SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismocráneo-encefálico
                                   Dr. Julio César Fernández-Jiménez
                                       Departamento de Neurocirugía
InstitutoNacional de Neurologíay Neurocirugía “Manuel Velasco Suarez”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
       Cráneostrepanados en el Neolítico en FranciayPerú.

       Peru 500 a.C.




NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
ANTECEDENTES HISTORICOS
       Evidenciamasantigua de trauma pápiro de Edwin Smith
        VII a. C. escritóporImhotepmédico del FaraonYoser.




NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
ANTECEDNTES HISTORICOS
       Griegos – Hipócrates de Cos, Corpus
        Hipocraticum, Sobrelasheridas de la cabeza. (460 a 380
        a. C.)

       Herofilo de Calcedonia, Rufus de EfesoyAulus Aurelius
        Cornelius Celsus.

       Celsus – De Re Medicina: primeradescripción del
        hematoma epidural.




NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
ANTECEDENTES HISTORICOS
       Galeno de Pergamo (129-210)
        describiólasfracturasdeprimidasysumanejo.
        Lesionesmedulares.

       Pablo de Egina (625-690) cambiospor trauma
        craneal, clasificalasfracturas de cráneoydaconsejospara
        el uso de la trefina.




NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 Arabia: Avicenna, RhazezyAlbucasis.

 Rhazes 875 fue el primero en utilizar el
  términoconcusiónyaconsejaba la
  cirugiaparalasheridaspenetrantes del
  craneoylevantarlasfrácturasdeprimidas.
ANTECEDENTES HITORICOS
 Europa: Teodorico de Cervia (1205-
  1298), Lanfranchini, Guy de Chauliac (1300-
  1368), Ambrosio Pare, Andreas Vesalio,

 Jean Luis Petit (1674-1750) definió la compresión del
  cerebrocomocausa de somnolencia.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 WillianMacewen (1848-1924), Victor Horsley (1857-
  1916), Francesco Durante (1844-1934), Ernst Von
  bergmann (1836-1907), Anthony Chipault (1866-
  1920), Harvey Cushing.
ANTECEDENTES HISTORICOS
       A finales de los 50 Nils Lundberg monitoreo continuo de
        lasondas de la presión del LCR.

       Igor Klatzoneuropatólogoalemánconcepto de edema
        vasogénicoycitotóxico.

       Sir. Godfrey Hounsfield 1960-1970 nacimiento de la TC
        en el ReinoUnido.

       Brian Jennet, David Graham, Sir Graham
        Teasdale, James Douglas Miller y Bond a principios de
        los 70 Escala de coma de Glasgow.


NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
 Constituye la principal causa de
  incapacidadseveraymuerte en pacientes en los
  añosmasproductivos de suvida.

 1.6 millones de TCE ocurren en EU poraño.

 500,000 son valorados en urgencias de los que un 30 a
  40% tienen trauma moderado a severo.

 52,000 muertespor TCE

 70,000 a 90,000 lesionesneurológicasincapacitantes.


                                 Am J of Epidemiol 1992, 126:863-872
Principales diagnósticos motivo de ingreso
a Hospital




                    Am J of Epidemiol 1992, 126:863-872
 El costo social anualmente en EU es mayor a los 30 mil
  millones de dolares.

 50 al 60% de los pacientes con Glasgow menor de 8
  tendránunoomasorganoslesionados.

 25% tienenlesionespotencialmentequirúrgicas.

 4-5% presentanlesiónraquimedularasociada (C1-C3)




                                  Am J of Epidemiol 1992, 126:863-872
 75% ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS

 CAIDAS 20%

 LESIONES DEPORTIVAS 5%

 TRES VECES MAS COMUN EN VARONES.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Lesion física o deterioro funcional del contenido
  craneal secundario a un intercambio repentino
  de energa mecánica. Puede ser expresado en
  cantidad de energia absorbido en libras / cm3




                              J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
FISIOPATOGENIA
LESION PRIMARIA
 Causadapor el
  impactodirectoycomprede
  contusion
  hemorrágica, laceración, fr
  actura, lesion axonal
  difusaycontusión del tallo.

 Destruccióntisularporimpac
  tooaceleración/desacelerac
  ión

 El efectolesional de
  energíasobre el
  cerebrodepende de la
  magnitud de la fuerzay de
  suduración
                                J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
LESION SECUNDARIA
 Se desarrolla posterior al dañoeincluyelesionespor
  hematomas incraneales, edema, hipoxia, isquemia.
FISIOPATOLOGIA


                                     Lesión
                                    Primaria       Efectos biomecánicos
Lesión celular:
  -   Ca+, Na+, H2O IC.
  - AAE (glutamato).
  - AGL (Tx, Pgs, RLO).
  - Calpaínas.
  - Citoquinas.                                              TA
               Lesión Primaria:                  Lesión
                                                             PaO2
             procesos secundarios              Secundaria
                                    TCE                      Temperatura
                                                             PaCO2
                                                             Alt. Electrolíticas
                                                             Glicemia
                                                             pH
                                                             Hb
FISIOPATOLOGIA DEL TCE

FACTORES PRINCIPALES:

 Influjo excesivo de calcio.
 Acidosis láctica.
 Incremento de neurotransmisores.
 Radicales libres.
 Adhesión leucocitaria.
 Pérdida integridad membrana.
 Prostaglandinas.
 Edema.
 Disrrupción Barrera hematoencefálica.
FISIOPATOLOGIA DEL TCE
hipoxia isquemia

                   incremento ADP y lactato

                        Calcio intracelular

     aumento                glutamato          incremento k+
Na+ intracelular                              extracelular
                          radicales libres

                          leucotrienos


despolarización       lesión de membrana         edema
 neuronal                daño isquemico
FISIOPATOLOGIA DEL TCE
Isquemia e hipoxia

    descenso de FSC y sustratos

     disminución de NAD y ATP
      incremento ADP y lactato

   incremento de calcio intracelular

liberación                lipolisis
neurotransmisores
                      ácido araquidonico

 catecolamina        prostaglandinas
 glutamato
gaba y opioides       leucotrienos
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS:


Lesiones que ocupan espacio.    Hidrocefalia.
Edema vasogénico y/o citotóxico. Convulsiones.
Hipertensión endocraneal.
Hiperemia y autorregulación.
Vasoespasmo.
Hipoperfusion regional..
FISIOPATOLOGIA DEL TCE
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS

 Balance hídrico.
Neurohormonas.
 SIADH.
 Cerebro perdedor de sal.
Respuesta metabólica al trauma.
 Disfunción cardiopulmonar.
 Descarga de catecolaminas
Coagulopatía
CLASIFICACIÓN
MECÁNISMO
 TRAUMA ABIERTO: Penetración de la
  duramadre, causdadcomúnmenteporproyectílesyesquirla
  s.



 TRAUMA CERRADO



 88 % VS 32% DE MORTALIDAD.
TRAUMA ABIERTO
 ARMAS DE ALTA ENERGÍA: 600 A 1500 MTS/SEGS



 BAJA ENERGIA: 180 MTS / SEGS.



 DISTANCIA DEL DISPARO



 CONTUSIÓN, EDEMA CEREBRAL, HEMATOMAS.



 INCREMENTO SÚBITO DE LA PIC.
TRAUMA CERRADO
 Accidentes de automovilisticos, caidasy trauma directo
  con objetoscontundentes.

 Fuerzas de aceleración / desaceleraciónque genera
  lesion axonal difusa.
Trauma Craneoencefálico
HERIDAS DE PIEL CABELLUDA



Lineal –
 Limpia
Laceración
Avulsión
Trauma Craneoencefálico
FRACTURA DE CRÁNEO

 Lineal
 Conminuta
 Deprimida
EVALUACIÓN INICIAL
VALORACIÓN INICIAL DEL
TRAUMATISMO CRANEO CEREBRAL




  •TCE Casos medico-legal
  •ABC y estabilidad hemodinámica
  •Manejo multidisciplinario
VALORACION INICIAL EN EL
              TCE

           DETERIORO ROSTRO CAUDAL




•   Estado de alerta.
•   Diámetro pupilar.
•   Patrón respiratorio.
•   Posturas anormales.
•   Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares.


