SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1Tema 1
El planeta TierraEl planeta Tierra
1º ESO
Tema - 1
1. El planeta Tierra
– Es el tercer planeta más cercano al Sol (a 150 millones de km).
1º ESO
Tema - 1
1. El planeta Tierra
– Es el único planeta del sistema solar
en el que existe vida, porque se dan
las siguientes condiciones:
● Temperatura regular, que depende de:
o La distancia respecto del Sol.
o El movimiento de rotación.
● Agua en estado líquido.
● Atmósfera, una envoltura gaseosa que
rodea la Tierra y que:
o Protege de ciertas radiaciones solares.
o Posee una composición química
(Oxígeno y CO2) necesaria para la vida.
1º ESO
Tema - 1
1. El planeta Tierra
– Tiene una superficie de 510
millones de km2
, ocupada por tierra
(continentes e islas: 30%) y agua
(océanos, mares, ríos y lagos: 70%).
– No es una esfera perfecta.
● Tiene forma geoide: está achatada
por los Polos (y ensanchada por el
Ecuador).
● No es una esfera lisa: presenta
irregularidades.
1º ESO
Tema - 1
1. El planeta Tierra
– Representación de la Tierra
● Esfera atravesada de polo
a polo por un eje
imaginario.
● El punto superior se llama
Polo Norte y el inferior,
Polo Sur.
● Un círculo imaginario
alrededor de la Tierra, el
ecuador, divide el planeta
en dos mitades iguales o
hemisferios.
o La mitad superior es el
hemisferio norte o boreal,
y la mitad inferior,
hemisferio sur o austral.
1º ESO
Tema - 1
2. Los movimientos de la Tierra
2.1. El movimiento de
rotación
–Giro de la Tierra sobre sí misma.
● En sentido oeste-este.
● 24 horas (un día).
● Consecuencias:
o Sucesión de los días y las
noches.
o Los husos horarios.
o Regulación térmica: las
temperaturas no son tan
extremas.
1º ESO
Tema - 1
2. Los movimientos de la Tierra
2.2. El movimiento de traslación
–Giro de la Tierra alrededor del Sol.
● Órbita elíptica durante 365 días, 6 horas y 9 minutos.
● Cada cuatro años, se añade un día (un año bisiesto, 366 días).
1º ESO
Tema - 1
2. Los movimientos de la Tierra
● Consecuencias:
o Sucesión de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno,
motivada por la inclinación del eje terrestre (23º).
 Cambian alternativamente en los hemisferios.
1º ESO
Tema - 1
2. Los movimientos de la Tierra
o Solsticios y equinocios
 En el ecuador los
rayos inciden casi
verticalmente y con
la misma intensidad
durante todo el año,
por lo que apenas se
diferencian las
estaciones.
 Al alejarnos del
ecuador, la diferente
incidencia de los
rayos solares hace
posible distinguir las
estaciones.
1º ESO
Tema - 1
2. Los movimientos de la Tierra
o Durante los equinoccios (21 de marzo y 23 de septiembre):
 Los rayos solares inciden de forma vertical sobre el ecuador.
 La duración del día y la noche es la misma.
o Durante los solsticios (21 de junio y 21 de diciembre):
 Los rayos solares inciden de forma vertical en los trópicos.
 La diferencia del día y la noche es máxima.
 En los polos los días/noches duran 24 horas.
1º ESO
Tema - 1
2. Los movimientos de la Tierra
Sol de medianoche en las zonas polares
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– Para localizar un punto en
la superficie terrestre se
traza sobre un globo
terrestre unas líneas
imaginarias llamadas la red
geográfica.
● La red geográfica se
compone de paralelos y
meridianos.
● Su número es infinito pero
en los mapas suelen
aparecer los más
significativos.
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– Meridianos
● Son semicírculos que
unen los polos y tienen
dirección N-S.
● El principal es el
meridiano de
Greenwich o 0, que
divide la Tierra en dos
hemisferios: occidental
y oriental.
● Todos los meridianos
tienen el mismo
tamaño.
● Sirven para medir la
longitud.
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– Paralelos
● Círculos imaginarios,
perpendiculares a los
meridianos, con dirección E-O
● El paralelo principal es el
