SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ecografía Diagnóstica              I JORNADA „ACTUALIZACIÓN
                                      RADIOLÓGICA para
                                      TÉCNICOS de DIAGNÓSTICO
Eco Abdominal en Trauma Urg.          y RADIOTERAPIA‟


                                                 Vigo. Pontevedra
                                                22 octubre 2011


          Miguel Ángel De la Cámara Egea




           Colegio Profesional de TSID - Técnicos
                    Radiólogos - de Extremadura
                                             COPTESIDEX
La Ecografía




tecnología más relevante de los
       últimos 25 años
Competencia del TSID

Real Decreto 545/1995, título TSID enseñanzas
mínimas.
Real Decreto 887/2011, de 24 de junio.

Pronunciamientos actuales




Estado de la Ecografía Diagnóstica
La Ecografía


Las tecnologías de diagnóstico por la imagen –y
de forma destacada la ecografía en sus distintas
modalidades– y las instrumentales –como la
angioplastia o la endoscopia– han tenido un
mayor impacto sobre la salud de los pacientes
que los avances farmacológicos.

Esa es la principal conclusión de un estudio publicado
en Gaceta Sanitaria (2008; 22: 20-28) diseñado para
identificar, según la opinión de los médicos generalistas,
las innovaciones médicas más relevantes de los últimos
25 años.
La Ecografía Diagnóstica

              Entornos Clínicos:

Servicio Diagnóstico por Imagen
Urgencias
Medicina Interna
Anestesia
Cardiología
Cirugía

Consultas Externas: Digestivo, Urología, Reuma, Trauma,
Ginecología, Neurología
Atención Primaria

Veterinaria
Posición en el Diagnóstico por Imagen

Debilidades                  Amenazas

Escasez Radiólogos           (Tecnología Barata)
Curva Aprendizaje            Entornos Clínicos externos

Fortalezas                   Oportunidades

Coste Aparataje              Posicionamiento Radiología
Coste Exploración            Entorno Productivo: Trabajo
Coste Instalación
Variabilidad Estudios
Valor Autoría Facultativos
Posición en el Diagnóstico por Imagen

Debilidades                  Amenazas

Escasez Radiólogos           (Tecnología Barata)
Curva Aprendizaje            Entornos Clínicos externos

Fortalezas                   Oportunidades

Coste Aparataje              Posicionamiento Radiología
Coste Exploración            Entorno Productivo: Trabajo
Coste Instalación
Variabilidad Estudios
Valor Autoría Facultativos
Pronunciamientos actuales
Administración Educativa
Adaptación a entorno Europeo

• Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el
  que se establece el Marco Español de
  Cualificaciones para la Educación Superior.

Administración Sanitaria

• Formación (SESCAM, SES…) a Residentes en
  Eco ABD para Med. Familiar y Comunitaria
• Telesonografía
• Externalización Pruebas
Pronunciamientos actuales
Administración Sanitaria

• Informe de Síntesis (Trabajo de Consultoría
   encargado por la SubDirección Gral. De
   Ordenación Profesional, Dción Gral de RRHH)
Agosto 2006. 215 pg.
„Situación actual y principales tendencias de
Evolución‟. (sobre TR y Tlab)

• Estudio Descriptivo por Paises
• Análisis Comparado (Formación, Planes de
  Estudio y Competencias)
• Conclusiones (Perfil competencial. Pg 155)
Pronunciamientos actuales
INFORME DE SÍNTESIS
• Conclusiones (Perfil competencial. Pg 155):

• 5.- No se han constatado avances
  significativos en los que se refiere a otras
  tareas más complejas que en otros paises
  atañen fundamentalmente a Técnicos
  Especialistas con perfiles de
  especialización avanzados, a saber: la
  realización de ciertas exploraciones
  ecográficas, el pre diagnóstico de
  imágenes en radiología y el screening en
  muestras histológicas.
Pronunciamientos actuales
Empresas Tecnología Sanitaria

FENIN. „Estudio de Prospectiva‟ en Diagnóstico
por Imagen. Marzo 2009

• Evolución Tec. San. más rápida
• Dx más precoz, en preclínica
• NNTT suponen cambios complejos para
  Profesional Sanitario, escaso.
• Equipos Multidisciplinares: toma de
  decisiones conjunta

• Retos: Equipos híbridos
Pronunciamientos actuales
Sociedades Científicas España

• Garantizar la Sostenibilidad del SS
• Apoyo autónomo Profesional
• Valor Eco como apoyo por mayor
  Sensibilidad y Especificidad

• SEMERGEN. Cursos Ecografía URG y AT Pr




• “La ecografía se sale de nuestros servicios”
Controversias papel TSID
Sociedades Científicas

• SEUS:
„Informe sobre delegación y
transferencia de competencias en
ecografía a los técnicos de radiología‟

Elaborado por el Comité de Asuntos Profesionales de la SEUS

• Análisis de la legislación en España, Unión Europea, USA y
  Canadá
• Análisis de la posición y las propuestas de los radiólogos sobre la
  transferencia de competencias en ecografía.
• Marco Legal
• Delegación de funciones (Concepto, Principios y Requisitos)
Controversias papel TSID
• SEUS: „Informe sobre delegación y transferencia de
    competencias en ecografía a los técnicos de radiología‟

Las respuestas en dicha encuesta fueron:
•    ¿Estás en contra de que un TR con adecuada
     formación realice exploraciones ecográficas
     básicas supervisadas por un radiólogo?:
     El 64 % de los radiólogos en contra
     El 36 % a favor.
•    ¿Crees necesaria una certificación específica
     para desarrollar el trabajo de técnico en
     ecografía?:
     El 89% Si.
•    ¿Cuánto tiempo de formación crees necesario
     para una adecuada preparación?:
     El 73% entre 1-2 años
Controversias papel TSID
Delegación de funciones
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias, por primera vez en su Art. 9 punto 4,
establece principios generales de delegación.
a. Principio de voluntariedad: supone la
aceptación voluntaria por parte del TER.
b. Principio de responsabilidad: Aunque se
delegue a los TER y este tenga responsabilidades
operativas, el radiólogo siempre es responsable del
resultado final.
c. Principio de control: No se pueden delegar
actividades y tareas cuyos resultados no se puedan
controlar, supervisar y evaluar.
d. Principio de capacidad: Es condición necesaria
para la delegación, la capacidad para realizarlo por
parte de quien recibe la delegación. La capacidad
deberá de ser objetivable, siempre que fuera
posible con la oportuna acreditación.
Delegación de funciones
e.- Principio de tipicidad: Deben estar
previamente establecidas dentro del equipo las
condiciones, conforme a las cuales dicha
delegación pueda producirse.
Este principio exige:
o Definir claramente que funciones no son
delegables:
   Por imperativo legal las funciones no
susceptibles de delegación son: la justificación de
la indicación de la prueba diagnostica, el
establecimiento de criterios de priorización en la
lista de espera, el consentimiento informado y la
elaboración del informe radiológico (Tabla)
   Por nivel de conocimientos y competencia. La
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación
de las Profesiones Sanitarias así lo exige. Recordar
que ninguno de los currículos formativos de los
TER, establece formación en ecografía.
   Por cuestiones de oportunidad.
Delegación de funciones
f. Principio de certeza: El acto de delegación ha
de ser formal, por escrito. La potestad delegada no
se presume, debe probarse. Este escrito debe
recoger los aspectos jurídicos y materiales en los
que se apoya.
g. Principio de limitación: La delegación siempre
será parcial. No se podrá delegar el ejercicio total
de las funciones llevaría a pensar en una real
sustitución de funciones.
Esto requiere:
   Que se deleguen solo aquellas ecografías más
básicas o simples.
   La necesidad de un radiólogo ecografista.
Controversias papel TSID
Controversias papel TSID
Contratación perfil TSID Especializados
• Obstetricia..
• Diferentes Hosp. Públicos y Privados

Listas de Espera
• Carencia Médicos

Nuevas Oportunidades de los
Aparatos
Panorama Global TR en ECO
* Como norma general, la ecografía es
competencia exclusiva y excluyente de los
facultativos especialistas y MIR.

* En algunos países hay evidencias de procesos
de delegación de competencias, con las
siguientes características:
o A ciertos técnicos con formación y experiencia
o Exploraciones sencillas
o Fuertemente protocolizadas
o Bajo supervisión y responsabilidad facultativa
o Normativizada: controlada por la autoridad
competente, bien a través de la titulación
correspondiente o por medio de procesos de
certificación – acreditación.
Requisitos Transferencias
o Técnica dependiente del operador
o Errores diagnósticos - generar pruebas
  en cascada potencialmente peligrosas.
o Efectos adversos a los pacientes, con
  consecuencias médico – legales.
o La delegación limita parte de la
  información que, durante la exploración,
  es adquirida mediante el contacto directo
  con el paciente. Datos clínicos
o Especialmente importante en las
  exploraciones urgentes
La delegación tras garantizar la formación,
el entrenamiento apropiado, la
monitorización y la evaluación pertinente.
Conclusiones informe SEUS
A.- Las nuevas tareas son prácticas
restringidas a países donde estos
profesionales tienen perfiles de
especialización avanzada.

A nivel master; con uno o dos años de
formación especifica, añadida al titulo de
grado universitario (4 años) y sometidas a
rígidos procesos de acreditación -
certificación.
Conclusiones informe SEUS
B.- Se observan cinco requisitos esenciales:
1. Experiencias acumuladas de éxito,
controladas y monitorizadas en campos
específicos donde se produce delegación.
2. Fuerte protocolización de las tareas y
actos transferidos
3. Supervisión facultativa de primer orden
(presencia física).
4. Existencia de radiólogos ecografistas.
5. Garantía de formación adecuada de los
MIR.
6. Control y garantía de la calidad de las
exploraciones.
Dificultad ECO para TSID
Dificultad ECO para TSID



Inherente a la Prueba

Formación
Dificultad ECO para TSID
Inherente a la Prueba

• Sensibilidad (efectividad diagnóstica)
  capacidad de la prueba para detectar la
  enfermedad
• Especificidad (la probabilidad de que para un
  sujeto sano se obtenga un resultado negativo)

    • Valor Predictivo positivo y negativo
    • Fiabilidad

 Son términos de precisión en el Diagnóstico.
 Avalan la indicación de una prueba según
  clínica y antecedentes del paciente
Complejidad ECO para TSID
Formación

• No existente en Título:
      Formación Procedimental
      Formación Anatomofisiológico
Complejidad ECO para TSID
Futuro ECO para TSID
Nueva Cualificación INCUAL (julio 2011)

• Real Decreto 887/2011, de 24 de junio.
• Revisiones cíclicas según Entorno
  Productivo de la Profesión


Pronunciamientos y Posiciones

• La Eco se va de los Servicios de DX
• „El problema de la Ecografía diagnóstica‟
Dr. Pascual Sesma Servicio de Medicina Interna
Hospital. “A. Marcide”. Ferrol. La Coruña
Futuro ECO para TSID
Nueva Cualificación INCUAL (julio 2011)

Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que
se establece el Marco Español de Cualificaciones
para la Educación Superior.