Plum & Posner
       Stupor & coma
Complicación mayor del
   edema cerebral
    Herniación Encefálica
VALORACION INICIAL EN EL TCE
                                   ALGORITMO

                      RECONOCIMIENTO PRIMARIO

VIA AEREA               VENTILACION              CIRCULACION
- Permeabilidad.        - Frecuencia.            - Frecuencia Cardiaca.
- Intercambio           - Ritmo.                 - Ritmo.
 gaseoso adecuado. - Sonido.                     - Llenado capilar
                        - Color de piel
                DISCAPACIDAD                   EXPOSICION
                - Glasgow.                     Temperatura.
                - Escala de TCE.
                - Exploración neurológica.                     ATLS
VALORACIÓN INICIAL DEL
    TRAUMATISMO CRANEO CEREBRAL




•Personal capacitado en unidades de reanimación.
•Triage hospitalario.
•Capacitación de técnicos de urgencias medicas.
VALORACION INICIAL EN EL TCE
  RECONOCIMIENTO SECUNDARIO




- Historia clínica.
- Interrogatorio directo ó indirecto.
- Exploración.
- Laboratorio.
- Rayos X.
- Tomografía craneal simple.
- Reevaluación.

                               Comite on Trauma:ATLS 2005
 Tratamiento definitivo
CONDICIÓN FISICA
 INSPECCION DEL CRANEO.

EVIDENCIA DE FRACTURA DE BASE DE CRANEO:

OJOS DE MAPACHE

SIGNOS DE BATTLE

RINORREA / OTORREA

HEMOTIMPANO O LACERACION DEL CAE
 VALORAR FRACTURAS FACIALES

 AUSCULTACIÓN CRANIO CERVICAL:

SOBRE CARÓTIDAS: DISECCIÓN CAROTÍDEA

SOBRE GLOBO OCULAR: FÍSTULA CC

 SIGNOS DE TRAUMA ESPINAL

 EVIDENCIAR CRISIS
EXAMEN NEUROLÓGICO
 ESTADO DE ALERTA: GCS.

 NERVIOS CRANEALES:

Fondo de ojo.

Pupila.

VI

Asimetria facial
EXAMEN NEUROLOGICO


 MOTOR



 SENSITIVO



 REFLEJOS
CATEGORIZACIÓN
 GLASGOW COMA SCALE TEASDALE, 1974

 GLASGOW OUTCOME SCALE JENNET, 1975

 EDINBURGH COMA SCAL SUGIURA, 1977

 HEAD INJURY WATCH SHEET YEN, 1978

 OXFORD COMA SCAL ARTIOLA, 1980

 MARYLAND COMA SCALE SALCMAN, 1981

 COMPREHENSIVE LEVEL OF CONSCIOUSNESS RAPPAPORT, 1982

 GLASGOW LIEGE SCALE BORN, 1988

 CLINICAL NEUROLOGIC ASSESSMENT TOOL CROSBY, 1989

 INSSBRUCK COMA SCAL BENZER, 1991

 HED INJURI SEVERITU SCALE STEIN, 1995
¿CUAL ES LA MEJOR
MANERA DE CATEGORIZAR A
LOS PACIENTES CON TCE?
 LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW ES CONSIDERADO EL
  GOLD ESTANDAR EN EL ABORDAJE Y CATEGORIZACIÓN DE
  LOS PACIENTES CON TCE.
Escala de Glasgow




Teasdale G, Jennett B. Assessment of
coma and impaired consciousness: a
practical scale. Lancet 1974;2:81–3
CATEGORIZACIÓN


 MÍNIMO

 LEVE

 MODERADA

 SEVERO

 CRÍTICO



             Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
MINIMO
 GLASGOW 15

 NO PERDIDA DEL ESTADO DE ALERTA

 NO AMNESIA



 CONDUCTA: ALTA CON INSTRUCCIONES




                 Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
LEVE
 GLASGOW 14 O

 GLASGOW DE 15 MAS

PERDIDA DEL ALERTA < 5 MINUTOS

ALTERACION MENTAL O MEMORIA.



CONDUCTA: TC INICIAL, DE SER NORMAL ALTA CON
  INSTRUCCIONES.


                  Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
MODERADO
 GLASGOW DE 9 A 13

 O PERDIDA DEL ALERTA IGUAL O MAYOR A 5 MINUTOS

 DEFITIC NEUROLÓGICO FOCAL



 CONDUCTA: TC INICIAL URGENTE. DE NO SER NORMAL
  VALORACION POR NCX E INGRESO A UTI.




                  Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
SEVERO Y CRITICO
 GLASGOW DE 5 -8




 GLASGOW DE 3 - 4




                    Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
CATEGORIZACION TOMOGRAFICA
 DESCRITA POR MARSHALL Y COLS EN 1991

 Seisgrados de lesión.

 La estadificación de Marshall describe la relación entre
  los hallazgos en TC , la mortalidady la probabilidad de
  desarrollarhipertensiónendocraneana.

 Estaclasificaciónfuedesarrollada en pacientes con
  traumatismos de cráneosevero




                                      J Neurotrauma 9:287-92,1992
GRADO 1
 LESION DIFUSA I

 SIN PATOLOGIA VISIBLE EN LA TAC.

 Mortalidad 10%




                                     J Neurotrauma 9:287-92,1992
GRADO 2
 LESION DIFUSA TIPO II



 Cisternaspresentes con desplazamientos de la línea
  media de 0-5 mm y/olesionesdensaspresentes. Sin
  lesiones de densidadaltaomixta> 25
  cm3. Puedeincluirfragmentosóseosycuerposextraños.

 Mortalidad 14%




                                   J Neurotrauma 9:287-92,1992
GRADO 3
 LESION DIFUSA III (EDEMA)

 Cisternascomprimidasoausentes con desplazamiento de
  la línea media de 0-5 mm. Sin lesiones de
  densidadaltaomixta> 25 cm3.

 Mortalidad 34%




                                   J Neurotrauma 9:287-92,1992
GRADO 4
 LESION DIFUSA TIPO IV

 Desplazamiento de la línea media > 5 mm. Sin lesiones
  de densidadaltaomixta> 25 cm3.

 Mortalidad del 56%




                                     J Neurotrauma 9:287-92,1992
Grado 5
 Lesion focal evacuada

 Cualquierlesiónevacuadaquirurgicamente.




                                   J Neurotrauma 9:287-92,1992
Grado 6
 Lesión focal no evacuada.

 Lesión de densidadaltaomixta>25 cm3 no
  evacuadaquirúrgicamente.




                                   J Neurotrauma 9:287-92,1992
Bajoriesgo de lesiónintracraneana
 ASINTOMÁTICO

 CEFALEA

 MAREO

 HEMATOMA SUBGALEAL, LACERACIÓN, CONTUSIÓN O
  ABRASIÓN




                                N Engl J Med 316: 84-91,1987.
MODERADO RIESGO
 CAMBIO O PERDIDA DE LA      POLITRAUMA
  CONCIENCIA

 CEFALEA PROGRESIVA          LESION FACIAL IMPORTANTE
 INTOXICACIÓN                POSIBLE TRAUMA
 CRISIS CONVULSIVA            PENETRANTE Y FX HUNDIDA

 NO HISTORIA                 SOSPECHA DE ABUSO
                               INFANTIL
 < 2 AÑOS

 VOMITO                      EDEMA SUBGALEAL
                               IMPORTANTE
 AMNESIA POSTRAUMÁTICA

 SIGNOS DE FX BASE CRANEO

                                    N Engl J Med 316: 84-91,1987.
ALTO RIESGO
 DISMINUCION DEL EDO DE ALERTA NO EXPLICABLE.

 DEFICIT NEUROLOGICOS FOCALES.

 DETERIORO NEUROLOGICO.