ecuador (0o
), que divide la Tierra
en dos hemisferios norte y sur.
● Conforme nos alejamos del
ecuador, disminuyen su
tamaño.
● Otros: trópico de Cáncer,
trópico de Capricornio, círculo
polar Ártico y círculo polar
Antártico.
● Se usan para medir la latitud.
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– La red geográfica de
paralelos y meridianos sirve
para determinar las
coordenadas geográficas.
● Nos indican la situación
exacta de un punto en la
superficie terrestre.
● Se denominan latitud y
longitud.
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– Latitud
● Distancia entre
cualquier punto de la
superficie terrestre y el
ecuador (o paralelo 0º).
● Su valor se halla entre
los 0º y 90º.
● Puede ser norte o sur.
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– Longitud
● Es la distancia entre
cualquier punto de la
superficie terrestre y el
meridiano de Greenwich
(o meridiano 0º).
● Su valor se halla entre
los 0º y 180º.
● Puede ser oeste o este.
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
– Cualquier ciudad o territorio se puede
situar indicando los paralelos y
meridianos que pasan por dicho punto.
● Por ejemplo, El Cairo se encuentra en
30º latitud Norte (30º N) y 31º longitud
Este (31º E).
1º ESO
Tema - 1
3. Las líneas terrestres y las coordenadas
geográficas
1º ESO
Tema - 1
4. Los husos horarios
– El movimiento de rotación genera la sucesión de días de noches.
● Por ello, cuando en unos países es de noche, en otros es de día.
– Con el objetivo de establecer una hora oficial se dividió la Tierra (360º) en
24 franjas iguales de 15º de longitud cada una, llamadas husos horarios.
● Cada huso horario equivale a una hora.
1º ESO
Tema - 1
4. Los husos horarios
Se toma como referencia el meridiano 0º
Se suma una hora por cada huso horario hacia el este
Se resta una hora por cada huso horario hacia el oeste
Algunos países de gran extensión poseen
varios husos horarios (ej. Rusia o EE.UU.).
Otros tienen un horario especial
1º ESO
Tema - 1
4. Los husos horarios
Se toma como referencia el meridiano 0º
Se suma una hora por cada huso horario hacia el este
Se resta una hora por cada huso horario hacia el oeste
Algunos países de gran extensión poseen
varios husos horarios (ej. Rusia o EE.UU.).
Otros tienen un horario especialEjercicios: 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14,
15 y 16;
Lee y comenta (p. 13).
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
– La forma más precisa de
representar la Tierra es el globo
terráqueo.
● Ventajas:
o El globo muestra sin distorsiones
distancias, formas y distribución
de continentes y océanos.
● Inconvenientes:
o Es parcial: no puede observarse
toda la superficie terrestre.
o Transporte.
o No pueden reproducirse.
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
– Los mapas son
representaciones planas
de la esfera terrestre
realizadas por
cartógrafos.
● Ventajas:
o Son fáciles de usar y
transportar.
o Podemos representar la
Tierra completa o
regiones más
pequeñas.
● Inconvenientes:
o Se distorsionan formas,
distancias y superficies.
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
– Desde la Antigüedad se han realizado mapas aunque las técnicas para su
confección han avanzado mucho, especialmente en el último siglo.
Mapa de Heródoto
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
Mapa de Ptolomeo
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
Mapa medieval
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
Mapa portulano
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
Mapa del siglo XVIII
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
– Actualmente se utiliza la
teledetección, que permite
obtener imágenes casi
perfectas de la superficie
terrestre.
● Utiliza dos métodos:
o La fotografía aérea.
 Realizada desde un
avión.
 Sirve para elaborar