Pruebas de Cribado en Detección Precoz
Nueva Cualificación INCUAL (julio 2011)
Modulo Profesional y Unidad de Competencia                                      Horas      Horas     Nuevo Módulo Formativo y nueva Unidad de Competencia
                                                                                actuales   nuevas

Módulo profesional 1: organización y gestión del área de trabajo asignada en    95 h.      30 h.     Gestión del área técnica de trabajo de una unidad de radiodiagnóstico y/o medicina
la unidad/gabinete de imagen para el diagnóstico Asociado a la unidad de                             nuclear.
competencia 1: organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada                        UC2078_3: Gestionar el área técnica de trabajo en una unidad de radiodiagnóstico y/o
                                                                                                     de medicina nuclear.
en la unidad/gabinete.
Módulo profesional 2: fundamentos y técnicas de exploración en                  435 h.     240 h.    Radiografía simple, con contraste e intervencionista.
radiología convencional Asociado a la unidad de competencia 3: obtener                               UC2080_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de radiografía simple,
registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos radiográficos.                              radiografía con contraste y radiología intervencionista.


Módulo profesional 3: fundamentos y técnicas de exploración radiológica         225 h.     120 h.    Tomografía computarizada (TAC) y ecografía (ECO)
mediante equipos de digitalización de imágenes Asociado a la unidad de                               UC2081_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de tomografía
competencia 4: obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando                              computarizada (TAC) y colaborar en exploraciones ecográficas (ECO).
                                                                                                     Resonancia magnética (RM).
equipos de procesamiento informático de imágenes de resonancia magnética                   120 h.
                                                                                                     UC2082_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de resonancia magnética
y tomografía axial computadorizada.                                                                  (RM).
Módulo profesional 4: fundamentos y técnicas de exploración en medicina       165 h.       240 h.    Gammagrafía simple, estudios funcionales y tomografía de emisión de fotón único
nuclear Asociado a la unidad de competencia 4: obtener registros gráficos del                        (SPECT y SPECT-TAC) en unidades de medicina nuclear.
cuerpo humano, mediante técnicas radioisotópicas utilizando equipos de                               UC2083_3: Obtener imágenes médicas y estudios funcionales utilizando equipos de
                                                                                                     medicina nuclear: gammagrafía simple y tomografía de emisión de fotón único (SPECT
medicina nuclear.
                                                                                                     y SPECT-TAC).
                                                                                                     Tomografía de emisión de positrones (PET Y PET-TAC).
                                                                                           150 h.    UC2084_3: Obtener registros de imagen metabólica / molecular del cuerpo humano
                                                                                                     con fines diagnósticos, utilizando equipos detectores de emisión de positrones (PET y
                                                                                                     PET-TAC).
                                                                                                     Aplicaciones terapéuticas y analíticas de la medicina nuclear.
                                                                                                     UC2085_3: Colaborar en la aplicación de tratamientos radiometabólicos y en la
                                                                                           120 h.
                                                                                                     obtención de resultados por radioinmunoanálisis (RIA) en medicina nuclear.

Módulo profesional 5: protección radiológica Asociado a la unidad de            95 h.      150 h.    Protección radiológica.
competencia 5: aplicar y comprobar las medidas de radioprotección en                                 UC2086_3: Aplicar normas de radioprotección en unidades de radiodiagnóstico y
unidades de aplicación médico-diagnóstica de las radiaciones ionizantes,                             medicina nuclear.
bajo supervisión facultativa.
Módulo profesional 6 (transversal): anatomía radiológica.                       105 h.     180 h.    Anatomofisiología y patología en radiodiagnóstico y medicina nuclear.
                                                                                                     UC2079_3: Preparar al paciente de acuerdo a las características anatomofisiológicas y
                                                                                                     patológicas, en función de la prescripción, para la obtención de imágenes.

Módulo profesional 7 (transversal): procesado y tratamiento de la imagen        105 h.               Los módulos actuales de la columna de la izquierda suman 880 h., en términos
radiológica.                                                                                         globlales, por lo que se entiende que esas Tres Asignaturas o Módulos reducirán sus
Módulo profesional de formación en centro de trabajo.                           710 h.               tiempos hasta 650 h. para sumar las 2.000 totales.
Módulo profesional de formación y orientación laboral.                          65 h.
                                                                                                     Cuando se fije el nuevo Título, se conocerá cuantas horas se dispondrán para cada
                                                                                                     Módulo antiguo.
                                                                                2000 h.    1350 h.
¿Cómo hay TSID haciendo ECO?
545.1995 Titulo TSID enseñanzas

2. Referencia del sistema productivo.
2.1 Perfil profesional.
2.1.1 Competencia general.
Los requerimientos generales de cualificación
profesional del sistema productivo de este técnico
son:
Obtener registros gráficos del cuerpo humano, de
tipo morfológico y funcional con fines diagnósticos,
preparando, manejando y controlando los equipos,
interpretando y validando los resultados técnicos en
condiciones de calidad y de seguridad ambiental,
bajo la supervisión correspondiente.
¿Cómo hay TSID haciendo ECO?
545.1995 Titulo TSID enseñanzas
2. Referencia del sistema productivo.
2.1 Perfil profesional.
2.1.1 Competencia general.
2.1.2 Capacidades profesionales.
- Interpretar información científico-técnica
(prescripciones médicas, procesos de análisis, de
calidad, de diagnóstico, manuales, de
procedimiento y de equipo), para poner a punto,
supervisar y/o realizar y controlar los procesos y
operaciones de su campo profesional.
- Organizar y/o programar, a su nivel, el trabajo de
la unidad/gabinete, adaptando procedimientos,
produciendo información o instrucciones,
previendo, asignando o distribuyendo tareas,
recursos y materiales.
¿Cómo hay TSID haciendo ECO?
545.1995 Titulo TSID enseñanzas
2. Referencia del sistema productivo.
2.1 Perfil profesional.
2.1.1 Competencia general.
2.1.2 Capacidades profesionales.
- Obtener registros gráficos diversos mediante la
realización de pruebas con equipos radiográficos,
de resonancia magnética, tomografía
computadorizada, equipos de medicina nuclear,
con o sin procesamiento digitalizado de la imagen,
asegurando la calidad de los citados registros y
cumpliendo las normas de seguridad y
radioprotección vigentes en los aspectos relativos a
personas, equipos e instalaciones.
¿Cómo hay TSID haciendo ECO?
545.1995 Titulo TSID enseñanzas
2. Referencia del sistema productivo.
2.1 Perfil profesional.
2.1.1 Competencia general.
2.1.2 Capacidades profesionales.
- Participar en la puesta a punto de nuevas
técnicas, proyectos de investigación y programas
formativos, así como proponer mejoras
relacionadas con la eficacia y seguridad.
…………
¿Cómo hay TSID haciendo ECO?
545.1995 Titulo TSID enseñanzas
2. Referencia del sistema productivo.
2.1 Perfil profesional.
2.1.1 Competencia general.
2.1.2 Capacidades profesionales.
- Adaptarse a nuevas situaciones laborales
generadas como consecuencia de las innovaciones
tecnológicas y organizativas introducidas en su
área laboral.
Citas
• SUEÑOS

• Cada trecho recorrido enriquece al peregrino y lo
  acerca un poco más a hacer realidad sus
  sueños.

Paulo Coelho
ANÁLISIS Previo
Los ULTRASONIDOS


El diagnóstico por ultrasonidos consiste en el
uso de ondas sonoras de alta frecuencia
para visualizar estructuras internas del cuerpo.
Se utiliza un pequeño dispositivo denominado
transductor para enviar ondas sonoras al
cuerpo; dichas ondas se reflejan en las
estructuras internas. Las ondas sonoras de
retorno (ecos) se devuelven entonces al mismo
transductor y la computadora del equipo
conectado transforma electrónicamente los
ecos en una imagen de las estructuras
internas.
La Producción de la Imagen US



 Pantalla
                                                  Transductor




Amplificador


                                   Eco



 Receptor


Transmisor
                                   Pulso de eco
                                   transmitido
Transductor de US




Adaptador de impedancia

                                                         cable eléctrico




                  Lente acústica   cerámica   amortiguador     contenedor
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

La Ecografía Diagnóstica se utiliza desde los años 50, y ha
evolucionado en mejora de equipos y sondas adquiriendo Capacidad
de Diagnóstico y Ayuda en diferentes entornos clínicos.

• Localización
• Medición
• Audición (Doppler)
• Detección Flujos (Doppler)
• Detección Velocidades (Doppler Pulsado)
• Medición Presiones (Ecocardio)


• EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia,
  Punción, Inyección…)
• Caracterización con Medios de Contraste
• Caracterización tejidos por onda compresión
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Localización
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades
• Localización
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Localización y caracterización
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Localización y caracterización
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Medición
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Medición
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades
• Caracterización
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades
• Detección Flujos (Doppler)
• Detección Velocidades (Doppler Pulsado)
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Medición Presiones (Ecocardio)
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia,
  Punción, Inyección…)
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades
• EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia,
  Punción, Inyección…)
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades
• EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia,
  Punción, Inyección…)
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades
• EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia,
  Punción, Inyección…)
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Caracterización con Medios de Contraste




                        Focal Nodular Hyperplasia demonstrated with
                        Cadence CPS technology
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Caracterización tejidos por onda compresión
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Caracterización tejidos por onda compresión
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Caracterización tejidos por onda compresión
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Imagen de Fusión
Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades

• Obstetricia
FORMACIÓN DE LA IMAGEN DE US

Ultrasonido es un sonido de una frecuencia
fuera del rango del oído humano >20, 000
ciclos por segundo
IMAGEN   El sonido, una onda de naturaleza
DE US
         mecánica, es de propagación
         longitudinal.
         La longitud de onda, es la distancia
         que recorre la onda durante una
         oscilación completa, por lo tanto
         será mayor cuando mayor es la
         velocidad de onda o menor sea la
         frecuencia.
IMAGEN
DE US
         La energía es portada por la onda
         y se disipa en forma de calor por
         los fenómenos mecánicos o
         electromagnéticos;

         Impedancia = oposición a las
         variaciones.