 FRACTURA DEPRIMIDA O TRAUMA PENETRANTE.




                                  N Engl J Med 316: 84-91,1987.
CRITERIO PARA OBSERVACIÓN EN
CASA
 TC NORMAL                 NO CIRCUNSTANCIAS TALES
                             COMO VIOLENCIA
 GLASGOW => 14              INTRAFAMILIAR.
 NO RIESGO ALTO NI
  MODERADO.

 INTEGRIDAD NEUROLÓGICA

 VIGILANCIA POR ADULTO

 ACCESIBILIDAD PARA
  REGRESAR



                                  N Engl J Med 316: 84-91,1987.
EVALUACIÓN POR IMAGEN
TCE
       Moderado/severo                                 Leve
    (alteración de la conciencia       (Sin alteración de la conciencia;
   y/o déficit neurológico focal)        sin déficit neurológico focal)



Neurológicamente    Neurológicamente         Cefalea          Sin cefalea
    Estable             Inestable



                                                              Observación
                                              TC
      RM                   TC
                                                          TC sí clínicamente
                                                              se indica
TCE
RM
 Costosa

 Poca disponibilidad

 Dificultad para monitorear al paciente

 Poca sensibilidad para evaluar las fracturas

 Tiempos de estudio ligeramente largos
TCE
       Técnicas de RM
       T1 Se
       T2 TSE + DP
       Flair
       T2 Eco de gradiente


       Angiorresonancia
       Difusión
       Perfusión
TCE
               Técnicas de TC
       Helicoidal

       Convencional

       Espesor fino en piso 1 ó 2 mm

       Espesor medio (SPN y orbitas)

       Contraste I.V.

       Angio TC
TCE
           TC                    RM

  Fracturas           Lesiones intraxiales


  Hematomas           (LAD-Edema)


                       Lesiones de tallo


  Lesiones directas   Lesiones indirectas


  Trauma penetrante   Trauma cerrado
TCE
      Otras técnicas de imagen


 Doppler vasos del cuello e intracraneal


 Angiografía digital con catéter
TCE

  Situación crítica        Decisión rápida


      Tratamiento           Diagnóstico
       oportuno               certero



                             Reevaluación
              Pronóstico
TCE
            Lesiones primarias

      A. Superficiales

         Contusión y erosión de la
          piel
         Hematoma subgaleal
         Fracturas
TCE
          Lesiones primarias
  B. Extracerebrales
      1. Hemorrágicas:
       Hematoma epidural
       Hematoma subdural
       Hemorragia subaracnoidea
TCE
              Lesiones primarias
  B. Extracerebrales
      2. Vasculares:
       Pseudoaneurisma arterial
       Laceración y disección arterial
       Laceración de venas y senos durales
       Fístula dural y carótido cavernosa
TCE
          Lesiones primarias
  B. Extracerebrales

              3. Otras:

               Higroma subdural

               Lesión de nervios craneales
TCE
               Lesiones primarias
C. Intracerebrales
  a) Lesión axonal difusa
  b) Contusión cortical
  c) Lesión de la sustancia gris subcortical
  d) Lesión primaria del tallo cerebral
  e) Hematoma parenquimatoso
  f) Hemorragia ventricular y de plexos coroides
Seguimiento
 Trauma severo: 3-5 diasyrepetir entre el día 10 y 14.

 Trauma leve a moderado:

En caso de TC anormal al ingresorepetir al egreso.

Si TC normal al ingreso no se requiereseguimiento.
Manejo
MONITOREO DE LA PRESION INTRACRANEAL


   CONSTANTES FISIOLOGICAS:

           HOMEOSTASIA CEREBRAL
 PPC     = PAM – PIC
 FSC     = 55ml / 100gr. / minuto.
PIC     = 0 A 15 mmHG
PPC     = menor de 70 mmHg
CMRO2 = 3.5ml O2 /100gr. /minuto.
LCR     = 0.3ml / minuto.

                                      UMAE 2007
PRESIÓN INTRACRANEANA
 LA PIC ES LA PRESION EJERCIDA POR EL CRÁNEO SOBRE
  EL TEJIDO CEREBRAL, EL LCR Y EL VOLUMEN CIRCULANTE
  SANGUINEO CEREBRAL.

 CRANEO VÓLUMEN 1450: CEREBRO 1300 CC, LCR 65 CC Y
  110 CC DE SANGRE.

 DOCTRINA DE MONRO KELLIE: CRANEO INDEFORMABLE Y
  EL VOLUMEN DE CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES
  ESTA INFLUENCIADO POR CAMBIOS DE VOLUMEN DE
  CUALQUIERA DE LOS OTROS COMPONENTES.
Relación Presión - Volumen
                                  Presión - volumen desplazado




                                    Presión - volumen desplazado
Fuerza de desplazamiento




                                                                               40 mm Hg
                           Área




                                                                                1570 ml




                                                                    20 mm Hg


                                                                     1550 ml

                                   15 mm Hg


                                    1500 ml
                  P:




                                              Volumen desplazado   J Neurotrauma 19:503-
                                                                   557, 2002.
Monitoreo Cerebral: tipos
Función Cerebral
 Clínica
Potenciales Evocados
EEG
* Simple               Perfusión Cerebral
* Compactado            FSC - angiografía
                        Velocidad FSC
                        PIC – PPC
                        IRM
                                               Metabolismo Cerebral
                                                   Sat. Bulbo Yugular
                                                   Tonometría
                                                   Microdiálisis
                                                   Espectroscopía CI

                                 J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
Parenquimatoso
                                      Epidural
Ventricular

                                             Subdural




              Tipos de Monitoreo de la PIC
Microdiálisis cerebral
     Metodología
             Aumento
             •   Lactato
             •   Glicerol
             •   Glutamato
             •   Taurina
             •   Relación L/P


             Disminución
             • Glucosa

         J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
RECOMENDACIONES




•Prioridad de manejo en el lugar del accidente.
•Estabilización hemodinámica (ABC).
•Debe ser llevado al Hospital idóneo.
•Limitar daño secundario y complicaciones.
•Manejo multidisciplinario.
•Difundir en unidades de urgencia el manejo del TCE
  unificando criterios, educación y capacitación
   continua, promoviendo medidas preventivas.
TRATAMIENTO INICIAL
                   TCE SEVERO


• Posición
  semifowler.
                         • Protección
• Sedación.
                           cerebral.
• Ventilación
                         • Normovolemia.
  controlada
                         • Osmoterapia.
• Control de PIC.
                         • Control
• Control del dolor.
                           metabólico.
• Convulsiones.
                         • Coma barbitúrico.
• Temperatura.
PRESION DE PERFUSION Y OXIGENACION
 Estándar= Datos insuficientes
 Guias= hipotensión : presión sistólica < de 90 mmHg
            hipoxia :       PaO2     < de 60 mmHg
            monitoreo continuo y corrección inmediata.
 Opciones= PPC : PAM - PIC
              Mantener PAM > 90mmhg.
              Mejorar PPC a mas de 70 mmHg.
              Intubación en pacientes con ECG 9 puntos.

Hipotensión e hipoxia en la primera hora aumenta al doble
   morbilidad y mortalidad en TCE severo.
La intubación prehospitalaria mejora la sobrevida y la
   escala de resultados finales.
Resucitación con cristaloides
Factores predictivos hipoxia e hipotensión.
Es mejor controlar PIC o PPC



     Guidelines for the management of severe head injury Critical Care,2001.
INDICACIONES PARA MONITOREO DE PIC
Estándar= Datos insuficientes que apoyen un tratamiento
Guias= El monitoreo de PIC es necesario en TCE
            con alteraciones tomograficas ECG <9 puntos.

Reducción de mortalidad con protocolos intensivos.
Resucitación rápida
Manejo postoperatorio en UCI
Iniciar manejo al llegar a 20 mmHg
Mantener adecuada PPC y Oxigenación cerebral
Monitoreo multiparametrico PIC PPC Temperatura cerebral
                                Tensión de oxigeno local tisular.
PIC disminuye en 10 puntos la mortalidad.




