SlideShare una empresa de Scribd logo
400
Sistemas de información radiológica
C. Martínez Serrano
Jefa de Servicio de Radiología
Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca
La Fundación Hospital son LLàtzer abrió sus puertas en
diciembre del año 2001 y a diferencia de otros hospitales, su
apertura fue por Urgencias y sus consiguientes ingresos, en vez
de comenzar la actividad por Consultas Externas. Esto hizo que
la consolidación de la apertura fuese vertiginosa y necesitada
de la mayoría de especialidades ya que debía dar cobertura a
pocos pacientes pero muy diversificados en su patología. En
abril del 2002 abrió Consultas Externas dando cobertura en la
actualidad a un sector de población de 250.000 habitantes. Se
dispone de todas las especialidades excepto Cirugía cardíaca,
Cirugía vascular y Neurocirugía.
El Hospital dispone de 390 camas abiertas. El año 2006 ha
efectuado 17.000 ingresos/año con una estancia media de 6,5
días. Urgencias ha atendido 110.000 pacientes/año y se han
producido 82.000 primeras visitas. La actividad de Radiología
ha sido de 160.000 exploraciones/año.
Sistemas de información
radiológica
Sistemas de información
radiológica
El proyecto de sistemas de infor-
mación fue sin duda unos de los
objetivos prioritarios desde su ini-
cio, con la finalidad de un Hospital
sin papeles y sin placas. Por ello sus
principales características han sido
la de su Globalización, integración y
accesibilidad.
La “globalización” viene deter-
minada al abarcar a todos los profe-
sionales, departamentos y procesos
sin excepción. Al no existir jamás
procesos paralelos opcionales, el
punto fuerte fue que el uso de los
sistemas era imprescindible, aun-
que por otra parte el punto débil era
que, ante posibles fallos del siste-
ma, no tener otra alternativa que la
rápida solución de los problemas,
que son siempre muchos y variados
cuando se instauran los sistemas de
información.
401
C. Martínez Serrano
Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital
gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico
No obstante, la implicación de los
profesionales en este reto y sobre
todo la colaboración entre informá-
ticos y profesionales sanitarios ha
hecho posible que el proyecto se apli-
cara con éxito y se fuera desarrollan-
do durante todos estos años.
La “integración” de todos los sis-
temas informáticos del Hospital es
absoluta, no sólo del RIS/PACS con el
HIS sino de los ocho sistemas
periféricos restantes existentes en el
Hospital. Es una realidad la existencia
de un único portal clínico que sirve de
entrada para cualquier aplicación clí-
nica y de un portal único de imáge-
nes, archivándose en el PACS de
radiología cualquier imagen no
radiológica que se produzca en nues-
tro Hospital de cualquier especialidad
y en cualquier ámbito (Endoscopias,
Quirófano, Anatomía Patológica, Of-
talmología, Dermatología..)
La“accesibilidad”intrahospitalaria
únicamente con dispositivos fijos en
su apertura, se ha ido desarrollando
progresivamente. Además de los 1000
PC´scomoestacionesfijas,enlaactua-
lidadexistetecnologíawi-fienun80%
del hospital para el uso de tablets PC y
PDA, y uso de plataforma Mobile para
realmente obtener la información des-
de cualquier punto del Hospital.
A nivel extrahospitalario tienen
acceso a la información, imágenes y
gestión de citas, todos los centros de
Asistencia Primaria de nuestro Sector.
Se está trabajando en la puesta
en marcha de un único RIS/PACS
corporativo entre los hospitales de
las islas Baleares habiendo finaliza-
do, por un lado Son Llàtzer, Ibiza,
Formentera y Manacor y por otro
lado Inca y Menorca aunque con
posibilidad de acceso a las imágenes
entre ambos grupos.
Características del sistema
de información radiológico
Cuando nos referimos en el Hos-
pital Son LLàtzer a los sistemas de
información en radiología lo hace-
mos entendiendo el RIS/PACS como
un único sistema. Aunque la infor-
mación y el archivo pueden parecer
aplicaciones distintas, desde la in-
tegración de ambos sistemas en el
año 2002 hemos preferido este con-
cepto.
El RIS/PACS nos permite captu-
rar las imágenes ya sea de modo
digital directo o indirecto.
Nos permite asimismo gestionar,
almacenar y transmitir dichas imáge-
nes para poder visualizarlas y registrar
los resultados asegurando además su
conservación y confidencialidad.
La gestión de la información en
nuestros Servicios ha de ampliarse a
la gestión de todo el proceso radio-
lógico desde su solicitud hasta la
entrega del resultado.
Es imprescindible una buena red
de transmisión de imágenes tanto
entre las modalidades y el PACS
como para su visualización en las
estaciones clínicas dentro y fuera
del hospital.
Tienequeestaraseguradalaesta-
bilidad del servidor ya que en ocasio-
nes los responsables del hardware
son distintos de los instaladores del
software de RIS/PACS
Las estaciones de trabajo han de
ser suficientes siendo recomenda-
ble una por radiólogo en un mismo
turno de trabajo.
La capacidad del PACS ha de
estar bien dimensionada con una
perspectiva clara de futuro, de de-
sarrollos de tecnologías con mayor
número de imágenes.
El mantenimiento y las actuali-
zaciones del software han de estar
aseguradas desde el inicio de la
implantación de los RIS/PACS, úni-
co modo de que las aplicaciones no
se puedan volver en contra del usua-
rio por obsolescencia.
El sistema ha de ser seguro ga-
rantizando la confidencialidad,
nuestro Hospital cumple el nivel
alto/3 de seguridad de la ley de
protección de datos LOPD.
Requisitos del RIS
• Ha de estar totalmente inte-
grado con el PACS y estar o tener
posibilidades de integración con el
HIS. Es recomendable que los
estándares sean HL7 y DICOM tal
como se están pautando en IHE.
Será el único modo de que un futuro
la conectividad entre los distintos
hospitales sea posible.
• El RIS ha de poder gestionar
las citas, planificar agendas y las
distintas salas de un modo ágil,
flexible y adecuado para cada ser-
vicio/usuario. Ha de poder coges-
tionar las citas conjuntamente con
el HIS.
• Tiene que tener integrado el
modulo de informado y de reconoci-
miento de voz sin detrimento de la
utilización de plantillas en el mis-
mo informe.
• Ha de tener acceso a los infor-
mes históricos a tiempo real.
• Es recomendable que codifique
los diagnósticos/informes del modo
elegido por el usuario y el hospital
(ACR, CMBD...)
• Tiene que poder controlar el
material utilizado y el gasto.
• Tiene que poder elaborar las
estadísticas seleccionadas por el
usuario de acuerdo a los nuevos
modos de gestión por órganos/sis-
temas y es necesario estar relacio-
nadas con los Códigos SERAM para
poder analizar y comparar la activi-
dad entre los distintos Servicios de
Radiodiagnóstico.
Nuestro RIS/ PACS se ha ido
transformando (fig. 1) y desarro-
llando en base a las necesidades del
Hospital y su entorno. Las caracte-
rísticas que tenía a la apertura del
Hospital eran muy distintas de la
actual. Sus cambios han estado rela-
cionados básicamente a:
402
Sistemas de información radiológica
• La incorporación de todas las
imágenes no radiológicas del Hospital.
• La integración con los centros
de salud.
• El proyecto de RIS/PACS cor-
porativo de la comunidad con
identificador único (EMPI).
• La incorporación de las imáge-
nes del Hospital C´an Misses y Hos-
pital de Manacor en nuestro PACS.
• La adecuación a nuevas técni-
cas con mayor cantidad de imáge-
nes, estudios y posprocesos, funda-
mentalmente TC multidetectores.
La evolución de nuestro PACS ha
pasadodesdelaversiónPathspeed8.1
de G.E. a la Centricity 2.1 2.1 y en la
actualidad instalando Centricity 3.0.
El archivo a largo plazo en discos
ha quedado totalmente obsoleto
migrando todos los datos existentes
a un sistema de almacenamiento
por contenido, mucho mas rápido,
fácil de ampliar y con resultado de
tener todas las imágenes práctica-
mente en línea. Esta difícil tarea
duró cuatro meses. El RIS ha sufrido
29 actualizaciones desde la versión
de Medora 3.7.6 hasta la 4.0 insta-
lándose ésta en el momento actual.
En resumen, un RIS/PACS en el
año 2007 ha de tener más capacidad
de almacenamiento y trabajar mu-
cho mas rápido que lo que se podía
prever hace cinco años. Los resulta-
dos de los posprocesos de las imáge-
nes deben almacenarse en PACS evi-
tando modalidades que funcionen
aisladas. Asimismo se han poder
recuperar en las estaciones diagnós-
ticas y han de poder ser visualizadas
en la web.
Cuando se comienza a trabajar
con un TC multidetector es necesa-
rio conocer que un estudio abdomi-
nal de 1500 imágenes va a ocupar
800 MB en corto plazo (STS) y 300
MB en largo plazo (LTA) y un estu-
dio de Cardio TC de 3000 imágenes
puede llegar a 1,5-2GB en STS. Por
tanto, se ha de decidir cuidadosa-
mente el modo de trabajo para un
TC64 en un entorno PACS. El alma-
cenamiento no es el único proble-
ma, ya que no hay que olvidar la
velocidad de transmisión necesaria
para la carga y movimiento de estos
estudios, siendo recomendable pa-
sardelavelocidadhabitualde100Mb
a 1Gb en el Servicio de Radiología,
cambio que estamos efectuando.
Recomiendo la utilización de un
DAS exclusivo para este tipo de TC.
Hay que tener en cuenta la velo-
cidad de las modalidades al PACS y
la velocidad necesaria para su visua-
lización en todas las estaciones clí-
nicas del Hospital.
Evolución de las imágenes
Al final del año 2002 el número
de imágenes almacenadas al mes fue
de 100.000 en nuestro Hospital. Al
finalizar el año 2004 estábamos al-
macenando más de 200.000 al mes,
acabandoelaño2006concasi300.000
al mes. La evolución de imágenes
totales almacenadas de TC desde el
2002-2006 ha sido de 650.000 y lle-
garemos casi a un millón a final del
2007. Las imágenes totales de todas
las modalidades almacenadas, úni-
camente del Hospital Son Llàtzer,
llegarán casi a los 10 millones con un
peso de 9TB por sí mismas.
Informatización al servicio
del proceso radiológico
Flujos de trabajo
La gestión por procesos y su
utilización en nuestros servicios ha
hecho desarrollar nuestros sistemas
de información y aplicaciones
informáticas con el objetivo de au-
mentar la efectividad del proceso
radiológico en particular y sobre
todo aumentar la eficiencia del pro-
ceso clínico en general.
Ello no será posible si las aplica-
ciones utilizadas en todo el proceso
clínico, incluyendo el proceso
radiológico, no están integradas
informáticamente.
La integración de todo el proce-
so es total en el Hospital Son Llàtzer
que se fundamenta en:
La petición
Gestor electrónico de peticiones
(fig. 2) en HIS al que se accede tanto a
través de la historia clínica del pacien-
te como desde la misma aplicación.
Fig. 2. Gestor electrónico de peticiones e-medlink.
La solicitud electrónica depen-
diendo del ámbito y prioridad utili-
za dos rutas diferenciadas, las soli-
citudes de pacientes en ámbito
ambulante de prioridad preferente
y ordinaria llegan al buzón del Ges-
tor electrónico de citación en HIS.
La cita
Una vez citada se envía por
mensajería HL7 (SIU^S12) al sistema
Fig. 1. Evolución del PACS del Hospital Son LLàtzer. (ISU: servidor base
de datos, STS: archivo a corto plazo, LTA: archivo a largo plazo, DAS:
servidor de almacenamiento DICOM; Jukebox: almacenamiento en
discos; Centera: sistema de almacenamiento por contenido).
403
C. Martínez Serrano
Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital
gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico
de información radiológico (RIS) a
tiempo real. La otra ruta es para las
solicitudes de paciente en el ámbito
de Urgencias y Hospitalización de
cualquier prioridad y del ámbito
Ambulante con prioridad urgente
que llegan por mensajería HL7 (ORM)
al RIS para su gestión. Cualquier
anulación o reprogramación que se
efectúe en alguno de los sistemas se
comunica por mensajería HL7.
El Servicio de Radiología es el
que gestiona ambas agendas de
citaciones indistintamente del sis-
tema en que se efectúe la citación,
decidiendo que pruebas van a ser
citadas desde los distintos siste-
mas, y qué usuarios tienen permi-
sos para ello. De este modo única-
mente el personal de radiología va
a tener acceso al RIS y en cambio
el personal externo a radiología
tanto del Hospital como de Aten-
ción Primaria, únicamente tiene
acceso al gestor de citación del
HIS. Mediante mensajes SMS, se
envía 48 horas antes del día de la
cita, un recordatorio de la misma.
Ello ha disminuido drásticamente