         La oscilación perderá amplitud a
         medida que la onda progresa.
         Este fenómeno se denomina
         absorción.
IMAGEN
DE US
IMAGEN
DE US
IMAGEN
DE US
         Cuando la propagación se
         realiza a través de medios
         diferentes, la energía portada
         por la onda incidente
         disminuye como consecuencia
         de los fenómenos de interfase
         (Dispersión, reflexión, y
         refracción)
IMAGEN
DE US
         Parte de esta energía es
         aplicada a la generación de la
         onda reflejada, a la
         deformación del frente de
         onda (difracción, en
         ocasiones también
         denominada dispersión del
         haz) y, por último, no toda la
         energía portada por el haz
         refractado sigue la dirección
         rectilínea de propagación
Interacción con la materia. ATENUACIÓN
Formación de Imagen 2-D




Cada cristal del transductor explora una dirección.

Los ecos recibidos son procesados en posición y amplitud

La imagen 2D está formada por lineas discretas de información,
   yuxtapuestas
La información entre lineas se obtiene por interpolación
Comportamiento ONDA ULTRASÓNICA




INTERACCIÓN CON EL MEDIO


Más penetración a frecuencias más bajas


Más resolución a frecuencias más altas


Regla general:

 “Siempre seleccionaremos la frecuencia de trabajo
  más alta que nos permita penetrar hasta el órgano
  bajo estudio”.
Frecuencia útil de trabajo




Más penetración a frecuencias más bajas


Más resolución a frecuencias más altas


Regla general:

 “Siempre seleccionaremos la frecuencia de trabajo
  más alta que nos permita penetrar hasta el órgano
  bajo estudio”.
Viene determinada por 3 factores: resolución
                espacial, resolución dinámica y resolución de
Calidad de la   contraste.
Imagen
                RESOLUCIÓN ESPACIAL: Capacidad para
                distinguir interfases muy cercanas.



                La RE en ecografía se divide en RESOLUCIÓN
                AXIAL (a lo largo del recorrido del sonido) y



                RESOLUCIÓN LATERAL, que depende de la
                anchura del haz (a > anchura del haz, < resol.
                lateral). Dos objetos deben estar separados al
                menos por la anchura del haz para ser
                diferenciados.
Calidad de la
Imagen
La imagen depende densidad del
Interaccion   medio ( impedancia acústica)
de la Eco

              ♦ Medios gaseosos con una
              cohesión muy débil (aire en
              tórax, gases), son difíciles de
              atravesar.

              El aire junto con otros medios
              crea interfases muy reflectivas.
              Gel Eco
♦ Medios líquidos (sangre,
Interaccion   orina, exudados, etc.). Facilitan
de la Eco
              la transmisión de las ondas
              ultrasonoras.

              ♦ Medios sólidos con una
              mediana cohesión molecular.
              Causan una importante
              atenuación de la energía de las
              ondas ultrasónicas.
♦ Medios sólidos con una
Interaccion   cohesión muy fuerte (hueso o
de la Eco
              estructuras calcificadas).

              Permiten una penetración acelerada de las
              ondas ultrasónicas, pero como su impedancia
              acústica es muy elevada, posee una alta
              atenuación.
Ecogenicidad   Según nivel sonoro en:
               hipoecogénico,
               anecogénico e
               hiperecogénico.

               Este grado de ecogenicidad, es también
               calculado por el microprocesador,
               midiendo la diferencia de energía que
               retorna como también registrando los
               cambios en la frecuencia recibida con
               relación al rayo emitido.
Medios
Efecto           El cristal piezoeléctrico es cristal:
Piezoeléctrico
                 · Se deforma cuando es atravesado
                 por una corriente eléctrica,
                 Y genera una corriente eléctrica
                 cuando es deformado.
                 A la inversa, cuando se deforma
                 alternativamente por efecto de onda
                 mecánica genera corriente alterna de
                 la misma frecuencia mecánica que
                 puede ser detectada por un equipo
                 electrónico amplificador y luego
                 procesada.
Formación
del HAZ
Formación
del HAZ
            El haz tiene una dirección perpendicular al frente de la
            onda. En él se distinguen 2 zonas:
            • Campo proximal o zona de Fresnel: es ligeramente
               convergente y constituye la zona útil del haz.


            • Campo distal o zona de Fraunhofer: es divergente y
              corresponde a la zona inútil del haz.
                                   Zona
                         Z. Fresnel Focal Z. Fraunhofer
REVERBERACIÓN
Fenómenos de      Alta diferencia impedancias en interfases
interacción con   Gas
la materia
ARTEFACTOS
Fenómenos de      REFUERZO POSTERIOR
interacción con   Después medio sin interfases a otro ecogénico.
la materia
ARTEFACTOS
SOMBRA ACÚSTICA
Fenómenos de      Onda choca con superficie muy reflectante
interacción con   Alta diferencia impedancia
la materia
ARTEFACTOS
COLA DE COMETA
Fenómenos de      Ecos lineales tras intefase estrecha
interacción con   Alta diferencia impedancia
la materia
ARTEFACTOS
Los Transductores
FORMATO DE LOS TRANSDUCTORES




Lineal         Vectorial           Cónvex
Cónvex



         Aplicaciones

         •Abdomen
         •Obst/Gine
Endocavitarias



                 Aplicaciones

                 •Endovaginal
                 •Endorrectal
Microconvex



              Aplicaciones


              Abdomen pediátrico
Lineal



         Aplicaciones

         •Vascular
         •Mama
         •Musculoesqueletal
         •Tiroides
         •Testículo
Vector



         Aplicaciones

         •Abdomen
Vector



         Aplicaciones

         •Cardiología
         •Transcraneal
Transductores Especiales




                    Endo rectal Biplano
Transductores Especiales




                  Intra-cardiaco
Transductores Especiales




                  Transesofágico
La imagen bidimensional
Parámetros calidad de imagen


Resolución Espacial
Capacidad de distinguir entre dos puntos próximos
entre sí.


Resolución Temporal
Capacidad de refresco de la imagen

Uniformidad
Artefactos. ¿Amigos o enemigos?.


Reverberaciones
Se producen cuando el haz de ultrasonidos
incide sobre una interfase que separa dos
medios de muy diferente impedancia acústica,
como por ejemplo entre un sólido ecogénico y
gas en el tubo digestivo o entre sólido y hueso.
Artefactos. ¿Amigos o enemigos?.


Refuerzo acústico posterior
Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un
medio sin interfases en su interior y pasa a un
medio sólido ecogénico. Es casi característica
exclusiva de imágenes quísticas en el seno de
estructuras sólidas.
Artefactos. ¿Amigos o
enemigos?.


Sombra acústica.

Se produce cuando el ultrasonido choca con
una interfase muy ecogénica y no puede
atravesarla no detectándose ninguna imagen
detrás de esta interfase tan ecogénica. Es
muy característico de las litiasis biliares y
renales y de las calcificaciones musculares.
Artefactos. ¿Amigos o
 enemigos?.


Cola de cometa

Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca
contra una interfase estrecha y muy ecogénica
apareciendo detrás de esta interfase una serie
de ecos lineales. Es muy característico de los
adenomiomas de pared vesical, cuerpos
extraños muy ecogénicos y también pequeñas
burbujas de aire en el seno de un medio sólido.
Artefactos. ¿Amigos o
  enemigos?.


Imagen en espejo

Se produce cuando una interfase muy
ecogénica se encuentra delante de otra imagen
curva tan ecogénica como ella produciéndose
una sobra acústica posterior.
Artefactos. ¿Amigos o
  enemigos?.


Anisotropía

Es la propiedad que tienen algunos tejidos de
variar su ecogenicididad dependiendo del
ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre
ellos. La estructura anisotrópica por
excelencia es el tendón.
Cómo optimizar la
imagen 2D
Optimización de la imagen de modo B (2D)



 Empezar con el Programa apropiado
Tipo de Examen

Programa rápido
Optimización de la imagen de modo B (2D)


 Frecuencia

 Profundidad

 Foco

 Rango Dinámico

 Ganancia 2-D
Frecuencia 2D




Cambio de la frecuencia de la imagen

Una resolución mejor a frecuencias más altas

Frecuencias independientes de 2-D y del Doppler
   color
Frecuencia y Segundo armónico
Frecuencia Útil De Trabajo

Más penetración a frecuencias más bajas

Más resolución a frecuencias más altas

Regla general:
Siempre elegiremos la
  frecuencia de trabajo más alta
  que nos permita penetrar
  hasta el órgano bajo estudio
Ganancia 2D


 Ganancia total 2-D
     Amplificación de los ecos recibidos

 DGC – Ganancia por zonas
    Amplificación de los ecos a profundidades diferentes
    Ajustes sutiles para el paciente y el estudio
Ganancia 2D
Ganancia por zonas
Profundidad
Rango Dinámico



Determina la escala de grises mostrado
   en la imagen

El rango varia dependiendo del equipo

Cambia la asignación de los blancos y
  los negros a los ecos que vuelven
Rango Dinámico




30     17          0         70   17   0

            Dynamic Range in dB
Rango Dinámico


Entre los 60 - 70 dB para la mayor parte
  de los estudios

Un incremento produce una imagen más
  gris o más “suave” (paciente fácil)

Una disminución produce una imagen
  menos gris y con más contraste
  (paciente difícil)
Rango Dinámico
Foco


Enfoca el haz ultrasónico sobre el zona
  de interés


Mejora la resolución de las
  características anatómicas específicas


Se coloca en el zona de interés, o un
  poco más abajo
Foco
Repaso de la Optimización 2D

    Inspecciona el programa

    Profuncidad
   La frecuencia

   Locación del foco

   Configuración del rango dinámico

    Zoom
¿ Dudas?
¿ Qué es el Doppler ?
1843

Christian Doppler
Doppler

          Doppler
          movimiento de los hematíes
                existencia de flujo
                dirección
                velocidad
                resistencia vascular
Barra de color Doppler Velocidad



         Flujo
 acercándose          Velocidades Aumentando
al transductor


         Flujo
   alejándose
           del        Velocidades Aumentando
  transductor
Doppler Continuo




 Dos cristales que emiten y reciben
    información de forma continua
 Baja resolución espacial
 Puede medir velocidades de hasta 6 m/s
Doppler Pulsado

El cristal emite-espera sin funcionar -recibe
frecuencia de repetición de pulso
La FRP depende de la distancia
frecuencia máxima detectable=límite de Nyquist
la mitad de la FRP
aliasing
Doppler Color


    detecta la velocidad y el sentido de movimiento rojo, se
       acerca al transductor, azul cuando se aleja El brillo del
       color se relaciona con la frecuencia
Ventajas                       Inconvenientes

•simultanea                       •ángulo de insonación
modo B
                                  • aliasing.
• sentido del flujo
Power Doppler



   variaciones producidas en la amplitud ( energía) de la onda
   número de células existentes en un vaso sanguíneo

Ventajas                       Inconvenientes
•más sensible                •No sentido de la circulación

•no depende del
ángulo de insonación

•no presenta aliasing

•vasos con trayecto
tortuoso y
multidireccional
Correción de Ángulo


           Correción en paralelo a las paredes del vaso




Angulo incorrecto       Angulo incorrecto           Angulo Correcto
 v = .38 m/s             v = .54 m/s                v = .78 m/s
Aplicación Clínica de los
      ultrasonidos
¿Dónde se usa la ecografía?