        Guidelines for the management of severe head injury Critical Care,2001.
TRATAMIENTO DE LA H.I.C.
Estándar= Datos insuficientes que apoyen un tratamiento
Guias    =Debe iniciarse tratamiento de 20 a 25 mmHg.
Opciones= La interpretación y tratamiento de la PIC debe ser
            correlacionada con el examen clínico y la PPC.

Las guias son necesarias para el monitoreo de la PIC
La PPC es manipulada por la presión arterial, gasto cardiaco y
  las resistencias periféricas.
Es determinante el aspecto clínico, la TAC y la PIC en cada
  paciente en particular.
Presión de herniacion ( ? ).
                                 PRESION




                                                             VOLUMEN
    Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
    Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
TECNOLOGIA PARA EL MONITOREO

Estándar=    catéter ventricular

Sistema hidráulico es el mas económico
El sistema de fibra óptica es el mas costoso
Similitud entre catéter parenquimatoso y ventricular de fibra óptica
Menos confiables el subdural y epidural.
1.Estabilidad y seguridad del sistema de monitoreo
2. Localización optima intracraneal.
3. Complicaciones ( infeccion,sangrado,mal funcionamiento)
4. Costos

Recomendaciones
  Uso de antibióticos profilácticos
  Técnica quirúrgica para colocación
  Recolección de datos



                                            J Neurosurg 72,482-7, 1990.
Presión Intracraneal:           morfología de las
            ondas de presión intracraneal
• Onda de presión arterial modificada.

      P1    P2
                  P3

                              P1= onda percusiva
                              P2= onda corriente (tidal)
             P2
                              P3= onda dícrota de la aorta
                       P3
       P1




                                 J Neurosurg 72,482-7, 1990.
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL


Estándar= Datos insuficientes que apoyen tratamiento en particular
Guias = Datos insuficientes
Opción= Mantener PPC mayor de 70 mmHg.


La isquemia cerebral es la lesión secundaria mas importante que
  afecta el pronóstico del paciente.
Perdida de la autorregulación o vasoreactividad (50 a 150 mmHg)
Zonas de penumbra isquemica (contusiones y subdurales)
Opción terapéutica mantener PPC mayor a 70 mmHg.
Es mejor monitorear tensión de oxigeno local tisular.




    Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
    Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
HIPERVENTILACION

Estándar= Datos insuficientes
Guias = Evitar uso profiláctico cuando hay reducción del flujo
            sanguíneo cerebral. (PaCO2 < 35 mmHg)
Opción= Puede ser necesaria por periodos cortos en el
            deterioro rostrocaudal agudo.

La hiperventilación fue la piedra angular en el pasado al causar
  vasoconstricción cerebral.
No usar hiperventilación profiláctica
Retiro paulatino de las guias hospitalarias.




     Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
     Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
MANITOL
Estándar= Datos insuficientes
Guias = Control efectivo de la PIC dosis de 0.25 g a 1 gr./ Kg./ dosis
Opciones= En deterioro rostrocaudal por herniacion
             Mantener osmolaridad serica en 320 mOsm para evitar
              falla renal.
             Mantener euvolemia reponiendo con cristaloides
             Control de hiperglicemia e hiponatremia.
             Mas efectivo en bolo
             No utilizar en infusión continua.

Reduce el hematocrito al reducir viscosidad sanguínea
Incrementa flujo sanguíneo
Incrementa la liberación de oxigeno cerebral
Efecto hemoreologico
Barredor de radicales libres




   Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
   Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
BARBITURICOS
Estándar= Datos insuficientes
Guias= No utilizarlos en pacientes hemodinamicamente
             inestables y con PIC refractaria a tratamiento.
Opción= Datosinsuficientesqueapoyentratamiento.

El coma barbitúrico con tiopental e HIC
  reduce lactato,aspartato y glutamato.
Tiene efecto protector cerebral y mejora tono vascular
Disminuye metabolismo cerebral
Inhibe radicales libres de peroxidacion lipidica
Acopla demanda de O2 y metabolismo cerebral
Puede mejorar el control de la PIC refractaria
Dosis de impregnación y mantenimiento
Disminuyen PIC refractaria con perdida de autorregulación




   Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
   Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
ESTEROIDES
Estándar= No se recomiendan para disminuir la PIC
             y mejorar resultados.
Guias= Datos insuficientes
Opciones= Datos insuficientes.

Tratamiento de edema cerebral citotóxico
Restaura permeabilidad vascular alterada
Reducen producción de LCR
Barredores de radicales libres
No en edema vaso génico
Sin utilidad en micro o en megadosis
Efectos colaterales severos como STDA e hiperglicemia
No mejoran resultados final
No se recomiendan




    Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
    Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
NUTRICION
Estándar= Datos insuficientes para apoyar tratamiento especifico
Guía= Iniciar al tercer día y complementar con proteínas en
               un 15% para obtener calorías por perdida.
Opción= Preferible enteral nasoyeyunal debido a posible
                intolerancia gástrica.

Respuesta metabólica al TCE severo.
Hipermetabolismo que llega a catabolismo rápidamente.
Solo estudios clase III
Preferible vía enteral y no intravenosa.
Desnutrición aumenta la mortalidad.
Medición calorimétrica indirecta (aumenta 140%)
Depende de cada caso en particular (edad,sexo,etc)
Reduce perdida de nitrógeno
Ventajas de la enteral=
                    bajo riesgo de hiperglicemia
                    menor riesgo de infección
                    bajo costo
    Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
    Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
ANTICONVULSIVANTES


Estándar= No se recomiendan los anticomiciales
Guias= Datos insuficientes
Opción= Previenen epilepsia temprana y no la epilepsia tardía.

Crisis convulsivas antes de los 7 días. (temprana)
Rutina racional para su utilización
Indicada en heridas penetrantes de cráneo
Efecto de las crisis convulsivas sobre la PIC
Efectos adversos como Steven Jhonson, alteraciones hematológicas.
Indicada en factores de riesgo (lesiones axiales y extraxiales)
Mejor el DFH y Carbamazepina.




   Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma
   Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
GUIAS DE MANEJO EN EL MONITOREO DE LA PRESION INTRACRANEAL
                                                                 Objetivos:
                                                                 •P.I.C. menores de 20 mmHg
                                                                 •P.P.C Igual o mayor de 70 mmHg
                             Hipertensión Endocraneana

                                                              •Analgesia: Fentanilo
Considerar                                                    •Sedación: Midazolan
   T.A.C.                    Sedación, Analgesia, A.M.R.      •Parálisis Muscular: si es necesario
                                                              •A.M.R.: Controlada relación I:E 1/3



                               Catéter parenquimatoso
                                                                                     Considerar
                                                                                   retiro terapéutico
                                                             • Manitol: 0,25 – 1 gr/Kg/dosis
                                      Manitol

                                                                • PaCO2 entre 30 – 35 mmHg



                              Hiperventilación Moderada
                                                                • Deberían considerarse con algún
                                                                tipo de monitoreo metabólico (Sjo2 –
                                                                Doppler)
             Barbitúricos                                   Hiperventilación              Craniectomia
              altas dosis      Terapéuticas de 2º línea
                                                            PCO2 < 30 mmHg               descompresiva

     P.P.C.                                                                      Otras
    Dirigida                Mantener PPC mayor de 70 torr
FACTORES PRONÓSTICOS
FACTORES PRONÓSTICOS.
 PIC < 20 persistente         Presencia del alelo de la
                                Apolipoproteína E4.
 Edad

 Alteración del
  reflejofotomotorymov.
  Oculares.

