SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2009-10 PSICOLOGÍA SOCIAL
TEMA 1. Psicología Social y Educación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TEMA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TEMA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN
1.- Introducción
La  Psicología Social  ha ido generando, como disciplina científica, un amplio conjunto de conocimientos sobre su objeto central de análisis: La relación entre  persona  y  sociedad , es decir, entre los procesos psicológicos y los procesos que tienen lugar en el marco de la sociedad considerada en su conjunto.
A la hora de entender el significado y el alcance de la Psicología Social es importante considerar : 1/  Fase teórica 2/  Fase investigadora 3/  Fase aplicativa * Estas tres fases se necesitan e implican mutuamente y  componen un ciclo . Introducción al tema : Nos adelanta la estructura del tema
2. Psicología Social: desarrollo histórico
La  Psicología Social  surge a finales del siglo XIX (algo comúnmente aceptado), en medio de intensas convulsiones y conflictos sociales, como un intento de: Dar respuesta a una serie de  cuestiones  de gran  calado social  para las que ya no valían las explicaciones vigentes en ese momento (teológicas, históricas, filosóficas, jurídicas, etc.).
Abundan los trabajos valiosos sobre la “historia” de la Psicología Social, destacaremos tres : 1º/ La visión “historiográfica” de  Graumann  (1995) 2º/ Los trabajos de  Berscheid  (1992) y de  Expósito  (2005)  3º/ Las  revisiones históricas en castellano  como las de Blanco (1988), Ibánez (1990) y Paéz, Valencia , Morales y Ursúa (1992)
Graumann  (1995) es un pionero en la aplicación de  la historiografía  (el estudio científico del pasado utilizando la metodología adecuada, como documentos, archivos y similares) al estudio del pasado de la Psicología Social. En el siglo XIX, existen dos antecedentes directos de la actual Psicología Social: La  PSICOLOGÍA DE LAS MASAS  surge en Italia y Francia y el autor fundamental es  LeBon  y posteriormente destacó  McDougall . La  PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS  o la  Völkerpsychologie  que surge en Alemania y el autor fundamental es  Wundt .
PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS ,[object Object],[object Object],[object Object],PSICOLOGÍA DE LAS MASAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
2.1. La visión "historiográfica" de Graumann Entre 1900-1924 Entre 1924-1940 Cuadro 1.1. Entre 1940-1970
ENTRE 1900-1924 ,[object Object],[object Object],[object Object],ENTRE 1924-1940 ,[object Object],[object Object],ENTRE 1940-1970 DOS COMENTARIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
D É C A D A D E L O S 7 0 El periodo de la “crisis” de la Psicología Social. Se cuestionan los fundamentos de dicha disciplina: acusación de etnocentrismo estadounidense a la disciplina, ataques a la utilización del método experimental, críticas a la fragmentación teórica y la escasa o nula aplicabilidad. El contenido de este manual (nuestro libro de texto) lo constituye los últimos treinta años. La crisis dura diez años pero su desaparición no significa que hubiera sido superada (el “clima” de confrontación y debate se fue apaciguando).
Berscheid (1992) Expósito (2005) No recurre a la utilización de la metodología historiográfica. El Cuadro 1.2 (pág. 7) presenta las matizaciones a la visión de Graumann. Su conclusión es que, la Psicología Social se ha convertido en un “pivote central” de la Psicología contemporánea. No recurre a la utilización de la metodología historiográfica. Destaca porque muestra de forma directa las aportaciones de la Psicología Social al ámbito aplicado (dimensión que está implícita en el propio trabajo de Graumann). Cuadro 1.3. (pág. 8).
3. Psicología Social: definición, perspectiva y alcance
La  Psicología Social  según Turner (1999) es el estudio científico de “ la mente  y la  sociedad ”: Esta definición presupone que existe una relación entre estas dos realidades (mente y sociedad), a pesar de ser diferentes y de estar aparentemente alejadas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Uno de los resultados obtenidos más frecuentemente por la investigación psicosocial es el concepto de  DISCONTINUIDAD  supone que: Los procesos psicológicos individuales se modifican cuando las personas participan de manera activa en grupos o colectivos.
3.1. DISCONTINUIDAD En la actualidad el problema de la discontinuidad en los procesos psicológicos tiene dos claras representaciones : 1ª/  TEORÍA SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL  (Turner, 1999) -Identidad social -Identidad personal 2/  COGNICIÓN SOCIAL  (Operario y Fiske, 1999) -Figura 1.1. (pág. 11) -Figura 1.2. (pág. 11)
1ª/  TEORÍA SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL Relacionada con la conducta de grupo.  Se habla de  identidad social  para aludir a las definiciones que las personas hacen de sí mismas desde su pertenencia a determinadas  categorías sociales .  Por ej: “soy alemana, soy mujer, soy miembro de un movimiento anti-globalización” En cambio, la  identidad personal  incluye las descripciones que las personas hacen de sí mismas desde  atributos  personales o idiosincráticos . Por ej: “soy creyente, fan de las películas de Almodovar, coleccionista de monedas de la época nazarí ” La investigación psicosocial ha demostrado que la identidad social funciona, en general, excluyendo o haciendo pasar a un segundo plano la identidad personal.  EN ESTO CONSISTE LA DISCONTINUIDAD  (Cuadro 1.4.  pág. 10).
2ª/  COGNICIÓN SOCIAL La visión  tradicional  considera que los procesos grupales y los procesos cognitivos son completamente diferentes .  Figura 1.1. : separa de manera radical dichos procesos, como si entre ellos hubiese un vacío imposible de rellenar, como si fueran procesos “homogéneos y cerrados en sí mismos” La alternativa de Operario y Fiske (1999), hace entrar en juego la idea de la “discontinuidad”. Figura 1.2. : se propone convertir los dos polos anteriores (social-individual) en dos dimensiones continuas, dada una de ellas con dos nuevos polos a su vez (alto y bajo) Esta discontinuidad significa que los procesos cognitivos, no desaparecen ni son irrelevantes en el ámbito de los procesos grupales, sino que dependen del “marco cultural-societal” de la persona y se modifican en función de dicho marco. Cuadro 1.5
