investigación
Presentación red colombiana de semilleros de investigaciónPresentación red colombiana de semilleros de investigación
Presentación red colombiana de semilleros de investigación
 
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIBRecerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
Recerca acadèmica - sessió curs estiu UIB
 
La ciencia de la información
La ciencia de la informaciónLa ciencia de la información
La ciencia de la información
 
Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...
Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...
Programa lúdico para incrementar el interés en ciencia y tecnología. Por Trac...
 
Epistemología aplicada a la investigación científica
Epistemología aplicada a la investigación científicaEpistemología aplicada a la investigación científica
Epistemología aplicada a la investigación científica
 
Boletin 2013
Boletin 2013Boletin 2013
Boletin 2013
 
Como Aprende la Gente
Como Aprende la GenteComo Aprende la Gente
Como Aprende la Gente
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
 
Como aprendelagente
Como aprendelagenteComo aprendelagente
Como aprendelagente
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

SUPERAR LAS LIMITACIONES INVESTIGATIVAS

  • 1. 1 SUPERAR LAS LIMITACIONES INVESTIGATIVAS A raíz de las últimas evaluaciones de los organismos estatales que dirigen la educación superior en el Ecuador: CES, SENACYT, CEAACES a las universidades, se identificó como primera falencia el escaso desarrollo de la investigación. Este diagnóstico ha revelado lo ya conocido desde hace varias décadas: el descuido de la investigación científica de los centros en todas sus carreras; lo cual resulta todo un contrasentido si la investigación es el rasgo emblemático de la academia a nivel mundial: “una universidad que no investiga no es universidad” se ha escuchado en múltiples foros. En el proceso de evaluación que realizó el CONEA en varias universidades del país, pudo constatar cuán poco se investiga en nuestros centros. Al solicitar las evidencias de proyectos, financiamiento y resultados pudo descubrir serias insuficiencias, que complicaba la acreditación reglamentaria. Por supuesto que al hablar de investigación no solo se debe referir a los estudios en las ciencias exactas, tecnológicas y naturales, sino también a las áreas social, educativa y cultural. Sobre el axioma de la universidad como generadora de nuevo conocimiento se ha escrito bastante, aunque nunca estará demás insistir sobre esta función capital. Las universidades deben ser claustros de investigación donde surge la nueva riqueza del mundo actual y futuro: el conocimiento. Se ha dicho, con verdad o sin ella, que el valor económico de éste es mucho mayor que todas las riquezas mineras de un país y del planeta, lo cual puede explicar el alto desarrollo de países que, aunque no disponga de riquezas naturales, han orientado todos sus esfuerzos a la educación y a la investigación.
  • 2. 2 Obviamente, la tarea investigativa permanente requiere patentizarse en la producción de informes, obras, textos, manuales, editados por las instituciones, con la respectiva indexación nacional e internacional. Pero al verificar la constancia de estas publicaciones se ha podido comprobar una pobre producción intelectual que desdice la labor de la academia en esta función universitaria. Según el organismo SCI mago (2011), la participación porcentual del número de artículos ecuatorianos publicados en revistas científicas indexadas en relación a América Latina es 0.47 y al mundo 0.02. En este porcentaje global están insertas las investigaciones que realizan las universidades que podría calcularse en un 60 % y de otros organismos estatales y privados un 40 %. Un adato significativo es el número de patentes logrados por algunos países según el Banco Mundial (2013): Brasil: 2705; Colombia: 183; Perú: 39; Ecuador: 4. Según la misma fuente, China en 2011 registró 415.829 patentes. Sobre el asunto, ahora está de moda la sentencia: “Una universidad que no escribe no existe”. No es difícil confirmar la certeza de esta frase que ha sido parafraseada del famoso científico colombiano Manuel Patarroyo: “Ciencia que no se escribe, no existe”. El pensador Gerard Piel llega a la misma conclusión: “El docente universitario es la columna vertebral de la academia. Con el paso de los años su rol se ha reinventado. Ahora el profesor escribe y edita para vivir, porque sin la publicación, la ciencia está muerta”. Con esta breve referencia, en su experiencia estudiantil, ¿cree usted que la universidad ecuatoriana puede ser identificada como un centro de investigación y de producción de ediciones científicas y culturales?, ¿cuál ha sido la situación de los profesores que usted