mapas o comprobar
los ya existentes.
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
o Las imágenes espaciales.
 Se consiguen desde satélites
artificiales que llevan cámaras
digitales e infrarrojas.
 Obtienen imágenes que
interpretan especialistas con el
apoyo de fotografías aéreas.
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
– Los cartógrafos emplean distintas
proyecciones cartográficas para
pasar de una superficie esférica al
plano:
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
– Proyecciones cartográficasTipos Cilíndrica Plana, cenital o acimutal Cónica
Proyección
La Tierra se inscribe
en un cilindro
Se proyecta sobre un
plano tangente
La Tierra se inscribe en un
cono secante
Mapa Rectangular Circular Forma de abanico
Uso
Para representar
todo el mundo
Para representar los
polos
Para representar latitudes
medias
Inconvenientes No aparecen los polos
Solo se representa un
hemisferio
Solo se representa un
hemisferio
1º ESO
Tema - 1
– La escala es la relación o
proporción matemática
entre la superficie
representada en el mapa
y el tamaño real.
● Nos indica cuantas
veces se ha reducido
una zona geográfica
real para representarla
en el mapa.
Escala 1:18
5. La representación de la Tierra
1º ESO
Tema - 1
– Según el tipo de escala los mapas
pueden ser:
● De gran escala (denominador pequeño).
o Se emplean para representar zonas
reducidas con gran detalle.
 1:1000 (pueblos), 1:10000 (ciudades),
1:25000 (municipios), 1:50000 (comarcas).
● De pequeña escala (denominador
grande).
o Se emplean para representar zonas
extensas con escaso detalle.
 1:500.000 (regiones), 1:1.000.000
(pequeños Estados), 1:5.000.000 (grandes
Estados), 1:50.000.000 (continentes).
Mapa a escala 1:200.000
Mapa a escala 1:1.000.000
5. La representación de la Tierra
1º ESO
Tema - 1
– Puede ser
● Escala numérica. Fracción que
relaciona la distancia en el mapa
(numerador) con la correspondiente
en la realidad (denominador).
o Ej. 1:1.000.000 = 1 cm del mapa son
10 km de superficie.
● Escala gráfica. Es un segmento
dividido en partes iguales.
o Sirve para medir distancias en un
mapa.
5. La representación de la Tierra
1º ESO
Tema - 1
5.4. Tipos de mapas
–En general, los topógrafos
trabajan con dos tipos de mapas.
● Los mapas topográficos incluyen
información de aspectos físicos
(naturales) y humanos
(artificiales). Sirven para realizar
otros mapas.
● Los mapas temáticos reflejan un
aspecto concreto de la realidad:
clima, vegetación, población,
recursos económicos…
5. La representación de la Tierra
1º ESO
Tema - 1
o Pueden ser:
 Físicos: representan el relieve, los ríos, climas…
 Políticos: indican límites entre Estados, regiones…
5. La representación de la Tierra
Mapa físico Mapa político
1º ESO
Tema - 1
 De población: informan sobre su cantidad, distribución…
 Económicos: reflejan actividades económicas
5. La representación de la Tierra
Mapa de población
Mapa económico
1º ESO
Tema - 1
5. La representación de la Tierra
5.5. Elementos de un mapa
Signos convencionales: cada uno de los
elementos que aparecen en el mapa. Se
representa con un símbolo o color.
Rosa de los vientos
o puntos cardinales
1º ESO
Tema - 1
o Para confeccionarse se usan
diferentes técnicas:
 Manchas de color (clima, políticos…).
 Isopletas: líneas que unen puntos con
el mismo valor (temperaturas…).
 Coropletas: valores sobre unidades
territoriales (altitud…).
 Pictográficos: hechos representados
con dibujos (productos agrarios…).
5. La representación de la Tierra
1º ESO
Tema - 1
Té cnicas de trabajo
¿Cómo se mide distancias en un mapa?
1º ESO
Tema - 1
Té cnicas de trabajo
¿Cómo se lee un mapa topográfico?
1º ESO
Tema - 1
Té cnicas de trabajo
¿Cómo se lee un mapa topográfico?Ejercicios: 23, 24; 1 (p. 18).
Actividades finales:
1, 2, 3, 4, 7, 9, 11, 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Alberto Flecha Pérez
 
Ejercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía FísicaEjercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía FísicaNicolás Osante
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosIsaac Buzo
 
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTAGeohistoria23
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguascherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinacherepaja
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAula de Historia
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
T.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierraT.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierraLuis Lecina
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la TierraSergio García Arama
 
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentesTema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentescherepaja
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOChus (mundociencias)
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la TierraSergio García Arama
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoleslioba78
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)JGL79
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Ejercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía FísicaEjercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía Física
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
T.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierraT.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierra
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
 
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentesTema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Tema 1. la tierra
Tema 1. la tierraTema 1. la tierra
Tema 1. la tierra
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
Forma tierra
Forma tierraForma tierra
Forma tierra
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 

Destacado

Tema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadanaTema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadanacherepaja
 
El Panteón de Roma
El Panteón de RomaEl Panteón de Roma
El Panteón de Romacherepaja
 
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)cherepaja
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticacherepaja
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románicacherepaja
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianocherepaja
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocacherepaja
 
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)cherepaja
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticacherepaja
 
Arquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolaArquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolacherepaja
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climacherepaja
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura góticacherepaja
 
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXArtes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXcherepaja
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXcherepaja
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXcherepaja
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barrocacherepaja
 
Urbanismo clásico
Urbanismo clásicoUrbanismo clásico
Urbanismo clásicocherepaja
 

Destacado (20)

Tema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadanaTema 5. La participación ciudadana
Tema 5. La participación ciudadana
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
El Panteón de Roma
El Panteón de RomaEl Panteón de Roma
El Panteón de Roma
 
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democrática
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
Introducción al arte cristiano
Introducción al arte cristianoIntroducción al arte cristiano
Introducción al arte cristiano
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca españolaArquitectura e imagineria barroca española
Arquitectura e imagineria barroca española
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XXArtes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Urbanismo clásico
Urbanismo clásicoUrbanismo clásico
Urbanismo clásico
 

Similar a Tema 1 - El planeta Tierra

Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfSara Ruiz Arilla
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierrasocialestolosa
 
Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Chema R.
 
Power point Tema
Power point Tema Power point Tema
Power point Tema Lilith1985
 
Power point Tema 1
Power point Tema 1Power point Tema 1
Power point Tema 1Lilith1985
 
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Chema R.
 
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Chema R.
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOAtham
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoFrancisco Navarro
 
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.María Miranda
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................mcsalas3
 

Similar a Tema 1 - El planeta Tierra (20)

Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
 
Tema 1 la tierra
Tema 1  la tierraTema 1  la tierra
Tema 1 la tierra
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierra
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021
 
Power point Tema
Power point Tema Power point Tema
Power point Tema
 
Power point Tema 1
Power point Tema 1Power point Tema 1
Power point Tema 1
 
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universo
 
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
 
Rspp 01
Rspp 01Rspp 01
Rspp 01
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
 
Tema 1. la tierra
Tema 1. la tierraTema 1. la tierra
Tema 1. la tierra
 
Tema 1. La Tierra
Tema 1. La TierraTema 1. La Tierra
Tema 1. La Tierra
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en Españacherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismocherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egiptocherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria cherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Españolacherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)cherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en Españacherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionescherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedracherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metalescherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizacióncherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialescherepaja
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralescherepaja
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en Españacherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Tema 1 - El planeta Tierra