 Radiología o imagen general
     Mama
     Urología
     Digestivo
     Reumatología
     Neurología
     Vascular
     Urgencias


Ginecología y obstetricia


Cardiología
Examen abdominal.




El paciente debe estar en ayunas, al menos,
seis horas, para poder estudiar la vesícular
biliar ya que, de lo co
ntrario, estaría contraída y no podríamos
valorar sus paredes.


Además, el gas de estómago nos puede
dificultar la visualización de algunos órganos.
ANATOMIA
El hígado
Se mira todo el hígado en busca de alteraciones
en su parénquima.



La ecogenicidad debe ser uniforme y la
vasculatura debe distinguirse fácilmente.



Es más ecogénico que el riñón y menos que el
páncreas.
Sistema biliar
“ El examen se inicia con el paciente en
decúbito supino efectuando cortes
longitudinales y transversales, seguidamente
se coloca al paciente en decúbito lateral
izquierdo ya que permite visualizar mejor las
alteraciones y por último se puede efectuar
una exploración con el paciente en
bipedestación lo que permitirá ver la vesícula
en pacientes que la tengan muy alta y quede
tapada por las costillas”.
Se observa la vesícula biliar por si tuviera alguna
alteración, como litiasis (piedras) o pólipos. Es
importante determinar la situación de las
“piedras” y cómo ha afectado al resto del
sistema biliar.


Si las piedras se desplazan pueden obstruir el
colédoco e incluso alcanzar el conducto
pancreático.


Se buscan, también, posibles alteraciones en las
paredes de la vesícula.
Páncreas
Por su situación es de difícil visualización.


El páncreas se divide en cabeza, cuello cuerpo
y cola, y ha de visualizarse completo.


Nos fijaremos en su situación, morfología,
tamaño y la posible existencia de imágenes
patológicas intra o extrapancreáticas.
Riñones
El riñón se compone de corteza, médula y seno
renal. Se estudia en longitudinal y transversal


Se buscan masas y alteraciones en su
morfología.


Para ver el riñón derecho se usa la ventana
acústica del hígado. El izquierdo suele ser más
difícil de visualizar.
El Bazo
Se buscan alteraciones en el tamaño, que se
calcula midiendo el volumen o bien con
medidas longitudinales (<13 cm).

A veces hay bazos accesorios.


El bazo es homogéneo con una ecogenicidad
interna discretamente menos o igual respecto
al hígado
La vejiga
Para valorar correctamente la vejiga debe estar
repleccionada con líquido ya que de esta forma
permite la valoración de la pared vesical y la
identificación de los uréteres.

Se valora su forma, que ha de ser redondeada en
el corte transversal.

La pared vesical se ve como una delgada imagen
lineal, nítida y uniformemente ecogénica con un
grosor de entre 3 y 6 mm.

Se calcula el volumen midiendo los diferentes
diámetros en transverso y en longitudinal.

También se calcula el volumen residual
postmiccional.
La próstata
El estudio de la próstata se realiza con sondas
intracavitarias y por vía transrectal. Por vía
abdominal los datos que recogeremos de la
próstata son:

Tamaño, volumen y peso . (lo calcula el
ecógrafo)

La ecogenicidad ha de ser homogéneamente
hipoecóica o isoecóica

Las vesículas seminales son hipoecóicas o
anecoicas y las paredes han de verse lisas
Ecografia de partes blandas o partes pequeñas


 Mama

Tiroides

Paratiroides

Testículo

Ojo

Bultomas en general
Mama
La mama está compuesta de tejido glandular,
grasa y músculo.



Se buscan alteraciones en el tejido normal.
Tiroides
Estudiaremos el tamaño (volumen en
transverso y longitudinal).


Es muy importante valorar la ecogenicidad de
la glándula, compararemos entre los dos
lóbulos y el istmo
Testículo
En el estudio testicular es importante valorar
la ecogenicidad, que ha de ser homogénea y
la vascularización para descartar las
sospechas de torsión.
Ecografía musculoesquelética


 Hombro

Rodilla

Codo

Muñeca

 Pierna

 Cadera pediátrica
Hombro
Cadera pediátrica
Endorrectal
Ecografía Doppler


TSA




Vascular periférico
TSA
Se realizan cortes longitudinales y transversales
observando las paredes de :

      -   Arteria Carótida Común (ACC)
      -   Arteria Carótida Interna (ACI)
      -   Arteria Carótida Externa (ACE)
      -   Bifurcación
      -   Arteria Vertebral (AV)

Con el Doppler color se observa la dirección del
flujo.

Con el Doppler pulsado se estudian las
velocidades y la morfología de la onda.
Vascular periférico
Se busca si hay trombos que estén
colapsando los vasos y si las válvulas
funcionan correctamente.


Se suele pedir al paciente que haga la
maniobra de valsalva para activar el sistema
valvular.
Ecografía de urgencias


Apendicitis

Derrame pleural

Rotura de bazo

Cólico biliar

Cólico renal
¿Dudas?
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
El estudio ginecológico se puede realizar por
vía abdominal o vía vaginal dependiendo de
las características de la paciente.

Se estudia el útero, endometrio y ovarios.
Obstetricia
Primer Trimestre
Antes de la semana 12 el estudio consiste en :

      - Verificar la gestación

      - Localización

      - Latido cardíaco

      - Edad gestacional

      - TN
Medidas importantes en el primer trimestre




LCN / CRL (longitud cráneo- nalgas).

Sirve para determinar la edad gestacional. Se
mide desde la cabeza hasta las nalgas con el feto
lo más estirado posible.
Medidas importantes en el primer trimestre


Translucencia Nucal ( TN) o pliegue nucal.

Es el cúmulo fisiológico de líquido en la región
nucal del feto. El engrosamiento en el primer
trimestre es un marcador ecográfico precoz de
trisonomia 21.
En la semana 20 se realiza un ecografía de
especial importancia. Se observan todos los
órganos y estructuras fetales, pudiéndose
detectar muchas malformaciones. Se valoran.

Además se siguen realizado biometrías para
asegurar que correcto crecimiento del feto.
Estas mediciones ser realizarán hasta el final
de la gestación
Biometría básica
DBP (Diámetro BiParietal).

medir la cabeza del feto “de oreja a oreja”.




CC (Circunferencia Cefálica)

medir el perímetro de la cabeza del feto.
CA (circunferencia abdominal)
Consiste en medir el perímetro del adbomen.
LF (Longitud del fémur).

Consiste en medir la longitud del fémur.
ILA (Índice de Líquido Amniótico).

En algunas ocasiones se produce un aumento o
disminución del líquido amniótico.
Para ello existe el ILA (sumatorio de las lagunas
de líquido amniótico en 4 cuadrantes)
El Doppler obstétrico:

Sirve para valorar el bienestar fetal.


-Arteria Umbilical (AUmb)

-Arteria Cerebral Media (ACM)

--Arterias Uterinas
Muchas Gracias.
 Continuamos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cistouretrografia miccional
Cistouretrografia miccionalCistouretrografia miccional
Cistouretrografia miccional
Jorge Avila Ponce
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiaca5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiacaMocte Salaiza
 
Aspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tcAspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tc
David Vera Chavez
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
DOCENCIA
 
Gamma cámara
Gamma cámaraGamma cámara
Gamma cámara
Humberto Mejía Hz
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliaresResonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
cristiancg2005
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
Manual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorteManual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorte
Eduardo R
 

La actualidad más candente (20)

Cistouretrografia miccional
Cistouretrografia miccionalCistouretrografia miccional
Cistouretrografia miccional
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiaca5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiaca
 
Aspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tcAspectos técnicos y computacionales en tc
Aspectos técnicos y computacionales en tc
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Gamma cámara
Gamma cámaraGamma cámara
Gamma cámara
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
 
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliaresResonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Manual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorteManual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorte
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 

Destacado

Ecografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato LocomotorEcografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato Locomotor
Nicolay Narvaez
 
Anatomia do bazo
Anatomia do bazoAnatomia do bazo
Anatomia do bazo
karinymaiafernandes
 
Principios Basicos Ecografia
Principios Basicos EcografiaPrincipios Basicos Ecografia
Principios Basicos Ecografia
Patty G.
 
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaAnatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaYuri pe?
 