el número de no presentados. Fi-
nalmente se trabaja en RIS con
listas de trabajo que suman ambas
agendas de citaciones dadas en los
dos sistemas (fig.3). El RIS
automáticamente gestiona la re-
cuperación de los estudios previos
para el día de la cita.
La admisión y ejecución
El trabajo de las salas o pruebas
a demanda (sin cita) se basan en
búsquedas de solicitudes, que efec-
túa cualquier usuario de radiología
dependiendo del tipo de prueba y
paciente deseado en cada momento.
La admisión de estos pacientes la
efectúa el técnico responsable de
cada sala en RIS.
La admisión de los pacientes
ambulantes se lleva a cabo en el
mostrador de admisión de radiolo-
gía por personal administrativo. De
este modo, el TER de cada sala a
través del RIS, tiene conocimiento
de que los pacientes están en la sala
de espera. Cuando se hace la admi-
sión en RIS, los datos se incorporan
inmediatamente en las listas de tra-
bajo de las modalidades sin intro-
ducción manual de ningún dato re-
lacionado con la prueba ni con el
paciente.
El diagnostico y su informe
Finalizada la prueba en RIS las
imágenes se envían a PACS, estando
lista para su informe por el radiólo-
go en las estaciones de trabajo
diagnósticas. Las pruebas se proce-
san con el nombre del técnico y
radiólogo responsable. Ello va a fa-
cilitar la búsqueda al médico radió-
logo de sus pruebas pendientes para
informar ya que en la organización
actual de órganos/sistemas va a
depender de múltiples salas, distin-
tas técnicas y horarios variados.
El RIS tiene que facili-
tar la búsqueda al radió-
logo según su metodolo-
gía de trabajo que en
ocasiones puede cambiar.
Nunca debería ocurrir que
el radiólogo se adapte a
los sistemas de informa-
ción.
Un RIS/PACS excelen-
te es el que hace que los
ojos del radiólogo estén
su mayor tiempo sobre las imágenes
y no sobre las búsquedas, las listas
de trabajo, etcétera.
Un RIS/PACS excelente ha de ser
un sistema estable, que cargue las
imágenes actuales y previas sin de-
mora, y con herramientas de
posproceso fáciles y rápidas de uti-
lizar.
La transmisión de imágenes des-
de las modalidades y las estaciones
diagnosticas han de configurarse
para que los ajustes del usuario sean
los mínimos posibles. El radiólogo
no debe extrapolar el sistema de
trabajo del negatoscopio al moni-
tor. Para los estudios de TC y RM la
visualización en pila es mucho más
rápida y de menor fatiga que el
formato antiguo de muchas y pe-
queñas imágenes en cada monitor
similar al sistema placa (fig. 4)1
.
Fig. 3. Lista de trabajo HIS + RIS.
Fig. 4. Estación diagnóstica Centricity 2.1 2.1.
Hay que utilizar protocolos pro-
pios de visualización de los estudios
para optimizar el tiempo. El cambio
del sistema de archivo “fuera de
línea” de cintas a Centera ha reduci-
do al mínimo el tiempo de recupera-
ción de los estudios previos. En la
actualidad casi no se diferencia de
los estudios “en línea”.
Además de la rapidez, las herra-
mientasdelasestacionesdiagnósticas
ayudan a la calidad y mayor exacti-
tud diagnóstica. Es conocido que
forzando ventanas se consiguen ver
hallazgos que no hubiéramos podido
404
Sistemas de información radiológica
identificar en imágenes fijas tanto
en soporte placa como en CD.
El paso siguiente es utilizar en
PACS aplicaciones integradas en las
estaciones diagnosticas funcionan-
do como única plataforma, que nos
permitan efectuar 3D MIP, MPR y
volume rendering como mínimo, sin
tener que acudir el radiólogo a las
estaciones de trabajo del TC.
El informe radiológico integra-
do en el RIS/PACS debe de utilizar
texto libre, plantillas y reconoci-
miento de voz sin que la utilización
de uno o varios de ellos impida el
uso del resto en el mismo informe.
Latranscripcióndelinformeennues-
tro Servicio, la efectúa el radiólogo
en su totalidad.
La codificación y explotación de
datos clínicos de un modo ágil, ha
sido una asignatura pendiente de
los RIS de código propietario aun-
que en las nuevas versiones ya se
está introduciendo.
Entrega de resultados
El informe radiológico una vez
validado queda registrado en los
sistemasHIS/RIS/PACS.EnRIScomo
documento, en PACS unido a las
imágenes y en HIS en todas sus
aplicaciones clínicas. En la historia
clínica se une al episodio clínico
correspondiente aunque en el resto
de aplicaciones existen vistas de
acceso rápido a listados de informes
radiológicos de cada paciente sin
necesidad de acceder a la evolución
de la historia clínica. De este modo
usuarios que no tienen privilegios
para acceder a la evolución clínica
del paciente pueden acceder a los
informes si se cree necesario. Igual-
mente los usuarios con permiso pero
quieren obviar el paso por la histo-
ria clínica pueden acceder a los
informes radiológicos o informes de
otro tipo (anatomía patológica, la-
boratorio...). En HSLL no se entrega
ningún resultado en soporte placa.
El acceso a las imágenes/infor-
mes de los clínicos es a través de web
(fig. 5) desde todas las estaciones
clínicas del Hospital Son Llàtzer, de
Hospitales externos concertados y
de todos los centros de Asistencia
primaria del sector.
• Recordatorio de citas
• Peticiones y resultados clíni-
cos a los profesionales
• Estadísticas
Integración HIS/RIS/PACS
La eliminación de todos los
subprocesos manuales asociados a
nuestro producto final como la ges-
tión de impresión de placas, bús-
queda de estudios previos, tiempo
de informe y entrega de resultados
con HIS/RIS/PACS integrados es lo
que ha hecho que nuestra efectivi-
dad aumente.
La integración de estos sistemas
en el Hospital Son Llàtzer se ha
basado desde su apertura en el desa-
rrollo de un lenguaje unificado entre
HP y GE utilizando el estándar HL7 y
siguiendo pautas en la actualidad de
IHE. La mensajería HL7 entre los
sistemas HIS de HP y RIS de G.E. es de
5.000 mensajes diarios y de 35.000
entre todos los sistemas. Dependien-
do si el mensaje es para datos demo-
gráficos, citas o resultados se envían
tipos diferentes con campos y seg-
mentos distintos. (figs. 6-11)2
.
Con la integración mediante
HL7, hemos conseguido las peti-
ciones informatizadas sin apoyo
papel, la citación desde el HIS
(hospital y atención primaria) de
la totalidad de las pruebas radioló-
gicas a tiempo real.
Tener las bases de datos unifica-
das y compartir la información en-
tre los distintos sistemas aunque
manteniendo la independencia fun-
cional de cada aplicación local res-
petando todos los desarrollos exis-
tentes y futuros.
Por otra parte hay que tener en
cuenta que ello nos ha permitido
optimizar los recursos y las indica-
ciones obteniendo desde cualquier
punto del hospital, la información
del estado del proceso radiológico
en particular y el proceso clínico en
general.
Fig. 5. Centricity web.
En resumen, el desarrollo conti-
nuo de las aplicaciones clínicas y
radiológicas ha de tener el objetivo
de conseguir aplicaciones abiertas e
integradas, con un acceso a la infor-
mación desde cualquier aplicación y
dispositivo y con una flexibilidad de
configuración diferente para las ne-
cesidades de cada especialidad. El
radiólogo además del RIS/PACS debe
poder utilizar las aplicaciones clíni-
cas del HIS como propias. La utiliza-
ción del portal clínico electrónico
(historiaclínica,gestorpeticiones...)
en pacientes de urgencias y hospita-
lizados es casi del 100%.
De este modo, hemos hecho los
procesos clínicos más fáciles y rápi-
dos. Además de reducir el gasto de
películas al mínimo ahorramos cos-
te de personal. Tenemos organizada
la información y ello nos ayuda a
compartir el conocimiento. Nues-
tras citas y resultados son accesi-
bles desde puntos remotos y esta-
mospreparadosparatelerradiología.
Plataforma Mobile: Se utiliza
como sistema de contacto e inter-
cambio de información mediante
mensajes SMS integrado por HL7
con los sistemas:
405
C. Martínez Serrano
Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital
gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico
Fig. 6. Mensajes HIS a RIS para datos demográficos.
Fig. 7. Mensajes de petición de pruebas desde e-medlink (gestor de peticiones)
al RIS y al HIS dependiendo del tipo de prueba y paciente.
Fig. 8. Mensajes HIS a RIS para citas, reprogramaciones y anulaciones.
Fig. 9. Mensajes RIS a HIS para citas, reprogramaciones y anulaciones.
Fig. 10. Mensajes RIS a HIS del proceso de la prueba desde su admisión hasta su
finalización.
Fig. 11. Mensajes RIS a HIS de resultados/informes.
Conectividad entre Asistencia
Primaria y Especializada
Ya que el Hospital nació
“filmless” y “paperless” el objetivo
de integrar AP y HSLL fue priorita-
rio desde el principio.
En el año 2005 finalizó la
informatización de los centros de
salud y se puso en marcha la
conectividad entre todos los cen-
tros de salud del sector de población
del Hospital Son LLàtzer. Se ha efec-
tuado por fases, dejando de impri-
mir los informes, posteriormente
las placas y por último el paso de
petición papel a petición electróni-
ca, que ha sido probablemente la
fase más complicada.
De 18 pasos o subprocesos antes
de la conectividad hemos pasado a
seis subprocesos, entre la petición y
la llegada del informe, después de la
integración4
.
Se ha establecido una conexión
real entre los médicos de familia y el
Servicio de Radiología, pero lo más
importante es haber hecho realidad
la continuidad del proceso clínico
entre los distintos niveles de asis-
tencia9
.
406
Sistemas de información radiológica
El impacto de de este desarrollo
ha sido enorme consiguiendo unos
beneficios y mejoras tangibles (ta-
bla I), que se pueden generalizar a
otros ámbitos.
Nuevas necesidades y nuevos
retos en los servicios y
hospitales informatizados
TantosielServicioesnuevocomo
si es un Servicio en transformación
digital, el radiólogo debe conocer
perfectamente sus sistemas y aplica-
ciones para junto a los informáticos
poder poner en marcha, desarrollar y
mantener dichos sistemas. Las apli-
caciones informáticas que no se con-
trolan o que caen en la obsolescencia
pueden ser fuentes de error y más
peligrosas que el trabajo manual y
analógico.
Dependiendo de la magnitud del
servicio vamos a necesitar un Servi-
cio de Mantenimiento como míni-
mo, similar a las modalidades
radiológicas. Nadie pone en duda
los contratos de mantenimiento de
un TC o una RM pero en cambio se
Datos incompletos Campos obligatorios Ningún dato erróneo u omitido
Resumen clínico vacío Campo obligatorio Aumento calidad diagnóstica
Muchos subprocesos Anulación de subprocesos Acortamiento proceso
Traslados del paciente Anulación de traslados innecesarios Confort usuario
Acortamiento proceso
Pruebas ilimitadas a demanda de AP Cartera de servicios limitada y según tipo Menos devoluciones
de proceso Indicaciones más correctas
Cita telefónica desde HSLL Cita desde AP Acortamiento proceso
Recursos humanos importantes Cita directa en aplicación informática Pactos de agenda
Pacientes difíciles de localizar Gestión propia de lista de espera
Retraso en llegada de pruebas Exploraciones radiológicas vistas en Llegada inmediata de pruebas
Extravío de pruebas Centricity web Acceso a total archivo PACS
Disminución pruebas duplicadas
Retraso en llegada de informes Informes vistos en Centricity web Llegada de informes inmediata
Extravío de informes Vista del historial radiológico
Espera del paciente urgente al informe Acceso a prueba e informe en Centricity web Espera del paciente nula
(media de 30 min) Mayor confort usuario
No conectividad Acceso a PACS Consultas desde AP
Contacto mínimo entre AP-HSLL Accesibilidad al radiólogo Continuidad proceso clínico con AP
Tabla I. Análisis de los principales problemas antes de la conectividad y los beneficios obtenidos tras
la integración
Proceso en papel Proceso informatizado Beneficios/mejora
discute para las aplicaciones
informáticas y el PACS.
Las estaciones diagnósticas ne-
cesitan estar en perfectas condicio-
nes los 365 días del año y en el caso
de avería una reposición inmediata.
ElfuncionamientodeRIS/PACSdebe
ser de un 100% exceptuando las
paradas predeterminadas.
La dedicación parcial de un mé-
dico de la plantilla a controlar los
flujos de trabajo, prevenir los posi-
bles errores y solución de los mis-
mos es fundamental.
Cuanto más transparentes sean
los errores y problemas reportados
así como nuestras peticiones de
mejoras a los informáticos de sopor-
te, mayor será la rapidez con que se
subsanen los errores y se desarro-
llen nuevas aplicaciones.