 Hipotensión

 Hipoxemia

 Anemia

 Lesión con efecto de masa
                                             Lancet 1:650, 1980
COMPLICACIONES TARDÍAS
COMPLICACIONES TARDÍAS
 EPILEPSIA POSTRAUMÁTICA

 HIDROCEFALIA COMUNICANTE

 SINDROME POSTRAUMÁTICO

 HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO

 ENCEFALOPATIA TRAUMATICA CRÓNICA

 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER



                 Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
CONCLUSIONES




•TCE en 100% pacientes politraumatizados.
• Tiempo como factor pronostico.
• Hipotensión e hipoxia incrementan morbimortalidad.
• Limitar lesión secundaria interrumpiendo cascada de
  isquemia y destrucción neuronal.
• Método radiológico ideal es la TAC.
• Los avances en neuroimagen y en la UCI han
  disminuido la morbimortalidad.
LA SABIDURIA ES LA HIJA DE LA EXPERIENCIA.

                           LEONARDO DA VINCI



                  GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Jonathan Urdiales Herrera
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
leidy Navas Caceres
 
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoChoque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoOswaldo A. Garibay
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
Jessica samano
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
David Barreto
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Maria Camila Munera
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Choque
ChoqueChoque
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
Antonio Garrido Leon
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
 
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoChoque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Trauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atlsTrauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atls
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 

Similar a TCE

Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANSUrgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Ialys Del Carmen
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
Richard Delgado Zarzosa
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
EXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptxEXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptx
MiriamRamrez36
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebralLiz Med
 
Anatomia Del Corazo
Anatomia Del CorazoAnatomia Del Corazo
Anatomia Del Corazo
jesus de leon
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
belkmedic4
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Monica Salgado
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
Isquemia
IsquemiaIsquemia
Isquemia
Hugo Pinto
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 

Similar a TCE (20)

3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANSUrgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
EXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptxEXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptx
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Anatomia Del Corazo
Anatomia Del CorazoAnatomia Del Corazo
Anatomia Del Corazo
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Caso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TECCaso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TEC
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Isquemia
IsquemiaIsquemia
Isquemia
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 