  • 3. 3 ha tenido en estas tareas académicas?, ¿no le parece que la universidad con miles de tesis de pregrado, maestrías y doctorados podría estar abarrotada de publicaciones útiles para la sociedad, los sectores productivos, educativos, tecnológicos, salud, servicios …? Ahora, multiplique estos trabajos investigativos de todas las universidades del país, ¿acaso no tendríamos una voluminosa producción investigativa e intelectual que podría haber servido para posicionar al país en el concierto investigativo de nuestro continente?, ¿por qué están guardados en los archivos? La contestación no es un secreto: contados trabajos son significativos aportes a la ciencia y al conocimiento, lo cual testifica el incipiente desarrollo de la investigación en centros nacionales. Al respecto, está en su derecho reclamarnos a los profesores de las décadas anteriores la deficiencia expuesta. Sobre esta imputación, es procedente advertirle que, si los docentes antiguos no cumplimos a cabalidad esta obligación ineludible, quizás se pueda acudir a una disculpa de cierto peso. Recuerde que usted vive la sociedad de la información y el conocimiento, esta es una ventaja superlativa en relación a quienes vivimos los años 80 y 90 del siglo pasado cuando la Internet era apenas una novedad en los países desarrollados y muy poco conocido en los nuestros. Solo a partir del nuevo siglo se difunde el sistema World Wide Web (www) o Red informática mundial, comúnmente conocida como la Web, que permite consultar cuánto saber existe de manera relativamente fácil y menos costosa.
  • 4. 4 Si se acepta que la investigación tiene un soporte determinante en Internet, advierta usted las vicisitudes de los docentes universitarios de ese tiempo para conocer lo que se investigaba sobre un área determinada y construir marcos teóricos actualizados para sus investigaciones. Su labor se reducía a la consulta de pocos textos impresos y revistas especializadas, con todas las limitaciones de su consecución, los elevados costos y la desactualización de las obras. Hoy, casi todo el conocimiento existe en la red, y decir casi todo es hablar de 1.060 millones de sitios en el año 2014 y sigue aumentando a ritmo acelerado. Las cifras que ofrece el estudio de Science son realmente impresionantes, entre algunas de ellas destacan la cantidad de información generada por la humanidad hasta el año 2011 que se estimaba en 600 exabytes, aumentando en 2013 a más de 1000 exabytes (un zettabyte) que es la capacidad que pueden contener 100 billones de libros de 1000 páginas cada uno. (La biblioteca más grande del mundo no pasa de 50 millones de volúmenes). El estudio también nos dice que la tecnología digital domina claramente sobre las analógicas puesto que desde 2007, el 99,9% de la información generada está en formato digital, o al contrario, que sólo el 0,007% de la información del planeta está en papel. Actualmente, cualquier biblioteca universitaria puede conectarle con miles de publicaciones periódicas y revistas especializadas. Todos estos datos inducen a preguntar ¿hay alguna justificación para que un/a docente no investigue, se actualice y cumpla con la responsabilidad de producir conocimiento o por lo menos indagar asuntos de su especialidad?
  • 5. 5 Si la hay, pero no por lo carencia de información, sino porque humanamente es imposible acceder a tan gigantesca cantidad de información. La lectura y procesamiento de información de millones de datos solo de una disciplina, rebasaría todos los años de vida de un investigador. La otra disculpa de peso es el mínimo presupuesto que los gobiernos anteriores entregaban a las universidades para el rubro de investigación científica. Las universidades públicas destinaban, a fines del siglo pasado, en promedio, unos cien mil dólares anuales para investigación, cifra realmente irrisoria. Es conocido que las investigaciones demandan de millonarios recursos para invertirlos durante algunos años en una sola investigación. Una breve averiguación de los montos que dedican algunas universidades del primer mundo, aportes de los Estados y de las empresas privadas, son cifras colosales que ningún presupuesto entero de nuestras naciones podría igualar. Solo en los últimos años el Estado ecuatoriano ha venido destinando significativos fondos que, por cierto, nunca serán suficientes para satisfacer la demanda investigativa y que en el último periodo decayó totalmente. Según lo analizado, el profesor universitario debe tener como tarea primaria la investigación y su complemento la producción intelectual. A diferencia del maestro de escuela cuya habilidad básica es la transmisión de conocimientos petrificados, cuestión que lo hacen también los libros, las computadoras y hasta la Internet, el docente superior debe estar empeñado en el proceso de creación y recreación del conocimiento. Para decirlo brevemente: “El profesor universitario debe ser un hombre, en su caso una mujer de la ciencia. El mismo, ella, debe haber trabajado e investigado científicamente, y el caso ideal es que