Anatomía del bazo (Imagenes)
Anatomía del bazo (Imagenes)Anatomía del bazo (Imagenes)
Anatomía del bazo (Imagenes)
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Planos de corte abdomen, riñon, prostata copia
Planos de corte abdomen, riñon, prostata   copiaPlanos de corte abdomen, riñon, prostata   copia
Planos de corte abdomen, riñon, prostata copia
gresky96
 
Ecografia ppt
Ecografia pptEcografia ppt
Ecografia ppt
Senayda Morales
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
Juan Manuel Hernández Herrera
 

Destacado (10)

Ecografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato LocomotorEcografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato Locomotor
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
Anatomia do bazo
Anatomia do bazoAnatomia do bazo
Anatomia do bazo
 
Principios Basicos Ecografia
Principios Basicos EcografiaPrincipios Basicos Ecografia
Principios Basicos Ecografia
 
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaAnatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
 
Anatomía del bazo (Imagenes)
Anatomía del bazo (Imagenes)Anatomía del bazo (Imagenes)
Anatomía del bazo (Imagenes)
 
Planos de corte abdomen, riñon, prostata copia
Planos de corte abdomen, riñon, prostata   copiaPlanos de corte abdomen, riñon, prostata   copia
Planos de corte abdomen, riñon, prostata copia
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Ecografia ppt
Ecografia pptEcografia ppt
Ecografia ppt
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
 

Similar a Taller Ecografia para Tecnicos

Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - SandraImplementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Eduardo Medina Gironzini
 
C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009
C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009
C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009
Eduardo Medina Gironzini
 
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
1.- RADIOLOGIA.ppt
1.- RADIOLOGIA.ppt1.- RADIOLOGIA.ppt
1.- RADIOLOGIA.ppt
DrdionisioTelerad
 
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Ricardo Palma Esparza
 
Perfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en España
Perfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en EspañaPerfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en España
Perfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en España
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
PEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidenciasPEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidencias
2012residentesL
 
ARTICULO terminado final.pptx
ARTICULO terminado final.pptxARTICULO terminado final.pptx
ARTICULO terminado final.pptx
YesseniaJihuallancaT
 
Presentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico
Presentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnósticoPresentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico
Presentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico
Centro de Estudios del Mediterráneo
 
maestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdf
maestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdfmaestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdf
maestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdf
FacecuvaSmile
 
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinalProyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
Diego Eskinazi
 
Fe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizado
Fe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizadoFe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizado
Fe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizado
FEFORMACION
 
Medicina integral comunitaria guia de evaluación
Medicina integral comunitaria guia de evaluaciónMedicina integral comunitaria guia de evaluación
Medicina integral comunitaria guia de evaluación
DayiPedra
 
CIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección Radiológica
CIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección RadiológicaCIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección Radiológica
CIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección Radiológica
Eduardo Medina Gironzini
 
1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf
1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf
1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf
Odette Magdaleno
 
319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf
319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf
319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf
DanielLen67
 
Curso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología MédicaCurso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología Médica
Eduardo Medina Gironzini
 
6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS
6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS
6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 

Similar a Taller Ecografia para Tecnicos (20)

Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - SandraImplementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
 
C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009
C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009
C:\Fakepath\OPS Seguridad Paciente Peru Dic 2009
 
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
 
1.- RADIOLOGIA.ppt
1.- RADIOLOGIA.ppt1.- RADIOLOGIA.ppt
1.- RADIOLOGIA.ppt
 
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
Encuentro científico internacional ECI 2019 - 04/01/2019
 
Perfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en España
Perfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en EspañaPerfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en España
Perfil Sanitario en el futuro de Técnicos Radiólogos en España
 
PEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidenciasPEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidencias
 
ARTICULO terminado final.pptx
ARTICULO terminado final.pptxARTICULO terminado final.pptx
ARTICULO terminado final.pptx
 
Presentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico
Presentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnósticoPresentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico
Presentación Ciclo de Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico
 
maestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdf
maestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdfmaestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdf
maestria-ecografia-clinica-emergencias-cuidado.pdf
 
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinalProyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
 
Fe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizado
Fe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizadoFe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizado
Fe Formación Técnico en tanatopraxia y tanatoestética actualizado
 
Medicina integral comunitaria guia de evaluación
Medicina integral comunitaria guia de evaluaciónMedicina integral comunitaria guia de evaluación
Medicina integral comunitaria guia de evaluación
 
CIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección Radiológica
CIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección RadiológicaCIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección Radiológica
CIPRAM - Sit. Especialistas en Física Médica y Protección Radiológica
 
1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf
1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf
1. Presentación Ultrasonido Clínico.pdf
 
319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf
319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf
319-Texto del artÃ_culo-332-1-10-20150706.pdf
 
Curso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología MédicaCurso Justificación en Radiología Médica
Curso Justificación en Radiología Médica
 
Qos en Telemetria
Qos en TelemetriaQos en Telemetria
Qos en Telemetria
 
Pereira
PereiraPereira
Pereira
 
6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS
6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS
6. Generar evidencia: los estudios de monitorización en el SNS
 

Más de Miguel Angel De la Cámara Egea

Exposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazoExposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazo
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
El papel de las Redes Sociales en Salud
El papel de las Redes Sociales en Salud El papel de las Redes Sociales en Salud
El papel de las Redes Sociales en Salud
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Los Desafíos del pensamiento critico
Los Desafíos del pensamiento criticoLos Desafíos del pensamiento critico
Los Desafíos del pensamiento critico
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016IDOR SPAIN 2016
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la CamaraCongreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesionalLas redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍATENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Las apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínicaLas apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Sistemas de Información Radiológica
Sistemas de Información RadiológicaSistemas de Información Radiológica
Sistemas de Información Radiológica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSIDCirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia maternaInfluencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosEficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Radioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactanciaRadioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactancia
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Embarazo y radiación en radiodiagnostico
Embarazo y radiación en radiodiagnosticoEmbarazo y radiación en radiodiagnostico
Embarazo y radiación en radiodiagnostico
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Sketchnote o Dibupunte
Sketchnote o DibupunteSketchnote o Dibupunte
Sketchnote o Dibupunte
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Escafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia MagneticaEscafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Artefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia MagnéticaArtefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia Magnética
Miguel Angel De la Cámara Egea
 

Más de Miguel Angel De la Cámara Egea (20)

Exposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazoExposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazo
 
El papel de las Redes Sociales en Salud
El papel de las Redes Sociales en Salud El papel de las Redes Sociales en Salud
El papel de las Redes Sociales en Salud
 
Los Desafíos del pensamiento critico
Los Desafíos del pensamiento criticoLos Desafíos del pensamiento critico
Los Desafíos del pensamiento critico
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
 
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
 
IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016
 
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la CamaraCongreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
 
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesionalLas redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
 
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍATENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
 
Las apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínicaLas apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínica
 
Sistemas de Información Radiológica
Sistemas de Información RadiológicaSistemas de Información Radiológica
Sistemas de Información Radiológica
 
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSIDCirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
 
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia maternaInfluencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
 
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosEficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
 
Radioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactanciaRadioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactancia
 
Embarazo y radiación en radiodiagnostico
Embarazo y radiación en radiodiagnosticoEmbarazo y radiación en radiodiagnostico
Embarazo y radiación en radiodiagnostico
 
Sketchnote o Dibupunte
Sketchnote o DibupunteSketchnote o Dibupunte
Sketchnote o Dibupunte
 
Escafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia MagneticaEscafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia Magnetica
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
 
Artefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia MagnéticaArtefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia Magnética
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Taller Ecografia para Tecnicos