  • 1. Tema 1Tema 1 El planeta TierraEl planeta Tierra
  • 2. 1º ESO Tema - 1 1. El planeta Tierra – Es el tercer planeta más cercano al Sol (a 150 millones de km).
  • 3. 1º ESO Tema - 1 1. El planeta Tierra – Es el único planeta del sistema solar en el que existe vida, porque se dan las siguientes condiciones: ● Temperatura regular, que depende de: o La distancia respecto del Sol. o El movimiento de rotación. ● Agua en estado líquido. ● Atmósfera, una envoltura gaseosa que rodea la Tierra y que: o Protege de ciertas radiaciones solares. o Posee una composición química (Oxígeno y CO2) necesaria para la vida.
  • 4. 1º ESO Tema - 1 1. El planeta Tierra – Tiene una superficie de 510 millones de km2 , ocupada por tierra (continentes e islas: 30%) y agua (océanos, mares, ríos y lagos: 70%). – No es una esfera perfecta. ● Tiene forma geoide: está achatada por los Polos (y ensanchada por el Ecuador). ● No es una esfera lisa: presenta irregularidades.
  • 5. 1º ESO Tema - 1 1. El planeta Tierra – Representación de la Tierra ● Esfera atravesada de polo a polo por un eje imaginario. ● El punto superior se llama Polo Norte y el inferior, Polo Sur. ● Un círculo imaginario alrededor de la Tierra, el ecuador, divide el planeta en dos mitades iguales o hemisferios. o La mitad superior es el hemisferio norte o boreal, y la mitad inferior, hemisferio sur o austral.
  • 6. 1º ESO Tema - 1 2. Los movimientos de la Tierra 2.1. El movimiento de rotación –Giro de la Tierra sobre sí misma. ● En sentido oeste-este. ● 24 horas (un día). ● Consecuencias: o Sucesión de los días y las noches. o Los husos horarios. o Regulación térmica: las temperaturas no son tan extremas.
  • 7. 1º ESO Tema - 1 2. Los movimientos de la Tierra 2.2. El movimiento de traslación –Giro de la Tierra alrededor del Sol. ● Órbita elíptica durante 365 días, 6 horas y 9 minutos. ● Cada cuatro años, se añade un día (un año bisiesto, 366 días).
  • 8. 1º ESO Tema - 1 2. Los movimientos de la Tierra ● Consecuencias: o Sucesión de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, motivada por la inclinación del eje terrestre (23º).  Cambian alternativamente en los hemisferios.
  • 9. 1º ESO Tema - 1 2. Los movimientos de la Tierra o Solsticios y equinocios  En el ecuador los rayos inciden casi verticalmente y con la misma intensidad durante todo el año, por lo que apenas se diferencian las estaciones.  Al alejarnos del ecuador, la diferente incidencia de los rayos solares hace posible distinguir las estaciones.
  • 10. 1º ESO Tema - 1 2. Los movimientos de la Tierra o Durante los equinoccios (21 de marzo y 23 de septiembre):  Los rayos solares inciden de forma vertical sobre el ecuador.  La duración del día y la noche es la misma. o Durante los solsticios (21 de junio y 21 de diciembre):  Los rayos solares inciden de forma vertical en los trópicos.  La diferencia del día y la noche es máxima.  En los polos los días/noches duran 24 horas.
  • 11. 1º ESO Tema - 1 2. Los movimientos de la Tierra Sol de medianoche en las zonas polares
  • 12. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – Para localizar un punto en la superficie terrestre se traza sobre un globo terrestre unas líneas imaginarias llamadas la red geográfica. ● La red geográfica se compone de paralelos y meridianos. ● Su número es infinito pero en los mapas suelen aparecer los más significativos.
  • 13. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – Meridianos ● Son semicírculos que unen los polos y tienen dirección N-S. ● El principal es el meridiano de Greenwich o 0, que divide la Tierra en dos hemisferios: occidental y oriental. ● Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. ● Sirven para medir la longitud.