Debemostenerunosinformáticos
de soporte que conozcan perfecta-
mente la idiosincrasia de nuestros
servicios y personal, que conozcan
nuestros flujos de trabajo y de cómo
cualquier cambio en los sistemas
puede influir en nuestro trabajo
diario. Ello es indispensable en los
momentos de cambio que se están
viviendo y no es suficiente unos
técnicos informáticos que única-
mente puedan aparecer en el Servi-
cio cuando se avisa por una avería
(fig. 12). Por otra parte también se
necesita una comunicación rápida y
fiable del soporte informático. Es
fundamental que comuniquen los
errores y averías rápidamente antes
de que se pueda producir un proble-
ma asistencial, siendo conscientes
de que cualquier error o parada de
los sistemas puede afectar al pa-
ciente.
Hay que elaborar un plan de
contingencia para las paradas de
mantenimiento y planificar cuida-
dosamente todas las alternativas a
posibles fallos de los propios siste-
mas, así como de la comunicación
entre ellos.
EnelServiciodeRadiodiagnóstico
utilizamos una estación de trabajo
RAD 600 polivalente (de uso habi-
tual para digitalización de placas,
copias en CD...) en la cual cargamos
407
C. Martínez Serrano
Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital
gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico
las imágenes de los pacientes ingre-
sadosyenviamoslasimágenesquese
efectúan durante las paradas progra-
madas, redireccionando las distintas
modalidades, a este “miniPACS”. La
RAD600 publica sus imágenes en una
web de paradas con una dirección
distinta a la habitual a la cual acce-
den los clínicos directamente desde
la página de la intranet. Una vez
finalizada la parada se envían todas
las nuevas imágenes a PACS. En las
horasdeparadanosedisponendelos
estudios previos.
Trabajamos continuamente en
desarrollar alternativas para no uti-
lizar los sistemas analógicos anti-
guos o de soporte placa, ni incluso
en las paradas de HIS, RIS o PACS.
En el HSLL existe un soporte
para todo el centro 24 horas x 7 días
por HP y de 8 a 18 horas x 5 días para
RIS/PACS por GE.
Las salas de lectura en entorno
PACS van a sufrir una gran transfor-
mación y han de reunir unas carac-
terísticas mínimas para que el ra-
diólogo trabaje con un confort
suficiente para evitar riesgos y fati-
gas que hagan disminuir su produc-
tividad.
Las salas de lectura han de tener
una temperatura adecuada teniendo
en cuenta la gran disipación calórica
de las estaciones de trabajo.
La iluminación ha de estar cui-
dadosamente elegida debiendo ser
personalizada a cada puesto de tra-
bajo. No se deben utilizar salas mix-
tas de informes con negatoscopios y
monitores. En el caso de que necesa-
riamente hayan de convivir ambos
sistemas, se estudiará el modo que
no se produzcan resplandores y re-
flejos en las pantallas.
La ergonomía de las sillas y de las
mesas de las estaciones diagnosticas,
así como la posición de los monitores
y teclados han de seguir la normativa
del real decreto 488/97.
Los distintos puestos de trabajo
han de tener una disposición que
mantengan un cierto aislamiento
entre ellos favoreciendo la concen-
tración necesaria para el trabajo
pero que no impida la consulta en-
tre los radiólogos ni el trabajo en
equipo. Los servicios docentes han
de tener en cuenta la presencia de
residentes diseñando los puestos de
trabajo con espacio suficiente para
su utilización compartida.
Las consultas de los especialis-
tas en las salas de lectura disminu-
yen en un entorno PACS, pero en
cambio aumentan las consultas te-
lefónicas al ser posible visualizar
la misma imagen en puntos dife-
rentes en el mismo momento. Por
tanto será necesario que en cada
radiólogo tenga acceso al teléfono
sin necesidad de levantarse de su
puesto.
Nuestra experiencia es que las
consultas cortas se efectúan por
teléfono, pero en cambio la consul-
ta de un caso clínico que en ocasio-
nes pueden ser de una duración
mayor de 15 minutos y de varios
médicos, se efectúan en la sala de
informe creando distorsiones al res-
to de radiólogos sin olvidar la falta
de espacio o de sillas. Los antiguos
negatoscopios posibilitaban las con-
sultas de pie y con mayor espacio.
No ocurre así con los monitores
situados a una altura inferior y ta-
pados en parte por el radiólogo, por
lo que hace recomendable ir valo-
rando puestos especiales de consul-
ta fuera de las salas de informe.
Es recomendable que en la sala
de sesiones exista una estación de
trabajo de PACS o como mínimo un
PC con acceso a la Web radiológica
conectados a un proyector.
Los errores de los hospitales con
mayor experiencia en servicios
informatizados deben servir para
rediseñar los nuevos Servicios de
Diagnóstico por Imagen tanto en su
espacio físico como en su organiza-
ción y flujos de trabajo.
Análisis de la información
Estadísticas
De los sistemas de información
obtenemos la información clínica
para la toma de decisiones diagnós-
ticas y terapéuticas necesarias para
la atención a los pacientes. Asimis-
mo utilizamos dicha información
para la docencia e investigación.
Pero no menos importante es su
utilización para la gestión de nues-
tros departamentos.
A
B
b''
c'
C
Fig. 12. Infraestructura de los servicios informáticos presentes en el HSLL (A: recursos propios del Hospital Son
Llàtzer, B: General Electric, C: Hewlett Packard, c’ y b’’: soporte a distancia.
408
Sistemas de información radiológica
En el Hospital Son LLàtzer la
información es abierta y totalmente
transparente no sólo entre la Direc-
ción y los departamentos sino tam-
bién entre los distintos Servicios. La
información es más útil cuando po-
demos disponer de ella en cualquier
momento y por cualquier persona.
Por ejemplo, todos los facultativos
tenemos acceso a conocer las agen-
das de todos los médicos del Hospi-
tal a tiempo real y a los indicadores
de cada especialidad.
La integración de la información
clínica y de gestión nos facilita la
toma de decisiones en todas las fases
del proceso radiológico y asistencial.
Nuestra obligación es adecuar los sis-
temas de información a la gestión de
la calidad de nuestra organización.
No hemos de caer en el error de
pensar que los sistemas de informa-
ción sirven únicamente para que
nuestros Gerentes y Jefes de Servi-
cio controlen nuestra actividad y
productividad.
Si en nuestros Servicios tenemos
unos objetivos con unas estrategias
determinadas para alcanzarlos, de-
bemos tener la suficiente informa-
ción para poder medir lo que está
sucediendo realmente y poder corre-
gir las situaciones no deseables. Así
mismo esta información será necesa-
ria para la planificación del Servicio.
En ocasiones tenemos una gran can-
tidad de datos difíciles de manejar.
Es imprescindible tener un cua-
dro de mando que sea un resumen
de los datos más importantes. Esta-
rá adecuado a cada Servicio y a la
periodicidad elegida.
Por otra parte, los indicadores
han de poder compararse entre los
distintos hospitales. Por ello nuestra
base de datos del RIS está relaciona-
da con los códigos del catálogo de
exploraciones de la SERAM, único
modo en la actualidad de poder real-
mente compararnos con una cierta
fiabilidad. El cuadro de mandos nos
sirve para un análisis rápido y conti-
nuo de la situación. En cambios las
estadísticas (tabla II) de los distin-
tos indicadores nos sirven para ana-
lizar más profundamente las posi-
bles desviaciones.
Los indicadores que utilizamos
en el HSLL son de dos tipos:
Indicadores cuantitativos
• Nº UAR/URV por tipo de prueba
• Nº UAR/URV por turno y sala
• Nº total de UAR/URV
• Nº UAR/URV por médico y Ser-
vicio peticionario
• Nº ámbito de origen (Urg, Hos,
Amb,AP)
• Nº UAR/URV por radiólogo
• Nº UAR/URV por TER
• Nº pacientes realizados
Indicadores cualitativos
• Índices de demora
•Tiempodeesperatraslaadmisión
• Número pacientes citados no
realizados
• Número pacientes no presen-
tados
• Anulaciones
• Reprogramaciones
• Consentimiento informado
• Seguimiento de protocolos y
vías clínicas
• Nº exploraciones informadas
• Registro de complicaciones
Resumen
Las ventajas de la utilización de
RIS/PACS y su integración con HIS
Abdomen Abdomen, ecografía 71345 5051 16668,30 12122,40
71346 4085 13480,50 9804,00
71347 2083 10415,00 7082,20
71350 3241 10695,30 7454,30
71351 561 1851,30 1346,40
71411 25 247,50 167,50
Suma: 15046 53357,90 37976,80
Tabla II. Ejemplo de estadística
Grupo de Órgano/Sistema Código Número de UA URV
Órgano/ Técnica SERAM Procedimientos
Sistema
está ampliamente demostrada tal
como demuestra su instalación de
crecimiento exponencial en nues-
tros Servicios.
Optimiza los procesos y elimina
subprocesos intermedios. Mejora los
diagnósticos4
, disminuye los errores
y aumenta la productividad5,6
. Favo-
rece la docencia e investigación.
Ahorra costes y es una herramienta
necesaria para la gestión y planifica-
ción de los Servicios.
Conclusión
Los hospitales de mayor expe-
riencia en este entorno, tenemos la
obligación de compartir nuestros
errores para que la comunidad sani-
taria y la radiológica en particular,
se beneficien de su análisis.
Precisamente por el camino ya
recorrido, hemos de abrir otros de-
bates en relación al desarrollo, evo-
lución y futuro de los RIS/PACS:
•Antecualquieriniciativaocam-
bio, actuar localmente, pero pensar
globalmente.
• La necesidad de utilización de
estándares (IHE).
• No adoptar soluciones estancas
y aisladas.
• Estar preparados para una
telerradiología ágil y segura.
• El RIS/PACS obtiene sus ma-
yores beneficios cuando está to-
talmente integrado con el resto de
sistemas de información hospita-
larios.
409
C. Martínez Serrano
Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital
gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico
• Acercar la información a
cualquier lugar y en cualquier
momento que lo necesite el usua-
rio con la apropiada autorización
y autentificación. Los ciudada-
nos cada vez se movilizan más por
sus necesidades de trabajo etc.,
pero en cambio no quieren movi-
lizarse si no es absolutamente
necesario.
• Trabajar con los ciudadanos y
sus Asociaciones para conocer sus
necesidades y adecuar los sistemas de
informaciónparasatisfacerlas.Lapre-
gunta actual de un usuario es: Si se
puedeaccedervíaInternetalacuenta
bancaria, se puede comprar, se puede
reservarviajes...¿porquénosepuede
acceder a los resultados de laborato-
rio o a mis informes de radiología?
De todos modos, la tecnología no
es en si misma suficiente. Para que se
produzca una verdadera revolución
en e-salud, se necesitará una visión
clara de planificadores y gestores, así
como de los profesionales sanitarios y
pacientes para reconvertir los proce-
sos actuales, automatizando, liberali-
zando y flexibilizando dichos proce-
sos según las nuevas necesidades.
Bibliografía
1. Adrian G. Mathie, Nicola H. Strickland.
Interpretation of CT Scans with PACS Image
Display in Stack Mode. Radiology 1997;
203:207-209
2. Martínez C, Sánchez C, Estremera A. Inte-
graciónHIS/RIS/PACSDesarrolloinformático.
XXVII Congreso Nacional SERAM Bilbao 2004
3. Martínez C, Ponseti M Soleto MªJ, Ferrer
M. Impacto de la conectividad entre los
Centros de Atención Primaria y el Hospital
SonLlàtzer.XXVIIICongresoNacionalSERAM.
Zaragoza 2006
4. Bruce I. Reiner, Eliot L. Siegel, Franck J.
Hooper. Accuracy of interpretation of CT
Scans: Comparing PACS Monitor Displays and
Hard-Copy Images. AJR 2002;179:1407-1410
5. Bruce I. Reiner, Eliot L. Siegel, Franck J.
Hooper et al. Radiologists´ Productivity in
the Interpretation of CT Scans: A Comparison
of PACS with Conventional Film.
AJR2001;176:861-864
6. Bruce I. Reiner, Eliot L. Siegel, Franck J.
Hooper et al. Effect of film- based versus
filmless operation on the productivity of CT
Technologists´. Radiology 1998; 207:481-
185
7. P.M.A. van Ooijen, A.H.H. Bongaerts, W.
Tukkeretal.MDCTImpactonDataProduction
and PACS requirements. EuroPACS-MIR 2004
9. Lee F. Rogers, E.James Potchen, C.Douglas
Maynard. The Radiologist as a Primary Care
Extender. Radiology 1995; 194:19-22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niñosProtección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niñosEduardo Medina Gironzini
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
RIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
RIS, PACS, DICOM - Hospital GarrahanRIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
RIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahanbmarfuresco
 