  • 1. La Ecografía Diagnóstica I JORNADA „ACTUALIZACIÓN RADIOLÓGICA para TÉCNICOS de DIAGNÓSTICO Eco Abdominal en Trauma Urg. y RADIOTERAPIA‟ Vigo. Pontevedra 22 octubre 2011 Miguel Ángel De la Cámara Egea Colegio Profesional de TSID - Técnicos Radiólogos - de Extremadura COPTESIDEX
  • 2. La Ecografía tecnología más relevante de los últimos 25 años
  • 3. Competencia del TSID Real Decreto 545/1995, título TSID enseñanzas mínimas. Real Decreto 887/2011, de 24 de junio. Pronunciamientos actuales Estado de la Ecografía Diagnóstica
  • 4. La Ecografía Las tecnologías de diagnóstico por la imagen –y de forma destacada la ecografía en sus distintas modalidades– y las instrumentales –como la angioplastia o la endoscopia– han tenido un mayor impacto sobre la salud de los pacientes que los avances farmacológicos. Esa es la principal conclusión de un estudio publicado en Gaceta Sanitaria (2008; 22: 20-28) diseñado para identificar, según la opinión de los médicos generalistas, las innovaciones médicas más relevantes de los últimos 25 años.
  • 5. La Ecografía Diagnóstica Entornos Clínicos: Servicio Diagnóstico por Imagen Urgencias Medicina Interna Anestesia Cardiología Cirugía Consultas Externas: Digestivo, Urología, Reuma, Trauma, Ginecología, Neurología Atención Primaria Veterinaria
  • 6. Posición en el Diagnóstico por Imagen Debilidades Amenazas Escasez Radiólogos (Tecnología Barata) Curva Aprendizaje Entornos Clínicos externos Fortalezas Oportunidades Coste Aparataje Posicionamiento Radiología Coste Exploración Entorno Productivo: Trabajo Coste Instalación Variabilidad Estudios Valor Autoría Facultativos
  • 7.
  • 8. Posición en el Diagnóstico por Imagen Debilidades Amenazas Escasez Radiólogos (Tecnología Barata) Curva Aprendizaje Entornos Clínicos externos Fortalezas Oportunidades Coste Aparataje Posicionamiento Radiología Coste Exploración Entorno Productivo: Trabajo Coste Instalación Variabilidad Estudios Valor Autoría Facultativos
  • 9.
  • 10. Pronunciamientos actuales Administración Educativa Adaptación a entorno Europeo • Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Administración Sanitaria • Formación (SESCAM, SES…) a Residentes en Eco ABD para Med. Familiar y Comunitaria • Telesonografía • Externalización Pruebas
  • 11. Pronunciamientos actuales Administración Sanitaria • Informe de Síntesis (Trabajo de Consultoría encargado por la SubDirección Gral. De Ordenación Profesional, Dción Gral de RRHH) Agosto 2006. 215 pg. „Situación actual y principales tendencias de Evolución‟. (sobre TR y Tlab) • Estudio Descriptivo por Paises • Análisis Comparado (Formación, Planes de Estudio y Competencias) • Conclusiones (Perfil competencial. Pg 155)
  • 12. Pronunciamientos actuales INFORME DE SÍNTESIS • Conclusiones (Perfil competencial. Pg 155): • 5.- No se han constatado avances significativos en los que se refiere a otras tareas más complejas que en otros paises atañen fundamentalmente a Técnicos Especialistas con perfiles de especialización avanzados, a saber: la realización de ciertas exploraciones ecográficas, el pre diagnóstico de imágenes en radiología y el screening en muestras histológicas.
  • 13. Pronunciamientos actuales Empresas Tecnología Sanitaria FENIN. „Estudio de Prospectiva‟ en Diagnóstico por Imagen. Marzo 2009 • Evolución Tec. San. más rápida • Dx más precoz, en preclínica • NNTT suponen cambios complejos para Profesional Sanitario, escaso. • Equipos Multidisciplinares: toma de decisiones conjunta • Retos: Equipos híbridos
  • 14. Pronunciamientos actuales Sociedades Científicas España • Garantizar la Sostenibilidad del SS • Apoyo autónomo Profesional • Valor Eco como apoyo por mayor Sensibilidad y Especificidad • SEMERGEN. Cursos Ecografía URG y AT Pr • “La ecografía se sale de nuestros servicios”
  • 15. Controversias papel TSID Sociedades Científicas • SEUS: „Informe sobre delegación y transferencia de competencias en ecografía a los técnicos de radiología‟ Elaborado por el Comité de Asuntos Profesionales de la SEUS • Análisis de la legislación en España, Unión Europea, USA y Canadá • Análisis de la posición y las propuestas de los radiólogos sobre la transferencia de competencias en ecografía. • Marco Legal • Delegación de funciones (Concepto, Principios y Requisitos)
  • 16. Controversias papel TSID • SEUS: „Informe sobre delegación y transferencia de competencias en ecografía a los técnicos de radiología‟ Las respuestas en dicha encuesta fueron: • ¿Estás en contra de que un TR con adecuada formación realice exploraciones ecográficas básicas supervisadas por un radiólogo?:  El 64 % de los radiólogos en contra  El 36 % a favor. • ¿Crees necesaria una certificación específica para desarrollar el trabajo de técnico en ecografía?:  El 89% Si. • ¿Cuánto tiempo de formación crees necesario para una adecuada preparación?:  El 73% entre 1-2 años
  • 18. Delegación de funciones La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, por primera vez en su Art. 9 punto 4, establece principios generales de delegación. a. Principio de voluntariedad: supone la aceptación voluntaria por parte del TER. b. Principio de responsabilidad: Aunque se delegue a los TER y este tenga responsabilidades operativas, el radiólogo siempre es responsable del resultado final. c. Principio de control: No se pueden delegar actividades y tareas cuyos resultados no se puedan controlar, supervisar y evaluar. d. Principio de capacidad: Es condición necesaria para la delegación, la capacidad para realizarlo por parte de quien recibe la delegación. La capacidad deberá de ser objetivable, siempre que fuera posible con la oportuna acreditación.
  • 19. Delegación de funciones e.- Principio de tipicidad: Deben estar previamente establecidas dentro del equipo las condiciones, conforme a las cuales dicha delegación pueda producirse. Este principio exige: o Definir claramente que funciones no son delegables: Por imperativo legal las funciones no susceptibles de delegación son: la justificación de la indicación de la prueba diagnostica, el establecimiento de criterios de priorización en la lista de espera, el consentimiento informado y la elaboración del informe radiológico (Tabla) Por nivel de conocimientos y competencia. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias así lo exige. Recordar que ninguno de los currículos formativos de los TER, establece formación en ecografía. Por cuestiones de oportunidad.
  • 20. Delegación de funciones f. Principio de certeza: El acto de delegación ha de ser formal, por escrito. La potestad delegada no se presume, debe probarse. Este escrito debe recoger los aspectos jurídicos y materiales en los que se apoya. g. Principio de limitación: La delegación siempre será parcial. No se podrá delegar el ejercicio total de las funciones llevaría a pensar en una real sustitución de funciones. Esto requiere: Que se deleguen solo aquellas ecografías más básicas o simples. La necesidad de un radiólogo ecografista.
  • 22. Controversias papel TSID Contratación perfil TSID Especializados • Obstetricia.. • Diferentes Hosp. Públicos y Privados Listas de Espera • Carencia Médicos Nuevas Oportunidades de los Aparatos
  • 23. Panorama Global TR en ECO * Como norma general, la ecografía es competencia exclusiva y excluyente de los facultativos especialistas y MIR. * En algunos países hay evidencias de procesos de delegación de competencias, con las siguientes características: o A ciertos técnicos con formación y experiencia o Exploraciones sencillas o Fuertemente protocolizadas o Bajo supervisión y responsabilidad facultativa o Normativizada: controlada por la autoridad competente, bien a través de la titulación correspondiente o por medio de procesos de certificación – acreditación.
  • 24. Requisitos Transferencias o Técnica dependiente del operador o Errores diagnósticos - generar pruebas en cascada potencialmente peligrosas. o Efectos adversos a los pacientes, con consecuencias médico – legales. o La delegación limita parte de la información que, durante la exploración, es adquirida mediante el contacto directo con el paciente. Datos clínicos o Especialmente importante en las exploraciones urgentes La delegación tras garantizar la formación, el entrenamiento apropiado, la monitorización y la evaluación pertinente.
  • 25. Conclusiones informe SEUS A.- Las nuevas tareas son prácticas restringidas a países donde estos profesionales tienen perfiles de especialización avanzada. A nivel master; con uno o dos años de formación especifica, añadida al titulo de grado universitario (4 años) y sometidas a rígidos procesos de acreditación - certificación.
  • 26. Conclusiones informe SEUS B.- Se observan cinco requisitos esenciales: 1. Experiencias acumuladas de éxito, controladas y monitorizadas en campos específicos donde se produce delegación. 2. Fuerte protocolización de las tareas y actos transferidos 3. Supervisión facultativa de primer orden (presencia física). 4. Existencia de radiólogos ecografistas. 5. Garantía de formación adecuada de los MIR. 6. Control y garantía de la calidad de las exploraciones.
  • 28. Dificultad ECO para TSID Inherente a la Prueba Formación
  • 29. Dificultad ECO para TSID Inherente a la Prueba • Sensibilidad (efectividad diagnóstica) capacidad de la prueba para detectar la enfermedad • Especificidad (la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo) • Valor Predictivo positivo y negativo • Fiabilidad  Son términos de precisión en el Diagnóstico.  Avalan la indicación de una prueba según clínica y antecedentes del paciente
  • 30. Complejidad ECO para TSID Formación • No existente en Título:  Formación Procedimental  Formación Anatomofisiológico
  • 32. Futuro ECO para TSID Nueva Cualificación INCUAL (julio 2011) • Real Decreto 887/2011, de 24 de junio. • Revisiones cíclicas según Entorno Productivo de la Profesión Pronunciamientos y Posiciones • La Eco se va de los Servicios de DX • „El problema de la Ecografía diagnóstica‟ Dr. Pascual Sesma Servicio de Medicina Interna Hospital. “A. Marcide”. Ferrol. La Coruña
  • 33. Futuro ECO para TSID Nueva Cualificación INCUAL (julio 2011) Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Pruebas de Cribado en Detección Precoz
  • 34. Nueva Cualificación INCUAL (julio 2011) Modulo Profesional y Unidad de Competencia Horas Horas Nuevo Módulo Formativo y nueva Unidad de Competencia actuales nuevas Módulo profesional 1: organización y gestión del área de trabajo asignada en 95 h. 30 h. Gestión del área técnica de trabajo de una unidad de radiodiagnóstico y/o medicina la unidad/gabinete de imagen para el diagnóstico Asociado a la unidad de nuclear. competencia 1: organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada UC2078_3: Gestionar el área técnica de trabajo en una unidad de radiodiagnóstico y/o de medicina nuclear. en la unidad/gabinete. Módulo profesional 2: fundamentos y técnicas de exploración en 435 h. 240 h. Radiografía simple, con contraste e intervencionista. radiología convencional Asociado a la unidad de competencia 3: obtener UC2080_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de radiografía simple, registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos radiográficos. radiografía con contraste y radiología intervencionista. Módulo profesional 3: fundamentos y técnicas de exploración radiológica 225 h. 120 h. Tomografía computarizada (TAC) y ecografía (ECO) mediante equipos de digitalización de imágenes Asociado a la unidad de UC2081_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de tomografía competencia 4: obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando computarizada (TAC) y colaborar en exploraciones ecográficas (ECO). Resonancia magnética (RM). equipos de procesamiento informático de imágenes de resonancia magnética 120 h. UC2082_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de resonancia magnética y tomografía axial computadorizada. (RM). Módulo profesional 4: fundamentos y técnicas de exploración en medicina 165 h. 240 h. Gammagrafía simple, estudios funcionales y tomografía de emisión de fotón único nuclear Asociado a la unidad de competencia 4: obtener registros gráficos del (SPECT y SPECT-TAC) en unidades de medicina nuclear. cuerpo humano, mediante técnicas radioisotópicas utilizando equipos de UC2083_3: Obtener imágenes médicas y estudios funcionales utilizando equipos de medicina nuclear: gammagrafía simple y tomografía de emisión de fotón único (SPECT medicina nuclear. y SPECT-TAC). Tomografía de emisión de positrones (PET Y PET-TAC). 