  • 14. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – Paralelos ● Círculos imaginarios, perpendiculares a los meridianos, con dirección E-O ● El paralelo principal es el ecuador (0o ), que divide la Tierra en dos hemisferios norte y sur. ● Conforme nos alejamos del ecuador, disminuyen su tamaño. ● Otros: trópico de Cáncer, trópico de Capricornio, círculo polar Ártico y círculo polar Antártico. ● Se usan para medir la latitud.
  • 15. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – La red geográfica de paralelos y meridianos sirve para determinar las coordenadas geográficas. ● Nos indican la situación exacta de un punto en la superficie terrestre. ● Se denominan latitud y longitud.
  • 16. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – Latitud ● Distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el ecuador (o paralelo 0º). ● Su valor se halla entre los 0º y 90º. ● Puede ser norte o sur.
  • 17. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – Longitud ● Es la distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich (o meridiano 0º). ● Su valor se halla entre los 0º y 180º. ● Puede ser oeste o este.
  • 18. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas – Cualquier ciudad o territorio se puede situar indicando los paralelos y meridianos que pasan por dicho punto. ● Por ejemplo, El Cairo se encuentra en 30º latitud Norte (30º N) y 31º longitud Este (31º E).
  • 19. 1º ESO Tema - 1 3. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas
  • 20. 1º ESO Tema - 1 4. Los husos horarios – El movimiento de rotación genera la sucesión de días de noches. ● Por ello, cuando en unos países es de noche, en otros es de día. – Con el objetivo de establecer una hora oficial se dividió la Tierra (360º) en 24 franjas iguales de 15º de longitud cada una, llamadas husos horarios. ● Cada huso horario equivale a una hora.
  • 21. 1º ESO Tema - 1 4. Los husos horarios Se toma como referencia el meridiano 0º Se suma una hora por cada huso horario hacia el este Se resta una hora por cada huso horario hacia el oeste Algunos países de gran extensión poseen varios husos horarios (ej. Rusia o EE.UU.). Otros tienen un horario especial
  • 22. 1º ESO Tema - 1 4. Los husos horarios Se toma como referencia el meridiano 0º Se suma una hora por cada huso horario hacia el este Se resta una hora por cada huso horario hacia el oeste Algunos países de gran extensión poseen varios husos horarios (ej. Rusia o EE.UU.). Otros tienen un horario especialEjercicios: 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16; Lee y comenta (p. 13).
  • 23. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra – La forma más precisa de representar la Tierra es el globo terráqueo. ● Ventajas: o El globo muestra sin distorsiones distancias, formas y distribución de continentes y océanos. ● Inconvenientes: o Es parcial: no puede observarse toda la superficie terrestre. o Transporte. o No pueden reproducirse.
  • 24. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra – Los mapas son representaciones planas de la esfera terrestre realizadas por cartógrafos. ● Ventajas: o Son fáciles de usar y transportar. o Podemos representar la Tierra completa o regiones más pequeñas. ● Inconvenientes: o Se distorsionan formas, distancias y superficies.
  • 25. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra – Desde la Antigüedad se han realizado mapas aunque las técnicas para su confección han avanzado mucho, especialmente en el último siglo. Mapa de Heródoto
  • 26. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra Mapa de Ptolomeo
  • 27. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra Mapa medieval
  • 28. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra Mapa portulano
  • 29. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra Mapa del siglo XVIII
  • 30. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra – Actualmente se utiliza la teledetección, que permite obtener imágenes casi perfectas de la superficie terrestre. ● Utiliza dos métodos: o La fotografía aérea.  Realizada desde un avión.  Sirve para elaborar mapas o comprobar los ya existentes.