  • 6. 6 haya realizado un aporte personal a la teoría científica. Solo puede introducir a otros en la ciencia aquel que está y vive en la ciencia” (Bohm, 2001). Jasper (2013), en su libro La idea de la Universidad llega a establecer como postulado que el mejor investigador es a la vez el único docente bueno; porque el investigador puede ser poco hábil para la mera trasmisión de la materia a enseñar, pero solo él pone a los jóvenes en contacto con el propio proceso de construir el conocimiento, en lugar del convencional contacto con los conocimientos acabados y cerrados que se enseñan en las aulas. En efecto, solo el que personalmente investiga puede despertar impulsos similares en los alumnos; él conduce a la fuente del conocimiento; solo él puede enseñar a investigar en el estricto sentido. De tal forma que, en el ejercicio académico, ambas funciones –docencia e investigación- se complementan en la medida que se admita que, a nivel universitario, solo es enseñable una disciplina por alguien que haya comprendido y aprehendido mediante la investigación. El papel investigador de los docentes y estudiantes universitarios tiene otro objetivo crucial: superar la oprobiosa dependencia de nuestros países del conocimiento y tecnología de los países desarrollados. Posiblemente no hay nada malo en copiar y reproducir los saberes foráneos, pero bien sabemos que esta actitud es la causante del atraso que vivimos en materia del conocimiento y el costo que significa el pago de tecnología. Mientras estemos inmersos en el papel de meros replicadores de los descubrimientos e invenciones ajenas, no puede esperarse progreso alguno para nuestros pueblos. Más adelante profundizaremos esta temática.
  • 7. 7 Sobre el asunto, bien vale una disquisición que puede ser ilustrativa para usted. Un pensador colombiano hacía notar la actitud del profesorado cuando descubre que un alumno ha estado copiando en un examen o a plagiado un texto. En esos casos, los docentes castigan calificando a los estudiantes con la nota más baja. Pero nadie asigna un cero, ni tampoco son cuestionados, a los profesores que copian o se apropian de los conocimientos ajenos de investigadores de otras latitudes para replicarlos en clase. Aún más, la escasa cultura investigativa constituye una rémora para plantear respuestas y soluciones a nuestros problemas agrícolas, artesanales, industriales, tecnológicos ecológicos, de salud, educativos, culturales, de servicios ... Parecería que se espera que otras naciones puedan ayudarnos a la comprensión y solución de nuestros dilemas. En consonancia con estas reflexiones, al catedrático le cabe el crucial deber de cumplir el postulado de la investigación científica, si es que quiere hacer honor a la distinción de pertenecer a una entidad de grado superior. Si bien se trata de una función inexcusable del profesor universitario, a más de los factores arriba citados otras causas han conspirado para el incumplimiento de la misma: la limitada preparación en materia investigativa, la falta de estímulos y, por qué no decirlo, la escasa voluntad de los profesores, han sido barreras para que la investigación no se instituya en los ámbitos universitarios. Lógicamente, generar conocimiento no es nada fácil, es tremendamente complejo, pues requiere dedicación exclusiva durante años para tratar de descubrir los secretos de la naturaleza, generar nuevas ideas, inventar tecnología o cultivar el arte o las letras.
  • 8. 8 Pero, es necesario admitir que ninguno de los factores citados puede ser motivo de disculpa para que los catedráticos descuiden su responsabilidad de investigadores. También hay que abolir algunos mitos y creencias que paralizan el potencial investigador del docente universitario. Numerosas obras se han dedicado a identificar y a desvirtuar estos prejuicios, sin embargo, continúa formando parte del pensamiento tácito de los profesores. Por ejemplo: aceptar que la cultura latina no es apta para la ciencia y la investigación, el culto a la ciencia y a los científicos, la creencia que se requiere de equipos sofisticados, el prejuicio de género, entre otros. A pesar de la validez de estos razonamientos, a decir verdad, no han faltado pensadores y expertos que cuestionan la tesis que un profesor universitario debe ser