150 h. UC2084_3: Obtener registros de imagen metabólica / molecular del cuerpo humano con fines diagnósticos, utilizando equipos detectores de emisión de positrones (PET y PET-TAC). Aplicaciones terapéuticas y analíticas de la medicina nuclear. UC2085_3: Colaborar en la aplicación de tratamientos radiometabólicos y en la 120 h. obtención de resultados por radioinmunoanálisis (RIA) en medicina nuclear. Módulo profesional 5: protección radiológica Asociado a la unidad de 95 h. 150 h. Protección radiológica. competencia 5: aplicar y comprobar las medidas de radioprotección en UC2086_3: Aplicar normas de radioprotección en unidades de radiodiagnóstico y unidades de aplicación médico-diagnóstica de las radiaciones ionizantes, medicina nuclear. bajo supervisión facultativa. Módulo profesional 6 (transversal): anatomía radiológica. 105 h. 180 h. Anatomofisiología y patología en radiodiagnóstico y medicina nuclear. UC2079_3: Preparar al paciente de acuerdo a las características anatomofisiológicas y patológicas, en función de la prescripción, para la obtención de imágenes. Módulo profesional 7 (transversal): procesado y tratamiento de la imagen 105 h. Los módulos actuales de la columna de la izquierda suman 880 h., en términos radiológica. globlales, por lo que se entiende que esas Tres Asignaturas o Módulos reducirán sus Módulo profesional de formación en centro de trabajo. 710 h. tiempos hasta 650 h. para sumar las 2.000 totales. Módulo profesional de formación y orientación laboral. 65 h. Cuando se fije el nuevo Título, se conocerá cuantas horas se dispondrán para cada Módulo antiguo. 2000 h. 1350 h.
  • 35. ¿Cómo hay TSID haciendo ECO? 545.1995 Titulo TSID enseñanzas 2. Referencia del sistema productivo. 2.1 Perfil profesional. 2.1.1 Competencia general. Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo de este técnico son: Obtener registros gráficos del cuerpo humano, de tipo morfológico y funcional con fines diagnósticos, preparando, manejando y controlando los equipos, interpretando y validando los resultados técnicos en condiciones de calidad y de seguridad ambiental, bajo la supervisión correspondiente.
  • 36. ¿Cómo hay TSID haciendo ECO? 545.1995 Titulo TSID enseñanzas 2. Referencia del sistema productivo. 2.1 Perfil profesional. 2.1.1 Competencia general. 2.1.2 Capacidades profesionales. - Interpretar información científico-técnica (prescripciones médicas, procesos de análisis, de calidad, de diagnóstico, manuales, de procedimiento y de equipo), para poner a punto, supervisar y/o realizar y controlar los procesos y operaciones de su campo profesional. - Organizar y/o programar, a su nivel, el trabajo de la unidad/gabinete, adaptando procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.
  • 37. ¿Cómo hay TSID haciendo ECO? 545.1995 Titulo TSID enseñanzas 2. Referencia del sistema productivo. 2.1 Perfil profesional. 2.1.1 Competencia general. 2.1.2 Capacidades profesionales. - Obtener registros gráficos diversos mediante la realización de pruebas con equipos radiográficos, de resonancia magnética, tomografía computadorizada, equipos de medicina nuclear, con o sin procesamiento digitalizado de la imagen, asegurando la calidad de los citados registros y cumpliendo las normas de seguridad y radioprotección vigentes en los aspectos relativos a personas, equipos e instalaciones.
  • 38. ¿Cómo hay TSID haciendo ECO? 545.1995 Titulo TSID enseñanzas 2. Referencia del sistema productivo. 2.1 Perfil profesional. 2.1.1 Competencia general. 2.1.2 Capacidades profesionales. - Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, proyectos de investigación y programas formativos, así como proponer mejoras relacionadas con la eficacia y seguridad. …………
  • 39. ¿Cómo hay TSID haciendo ECO? 545.1995 Titulo TSID enseñanzas 2. Referencia del sistema productivo. 2.1 Perfil profesional. 2.1.1 Competencia general. 2.1.2 Capacidades profesionales. - Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.
  • 40. Citas • SUEÑOS • Cada trecho recorrido enriquece al peregrino y lo acerca un poco más a hacer realidad sus sueños. Paulo Coelho
  • 42. Los ULTRASONIDOS El diagnóstico por ultrasonidos consiste en el uso de ondas sonoras de alta frecuencia para visualizar estructuras internas del cuerpo. Se utiliza un pequeño dispositivo denominado transductor para enviar ondas sonoras al cuerpo; dichas ondas se reflejan en las estructuras internas. Las ondas sonoras de retorno (ecos) se devuelven entonces al mismo transductor y la computadora del equipo conectado transforma electrónicamente los ecos en una imagen de las estructuras internas.
  • 43. La Producción de la Imagen US Pantalla Transductor Amplificador Eco Receptor Transmisor Pulso de eco transmitido
  • 44. Transductor de US Adaptador de impedancia cable eléctrico Lente acústica cerámica amortiguador contenedor
  • 45. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades La Ecografía Diagnóstica se utiliza desde los años 50, y ha evolucionado en mejora de equipos y sondas adquiriendo Capacidad de Diagnóstico y Ayuda en diferentes entornos clínicos. • Localización • Medición • Audición (Doppler) • Detección Flujos (Doppler) • Detección Velocidades (Doppler Pulsado) • Medición Presiones (Ecocardio) • EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia, Punción, Inyección…) • Caracterización con Medios de Contraste • Caracterización tejidos por onda compresión
  • 46. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Localización
  • 47. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Localización
  • 48. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Localización y caracterización
  • 49. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Localización y caracterización
  • 50. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Medición
  • 51. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Medición
  • 52. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Caracterización
  • 53. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Detección Flujos (Doppler) • Detección Velocidades (Doppler Pulsado)
  • 54. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Medición Presiones (Ecocardio)
  • 55. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia, Punción, Inyección…)
  • 56. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia, Punción, Inyección…)
  • 57. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia, Punción, Inyección…)
  • 58. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • EcoGuia (Fecundación In Vitro, Radiofrecuencia, Punción, Inyección…)
  • 59. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Caracterización con Medios de Contraste Focal Nodular Hyperplasia demonstrated with Cadence CPS technology
  • 60. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Caracterización tejidos por onda compresión
  • 61. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Caracterización tejidos por onda compresión
  • 62. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Caracterización tejidos por onda compresión
  • 63. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Imagen de Fusión
  • 64. Los ULTRASONIDOS en Medicina. Utilidades • Obstetricia
  • 65. FORMACIÓN DE LA IMAGEN DE US Ultrasonido es un sonido de una frecuencia fuera del rango del oído humano >20, 000 ciclos por segundo
  • 66. IMAGEN El sonido, una onda de naturaleza DE US mecánica, es de propagación longitudinal. La longitud de onda, es la distancia que recorre la onda durante una oscilación completa, por lo tanto será mayor cuando mayor es la velocidad de onda o menor sea la frecuencia.
  • 67. IMAGEN DE US La energía es portada por la onda y se disipa en forma de calor por los fenómenos mecánicos o electromagnéticos; Impedancia = oposición a las variaciones. La oscilación perderá amplitud a medida que la onda progresa. Este fenómeno se denomina absorción.
  • 70. IMAGEN DE US Cuando la propagación se realiza a través de medios diferentes, la energía portada por la onda incidente disminuye como consecuencia de los fenómenos de interfase (Dispersión, reflexión, y refracción)
  • 71. IMAGEN DE US Parte de esta energía es aplicada a la generación de la onda reflejada, a la deformación del frente de onda (difracción, en ocasiones también denominada dispersión del haz) y, por último, no toda la energía portada por el haz refractado sigue la dirección rectilínea de propagación
  • 72. Interacción con la materia. ATENUACIÓN
  • 73. Formación de Imagen 2-D Cada cristal del transductor explora una dirección. Los ecos recibidos son procesados en posición y amplitud La imagen 2D está formada por lineas discretas de información, yuxtapuestas La información entre lineas se obtiene por interpolación
  • 74. Comportamiento ONDA ULTRASÓNICA INTERACCIÓN CON EL MEDIO Más penetración a frecuencias más bajas Más resolución a frecuencias más altas Regla general: “Siempre seleccionaremos la frecuencia de trabajo más alta que nos permita penetrar hasta el órgano bajo estudio”.
  • 75. Frecuencia útil de trabajo Más penetración a frecuencias más bajas Más resolución a frecuencias más altas Regla general: “Siempre seleccionaremos la frecuencia de trabajo más alta que nos permita penetrar hasta el órgano bajo estudio”.
  • 76. Viene determinada por 3 factores: resolución espacial, resolución dinámica y resolución de Calidad de la contraste. Imagen RESOLUCIÓN ESPACIAL: Capacidad para distinguir interfases muy cercanas. La RE en ecografía se divide en RESOLUCIÓN AXIAL (a lo largo del recorrido del sonido) y RESOLUCIÓN LATERAL, que depende de la anchura del haz (a > anchura del haz, < resol. lateral). Dos objetos deben estar separados al menos por la anchura del haz para ser diferenciados.
  • 78. La imagen depende densidad del Interaccion medio ( impedancia acústica) de la Eco ♦ Medios gaseosos con una cohesión muy débil (aire en tórax, gases), son difíciles de atravesar. El aire junto con otros medios crea interfases muy reflectivas. Gel Eco
  • 79. ♦ Medios líquidos (sangre, Interaccion orina, exudados, etc.). Facilitan de la Eco la transmisión de las ondas ultrasonoras. ♦ Medios sólidos con una mediana cohesión molecular. Causan una importante atenuación de la energía de las ondas ultrasónicas.
  • 80. ♦ Medios sólidos con una Interaccion cohesión muy fuerte (hueso o de la Eco estructuras calcificadas). Permiten una penetración acelerada de las ondas ultrasónicas, pero como su impedancia acústica es muy elevada, posee una alta atenuación.
  • 81. Ecogenicidad Según nivel sonoro en: hipoecogénico, anecogénico e hiperecogénico. Este grado de ecogenicidad, es también calculado por el microprocesador, midiendo la diferencia de energía que retorna como también registrando los cambios en la frecuencia recibida con relación al rayo emitido.
  • 83. Efecto El cristal piezoeléctrico es cristal: Piezoeléctrico · Se deforma cuando es atravesado por una corriente eléctrica, Y genera una corriente eléctrica cuando es deformado. A la inversa, cuando se deforma alternativamente por efecto de onda mecánica genera corriente alterna de la misma frecuencia mecánica que puede ser detectada por un equipo electrónico amplificador y luego procesada.
  • 85. Formación del HAZ El haz tiene una dirección perpendicular al frente de la onda. En él se distinguen 2 zonas: • Campo proximal o zona de Fresnel: es ligeramente convergente y constituye la zona útil del haz. • Campo distal o zona de Fraunhofer: es divergente y corresponde a la zona inútil del haz. Zona Z. Fresnel Focal Z. Fraunhofer
  • 86. REVERBERACIÓN Fenómenos de Alta diferencia impedancias en interfases interacción con Gas la materia ARTEFACTOS
  • 87. Fenómenos de REFUERZO POSTERIOR interacción con Después medio sin interfases a otro ecogénico. la materia ARTEFACTOS