Fundamento radiologico
Fundamento radiologicoFundamento radiologico
Fundamento radiologicoAndrea
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83Sandra Guzman
 
Factores de calidad de la imagen
Factores de calidad de la imagenFactores de calidad de la imagen
Factores de calidad de la imagenFacundoBonavita
 
Angio tc toracoabdominal
Angio tc toracoabdominalAngio tc toracoabdominal
Angio tc toracoabdominalyineiroturbay22
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)natachasb
 
Dosimetria en tecnicas modernas en radioterapia
Dosimetria en tecnicas modernas en radioterapiaDosimetria en tecnicas modernas en radioterapia
Dosimetria en tecnicas modernas en radioterapiaEduardo Medina Gironzini
 
Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017
Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017
Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017Ricardo Palma Esparza
 
Bases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía slsBases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía slsMarcelis Manzueta
 
Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaVargasmd
 
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco Eduardo Medina Gironzini
 

La actualidad más candente (20)

Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niñosProtección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
Protección Radiológica en Radiología Intervencionista en niños
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
RIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
RIS, PACS, DICOM - Hospital GarrahanRIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
RIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
 
SIMULACION.ppt
SIMULACION.pptSIMULACION.ppt
SIMULACION.ppt
 
Fundamento radiologico
Fundamento radiologicoFundamento radiologico
Fundamento radiologico
 
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
 
Factores de calidad de la imagen
Factores de calidad de la imagenFactores de calidad de la imagen
Factores de calidad de la imagen
 
Digital
DigitalDigital
Digital
 
Angio tc toracoabdominal
Angio tc toracoabdominalAngio tc toracoabdominal
Angio tc toracoabdominal
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
 
Dosimetria en tecnicas modernas en radioterapia
Dosimetria en tecnicas modernas en radioterapiaDosimetria en tecnicas modernas en radioterapia
Dosimetria en tecnicas modernas en radioterapia
 
Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017
Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017
Departamento de control calidad protección radiológica y física 2017
 
Bases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía slsBases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía sls
 
Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátria
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
 
Historia de la Tomografía Computarizada
Historia de la Tomografía ComputarizadaHistoria de la Tomografía Computarizada
Historia de la Tomografía Computarizada
 
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
Nivels de referencia para pacientes pediatricos en TC - Javier Carrasco
 

Destacado

Destacado (12)

Modalidades Diagnósticas en Imagenología: Introducción al Estudio Radiológico
Modalidades Diagnósticas en Imagenología: Introducción al Estudio RadiológicoModalidades Diagnósticas en Imagenología: Introducción al Estudio Radiológico
Modalidades Diagnósticas en Imagenología: Introducción al Estudio Radiológico
 
PHOTO DICOM
PHOTO DICOMPHOTO DICOM
PHOTO DICOM
 
Ris
RisRis
Ris
 
PACS EN RADIOLOGÍA.
PACS EN RADIOLOGÍA.PACS EN RADIOLOGÍA.
PACS EN RADIOLOGÍA.
 