un investigador. Incluso el filósofo español Ortega Y Gasset llegó a decir: “No decidirá en la elección del profesorado el rango que como investigador posee el candidato, sino su talento sintético y sus dotes de profesor”. Marina (2000), por su parte es más radical en su apreciación al decir que un docente universitario debe tener un conocimiento extenso, profundo y apasionado de todo su dominio científico; no necesita investigar, necesita estudiar, es decir estar al tanto de las investigaciones que otros hacen. Entre las dos posiciones extremas de investigador o docente, la mayoría de expertos sugiere que lo ideal es la integración de las dos funciones primarias. Así lo plantea Morán Oviedo (1998): “No se trata de sustituir unas cualidades con otras, sino de integrar unas y otras en un perfil de docente-investigador que cumpla con su quehacer académico, no desde la perspectiva disociada actual: docente a la docencia e investigador a la investigación, sino en una visión redimensionada de esta figura académica”.
  • 9. 9 En cuanto al desarrollo de la función investigativa se puede establecer dos niveles de la misma: aquella que realiza la universidad para el descubrimiento de nuevas teorías científicas y aplicaciones tecnológicas y la investigación formativa que se realiza a nivel del aula. Obviamente, la primera modalidad escapa a cualquier análisis en este documento, pues se trata de una tarea especializada que compete a los académicos dedicados, de modo exclusivo a la misma. En la referente a la segunda, es posible exponer algunas ideas, pues, como se ha dicho, la investigación debe ser la metodología fundamental que deben implementar los catedráticos para conseguir sólidos aprendizajes y, de paso, crear vocaciones investigativas en los estudiantes. Se hablará, pues de la investigación en el aula o, para decirlo de otro modo, “aprender investigando”. En efecto, de entrada, debe recordarse la siguiente premisa: la investigación que ejecutan el profesor y los alumnos en el aula no es similar a la investigación del científico en el laboratorio. Ni tampoco puede pretenderse que el mismo trabajo que realiza el investigador debe ser trasladado al contexto educativo universitario; el primero es una actividad para obtener conocimientos teóricos o prácticos. La indagación en la enseñanza, por su lado, es una actividad, una estrategia, un recurso metodológico para lograr la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Según Edades (1978), tres son los objetivos principales de la investigación en el aula, a saber: 1. Ayudar a los estudiantes la construcción individual y colectiva de los conceptos, principios, leyes y teorías científicas.
  • 10. 10 2. Llevar a los estudiantes a apreciar de qué manera muchos conceptos y teorías dependen del trabajo experimental, incluyendo ciertas habilidades para definir problemas, plantear hipótesis, verificarlas e interpretar resultados. Es decir, desarrollar capacidades y estrategias científicas. 3. Un tercer propósito tiene que ver con los fines más generales de la educación superior como el desarrollo de la creatividad, la autonomía, la autoconfianza y el interés por la ciencia. La didáctica de la investigación en el aula promueve la formación de jóvenes que se preguntan acerca de lo que sucede en el entorno, sujetos activos y con una actitud científica de búsqueda. Esta didáctica se define como “un proceso general de producción de conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el conocimiento cotidiano como en el científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica y que persigue unos fines educativos determinados” (Porlán, 1999). Esta forma de interpretar el aprendizaje también conduce a reconocer como punto de partida los conocimientos que poseen los alumnos como fruto de su experiencia anterior, tanto escolar como social. Todo sujeto tiene esquemas de conocimiento, estructuras, ideas, conceptos, acerca del mundo que lo rodea a partir de su propia experiencia con el medio, ya sea ésta escolarizada o no. Estos esquemas de conocimiento constituyen ideas acerca del mundo y de cómo actuar en él. Debe recordarse que un estudiante de bachillerato y aún más de educación superior tiene un cúmulo bastante grande de ideas, creencias, concepciones, conocimientos … sobre la realidad circundante, muchos de los cuales pueden ser espontáneos o no tener validez científica. Las ideas acerca del mundo que construyeron a través de la experiencia son respuestas