  • 88. SOMBRA ACÚSTICA Fenómenos de Onda choca con superficie muy reflectante interacción con Alta diferencia impedancia la materia ARTEFACTOS
  • 89. COLA DE COMETA Fenómenos de Ecos lineales tras intefase estrecha interacción con Alta diferencia impedancia la materia ARTEFACTOS
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 97. FORMATO DE LOS TRANSDUCTORES Lineal Vectorial Cónvex
  • 98. Cónvex Aplicaciones •Abdomen •Obst/Gine
  • 99. Endocavitarias Aplicaciones •Endovaginal •Endorrectal
  • 100. Microconvex Aplicaciones Abdomen pediátrico
  • 101. Lineal Aplicaciones •Vascular •Mama •Musculoesqueletal •Tiroides •Testículo
  • 102. Vector Aplicaciones •Abdomen
  • 103. Vector Aplicaciones •Cardiología •Transcraneal
  • 104. Transductores Especiales Endo rectal Biplano
  • 105. Transductores Especiales Intra-cardiaco
  • 106. Transductores Especiales Transesofágico
  • 108. Parámetros calidad de imagen Resolución Espacial Capacidad de distinguir entre dos puntos próximos entre sí. Resolución Temporal Capacidad de refresco de la imagen Uniformidad
  • 109. Artefactos. ¿Amigos o enemigos?. Reverberaciones Se producen cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una interfase que separa dos medios de muy diferente impedancia acústica, como por ejemplo entre un sólido ecogénico y gas en el tubo digestivo o entre sólido y hueso.
  • 110. Artefactos. ¿Amigos o enemigos?. Refuerzo acústico posterior Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin interfases en su interior y pasa a un medio sólido ecogénico. Es casi característica exclusiva de imágenes quísticas en el seno de estructuras sólidas.
  • 111. Artefactos. ¿Amigos o enemigos?. Sombra acústica. Se produce cuando el ultrasonido choca con una interfase muy ecogénica y no puede atravesarla no detectándose ninguna imagen detrás de esta interfase tan ecogénica. Es muy característico de las litiasis biliares y renales y de las calcificaciones musculares.
  • 112. Artefactos. ¿Amigos o enemigos?. Cola de cometa Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase estrecha y muy ecogénica apareciendo detrás de esta interfase una serie de ecos lineales. Es muy característico de los adenomiomas de pared vesical, cuerpos extraños muy ecogénicos y también pequeñas burbujas de aire en el seno de un medio sólido.
  • 113. Artefactos. ¿Amigos o enemigos?. Imagen en espejo Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra delante de otra imagen curva tan ecogénica como ella produciéndose una sobra acústica posterior.
  • 114. Artefactos. ¿Amigos o enemigos?. Anisotropía Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicididad dependiendo del ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre ellos. La estructura anisotrópica por excelencia es el tendón.
  • 116. Optimización de la imagen de modo B (2D) Empezar con el Programa apropiado Tipo de Examen Programa rápido
  • 117. Optimización de la imagen de modo B (2D)  Frecuencia  Profundidad  Foco  Rango Dinámico  Ganancia 2-D
  • 118. Frecuencia 2D Cambio de la frecuencia de la imagen Una resolución mejor a frecuencias más altas Frecuencias independientes de 2-D y del Doppler color
  • 119. Frecuencia y Segundo armónico
  • 120. Frecuencia Útil De Trabajo Más penetración a frecuencias más bajas Más resolución a frecuencias más altas Regla general: Siempre elegiremos la frecuencia de trabajo más alta que nos permita penetrar hasta el órgano bajo estudio
  • 121. Ganancia 2D Ganancia total 2-D  Amplificación de los ecos recibidos DGC – Ganancia por zonas  Amplificación de los ecos a profundidades diferentes  Ajustes sutiles para el paciente y el estudio
  • 125. Rango Dinámico Determina la escala de grises mostrado en la imagen El rango varia dependiendo del equipo Cambia la asignación de los blancos y los negros a los ecos que vuelven
  • 126. Rango Dinámico 30 17 0 70 17 0 Dynamic Range in dB
  • 127. Rango Dinámico Entre los 60 - 70 dB para la mayor parte de los estudios Un incremento produce una imagen más gris o más “suave” (paciente fácil) Una disminución produce una imagen menos gris y con más contraste (paciente difícil)
  • 129. Foco Enfoca el haz ultrasónico sobre el zona de interés Mejora la resolución de las características anatómicas específicas Se coloca en el zona de interés, o un poco más abajo
  • 130. Foco
  • 131. Repaso de la Optimización 2D Inspecciona el programa  Profuncidad  La frecuencia  Locación del foco  Configuración del rango dinámico Zoom
  • 133. ¿ Qué es el Doppler ?
  • 135. Doppler Doppler movimiento de los hematíes existencia de flujo dirección velocidad resistencia vascular
  • 136. Barra de color Doppler Velocidad Flujo acercándose Velocidades Aumentando al transductor Flujo alejándose del Velocidades Aumentando transductor
  • 137. Doppler Continuo Dos cristales que emiten y reciben información de forma continua Baja resolución espacial Puede medir velocidades de hasta 6 m/s
  • 138. Doppler Pulsado El cristal emite-espera sin funcionar -recibe frecuencia de repetición de pulso La FRP depende de la distancia frecuencia máxima detectable=límite de Nyquist la mitad de la FRP aliasing
  • 139. Doppler Color detecta la velocidad y el sentido de movimiento rojo, se acerca al transductor, azul cuando se aleja El brillo del color se relaciona con la frecuencia Ventajas Inconvenientes •simultanea •ángulo de insonación modo B • aliasing. • sentido del flujo
  • 140. Power Doppler variaciones producidas en la amplitud ( energía) de la onda número de células existentes en un vaso sanguíneo Ventajas Inconvenientes •más sensible •No sentido de la circulación •no depende del ángulo de insonación •no presenta aliasing •vasos con trayecto tortuoso y multidireccional
  • 141. Correción de Ángulo Correción en paralelo a las paredes del vaso Angulo incorrecto Angulo incorrecto Angulo Correcto v = .38 m/s v = .54 m/s v = .78 m/s
  • 142. Aplicación Clínica de los ultrasonidos
  • 143. ¿Dónde se usa la ecografía?  Radiología o imagen general Mama Urología Digestivo Reumatología Neurología Vascular Urgencias Ginecología y obstetricia Cardiología
  • 144. Examen abdominal. El paciente debe estar en ayunas, al menos, seis horas, para poder estudiar la vesícular biliar ya que, de lo co ntrario, estaría contraída y no podríamos valorar sus paredes. Además, el gas de estómago nos puede dificultar la visualización de algunos órganos.
  • 147. Se mira todo el hígado en busca de alteraciones en su parénquima. La ecogenicidad debe ser uniforme y la vasculatura debe distinguirse fácilmente. Es más ecogénico que el riñón y menos que el páncreas.
  • 149. “ El examen se inicia con el paciente en decúbito supino efectuando cortes longitudinales y transversales, seguidamente se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo ya que permite visualizar mejor las alteraciones y por último se puede efectuar una exploración con el paciente en bipedestación lo que permitirá ver la vesícula en pacientes que la tengan muy alta y quede tapada por las costillas”.
  • 150. Se observa la vesícula biliar por si tuviera alguna alteración, como litiasis (piedras) o pólipos. Es importante determinar la situación de las “piedras” y cómo ha afectado al resto del sistema biliar. Si las piedras se desplazan pueden obstruir el colédoco e incluso alcanzar el conducto pancreático. Se buscan, también, posibles alteraciones en las paredes de la vesícula.
  • 152. Por su situación es de difícil visualización. El páncreas se divide en cabeza, cuello cuerpo y cola, y ha de visualizarse completo. Nos fijaremos en su situación, morfología, tamaño y la posible existencia de imágenes patológicas intra o extrapancreáticas.
  • 154. El riñón se compone de corteza, médula y seno renal. Se estudia en longitudinal y transversal Se buscan masas y alteraciones en su morfología. Para ver el riñón derecho se usa la ventana acústica del hígado. El izquierdo suele ser más difícil de visualizar.
  • 156. Se buscan alteraciones en el tamaño, que se calcula midiendo el volumen o bien con medidas longitudinales (<13 cm). A veces hay bazos accesorios. El bazo es homogéneo con una ecogenicidad interna discretamente menos o igual respecto al hígado
  • 158. Para valorar correctamente la vejiga debe estar repleccionada con líquido ya que de esta forma permite la valoración de la pared vesical y la identificación de los uréteres. Se valora su forma, que ha de ser redondeada en el corte transversal. La pared vesical se ve como una delgada imagen lineal, nítida y uniformemente ecogénica con un grosor de entre 3 y 6 mm. Se calcula el volumen midiendo los diferentes diámetros en transverso y en longitudinal. También se calcula el volumen residual postmiccional.
  • 160. El estudio de la próstata se realiza con sondas intracavitarias y por vía transrectal. Por vía abdominal los datos que recogeremos de la próstata son: Tamaño, volumen y peso . (lo calcula el ecógrafo) La ecogenicidad ha de ser homogéneamente hipoecóica o isoecóica Las vesículas seminales son hipoecóicas o anecoicas y las paredes han de verse lisas
  • 161. Ecografia de partes blandas o partes pequeñas  Mama Tiroides Paratiroides Testículo Ojo Bultomas en general
  • 162. Mama
  • 163.
  • 164. La mama está compuesta de tejido glandular, grasa y músculo. Se buscan alteraciones en el tejido normal.
  • 166. Estudiaremos el tamaño (volumen en transverso y longitudinal). Es muy importante valorar la ecogenicidad de la glándula, compararemos entre los dos lóbulos y el istmo
  • 168. En el estudio testicular es importante valorar la ecogenicidad, que ha de ser homogénea y la vascularización para descartar las sospechas de torsión.
  • 170. Hombro
  • 174. TSA
  • 175. Se realizan cortes longitudinales y transversales observando las paredes de : - Arteria Carótida Común (ACC) - Arteria Carótida Interna (ACI) - Arteria Carótida Externa (ACE) - Bifurcación - Arteria Vertebral (AV) Con el Doppler color se observa la dirección del flujo. Con el Doppler pulsado se estudian las velocidades y la morfología de la onda.
  • 177. Se busca si hay trombos que estén colapsando los vasos y si las válvulas funcionan correctamente. Se suele pedir al paciente que haga la maniobra de valsalva para activar el sistema valvular.
  • 178. Ecografía de urgencias Apendicitis Derrame pleural Rotura de bazo Cólico biliar Cólico renal
  • 182. El estudio ginecológico se puede realizar por vía abdominal o vía vaginal dependiendo de las características de la paciente. Se estudia el útero, endometrio y ovarios.
  • 185. Antes de la semana 12 el estudio consiste en : - Verificar la gestación - Localización - Latido cardíaco - Edad gestacional - TN
  • 186. Medidas importantes en el primer trimestre LCN / CRL (longitud cráneo- nalgas). Sirve para determinar la edad gestacional. Se mide desde la cabeza hasta las nalgas con el feto lo más estirado posible.
  • 187. Medidas importantes en el primer trimestre Translucencia Nucal ( TN) o pliegue nucal. Es el cúmulo fisiológico de líquido en la región nucal del feto. El engrosamiento en el primer trimestre es un marcador ecográfico precoz de trisonomia 21.
  • 188. En la semana 20 se realiza un ecografía de especial importancia. Se observan todos los órganos y estructuras fetales, pudiéndose detectar muchas malformaciones. Se valoran. Además se siguen realizado biometrías para asegurar que correcto crecimiento del feto. Estas mediciones ser realizarán hasta el final de la gestación
  • 189. Biometría básica DBP (Diámetro BiParietal). medir la cabeza del feto “de oreja a oreja”. CC (Circunferencia Cefálica) medir el perímetro de la cabeza del feto.
  • 190. CA (circunferencia abdominal) Consiste en medir el perímetro del adbomen.
  • 191. LF (Longitud del fémur). Consiste en medir la longitud del fémur.
  • 192. ILA (Índice de Líquido Amniótico). En algunas ocasiones se produce un aumento o disminución del líquido amniótico. Para ello existe el ILA (sumatorio de las lagunas de líquido amniótico en 4 cuadrantes)
  • 193. El Doppler obstétrico: Sirve para valorar el bienestar fetal. -Arteria Umbilical (AUmb) -Arteria Cerebral Media (ACM) --Arterias Uterinas