Pacs
PacsPacs
Pacs
 
Pacs
Pacs Pacs
Pacs
 
DICOM y modalidades
DICOM y modalidadesDICOM y modalidades
DICOM y modalidades
 
Radiology Information System (RIS)
Radiology Information System (RIS)Radiology Information System (RIS)
Radiology Information System (RIS)
 
Monitores de Hemodiálisis
Monitores de HemodiálisisMonitores de Hemodiálisis
Monitores de Hemodiálisis
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 

Similar a Sistemas de Información Radiológica

PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVOPACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVOCesar Alba
 
Trakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTrakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTTC
 
Presentacion eresa tlr4
Presentacion eresa tlr4Presentacion eresa tlr4
Presentacion eresa tlr4ERESA
 
Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...
Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...
Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...Roberto Arriagada
 
Ehealth madrid 25/11/2010
Ehealth madrid 25/11/2010Ehealth madrid 25/11/2010
Ehealth madrid 25/11/2010Bahía Software
 
InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...
InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...
InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...Manel Domingo Falcón
 
Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)danielagutierrez93
 
Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)danielagutierrez93
 
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...IV Innovando en Jueves
 
Proyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ Espanol
Proyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ EspanolProyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ Espanol
Proyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ Espanoleveris/ ehCOS
 

Similar a Sistemas de Información Radiológica (20)

PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVOPACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
PACS SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO
 
Trakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTrakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital Talagante
 
RIS PACS EXPO.pptx
RIS PACS EXPO.pptxRIS PACS EXPO.pptx
RIS PACS EXPO.pptx
 
Presentacion eresa tlr4
Presentacion eresa tlr4Presentacion eresa tlr4
Presentacion eresa tlr4
 
Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...
Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...
Propuesta de aplicación para el registro de estudios imagenológicos de modali...
 
Conectividad final
Conectividad finalConectividad final
Conectividad final
 
Ehealth madrid 25/11/2010
Ehealth madrid 25/11/2010Ehealth madrid 25/11/2010
Ehealth madrid 25/11/2010
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Comunicacion EI2Med - inforsalud2011
Comunicacion EI2Med - inforsalud2011Comunicacion EI2Med - inforsalud2011
Comunicacion EI2Med - inforsalud2011
 
InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...
InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...
InforSalud 2011 - ENTORNO ABIERTO DE INTEGRACION DE SERVICIOS PARA PROCESOS A...
 
Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)
 
Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)Componentes de la telemedicina (final)
Componentes de la telemedicina (final)
 
IHE en Radiología. Alex López
IHE en Radiología. Alex LópezIHE en Radiología. Alex López
IHE en Radiología. Alex López
 
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
 
Proyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ Espanol
Proyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ EspanolProyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ Espanol
Proyecto Smart ICU. Dr. Francisco Murillo_ Espanol
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 

Más de Miguel Angel De la Cámara Egea

10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacionMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesionalLas redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesionalMiguel Angel De la Cámara Egea
 
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍATENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍAMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Las apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínicaLas apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínicaMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSIDCirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSIDMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia maternaInfluencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia maternaMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosEficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaMiguel Angel De la Cámara Egea
 

Más de Miguel Angel De la Cámara Egea (20)

Exposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazoExposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazo
 
El papel de las Redes Sociales en Salud
El papel de las Redes Sociales en Salud El papel de las Redes Sociales en Salud
El papel de las Redes Sociales en Salud
 
Los Desafíos del pensamiento critico
Los Desafíos del pensamiento criticoLos Desafíos del pensamiento critico
Los Desafíos del pensamiento critico
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
 
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
10 claves en 5 minutos para revolucionar tu comunicacion
 
IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016
 
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la CamaraCongreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
Congreso ANIS 2016. Miguel Angel De la Camara
 
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesionalLas redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
Las redes sociales como modelo de aprendizaje y conexión profesional
 
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍATENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
TENDENCIAS y FUTURO de la GESTIÓN de DATOS de Dosis en el SERVICIO de RADIOLOGÍA
 
Las apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínicaLas apps para formación y para la conexión interclínica
Las apps para formación y para la conexión interclínica
 
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía DigitalCriterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
 
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSIDCirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
Cirter15. Curso Investigación en Radiodiagnóstico para TER / TSID
 
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia maternaInfluencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
Influencia de contrastes radiológicos durante la lactancia materna
 
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosEficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
 
Radioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactanciaRadioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactancia
 
Embarazo y radiación en radiodiagnostico
Embarazo y radiación en radiodiagnosticoEmbarazo y radiación en radiodiagnostico
Embarazo y radiación en radiodiagnostico
 
Sketchnote o Dibupunte
Sketchnote o DibupunteSketchnote o Dibupunte
Sketchnote o Dibupunte
 
Escafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia MagneticaEscafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia Magnetica
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
 
Artefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia MagnéticaArtefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia Magnética
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 