  • 11. 11 confiables para el sujeto que otorgan cierto grado de certidumbre. Estas creencias constituyen “modelos intuitivos” que, generalmente, son resistentes al cambio. La modificación de estos modelos es tarea del docente y esto será posible si se enfrenta a los alumnos a sus propias concepciones; en términos técnicos: desestabilizar las creencias comunes. Para ello, es necesario que el docente tenga suficiente conocimiento sobre la Teoría del Cambio Conceptual, la cual sugiere varias estrategias para reemplazar las ideas empíricas que tienen los alumnos con conceptos y teorías científicas. Además, el ejercicio de la investigación sirve a los estudiantes para comprender los hechos y problemas del medio y para buscar soluciones a los dilemas y necesidades reales. En consecuencia, la investigación aporta a mejorar los niveles de comprensión y actuación delos alumnos, no para convertirles en científicos que actúen y piensen como hombres o mujeres de ciencia, sino para ayudarles a ser profesionales reflexivos, indagadores, críticos del saber científico y con habilidades para su permanente formación y actualización. Como aclara el mismo Porlán (2000): “Investigar en el aula significa, investigar y poner en cuestión lo obvio, lo evidente, lo aparentemente normal (la norma), lo dado por supuesto, lo tautológico lo convencional, lo plano, en definitiva, lo establecido y acríticamente aceptado”. Más adelante se verá cómo un alto porcentaje de los contenidos que se enseñan, en las diferentes disciplinas, son simples seudociencias o conocimientos sesgados ideológicamente. Como se dijo en el primer acápite del presente trabajo, la investigación en el aula, al estar basada en un proceso de negociación interactivo y constructivo, entre estudiantes,
  • 12. 12 maestros y contexto, social y cultural, rompe el modelo formal, autoritario y sin sentido del aula tradicional. Cuando el estudiante se reconoce como sujeto participativo del aprendizaje, aprende que el conocimiento es producto de la acción cooperativa de varios miembros que actúan de manera responsable, democrática y más que nada se motiva por seguir aprendiendo. Como expresa Wilson (2007) “De la libertad de explorar nace la alegría de aprender. Del conocimiento adquirido mediante la iniciativa personal nace el deseo de saber más cosas”. Si bien el estudiante asume su rol como en actor principal de la estrategia, no significa que las o las docentes tengan que adoptar un papel secundario. Los atributos de ellos tienen que ver con el conocimiento y manejo del método científico, ya que el aprendizaje por investigación lleva implícita la lógica del método científico. Se requiere también que el profesor sea respetuoso de las posiciones de los alumnos, sobre todo de las convicciones divergentes, que tenga capacidad de conducción de grupos, buen conocimiento de los alumnos y de sus estilos cognitivos. Presupone, por tanto, una docencia más dedicada a acompañar el descubrimiento, la pregunta, la duda, la sospecha, el trabajo riguroso de seguir la información, la capacidad de sistematización de la misma, el aprendizaje autónomo, el acceso a redes telemáticas, el manejo de la informática. Todo esto exige un ambiente universitario democrático, altamente participativo y solidario. Sin pretender magnificar el papel del docente universitario en proceso investigativo en el aula, no hay duda que tiene y seguirá teniendo un papel decisivo, preponderante. Es tan trascendente su actuación que hasta debe tener la habilidad para “tras bastidores” manejar con sutileza y respeto los hilos de la investigación sin
  • 13. 13 necesidad de convertirse en el actor principal ni en el manipulador de comportamientos. Su actuación humanista, generosa e inteligente posibilita que los estudiantes se vean como protagonistas de la actividad investigativa y descubran que están potenciando sus capacidades indagadoras. Cuando los estudiantes cuentan con la fortuna de un asesor exigente y riguroso que cumple a cabalidad la función de asesorar la investigación, esto es, cuando hace comentarios sesudos, cuando obliga a rehacer partes, a refinar la conceptualización y la argumentación, cuando orienta el proceso, las tareas, la autorregulación del estudiante … es posible pensar que los objetivos notables de la investigación en el aula puedan tener cumplimiento. En conclusión, usted puede deducir que su papel es crucial en la orientación sistemática a sus estudiantes para que aprendan a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a diseñar su metodología, a saber, recopilar información, a procesar datos, a discutir, exponer razones y pruebas, interpretar, inferir y defender resultados. Inclusive, puede identificar a los alumnos con mayor motivación y preparación en los menesteres de la indagación, con el fin de convertirles en auxiliares de investigación en proyectos institucionales de mayor alcance.