TCE

  • 1. Traumatismocráneo-encefálico Dr. Julio César Fernández-Jiménez Departamento de Neurocirugía InstitutoNacional de Neurologíay Neurocirugía “Manuel Velasco Suarez”
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS  Cráneostrepanados en el Neolítico en FranciayPerú.  Peru 500 a.C. NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
  • 4.
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS  Evidenciamasantigua de trauma pápiro de Edwin Smith VII a. C. escritóporImhotepmédico del FaraonYoser. NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
  • 6. ANTECEDNTES HISTORICOS  Griegos – Hipócrates de Cos, Corpus Hipocraticum, Sobrelasheridas de la cabeza. (460 a 380 a. C.)  Herofilo de Calcedonia, Rufus de EfesoyAulus Aurelius Cornelius Celsus.  Celsus – De Re Medicina: primeradescripción del hematoma epidural. NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
  • 7. ANTECEDENTES HISTORICOS  Galeno de Pergamo (129-210) describiólasfracturasdeprimidasysumanejo. Lesionesmedulares.  Pablo de Egina (625-690) cambiospor trauma craneal, clasificalasfracturas de cráneoydaconsejospara el uso de la trefina. NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
  • 8. ANTECEDENTES HISTORICOS  Arabia: Avicenna, RhazezyAlbucasis.  Rhazes 875 fue el primero en utilizar el términoconcusiónyaconsejaba la cirugiaparalasheridaspenetrantes del craneoylevantarlasfrácturasdeprimidas.
  • 9. ANTECEDENTES HITORICOS  Europa: Teodorico de Cervia (1205- 1298), Lanfranchini, Guy de Chauliac (1300- 1368), Ambrosio Pare, Andreas Vesalio,  Jean Luis Petit (1674-1750) definió la compresión del cerebrocomocausa de somnolencia.
  • 10. ANTECEDENTES HISTORICOS  WillianMacewen (1848-1924), Victor Horsley (1857- 1916), Francesco Durante (1844-1934), Ernst Von bergmann (1836-1907), Anthony Chipault (1866- 1920), Harvey Cushing.
  • 11. ANTECEDENTES HISTORICOS  A finales de los 50 Nils Lundberg monitoreo continuo de lasondas de la presión del LCR.  Igor Klatzoneuropatólogoalemánconcepto de edema vasogénicoycitotóxico.  Sir. Godfrey Hounsfield 1960-1970 nacimiento de la TC en el ReinoUnido.  Brian Jennet, David Graham, Sir Graham Teasdale, James Douglas Miller y Bond a principios de los 70 Escala de coma de Glasgow. NeurotraumayNeurointensivismo, Andres Rubiano, Distribuna Editorial, Bogota, 2007.
  • 13. EPIDEMIOLOGIA  Constituye la principal causa de incapacidadseveraymuerte en pacientes en los añosmasproductivos de suvida.  1.6 millones de TCE ocurren en EU poraño.  500,000 son valorados en urgencias de los que un 30 a 40% tienen trauma moderado a severo.  52,000 muertespor TCE  70,000 a 90,000 lesionesneurológicasincapacitantes. Am J of Epidemiol 1992, 126:863-872
  • 14. Principales diagnósticos motivo de ingreso a Hospital Am J of Epidemiol 1992, 126:863-872
  • 15.  El costo social anualmente en EU es mayor a los 30 mil millones de dolares.  50 al 60% de los pacientes con Glasgow menor de 8 tendránunoomasorganoslesionados.  25% tienenlesionespotencialmentequirúrgicas.  4-5% presentanlesiónraquimedularasociada (C1-C3) Am J of Epidemiol 1992, 126:863-872
  • 16.  75% ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS  CAIDAS 20%  LESIONES DEPORTIVAS 5%  TRES VECES MAS COMUN EN VARONES.
  • 18. DEFINICIÓN Lesion física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio repentino de energa mecánica. Puede ser expresado en cantidad de energia absorbido en libras / cm3 J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
  • 20. LESION PRIMARIA  Causadapor el impactodirectoycomprede contusion hemorrágica, laceración, fr actura, lesion axonal difusaycontusión del tallo.  Destruccióntisularporimpac tooaceleración/desacelerac ión  El efectolesional de energíasobre el cerebrodepende de la magnitud de la fuerzay de suduración J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
  • 21. LESION SECUNDARIA  Se desarrolla posterior al dañoeincluyelesionespor hematomas incraneales, edema, hipoxia, isquemia.
  • 22. FISIOPATOLOGIA Lesión Primaria Efectos biomecánicos Lesión celular: - Ca+, Na+, H2O IC. - AAE (glutamato). - AGL (Tx, Pgs, RLO). - Calpaínas. - Citoquinas. TA Lesión Primaria: Lesión PaO2 procesos secundarios Secundaria TCE Temperatura PaCO2 Alt. Electrolíticas Glicemia pH Hb
  • 23. FISIOPATOLOGIA DEL TCE FACTORES PRINCIPALES:  Influjo excesivo de calcio.  Acidosis láctica.  Incremento de neurotransmisores.  Radicales libres.  Adhesión leucocitaria.  Pérdida integridad membrana.  Prostaglandinas.  Edema.  Disrrupción Barrera hematoencefálica.
  • 24. FISIOPATOLOGIA DEL TCE hipoxia isquemia incremento ADP y lactato Calcio intracelular aumento glutamato incremento k+ Na+ intracelular extracelular radicales libres leucotrienos despolarización lesión de membrana edema neuronal daño isquemico
  • 25. FISIOPATOLOGIA DEL TCE Isquemia e hipoxia descenso de FSC y sustratos disminución de NAD y ATP incremento ADP y lactato incremento de calcio intracelular liberación lipolisis neurotransmisores ácido araquidonico catecolamina prostaglandinas glutamato gaba y opioides leucotrienos
  • 26. MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS: Lesiones que ocupan espacio. Hidrocefalia. Edema vasogénico y/o citotóxico. Convulsiones. Hipertensión endocraneal. Hiperemia y autorregulación. Vasoespasmo. Hipoperfusion regional..
  • 27. FISIOPATOLOGIA DEL TCE MANIFESTACIONES SISTÉMICAS  Balance hídrico. Neurohormonas.  SIADH.  Cerebro perdedor de sal. Respuesta metabólica al trauma.  Disfunción cardiopulmonar.  Descarga de catecolaminas Coagulopatía
  • 29. MECÁNISMO  TRAUMA ABIERTO: Penetración de la duramadre, causdadcomúnmenteporproyectílesyesquirla s.  TRAUMA CERRADO  88 % VS 32% DE MORTALIDAD.
  • 30. TRAUMA ABIERTO  ARMAS DE ALTA ENERGÍA: 600 A 1500 MTS/SEGS  BAJA ENERGIA: 180 MTS / SEGS.  DISTANCIA DEL DISPARO  CONTUSIÓN, EDEMA CEREBRAL, HEMATOMAS.  INCREMENTO SÚBITO DE LA PIC.
  • 31.
  • 32. TRAUMA CERRADO  Accidentes de automovilisticos, caidasy trauma directo con objetoscontundentes.  Fuerzas de aceleración / desaceleraciónque genera lesion axonal difusa.
  • 33. Trauma Craneoencefálico HERIDAS DE PIEL CABELLUDA Lineal – Limpia Laceración Avulsión
  • 34. Trauma Craneoencefálico FRACTURA DE CRÁNEO Lineal Conminuta Deprimida
  • 36. VALORACIÓN INICIAL DEL TRAUMATISMO CRANEO CEREBRAL •TCE Casos medico-legal •ABC y estabilidad hemodinámica •Manejo multidisciplinario
  • 37. VALORACION INICIAL EN EL TCE DETERIORO ROSTRO CAUDAL • Estado de alerta. • Diámetro pupilar. • Patrón respiratorio. • Posturas anormales. • Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. Plum & Posner Stupor & coma
  • 38. Complicación mayor del edema cerebral Herniación Encefálica
  • 39. VALORACION INICIAL EN EL TCE ALGORITMO RECONOCIMIENTO PRIMARIO VIA AEREA VENTILACION CIRCULACION - Permeabilidad. - Frecuencia. - Frecuencia Cardiaca. - Intercambio - Ritmo. - Ritmo. gaseoso adecuado. - Sonido. - Llenado capilar - Color de piel DISCAPACIDAD EXPOSICION - Glasgow. Temperatura. - Escala de TCE. - Exploración neurológica. ATLS
  • 40. VALORACIÓN INICIAL DEL TRAUMATISMO CRANEO CEREBRAL •Personal capacitado en unidades de reanimación. •Triage hospitalario. •Capacitación de técnicos de urgencias medicas.
  • 41. VALORACION INICIAL EN EL TCE RECONOCIMIENTO SECUNDARIO - Historia clínica. - Interrogatorio directo ó indirecto. - Exploración. - Laboratorio. - Rayos X. - Tomografía craneal simple. - Reevaluación. Comite on Trauma:ATLS 2005 Tratamiento definitivo
  • 42. CONDICIÓN FISICA  INSPECCION DEL CRANEO. EVIDENCIA DE FRACTURA DE BASE DE CRANEO: OJOS DE MAPACHE SIGNOS DE BATTLE RINORREA / OTORREA HEMOTIMPANO O LACERACION DEL CAE
  • 43.  VALORAR FRACTURAS FACIALES  AUSCULTACIÓN CRANIO CERVICAL: SOBRE CARÓTIDAS: DISECCIÓN CAROTÍDEA SOBRE GLOBO OCULAR: FÍSTULA CC  SIGNOS DE TRAUMA ESPINAL  EVIDENCIAR CRISIS
  • 44. EXAMEN NEUROLÓGICO  ESTADO DE ALERTA: GCS.  NERVIOS CRANEALES: Fondo de ojo. Pupila. VI Asimetria facial
  • 45. EXAMEN NEUROLOGICO  MOTOR  SENSITIVO  REFLEJOS
  • 47.  GLASGOW COMA SCALE TEASDALE, 1974  GLASGOW OUTCOME SCALE JENNET, 1975  EDINBURGH COMA SCAL SUGIURA, 1977  HEAD INJURY WATCH SHEET YEN, 1978  OXFORD COMA SCAL ARTIOLA, 1980  MARYLAND COMA SCALE SALCMAN, 1981  COMPREHENSIVE LEVEL OF CONSCIOUSNESS RAPPAPORT, 1982  GLASGOW LIEGE SCALE BORN, 1988  CLINICAL NEUROLOGIC ASSESSMENT TOOL CROSBY, 1989  INSSBRUCK COMA SCAL BENZER, 1991  HED INJURI SEVERITU SCALE STEIN, 1995