Sistemas de Información Radiológica

  • 1. 400 Sistemas de información radiológica C. Martínez Serrano Jefa de Servicio de Radiología Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca La Fundación Hospital son LLàtzer abrió sus puertas en diciembre del año 2001 y a diferencia de otros hospitales, su apertura fue por Urgencias y sus consiguientes ingresos, en vez de comenzar la actividad por Consultas Externas. Esto hizo que la consolidación de la apertura fuese vertiginosa y necesitada de la mayoría de especialidades ya que debía dar cobertura a pocos pacientes pero muy diversificados en su patología. En abril del 2002 abrió Consultas Externas dando cobertura en la actualidad a un sector de población de 250.000 habitantes. Se dispone de todas las especialidades excepto Cirugía cardíaca, Cirugía vascular y Neurocirugía. El Hospital dispone de 390 camas abiertas. El año 2006 ha efectuado 17.000 ingresos/año con una estancia media de 6,5 días. Urgencias ha atendido 110.000 pacientes/año y se han producido 82.000 primeras visitas. La actividad de Radiología ha sido de 160.000 exploraciones/año. Sistemas de información radiológica Sistemas de información radiológica El proyecto de sistemas de infor- mación fue sin duda unos de los objetivos prioritarios desde su ini- cio, con la finalidad de un Hospital sin papeles y sin placas. Por ello sus principales características han sido la de su Globalización, integración y accesibilidad. La “globalización” viene deter- minada al abarcar a todos los profe- sionales, departamentos y procesos sin excepción. Al no existir jamás procesos paralelos opcionales, el punto fuerte fue que el uso de los sistemas era imprescindible, aun- que por otra parte el punto débil era que, ante posibles fallos del siste- ma, no tener otra alternativa que la rápida solución de los problemas, que son siempre muchos y variados cuando se instauran los sistemas de información.
  • 2. 401 C. Martínez Serrano Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico No obstante, la implicación de los profesionales en este reto y sobre todo la colaboración entre informá- ticos y profesionales sanitarios ha hecho posible que el proyecto se apli- cara con éxito y se fuera desarrollan- do durante todos estos años. La “integración” de todos los sis- temas informáticos del Hospital es absoluta, no sólo del RIS/PACS con el HIS sino de los ocho sistemas periféricos restantes existentes en el Hospital. Es una realidad la existencia de un único portal clínico que sirve de entrada para cualquier aplicación clí- nica y de un portal único de imáge- nes, archivándose en el PACS de radiología cualquier imagen no radiológica que se produzca en nues- tro Hospital de cualquier especialidad y en cualquier ámbito (Endoscopias, Quirófano, Anatomía Patológica, Of- talmología, Dermatología..) La“accesibilidad”intrahospitalaria únicamente con dispositivos fijos en su apertura, se ha ido desarrollando progresivamente. Además de los 1000 PC´scomoestacionesfijas,enlaactua- lidadexistetecnologíawi-fienun80% del hospital para el uso de tablets PC y PDA, y uso de plataforma Mobile para realmente obtener la información des- de cualquier punto del Hospital. A nivel extrahospitalario tienen acceso a la información, imágenes y gestión de citas, todos los centros de Asistencia Primaria de nuestro Sector. Se está trabajando en la puesta en marcha de un único RIS/PACS corporativo entre los hospitales de las islas Baleares habiendo finaliza- do, por un lado Son Llàtzer, Ibiza, Formentera y Manacor y por otro lado Inca y Menorca aunque con posibilidad de acceso a las imágenes entre ambos grupos. Características del sistema de información radiológico Cuando nos referimos en el Hos- pital Son LLàtzer a los sistemas de información en radiología lo hace- mos entendiendo el RIS/PACS como un único sistema. Aunque la infor- mación y el archivo pueden parecer aplicaciones distintas, desde la in- tegración de ambos sistemas en el año 2002 hemos preferido este con- cepto. El RIS/PACS nos permite captu- rar las imágenes ya sea de modo digital directo o indirecto. Nos permite asimismo gestionar, almacenar y transmitir dichas imáge- nes para poder visualizarlas y registrar los resultados asegurando además su conservación y confidencialidad. La gestión de la información en nuestros Servicios ha de ampliarse a la gestión de todo el proceso radio- lógico desde su solicitud hasta la entrega del resultado. Es imprescindible una buena red de transmisión de imágenes tanto entre las modalidades y el PACS como para su visualización en las estaciones clínicas dentro y fuera del hospital. Tienequeestaraseguradalaesta- bilidad del servidor ya que en ocasio- nes los responsables del hardware son distintos de los instaladores del software de RIS/PACS Las estaciones de trabajo han de ser suficientes siendo recomenda- ble una por radiólogo en un mismo turno de trabajo. La capacidad del PACS ha de estar bien dimensionada con una perspectiva clara de futuro, de de- sarrollos de tecnologías con mayor número de imágenes. El mantenimiento y las actuali- zaciones del software han de estar aseguradas desde el inicio de la implantación de los RIS/PACS, úni- co modo de que las aplicaciones no se puedan volver en contra del usua- rio por obsolescencia. El sistema ha de ser seguro ga- rantizando la confidencialidad, nuestro Hospital cumple el nivel alto/3 de seguridad de la ley de protección de datos LOPD. Requisitos del RIS • Ha de estar totalmente inte- grado con el PACS y estar o tener posibilidades de integración con el HIS. Es recomendable que los estándares sean HL7 y DICOM tal como se están pautando en IHE. Será el único modo de que un futuro la conectividad entre los distintos hospitales sea posible. • El RIS ha de poder gestionar las citas, planificar agendas y las distintas salas de un modo ágil, flexible y adecuado para cada ser- vicio/usuario. Ha de poder coges- tionar las citas conjuntamente con el HIS. • Tiene que tener integrado el modulo de informado y de reconoci- miento de voz sin detrimento de la utilización de plantillas en el mis- mo informe. • Ha de tener acceso a los infor- mes históricos a tiempo real. • Es recomendable que codifique los diagnósticos/informes del modo elegido por el usuario y el hospital (ACR, CMBD...) • Tiene que poder controlar el material utilizado y el gasto. • Tiene que poder elaborar las estadísticas seleccionadas por el usuario de acuerdo a los nuevos modos de gestión por órganos/sis- temas y es necesario estar relacio- nadas con los Códigos SERAM para poder analizar y comparar la activi- dad entre los distintos Servicios de Radiodiagnóstico. Nuestro RIS/ PACS se ha ido transformando (fig. 1) y desarro- llando en base a las necesidades del Hospital y su entorno. Las caracte- rísticas que tenía a la apertura del Hospital eran muy distintas de la actual. Sus cambios han estado rela- cionados básicamente a:
  • 3. 402 Sistemas de información radiológica • La incorporación de todas las imágenes no radiológicas del Hospital. • La integración con los centros de salud. • El proyecto de RIS/PACS cor- porativo de la comunidad con identificador único (EMPI). • La incorporación de las imáge- nes del Hospital C´an Misses y Hos- pital de Manacor en nuestro PACS. • La adecuación a nuevas técni- cas con mayor cantidad de imáge- nes, estudios y posprocesos, funda- mentalmente TC multidetectores. La evolución de nuestro PACS ha pasadodesdelaversiónPathspeed8.1 de G.E. a la Centricity 2.1 2.1 y en la actualidad instalando Centricity 3.0. El archivo a largo plazo en discos ha quedado totalmente obsoleto migrando todos los datos existentes a un sistema de almacenamiento por contenido, mucho mas rápido, fácil de ampliar y con resultado de tener todas las imágenes práctica- mente en línea. Esta difícil tarea duró cuatro meses. El RIS ha sufrido 29 actualizaciones desde la versión de Medora 3.7.6 hasta la 4.0 insta- lándose ésta en el momento actual. En resumen, un RIS/PACS en el año 2007 ha de tener más capacidad de almacenamiento y trabajar mu- cho mas rápido que lo que se podía prever hace cinco años. Los resulta- dos de los posprocesos de las imáge- nes deben almacenarse en PACS evi- tando modalidades que funcionen aisladas. Asimismo se han poder recuperar en las estaciones diagnós- ticas y han de poder ser visualizadas en la web. Cuando se comienza a trabajar con un TC multidetector es necesa- rio conocer que un estudio abdomi- nal de 1500 imágenes va a ocupar 800 MB en corto plazo (STS) y 300 MB en largo plazo (LTA) y un estu- dio de Cardio TC de 3000 imágenes puede llegar a 1,5-2GB en STS. Por tanto, se ha de decidir cuidadosa- mente el modo de trabajo para un TC64 en un entorno PACS. El alma- cenamiento no es el único proble- ma, ya que no hay que olvidar la velocidad de transmisión necesaria para la carga y movimiento de estos estudios, siendo recomendable pa- sardelavelocidadhabitualde100Mb a 1Gb en el Servicio de Radiología, cambio que estamos efectuando. Recomiendo la utilización de un DAS exclusivo para este tipo de TC. Hay que tener en cuenta la velo- cidad de las modalidades al PACS y la velocidad necesaria para su visua- lización en todas las estaciones clí- nicas del Hospital. Evolución de las imágenes Al final del año 2002 el número de imágenes almacenadas al mes fue de 100.000 en nuestro Hospital. Al finalizar el año 2004 estábamos al- macenando más de 200.000 al mes, acabandoelaño2006concasi300.000 al mes. La evolución de imágenes totales almacenadas de TC desde el 2002-2006 ha sido de 650.000 y lle- garemos casi a un millón a final del 2007. Las imágenes totales de todas las modalidades almacenadas, úni- camente del Hospital Son Llàtzer, llegarán casi a los 10 millones con un peso de 9TB por sí mismas. Informatización al servicio del proceso radiológico Flujos de trabajo La gestión por procesos y su utilización en nuestros servicios ha hecho desarrollar nuestros sistemas de información y aplicaciones informáticas con el objetivo de au- mentar la efectividad del proceso radiológico en particular y sobre todo aumentar la eficiencia del pro- ceso clínico en general. Ello no será posible si las aplica- ciones utilizadas en todo el proceso clínico, incluyendo el proceso radiológico, no están integradas informáticamente. La integración de todo el proce- so es total en el Hospital Son Llàtzer que se fundamenta en: La petición Gestor electrónico de peticiones (fig. 2) en HIS al que se accede tanto a través de la historia clínica del pacien- te como desde la misma aplicación. Fig. 2. Gestor electrónico de peticiones e-medlink. La solicitud electrónica depen- diendo del ámbito y prioridad utili- za dos rutas diferenciadas, las soli- citudes de pacientes en ámbito ambulante de prioridad preferente y ordinaria llegan al buzón del Ges- tor electrónico de citación en HIS. La cita Una vez citada se envía por mensajería HL7 (SIU^S12) al sistema Fig. 1. Evolución del PACS del Hospital Son LLàtzer. (ISU: servidor base de datos, STS: archivo a corto plazo, LTA: archivo a largo plazo, DAS: servidor de almacenamiento DICOM; Jukebox: almacenamiento en discos; Centera: sistema de almacenamiento por contenido).