  • 31. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra o Las imágenes espaciales.  Se consiguen desde satélites artificiales que llevan cámaras digitales e infrarrojas.  Obtienen imágenes que interpretan especialistas con el apoyo de fotografías aéreas.
  • 32. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra – Los cartógrafos emplean distintas proyecciones cartográficas para pasar de una superficie esférica al plano:
  • 33. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra – Proyecciones cartográficasTipos Cilíndrica Plana, cenital o acimutal Cónica Proyección La Tierra se inscribe en un cilindro Se proyecta sobre un plano tangente La Tierra se inscribe en un cono secante Mapa Rectangular Circular Forma de abanico Uso Para representar todo el mundo Para representar los polos Para representar latitudes medias Inconvenientes No aparecen los polos Solo se representa un hemisferio Solo se representa un hemisferio
  • 34. 1º ESO Tema - 1 – La escala es la relación o proporción matemática entre la superficie representada en el mapa y el tamaño real. ● Nos indica cuantas veces se ha reducido una zona geográfica real para representarla en el mapa. Escala 1:18 5. La representación de la Tierra
  • 35. 1º ESO Tema - 1 – Según el tipo de escala los mapas pueden ser: ● De gran escala (denominador pequeño). o Se emplean para representar zonas reducidas con gran detalle.  1:1000 (pueblos), 1:10000 (ciudades), 1:25000 (municipios), 1:50000 (comarcas). ● De pequeña escala (denominador grande). o Se emplean para representar zonas extensas con escaso detalle.  1:500.000 (regiones), 1:1.000.000 (pequeños Estados), 1:5.000.000 (grandes Estados), 1:50.000.000 (continentes). Mapa a escala 1:200.000 Mapa a escala 1:1.000.000 5. La representación de la Tierra
  • 36. 1º ESO Tema - 1 – Puede ser ● Escala numérica. Fracción que relaciona la distancia en el mapa (numerador) con la correspondiente en la realidad (denominador). o Ej. 1:1.000.000 = 1 cm del mapa son 10 km de superficie. ● Escala gráfica. Es un segmento dividido en partes iguales. o Sirve para medir distancias en un mapa. 5. La representación de la Tierra
  • 37. 1º ESO Tema - 1 5.4. Tipos de mapas –En general, los topógrafos trabajan con dos tipos de mapas. ● Los mapas topográficos incluyen información de aspectos físicos (naturales) y humanos (artificiales). Sirven para realizar otros mapas. ● Los mapas temáticos reflejan un aspecto concreto de la realidad: clima, vegetación, población, recursos económicos… 5. La representación de la Tierra
  • 38. 1º ESO Tema - 1 o Pueden ser:  Físicos: representan el relieve, los ríos, climas…  Políticos: indican límites entre Estados, regiones… 5. La representación de la Tierra Mapa físico Mapa político
  • 39. 1º ESO Tema - 1  De población: informan sobre su cantidad, distribución…  Económicos: reflejan actividades económicas 5. La representación de la Tierra Mapa de población Mapa económico
  • 40. 1º ESO Tema - 1 5. La representación de la Tierra 5.5. Elementos de un mapa Signos convencionales: cada uno de los elementos que aparecen en el mapa. Se representa con un símbolo o color. Rosa de los vientos o puntos cardinales
  • 41. 1º ESO Tema - 1 o Para confeccionarse se usan diferentes técnicas:  Manchas de color (clima, políticos…).  Isopletas: líneas que unen puntos con el mismo valor (temperaturas…).  Coropletas: valores sobre unidades territoriales (altitud…).  Pictográficos: hechos representados con dibujos (productos agrarios…). 5. La representación de la Tierra
  • 42. 1º ESO Tema - 1 Té cnicas de trabajo ¿Cómo se mide distancias en un mapa?
  • 43. 1º ESO Tema - 1 Té cnicas de trabajo ¿Cómo se lee un mapa topográfico?
  • 44. 1º ESO Tema - 1 Té cnicas de trabajo ¿Cómo se lee un mapa topográfico?Ejercicios: 23, 24; 1 (p. 18). Actividades finales: 1, 2, 3, 4, 7, 9, 11, 12