  • 48. ¿CUAL ES LA MEJOR MANERA DE CATEGORIZAR A LOS PACIENTES CON TCE?
  • 49.  LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW ES CONSIDERADO EL GOLD ESTANDAR EN EL ABORDAJE Y CATEGORIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON TCE.
  • 50. Escala de Glasgow Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness: a practical scale. Lancet 1974;2:81–3
  • 51. CATEGORIZACIÓN  MÍNIMO  LEVE  MODERADA  SEVERO  CRÍTICO Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
  • 52. MINIMO  GLASGOW 15  NO PERDIDA DEL ESTADO DE ALERTA  NO AMNESIA  CONDUCTA: ALTA CON INSTRUCCIONES Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
  • 53. LEVE  GLASGOW 14 O  GLASGOW DE 15 MAS PERDIDA DEL ALERTA < 5 MINUTOS ALTERACION MENTAL O MEMORIA. CONDUCTA: TC INICIAL, DE SER NORMAL ALTA CON INSTRUCCIONES. Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
  • 54. MODERADO  GLASGOW DE 9 A 13  O PERDIDA DEL ALERTA IGUAL O MAYOR A 5 MINUTOS  DEFITIC NEUROLÓGICO FOCAL  CONDUCTA: TC INICIAL URGENTE. DE NO SER NORMAL VALORACION POR NCX E INGRESO A UTI. Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
  • 55. SEVERO Y CRITICO  GLASGOW DE 5 -8  GLASGOW DE 3 - 4 Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
  • 56. CATEGORIZACION TOMOGRAFICA  DESCRITA POR MARSHALL Y COLS EN 1991  Seisgrados de lesión.  La estadificación de Marshall describe la relación entre los hallazgos en TC , la mortalidady la probabilidad de desarrollarhipertensiónendocraneana.  Estaclasificaciónfuedesarrollada en pacientes con traumatismos de cráneosevero J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 57. GRADO 1  LESION DIFUSA I  SIN PATOLOGIA VISIBLE EN LA TAC.  Mortalidad 10% J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 58. GRADO 2  LESION DIFUSA TIPO II  Cisternaspresentes con desplazamientos de la línea media de 0-5 mm y/olesionesdensaspresentes. Sin lesiones de densidadaltaomixta> 25 cm3. Puedeincluirfragmentosóseosycuerposextraños.  Mortalidad 14% J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 59. GRADO 3  LESION DIFUSA III (EDEMA)  Cisternascomprimidasoausentes con desplazamiento de la línea media de 0-5 mm. Sin lesiones de densidadaltaomixta> 25 cm3.  Mortalidad 34% J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 60. GRADO 4  LESION DIFUSA TIPO IV  Desplazamiento de la línea media > 5 mm. Sin lesiones de densidadaltaomixta> 25 cm3.  Mortalidad del 56% J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 61. Grado 5  Lesion focal evacuada  Cualquierlesiónevacuadaquirurgicamente. J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 62. Grado 6  Lesión focal no evacuada.  Lesión de densidadaltaomixta>25 cm3 no evacuadaquirúrgicamente. J Neurotrauma 9:287-92,1992
  • 63. Bajoriesgo de lesiónintracraneana  ASINTOMÁTICO  CEFALEA  MAREO  HEMATOMA SUBGALEAL, LACERACIÓN, CONTUSIÓN O ABRASIÓN N Engl J Med 316: 84-91,1987.
  • 64. MODERADO RIESGO  CAMBIO O PERDIDA DE LA  POLITRAUMA CONCIENCIA  CEFALEA PROGRESIVA  LESION FACIAL IMPORTANTE  INTOXICACIÓN  POSIBLE TRAUMA  CRISIS CONVULSIVA PENETRANTE Y FX HUNDIDA  NO HISTORIA  SOSPECHA DE ABUSO INFANTIL  < 2 AÑOS  VOMITO  EDEMA SUBGALEAL IMPORTANTE  AMNESIA POSTRAUMÁTICA  SIGNOS DE FX BASE CRANEO N Engl J Med 316: 84-91,1987.
  • 65. ALTO RIESGO  DISMINUCION DEL EDO DE ALERTA NO EXPLICABLE.  DEFICIT NEUROLOGICOS FOCALES.  DETERIORO NEUROLOGICO.  FRACTURA DEPRIMIDA O TRAUMA PENETRANTE. N Engl J Med 316: 84-91,1987.
  • 66. CRITERIO PARA OBSERVACIÓN EN CASA  TC NORMAL  NO CIRCUNSTANCIAS TALES COMO VIOLENCIA  GLASGOW => 14 INTRAFAMILIAR.  NO RIESGO ALTO NI MODERADO.  INTEGRIDAD NEUROLÓGICA  VIGILANCIA POR ADULTO  ACCESIBILIDAD PARA REGRESAR N Engl J Med 316: 84-91,1987.
  • 68. TCE Moderado/severo Leve (alteración de la conciencia (Sin alteración de la conciencia; y/o déficit neurológico focal) sin déficit neurológico focal) Neurológicamente Neurológicamente Cefalea Sin cefalea Estable Inestable Observación TC RM TC TC sí clínicamente se indica
  • 69. TCE RM  Costosa  Poca disponibilidad  Dificultad para monitorear al paciente  Poca sensibilidad para evaluar las fracturas  Tiempos de estudio ligeramente largos
  • 70. TCE Técnicas de RM  T1 Se  T2 TSE + DP  Flair  T2 Eco de gradiente  Angiorresonancia  Difusión  Perfusión
  • 71. TCE Técnicas de TC  Helicoidal  Convencional  Espesor fino en piso 1 ó 2 mm  Espesor medio (SPN y orbitas)  Contraste I.V.  Angio TC
  • 72. TCE TC RM  Fracturas Lesiones intraxiales  Hematomas (LAD-Edema) Lesiones de tallo  Lesiones directas Lesiones indirectas  Trauma penetrante Trauma cerrado
  • 73. TCE Otras técnicas de imagen  Doppler vasos del cuello e intracraneal  Angiografía digital con catéter
  • 74. TCE Situación crítica Decisión rápida Tratamiento Diagnóstico oportuno certero Reevaluación Pronóstico
  • 75. TCE Lesiones primarias A. Superficiales  Contusión y erosión de la piel  Hematoma subgaleal  Fracturas
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. TCE Lesiones primarias B. Extracerebrales 1. Hemorrágicas:  Hematoma epidural  Hematoma subdural  Hemorragia subaracnoidea
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. TCE Lesiones primarias B. Extracerebrales 2. Vasculares:  Pseudoaneurisma arterial  Laceración y disección arterial  Laceración de venas y senos durales  Fístula dural y carótido cavernosa
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. TCE Lesiones primarias B. Extracerebrales 3. Otras:  Higroma subdural  Lesión de nervios craneales
  • 100.
  • 101. TCE Lesiones primarias C. Intracerebrales a) Lesión axonal difusa b) Contusión cortical c) Lesión de la sustancia gris subcortical d) Lesión primaria del tallo cerebral e) Hematoma parenquimatoso f) Hemorragia ventricular y de plexos coroides
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120. Seguimiento  Trauma severo: 3-5 diasyrepetir entre el día 10 y 14.  Trauma leve a moderado: En caso de TC anormal al ingresorepetir al egreso. Si TC normal al ingreso no se requiereseguimiento.
  • 121. Manejo
  • 122. MONITOREO DE LA PRESION INTRACRANEAL CONSTANTES FISIOLOGICAS: HOMEOSTASIA CEREBRAL  PPC = PAM – PIC  FSC = 55ml / 100gr. / minuto. PIC = 0 A 15 mmHG PPC = menor de 70 mmHg CMRO2 = 3.5ml O2 /100gr. /minuto. LCR = 0.3ml / minuto. UMAE 2007
  • 123. PRESIÓN INTRACRANEANA  LA PIC ES LA PRESION EJERCIDA POR EL CRÁNEO SOBRE EL TEJIDO CEREBRAL, EL LCR Y EL VOLUMEN CIRCULANTE SANGUINEO CEREBRAL.  CRANEO VÓLUMEN 1450: CEREBRO 1300 CC, LCR 65 CC Y 110 CC DE SANGRE.  DOCTRINA DE MONRO KELLIE: CRANEO INDEFORMABLE Y EL VOLUMEN DE CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES ESTA INFLUENCIADO POR CAMBIOS DE VOLUMEN DE CUALQUIERA DE LOS OTROS COMPONENTES.
  • 124. Relación Presión - Volumen Presión - volumen desplazado Presión - volumen desplazado Fuerza de desplazamiento 40 mm Hg Área 1570 ml 20 mm Hg 1550 ml 15 mm Hg 1500 ml P: Volumen desplazado J Neurotrauma 19:503- 557, 2002.
  • 125. Monitoreo Cerebral: tipos Función Cerebral Clínica Potenciales Evocados EEG * Simple Perfusión Cerebral * Compactado FSC - angiografía Velocidad FSC PIC – PPC IRM Metabolismo Cerebral Sat. Bulbo Yugular Tonometría Microdiálisis Espectroscopía CI J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
  • 126. Parenquimatoso Epidural Ventricular Subdural Tipos de Monitoreo de la PIC
  • 127. Microdiálisis cerebral Metodología Aumento • Lactato • Glicerol • Glutamato • Taurina • Relación L/P Disminución • Glucosa J Neurotrauma 19:503-557, 2002.
  • 128. RECOMENDACIONES •Prioridad de manejo en el lugar del accidente. •Estabilización hemodinámica (ABC). •Debe ser llevado al Hospital idóneo. •Limitar daño secundario y complicaciones. •Manejo multidisciplinario. •Difundir en unidades de urgencia el manejo del TCE unificando criterios, educación y capacitación continua, promoviendo medidas preventivas.
  • 129. TRATAMIENTO INICIAL TCE SEVERO • Posición semifowler. • Protección • Sedación. cerebral. • Ventilación • Normovolemia. controlada • Osmoterapia. • Control de PIC. • Control • Control del dolor. metabólico. • Convulsiones. • Coma barbitúrico. • Temperatura.