  • 4. 403 C. Martínez Serrano Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico de información radiológico (RIS) a tiempo real. La otra ruta es para las solicitudes de paciente en el ámbito de Urgencias y Hospitalización de cualquier prioridad y del ámbito Ambulante con prioridad urgente que llegan por mensajería HL7 (ORM) al RIS para su gestión. Cualquier anulación o reprogramación que se efectúe en alguno de los sistemas se comunica por mensajería HL7. El Servicio de Radiología es el que gestiona ambas agendas de citaciones indistintamente del sis- tema en que se efectúe la citación, decidiendo que pruebas van a ser citadas desde los distintos siste- mas, y qué usuarios tienen permi- sos para ello. De este modo única- mente el personal de radiología va a tener acceso al RIS y en cambio el personal externo a radiología tanto del Hospital como de Aten- ción Primaria, únicamente tiene acceso al gestor de citación del HIS. Mediante mensajes SMS, se envía 48 horas antes del día de la cita, un recordatorio de la misma. Ello ha disminuido drásticamente el número de no presentados. Fi- nalmente se trabaja en RIS con listas de trabajo que suman ambas agendas de citaciones dadas en los dos sistemas (fig.3). El RIS automáticamente gestiona la re- cuperación de los estudios previos para el día de la cita. La admisión y ejecución El trabajo de las salas o pruebas a demanda (sin cita) se basan en búsquedas de solicitudes, que efec- túa cualquier usuario de radiología dependiendo del tipo de prueba y paciente deseado en cada momento. La admisión de estos pacientes la efectúa el técnico responsable de cada sala en RIS. La admisión de los pacientes ambulantes se lleva a cabo en el mostrador de admisión de radiolo- gía por personal administrativo. De este modo, el TER de cada sala a través del RIS, tiene conocimiento de que los pacientes están en la sala de espera. Cuando se hace la admi- sión en RIS, los datos se incorporan inmediatamente en las listas de tra- bajo de las modalidades sin intro- ducción manual de ningún dato re- lacionado con la prueba ni con el paciente. El diagnostico y su informe Finalizada la prueba en RIS las imágenes se envían a PACS, estando lista para su informe por el radiólo- go en las estaciones de trabajo diagnósticas. Las pruebas se proce- san con el nombre del técnico y radiólogo responsable. Ello va a fa- cilitar la búsqueda al médico radió- logo de sus pruebas pendientes para informar ya que en la organización actual de órganos/sistemas va a depender de múltiples salas, distin- tas técnicas y horarios variados. El RIS tiene que facili- tar la búsqueda al radió- logo según su metodolo- gía de trabajo que en ocasiones puede cambiar. Nunca debería ocurrir que el radiólogo se adapte a los sistemas de informa- ción. Un RIS/PACS excelen- te es el que hace que los ojos del radiólogo estén su mayor tiempo sobre las imágenes y no sobre las búsquedas, las listas de trabajo, etcétera. Un RIS/PACS excelente ha de ser un sistema estable, que cargue las imágenes actuales y previas sin de- mora, y con herramientas de posproceso fáciles y rápidas de uti- lizar. La transmisión de imágenes des- de las modalidades y las estaciones diagnosticas han de configurarse para que los ajustes del usuario sean los mínimos posibles. El radiólogo no debe extrapolar el sistema de trabajo del negatoscopio al moni- tor. Para los estudios de TC y RM la visualización en pila es mucho más rápida y de menor fatiga que el formato antiguo de muchas y pe- queñas imágenes en cada monitor similar al sistema placa (fig. 4)1 . Fig. 3. Lista de trabajo HIS + RIS. Fig. 4. Estación diagnóstica Centricity 2.1 2.1. Hay que utilizar protocolos pro- pios de visualización de los estudios para optimizar el tiempo. El cambio del sistema de archivo “fuera de línea” de cintas a Centera ha reduci- do al mínimo el tiempo de recupera- ción de los estudios previos. En la actualidad casi no se diferencia de los estudios “en línea”. Además de la rapidez, las herra- mientasdelasestacionesdiagnósticas ayudan a la calidad y mayor exacti- tud diagnóstica. Es conocido que forzando ventanas se consiguen ver hallazgos que no hubiéramos podido
  • 5. 404 Sistemas de información radiológica identificar en imágenes fijas tanto en soporte placa como en CD. El paso siguiente es utilizar en PACS aplicaciones integradas en las estaciones diagnosticas funcionan- do como única plataforma, que nos permitan efectuar 3D MIP, MPR y volume rendering como mínimo, sin tener que acudir el radiólogo a las estaciones de trabajo del TC. El informe radiológico integra- do en el RIS/PACS debe de utilizar texto libre, plantillas y reconoci- miento de voz sin que la utilización de uno o varios de ellos impida el uso del resto en el mismo informe. Latranscripcióndelinformeennues- tro Servicio, la efectúa el radiólogo en su totalidad. La codificación y explotación de datos clínicos de un modo ágil, ha sido una asignatura pendiente de los RIS de código propietario aun- que en las nuevas versiones ya se está introduciendo. Entrega de resultados El informe radiológico una vez validado queda registrado en los sistemasHIS/RIS/PACS.EnRIScomo documento, en PACS unido a las imágenes y en HIS en todas sus aplicaciones clínicas. En la historia clínica se une al episodio clínico correspondiente aunque en el resto de aplicaciones existen vistas de acceso rápido a listados de informes radiológicos de cada paciente sin necesidad de acceder a la evolución de la historia clínica. De este modo usuarios que no tienen privilegios para acceder a la evolución clínica del paciente pueden acceder a los informes si se cree necesario. Igual- mente los usuarios con permiso pero quieren obviar el paso por la histo- ria clínica pueden acceder a los informes radiológicos o informes de otro tipo (anatomía patológica, la- boratorio...). En HSLL no se entrega ningún resultado en soporte placa. El acceso a las imágenes/infor- mes de los clínicos es a través de web (fig. 5) desde todas las estaciones clínicas del Hospital Son Llàtzer, de Hospitales externos concertados y de todos los centros de Asistencia primaria del sector. • Recordatorio de citas • Peticiones y resultados clíni- cos a los profesionales • Estadísticas Integración HIS/RIS/PACS La eliminación de todos los subprocesos manuales asociados a nuestro producto final como la ges- tión de impresión de placas, bús- queda de estudios previos, tiempo de informe y entrega de resultados con HIS/RIS/PACS integrados es lo que ha hecho que nuestra efectivi- dad aumente. La integración de estos sistemas en el Hospital Son Llàtzer se ha basado desde su apertura en el desa- rrollo de un lenguaje unificado entre HP y GE utilizando el estándar HL7 y siguiendo pautas en la actualidad de IHE. La mensajería HL7 entre los sistemas HIS de HP y RIS de G.E. es de 5.000 mensajes diarios y de 35.000 entre todos los sistemas. Dependien- do si el mensaje es para datos demo- gráficos, citas o resultados se envían tipos diferentes con campos y seg- mentos distintos. (figs. 6-11)2 . Con la integración mediante HL7, hemos conseguido las peti- ciones informatizadas sin apoyo papel, la citación desde el HIS (hospital y atención primaria) de la totalidad de las pruebas radioló- gicas a tiempo real. Tener las bases de datos unifica- das y compartir la información en- tre los distintos sistemas aunque manteniendo la independencia fun- cional de cada aplicación local res- petando todos los desarrollos exis- tentes y futuros. Por otra parte hay que tener en cuenta que ello nos ha permitido optimizar los recursos y las indica- ciones obteniendo desde cualquier punto del hospital, la información del estado del proceso radiológico en particular y el proceso clínico en general. Fig. 5. Centricity web. En resumen, el desarrollo conti- nuo de las aplicaciones clínicas y radiológicas ha de tener el objetivo de conseguir aplicaciones abiertas e integradas, con un acceso a la infor- mación desde cualquier aplicación y dispositivo y con una flexibilidad de configuración diferente para las ne- cesidades de cada especialidad. El radiólogo además del RIS/PACS debe poder utilizar las aplicaciones clíni- cas del HIS como propias. La utiliza- ción del portal clínico electrónico (historiaclínica,gestorpeticiones...) en pacientes de urgencias y hospita- lizados es casi del 100%. De este modo, hemos hecho los procesos clínicos más fáciles y rápi- dos. Además de reducir el gasto de películas al mínimo ahorramos cos- te de personal. Tenemos organizada la información y ello nos ayuda a compartir el conocimiento. Nues- tras citas y resultados son accesi- bles desde puntos remotos y esta- mospreparadosparatelerradiología. Plataforma Mobile: Se utiliza como sistema de contacto e inter- cambio de información mediante mensajes SMS integrado por HL7 con los sistemas:
  • 6. 405 C. Martínez Serrano Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico Fig. 6. Mensajes HIS a RIS para datos demográficos. Fig. 7. Mensajes de petición de pruebas desde e-medlink (gestor de peticiones) al RIS y al HIS dependiendo del tipo de prueba y paciente. Fig. 8. Mensajes HIS a RIS para citas, reprogramaciones y anulaciones. Fig. 9. Mensajes RIS a HIS para citas, reprogramaciones y anulaciones. Fig. 10. Mensajes RIS a HIS del proceso de la prueba desde su admisión hasta su finalización. Fig. 11. Mensajes RIS a HIS de resultados/informes. Conectividad entre Asistencia Primaria y Especializada Ya que el Hospital nació “filmless” y “paperless” el objetivo de integrar AP y HSLL fue priorita- rio desde el principio. En el año 2005 finalizó la informatización de los centros de salud y se puso en marcha la conectividad entre todos los cen- tros de salud del sector de población del Hospital Son LLàtzer. Se ha efec- tuado por fases, dejando de impri- mir los informes, posteriormente las placas y por último el paso de petición papel a petición electróni- ca, que ha sido probablemente la fase más complicada. De 18 pasos o subprocesos antes de la conectividad hemos pasado a seis subprocesos, entre la petición y la llegada del informe, después de la integración4 . Se ha establecido una conexión real entre los médicos de familia y el Servicio de Radiología, pero lo más importante es haber hecho realidad la continuidad del proceso clínico entre los distintos niveles de asis- tencia9 .
  • 7. 406 Sistemas de información radiológica El impacto de de este desarrollo ha sido enorme consiguiendo unos beneficios y mejoras tangibles (ta- bla I), que se pueden generalizar a otros ámbitos. Nuevas necesidades y nuevos retos en los servicios y hospitales informatizados TantosielServicioesnuevocomo si es un Servicio en transformación digital, el radiólogo debe conocer perfectamente sus sistemas y aplica- ciones para junto a los informáticos poder poner en marcha, desarrollar y mantener dichos sistemas. Las apli- caciones informáticas que no se con- trolan o que caen en la obsolescencia pueden ser fuentes de error y más peligrosas que el trabajo manual y analógico. Dependiendo de la magnitud del servicio vamos a necesitar un Servi- cio de Mantenimiento como míni- mo, similar a las modalidades radiológicas. Nadie pone en duda los contratos de mantenimiento de un TC o una RM pero en cambio se Datos incompletos Campos obligatorios Ningún dato erróneo u omitido Resumen clínico vacío Campo obligatorio Aumento calidad diagnóstica Muchos subprocesos Anulación de subprocesos Acortamiento proceso Traslados del paciente Anulación de traslados innecesarios Confort usuario Acortamiento proceso Pruebas ilimitadas a demanda de AP Cartera de servicios limitada y según tipo Menos devoluciones de proceso Indicaciones más correctas Cita telefónica desde HSLL Cita desde AP Acortamiento proceso Recursos humanos importantes Cita directa en aplicación informática Pactos de agenda Pacientes difíciles de localizar Gestión propia de lista de espera Retraso en llegada de pruebas Exploraciones radiológicas vistas en Llegada inmediata de pruebas Extravío de pruebas Centricity web Acceso a total archivo PACS Disminución pruebas duplicadas Retraso en llegada de informes Informes vistos en Centricity web Llegada de informes inmediata Extravío de informes Vista del historial radiológico Espera del paciente urgente al informe Acceso a prueba e informe en Centricity web Espera del paciente nula (media de 30 min) Mayor confort usuario No conectividad Acceso a PACS Consultas desde AP Contacto mínimo entre AP-HSLL Accesibilidad al radiólogo Continuidad proceso clínico con AP Tabla I. Análisis de los principales problemas antes de la conectividad y los beneficios obtenidos tras la integración Proceso en papel Proceso informatizado Beneficios/mejora discute para las aplicaciones informáticas y el PACS. Las estaciones diagnósticas ne- cesitan estar en perfectas condicio- nes los 365 días del año y en el caso de avería una reposición inmediata. ElfuncionamientodeRIS/PACSdebe ser de un 100% exceptuando las paradas predeterminadas. La dedicación parcial de un mé- dico de la plantilla a controlar los flujos de trabajo, prevenir los posi- bles errores y solución de los mis- mos es fundamental. Cuanto más transparentes sean los errores y problemas reportados así como nuestras peticiones de mejoras a los informáticos de sopor- te, mayor será la rapidez con que se subsanen los errores y se desarro- llen nuevas aplicaciones. Debemostenerunosinformáticos de soporte que conozcan perfecta- mente la idiosincrasia de nuestros servicios y personal, que conozcan nuestros flujos de trabajo y de cómo cualquier cambio en los sistemas puede influir en nuestro trabajo diario. Ello es indispensable en los momentos de cambio que se están viviendo y no es suficiente unos técnicos informáticos que única- mente puedan aparecer en el Servi- cio cuando se avisa por una avería (fig. 12). Por otra parte también se necesita una comunicación rápida y fiable del soporte informático. Es fundamental que comuniquen los errores y averías rápidamente antes de que se pueda producir un proble- ma asistencial, siendo conscientes de que cualquier error o parada de los sistemas puede afectar al pa- ciente. Hay que elaborar un plan de contingencia para las paradas de mantenimiento y planificar cuida- dosamente todas las alternativas a posibles fallos de los propios siste- mas, así como de la comunicación entre ellos. EnelServiciodeRadiodiagnóstico utilizamos una estación de trabajo RAD 600 polivalente (de uso habi- tual para digitalización de placas, copias en CD...) en la cual cargamos
  • 8. 407 C. Martínez Serrano Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico las imágenes de los pacientes ingre- sadosyenviamoslasimágenesquese efectúan durante las paradas progra- madas, redireccionando las distintas modalidades, a este “miniPACS”. La RAD600 publica sus imágenes en una web de paradas con una dirección distinta a la habitual a la cual acce- den los clínicos directamente desde la página de la intranet. Una vez finalizada la parada se envían todas las nuevas imágenes a PACS. En las horasdeparadanosedisponendelos estudios previos. Trabajamos continuamente en desarrollar alternativas para no uti- lizar los sistemas analógicos anti- guos o de soporte placa, ni incluso en las paradas de HIS, RIS o PACS. En el HSLL existe un soporte para todo el centro 24 horas x 7 días por HP y de 8 a 18 horas x 5 días para RIS/PACS por GE. Las salas de lectura en entorno PACS van a sufrir una gran transfor- mación y han de reunir unas carac- terísticas mínimas para que el ra- diólogo trabaje con un confort suficiente para evitar riesgos y fati- gas que hagan disminuir su produc- tividad. Las salas de lectura han de tener una temperatura adecuada teniendo en cuenta la gran disipación calórica de las estaciones de trabajo. La iluminación ha de estar cui- dadosamente elegida debiendo ser personalizada a cada puesto de tra- bajo. No se deben utilizar salas mix- tas de informes con negatoscopios y monitores. En el caso de que necesa- riamente hayan de convivir ambos sistemas, se estudiará el modo que no se produzcan resplandores y re- flejos en las pantallas. La ergonomía de las sillas y de las mesas de las estaciones diagnosticas, así como la posición de los monitores y teclados han de seguir la normativa del real decreto 488/97. Los distintos puestos de trabajo han de tener una disposición que mantengan un cierto aislamiento entre ellos favoreciendo la concen- tración necesaria para el trabajo pero que no impida la consulta en- tre los radiólogos ni el trabajo en equipo. Los servicios docentes han de tener en cuenta la presencia de residentes diseñando los puestos de trabajo con espacio suficiente para su utilización compartida. Las consultas de los especialis- tas en las salas de lectura disminu- yen en un entorno PACS, pero en cambio aumentan las consultas te- lefónicas al ser posible visualizar la misma imagen en puntos dife- rentes en el mismo momento. Por tanto será necesario que en cada radiólogo tenga acceso al teléfono sin necesidad de levantarse de su puesto. Nuestra experiencia es que las consultas cortas se efectúan por teléfono, pero en cambio la consul- ta de un caso clínico que en ocasio- nes pueden ser de una duración mayor de 15 minutos y de varios médicos, se efectúan en la sala de informe creando distorsiones al res- to de radiólogos sin olvidar la falta de espacio o de sillas. Los antiguos negatoscopios posibilitaban las con- sultas de pie y con mayor espacio. No ocurre así con los monitores situados a una altura inferior y ta- pados en parte por el radiólogo, por lo que hace recomendable ir valo- rando puestos especiales de consul- ta fuera de las salas de informe. Es recomendable que en la sala de sesiones exista una estación de trabajo de PACS o como mínimo un PC con acceso a la Web radiológica conectados a un proyector. Los errores de los hospitales con mayor experiencia en servicios informatizados deben servir para rediseñar los nuevos Servicios de Diagnóstico por Imagen tanto en su espacio físico como en su organiza- ción y flujos de trabajo. Análisis de la información Estadísticas De los sistemas de información obtenemos la información clínica para la toma de decisiones diagnós- ticas y terapéuticas necesarias para la atención a los pacientes. Asimis- mo utilizamos dicha información para la docencia e investigación. Pero no menos importante es su utilización para la gestión de nues- tros departamentos. A B b'' c' C Fig. 12. Infraestructura de los servicios informáticos presentes en el HSLL (A: recursos propios del Hospital Son Llàtzer, B: General Electric, C: Hewlett Packard, c’ y b’’: soporte a distancia.
  • 9. 408 Sistemas de información radiológica En el Hospital Son LLàtzer la información es abierta y totalmente transparente no sólo entre la Direc- ción y los departamentos sino tam- bién entre los distintos Servicios. La información es más útil cuando po- demos disponer de ella en cualquier momento y por cualquier persona. Por ejemplo, todos los facultativos tenemos acceso a conocer las agen- das de todos los médicos del Hospi- tal a tiempo real y a los indicadores de cada especialidad. La integración de la información clínica y de gestión nos facilita la toma de decisiones en todas las fases del proceso radiológico y asistencial. Nuestra obligación es adecuar los sis- temas de información a la gestión de la calidad de nuestra organización. No hemos de caer en el error de pensar que los sistemas de informa- ción sirven únicamente para que nuestros Gerentes y Jefes de Servi- cio controlen nuestra actividad y productividad. Si en nuestros Servicios tenemos unos objetivos con unas estrategias determinadas para alcanzarlos, de- bemos tener la suficiente informa- ción para poder medir lo que está sucediendo realmente y poder corre- gir las situaciones no deseables. Así mismo esta información será necesa- ria para la planificación del Servicio. En ocasiones tenemos una gran can- tidad de datos difíciles de manejar. Es imprescindible tener un cua- dro de mando que sea un resumen de los datos más importantes. Esta- rá adecuado a cada Servicio y a la periodicidad elegida. Por otra parte, los indicadores han de poder compararse entre los distintos hospitales. Por ello nuestra base de datos del RIS está relaciona- da con los códigos del catálogo de exploraciones de la SERAM, único modo en la actualidad de poder real- mente compararnos con una cierta fiabilidad. El cuadro de mandos nos sirve para un análisis rápido y conti- nuo de la situación. En cambios las estadísticas (tabla II) de los distin- tos indicadores nos sirven para ana- lizar más profundamente las posi- bles desviaciones. Los indicadores que utilizamos en el HSLL son de dos tipos: Indicadores cuantitativos • Nº UAR/URV por tipo de prueba • Nº UAR/URV por turno y sala • Nº total de UAR/URV • Nº UAR/URV por médico y Ser- vicio peticionario • Nº ámbito de origen (Urg, Hos, Amb,AP) • Nº UAR/URV por radiólogo • Nº UAR/URV por TER • Nº pacientes realizados Indicadores cualitativos • Índices de demora •Tiempodeesperatraslaadmisión • Número pacientes citados no realizados • Número pacientes no presen- tados • Anulaciones • Reprogramaciones • Consentimiento informado • Seguimiento de protocolos y vías clínicas • Nº exploraciones informadas • Registro de complicaciones Resumen Las ventajas de la utilización de RIS/PACS y su integración con HIS Abdomen Abdomen, ecografía 71345 5051 16668,30 12122,40 71346 4085 13480,50 9804,00 71347 2083 10415,00 7082,20 71350 3241 10695,30 7454,30 71351 561 1851,30 1346,40 71411 25 247,50 167,50 Suma: 15046 53357,90 37976,80 Tabla II. Ejemplo de estadística Grupo de Órgano/Sistema Código Número de UA URV Órgano/ Técnica SERAM Procedimientos Sistema está ampliamente demostrada tal como demuestra su instalación de crecimiento exponencial en nues- tros Servicios. Optimiza los procesos y elimina subprocesos intermedios. Mejora los diagnósticos4 , disminuye los errores y aumenta la productividad5,6 . Favo- rece la docencia e investigación. Ahorra costes y es una herramienta necesaria para la gestión y planifica- ción de los Servicios. Conclusión Los hospitales de mayor expe- riencia en este entorno, tenemos la obligación de compartir nuestros errores para que la comunidad sani- taria y la radiológica en particular, se beneficien de su análisis. Precisamente por el camino ya recorrido, hemos de abrir otros de- bates en relación al desarrollo, evo- lución y futuro de los RIS/PACS: •Antecualquieriniciativaocam- bio, actuar localmente, pero pensar globalmente. • La necesidad de utilización de estándares (IHE). • No adoptar soluciones estancas y aisladas. • Estar preparados para una telerradiología ágil y segura. • El RIS/PACS obtiene sus ma- yores beneficios cuando está to- talmente integrado con el resto de sistemas de información hospita- larios.
  • 10. 409 C. Martínez Serrano Todo Hospital junio 2007/237Todo Hospital gestióndeserviciosderadiodiagnósticogestióndeserviciosderadiodiagnóstico • Acercar la información a cualquier lugar y en cualquier momento que lo necesite el usua- rio con la apropiada autorización y autentificación. Los ciudada- nos cada vez se movilizan más por sus necesidades de trabajo etc., pero en cambio no quieren movi- lizarse si no es absolutamente necesario. • Trabajar con los ciudadanos y sus Asociaciones para conocer sus necesidades y adecuar los sistemas de informaciónparasatisfacerlas.Lapre- gunta actual de un usuario es: Si se puedeaccedervíaInternetalacuenta bancaria, se puede comprar, se puede reservarviajes...¿porquénosepuede acceder a los resultados de laborato- rio o a mis informes de radiología? De todos modos, la tecnología no es en si misma suficiente. Para que se produzca una verdadera revolución en e-salud, se necesitará una visión clara de planificadores y gestores, así como de los profesionales sanitarios y pacientes para reconvertir los proce- sos actuales, automatizando, liberali- zando y flexibilizando dichos proce- sos según las nuevas necesidades. Bibliografía 1. Adrian G. Mathie, Nicola H. Strickland. Interpretation of CT Scans with PACS Image Display in Stack Mode. Radiology 1997; 203:207-209 2. Martínez C, Sánchez C, Estremera A. Inte- graciónHIS/RIS/PACSDesarrolloinformático. XXVII Congreso Nacional SERAM Bilbao 2004 3. Martínez C, Ponseti M Soleto MªJ, Ferrer M. Impacto de la conectividad entre los Centros de Atención Primaria y el Hospital SonLlàtzer.XXVIIICongresoNacionalSERAM. Zaragoza 2006 4. Bruce I. Reiner, Eliot L. Siegel, Franck J. Hooper. Accuracy of interpretation of CT Scans: Comparing PACS Monitor Displays and Hard-Copy Images. AJR 2002;179:1407-1410 5. Bruce I. Reiner, Eliot L. Siegel, Franck J. Hooper et al. Radiologists´ Productivity in the Interpretation of CT Scans: A Comparison of PACS with Conventional Film. AJR2001;176:861-864 6. Bruce I. Reiner, Eliot L. Siegel, Franck J. Hooper et al. Effect of film- based versus filmless operation on the productivity of CT Technologists´. Radiology 1998; 207:481- 185 7. P.M.A. van Ooijen, A.H.H. Bongaerts, W. Tukkeretal.MDCTImpactonDataProduction and PACS requirements. EuroPACS-MIR 2004 9. Lee F. Rogers, E.James Potchen, C.Douglas Maynard. The Radiologist as a Primary Care Extender. Radiology 1995; 194:19-22