  • 130. PRESION DE PERFUSION Y OXIGENACION Estándar= Datos insuficientes Guias= hipotensión : presión sistólica < de 90 mmHg hipoxia : PaO2 < de 60 mmHg monitoreo continuo y corrección inmediata. Opciones= PPC : PAM - PIC Mantener PAM > 90mmhg. Mejorar PPC a mas de 70 mmHg. Intubación en pacientes con ECG 9 puntos. Hipotensión e hipoxia en la primera hora aumenta al doble morbilidad y mortalidad en TCE severo. La intubación prehospitalaria mejora la sobrevida y la escala de resultados finales. Resucitación con cristaloides Factores predictivos hipoxia e hipotensión. Es mejor controlar PIC o PPC Guidelines for the management of severe head injury Critical Care,2001.
  • 131. INDICACIONES PARA MONITOREO DE PIC Estándar= Datos insuficientes que apoyen un tratamiento Guias= El monitoreo de PIC es necesario en TCE con alteraciones tomograficas ECG <9 puntos. Reducción de mortalidad con protocolos intensivos. Resucitación rápida Manejo postoperatorio en UCI Iniciar manejo al llegar a 20 mmHg Mantener adecuada PPC y Oxigenación cerebral Monitoreo multiparametrico PIC PPC Temperatura cerebral Tensión de oxigeno local tisular. PIC disminuye en 10 puntos la mortalidad. Guidelines for the management of severe head injury Critical Care,2001.
  • 132. TRATAMIENTO DE LA H.I.C. Estándar= Datos insuficientes que apoyen un tratamiento Guias =Debe iniciarse tratamiento de 20 a 25 mmHg. Opciones= La interpretación y tratamiento de la PIC debe ser correlacionada con el examen clínico y la PPC. Las guias son necesarias para el monitoreo de la PIC La PPC es manipulada por la presión arterial, gasto cardiaco y las resistencias periféricas. Es determinante el aspecto clínico, la TAC y la PIC en cada paciente en particular. Presión de herniacion ( ? ). PRESION VOLUMEN Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 133. TECNOLOGIA PARA EL MONITOREO Estándar= catéter ventricular Sistema hidráulico es el mas económico El sistema de fibra óptica es el mas costoso Similitud entre catéter parenquimatoso y ventricular de fibra óptica Menos confiables el subdural y epidural. 1.Estabilidad y seguridad del sistema de monitoreo 2. Localización optima intracraneal. 3. Complicaciones ( infeccion,sangrado,mal funcionamiento) 4. Costos Recomendaciones Uso de antibióticos profilácticos Técnica quirúrgica para colocación Recolección de datos J Neurosurg 72,482-7, 1990.
  • 134. Presión Intracraneal: morfología de las ondas de presión intracraneal • Onda de presión arterial modificada. P1 P2 P3 P1= onda percusiva P2= onda corriente (tidal) P2 P3= onda dícrota de la aorta P3 P1 J Neurosurg 72,482-7, 1990.
  • 135. PRESION DE PERFUSION CEREBRAL Estándar= Datos insuficientes que apoyen tratamiento en particular Guias = Datos insuficientes Opción= Mantener PPC mayor de 70 mmHg. La isquemia cerebral es la lesión secundaria mas importante que afecta el pronóstico del paciente. Perdida de la autorregulación o vasoreactividad (50 a 150 mmHg) Zonas de penumbra isquemica (contusiones y subdurales) Opción terapéutica mantener PPC mayor a 70 mmHg. Es mejor monitorear tensión de oxigeno local tisular. Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 136. HIPERVENTILACION Estándar= Datos insuficientes Guias = Evitar uso profiláctico cuando hay reducción del flujo sanguíneo cerebral. (PaCO2 < 35 mmHg) Opción= Puede ser necesaria por periodos cortos en el deterioro rostrocaudal agudo. La hiperventilación fue la piedra angular en el pasado al causar vasoconstricción cerebral. No usar hiperventilación profiláctica Retiro paulatino de las guias hospitalarias. Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 137. MANITOL Estándar= Datos insuficientes Guias = Control efectivo de la PIC dosis de 0.25 g a 1 gr./ Kg./ dosis Opciones= En deterioro rostrocaudal por herniacion Mantener osmolaridad serica en 320 mOsm para evitar falla renal. Mantener euvolemia reponiendo con cristaloides Control de hiperglicemia e hiponatremia. Mas efectivo en bolo No utilizar en infusión continua. Reduce el hematocrito al reducir viscosidad sanguínea Incrementa flujo sanguíneo Incrementa la liberación de oxigeno cerebral Efecto hemoreologico Barredor de radicales libres Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 138. BARBITURICOS Estándar= Datos insuficientes Guias= No utilizarlos en pacientes hemodinamicamente inestables y con PIC refractaria a tratamiento. Opción= Datosinsuficientesqueapoyentratamiento. El coma barbitúrico con tiopental e HIC reduce lactato,aspartato y glutamato. Tiene efecto protector cerebral y mejora tono vascular Disminuye metabolismo cerebral Inhibe radicales libres de peroxidacion lipidica Acopla demanda de O2 y metabolismo cerebral Puede mejorar el control de la PIC refractaria Dosis de impregnación y mantenimiento Disminuyen PIC refractaria con perdida de autorregulación Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 139. ESTEROIDES Estándar= No se recomiendan para disminuir la PIC y mejorar resultados. Guias= Datos insuficientes Opciones= Datos insuficientes. Tratamiento de edema cerebral citotóxico Restaura permeabilidad vascular alterada Reducen producción de LCR Barredores de radicales libres No en edema vaso génico Sin utilidad en micro o en megadosis Efectos colaterales severos como STDA e hiperglicemia No mejoran resultados final No se recomiendan Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 140. NUTRICION Estándar= Datos insuficientes para apoyar tratamiento especifico Guía= Iniciar al tercer día y complementar con proteínas en un 15% para obtener calorías por perdida. Opción= Preferible enteral nasoyeyunal debido a posible intolerancia gástrica. Respuesta metabólica al TCE severo. Hipermetabolismo que llega a catabolismo rápidamente. Solo estudios clase III Preferible vía enteral y no intravenosa. Desnutrición aumenta la mortalidad. Medición calorimétrica indirecta (aumenta 140%) Depende de cada caso en particular (edad,sexo,etc) Reduce perdida de nitrógeno Ventajas de la enteral= bajo riesgo de hiperglicemia menor riesgo de infección bajo costo Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 141. ANTICONVULSIVANTES Estándar= No se recomiendan los anticomiciales Guias= Datos insuficientes Opción= Previenen epilepsia temprana y no la epilepsia tardía. Crisis convulsivas antes de los 7 días. (temprana) Rutina racional para su utilización Indicada en heridas penetrantes de cráneo Efecto de las crisis convulsivas sobre la PIC Efectos adversos como Steven Jhonson, alteraciones hematológicas. Indicada en factores de riesgo (lesiones axiales y extraxiales) Mejor el DFH y Carbamazepina. Management and prognosis of severe traumatic brain injury. Brain Trauma Foundation, AANS,Join Section of neurotrauma and Critical Care, 2001; 1-286
  • 142. GUIAS DE MANEJO EN EL MONITOREO DE LA PRESION INTRACRANEAL Objetivos: •P.I.C. menores de 20 mmHg •P.P.C Igual o mayor de 70 mmHg Hipertensión Endocraneana •Analgesia: Fentanilo Considerar •Sedación: Midazolan T.A.C. Sedación, Analgesia, A.M.R. •Parálisis Muscular: si es necesario •A.M.R.: Controlada relación I:E 1/3 Catéter parenquimatoso Considerar retiro terapéutico • Manitol: 0,25 – 1 gr/Kg/dosis Manitol • PaCO2 entre 30 – 35 mmHg Hiperventilación Moderada • Deberían considerarse con algún tipo de monitoreo metabólico (Sjo2 – Doppler) Barbitúricos Hiperventilación Craniectomia altas dosis Terapéuticas de 2º línea PCO2 < 30 mmHg descompresiva P.P.C. Otras Dirigida Mantener PPC mayor de 70 torr
  • 144. FACTORES PRONÓSTICOS.  PIC < 20 persistente  Presencia del alelo de la Apolipoproteína E4.  Edad  Alteración del reflejofotomotorymov. Oculares.  Hipotensión  Hipoxemia  Anemia  Lesión con efecto de masa Lancet 1:650, 1980
  • 146. COMPLICACIONES TARDÍAS  EPILEPSIA POSTRAUMÁTICA  HIDROCEFALIA COMUNICANTE  SINDROME POSTRAUMÁTICO  HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO  ENCEFALOPATIA TRAUMATICA CRÓNICA  ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Handbook of Neurosurgery, Greenberg, 6thed, 2006
  • 147. CONCLUSIONES •TCE en 100% pacientes politraumatizados. • Tiempo como factor pronostico. • Hipotensión e hipoxia incrementan morbimortalidad. • Limitar lesión secundaria interrumpiendo cascada de isquemia y destrucción neuronal. • Método radiológico ideal es la TAC. • Los avances en neuroimagen y en la UCI han disminuido la morbimortalidad.
  • 148. LA SABIDURIA ES LA HIJA DE LA EXPERIENCIA. LEONARDO DA VINCI GRACIAS