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de  EMERGENTISMO : La aparición de nuevos procesos psicológicos como resultado de la interacción entre personas y grupos de personas. El ejemplo más claro es el lenguaje.
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de  INTERACCIÓN : La emisión de conductas dirigidas a otras personas presentes en la situación, bien como respuesta a conductas ya recibidas, bien como estímulo para nuevas conductas de esas otras personas sobre las que existe expectativa de que se produzcan.
La posición de Tedeschi y Lindskold (1976) sostiene que es característico de la Psicología Social centrarse focalmente en la  interacción directa , la que tiene lugar entre las personas y que habitualmente se conoce como interacción “ cara a cara ”. Señalan que otras ciencias (por ej: la sociología) se centran en cuestiones más o menos cercanas (por ej: la estratificación social), pero el estudio de la interacción en sentido estricto sólo lo hace la Psicología Social, cuyo punto central radica en el modo en que “las personas se comprenden e interactúan unas con otras” (Kimble, 1999) (Smith y Mackie, 1997).  Cuadro 1.6  propiedades fundamentales de la interacción psicosocial  (concepto de. “expectativas de reciprocidad”).
Kimble y cols. (1999) señalan que  la interacción  es un punto de partida, y también de llegada, para la Psicología Social: 1ª/  DE PARTIDA En el sentido de que los psicólogos sociales estudian sus efectos sobre una serie de procesos psicológicos, como los pensamientos, las actitudes y las conductas. 2/  DE LLEGADA Como todos esos procesos psicológicos se dan siempre en personas que participan en la interacción, ésta también es un punto de llegada.
Un ejemplo muy claro de lo anterior lo ofrece el Capítulo 4 sobre los: La interacción también está presente en algunas definiciones como la de Allport: Procesos de Atribución Cuadro 1.7
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de  INTERACCIONISMO : Posición mantenida por un grupo importante de psicólogos sociales, según la cual la psicología del grupo es una parte de la psicología de la persona individual y las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interacción social.
El i nteraccionismo  se sitúa en las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado y se vincula con tres autores principales (Sherif, Asch y Lewin) y con dos tesis: 1ª/  PRIMERA Los procesos psicológicos individuales desempeñan un papel importante en la dinámica de los procesos grupales y colectivos. 2/  SEGUNDA Los procesos psicológicos se modifican cuando las personas participan activamente en los procesos grupales, los cuales, a su vez, son modelados por la interacción entre personas. Cuadro 1.8.: Ciclo continuo de influencia mutua de los procesos psicológicos y sociales a través de la interacción.
EL INTERACCIONISMO 1º/ Por medio de la interacción social,  las personas  que participan en grupos  crean productos colectivos , como normas sociales, valores, estereotipos, metas y creencias. 2º/  Los productos colectivos  creados por la interacción social  son interiorizados por las personas individuales  y crean en esas personas estructuras psicosociales internas. CUADRO 1.8.
EL INTERACCIONISMO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LA CONCLUSIÓN DE ASCH
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de  APLICABILIDAD : La Psicología Social Aplicada utiliza conocimientos generados por la teoría e investigación psicosocial y los aplica de modo sistemático con vistas a obtener resultados que incrementen el bienestar humano. - Estos resultados son variados, diferentes a los de los conocimientos científicos y se orientan hacia objetivos prefijados.
Características de la Psicología Social Aplicada Cuadro 1.10 Orientación hacia los problemas Fundamentación en valores Utilidad social Atención preferentemente a los contextos y situaciones sociales Proximidad a los contextos naturales Amplitud de visión
4. Relaciones entre Psicología Social y Educación
PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN ,[object Object],[object Object]
4.1. EL PROCESO EDUCATIVO Y SU ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],LA PROPUESTA DE BAR-TAL (1978)
4.2. EL PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO ,[object Object],[object Object],LA PROPUESTA DE PÁEZ (2003)
Según Páez dos son las razones que explican que los alumnos tendrán motivación intrínseca sólo cuando ellos elijan realizar una actividad: 1ª/  PRIMERA La ausencia de ansiedad que acompaña a la elección espontánea facilita un mejor trabajo cognitivo, más flexible y creativo. 2/  SEGUNDA La elección espontánea crea en las personas mayores sentimientos de autoeficacia y autodeterminación. Hay que conocer las motivaciones de los alumnos para que alcancen las metas educativas deseadas.
4.3. EL PAPEL DE LA INTERACCIÓN EN EL  PROCESO EDUCATIVO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CUATRO CONTENIDOS FUNDAMENTALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo y comunidad
Grupo y comunidadGrupo y comunidad
Grupo y comunidad
cosasvariasenventa
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2Jessica Moennig
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
Krlos Ramos
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
Nelly López
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3saladaniela
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:ConformidadEdgar Pou II
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico socialyajope
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
StephanieContreras21
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
CPAS
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
bellalava
 
Mapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialMapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia social
Imma Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Grupo y comunidad
Grupo y comunidadGrupo y comunidad
Grupo y comunidad
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
 
Programa de trabajo social
Programa de trabajo socialPrograma de trabajo social
Programa de trabajo social
 
Diapositivas sociologia
Diapositivas sociologiaDiapositivas sociologia
Diapositivas sociologia
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:Conformidad
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
Mapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialMapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia social
 

Destacado

Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3Leandro Malina
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clase
almamendooza
 
Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)
edgar huaracha
 
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...nikkotkt
 
Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1psicoanimal
 
teorias Vyh
teorias Vyhteorias Vyh
teorias Vyh
isabel66666
 
Power Point de Formacion para la Vida
Power Point de Formacion para la VidaPower Point de Formacion para la Vida
Power Point de Formacion para la Vida
andrea23625493
 
Por qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaPor qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaLigia María Orellana
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
jvelaleon
 
Procesos individuales en las organizaciones
Procesos individuales en las organizacionesProcesos individuales en las organizaciones
Procesos individuales en las organizacionesLaady Zhaantaal
 
Introducción a la psicología del cuidado
Introducción a la psicología del cuidadoIntroducción a la psicología del cuidado
Introducción a la psicología del cuidadosergioavanza
 
TP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología SocialTP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología Social
27822520
 
Origen de la publicidad (1)
Origen de la publicidad (1)Origen de la publicidad (1)
Origen de la publicidad (1)
Biblioteca Osuna
 
La tercera ola alvin toffler resumido
La tercera ola   alvin toffler resumidoLa tercera ola   alvin toffler resumido
La tercera ola alvin toffler resumido
Michael Nelson
 
Unidad 1 psic-social
Unidad 1 psic-socialUnidad 1 psic-social
Unidad 1 psic-social
Mar Sanchez
 
1.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 11.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 1docenteudabol
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 

Destacado (20)

Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clase
 
Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)
 
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche  de las carr...
Valoración del prejuicio del estudiante universitario no mapuche de las carr...
 
Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1
 
teorias Vyh
teorias Vyhteorias Vyh
teorias Vyh
 
Power Point de Formacion para la Vida
Power Point de Formacion para la VidaPower Point de Formacion para la Vida
Power Point de Formacion para la Vida
 
Por qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaPor qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicología
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Procesos individuales en las organizaciones
Procesos individuales en las organizacionesProcesos individuales en las organizaciones
Procesos individuales en las organizaciones
 
Introducción a la psicología del cuidado
Introducción a la psicología del cuidadoIntroducción a la psicología del cuidado
Introducción a la psicología del cuidado
 
TP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología SocialTP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología Social
 
Origen de la publicidad (1)
Origen de la publicidad (1)Origen de la publicidad (1)
Origen de la publicidad (1)
 
La tercera ola alvin toffler resumido
La tercera ola   alvin toffler resumidoLa tercera ola   alvin toffler resumido
La tercera ola alvin toffler resumido
 
Unidad 1 psic-social
Unidad 1 psic-socialUnidad 1 psic-social
Unidad 1 psic-social
 
1.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 11.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 1
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
Imaginario social
Imaginario socialImaginario social
Imaginario social
 

Similar a Tema 1 (psicologia_social)

Pscicologia social
Pscicologia social Pscicologia social
Pscicologia social
tatauribeos
 
Presentacion psicologia social
Presentacion psicologia socialPresentacion psicologia social
Presentacion psicologia social
NeidaVargas1
 
Sesión 2..pptx
Sesión 2..pptxSesión 2..pptx
Sesión 2..pptx
Karina153865
 
Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8
Rubén Valverde
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
kellyquintana9
 
Esc psic social fr
Esc psic social frEsc psic social fr
Esc psic social fr
CECY50
 
Esc psic social fr
Esc psic social frEsc psic social fr
Esc psic social fr
CECY50
 
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptxclase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
Camila500178
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
XIMENACRISOSTOMOSANT
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
NicoleIdrovo
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
topagomez
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
DaylideLenJuice
 
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
JONAHTNAURIELROBLEDO
 
PRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS (1).pdf
PRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS  (1).pdfPRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS  (1).pdf
PRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS (1).pdf
ValentinaArenas20
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
JuanaBravo9
 
Psicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptosPsicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptos
anailuna
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
Enrique Cobos
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
Sulma Velasco
 
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovicLa+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
Ivan Silva Hinostroza
 
Psicologiasocial.diapositivas.
Psicologiasocial.diapositivas.Psicologiasocial.diapositivas.
Psicologiasocial.diapositivas.
raychellinares
 

Similar a Tema 1 (psicologia_social) (20)

Pscicologia social
Pscicologia social Pscicologia social
Pscicologia social
 
Presentacion psicologia social
Presentacion psicologia socialPresentacion psicologia social
Presentacion psicologia social
 
Sesión 2..pptx
Sesión 2..pptxSesión 2..pptx
Sesión 2..pptx
 
Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Esc psic social fr
Esc psic social frEsc psic social fr
Esc psic social fr
 
Esc psic social fr
Esc psic social frEsc psic social fr
Esc psic social fr
 
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptxclase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
 
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
 
PRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS (1).pdf
PRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS  (1).pdfPRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS  (1).pdf
PRIMERAS APROXIMACIONES TEORICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS (1).pdf
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
 
Psicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptosPsicologia social historia y conceptos
Psicologia social historia y conceptos
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
 
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovicLa+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
 
Psicologiasocial.diapositivas.
Psicologiasocial.diapositivas.Psicologiasocial.diapositivas.
Psicologiasocial.diapositivas.
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tema 1 (psicologia_social)

  • 1. PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2009-10 PSICOLOGÍA SOCIAL
  • 2. TEMA 1. Psicología Social y Educación
  • 3.
  • 4.
  • 6. La Psicología Social ha ido generando, como disciplina científica, un amplio conjunto de conocimientos sobre su objeto central de análisis: La relación entre persona y sociedad , es decir, entre los procesos psicológicos y los procesos que tienen lugar en el marco de la sociedad considerada en su conjunto.
  • 7. A la hora de entender el significado y el alcance de la Psicología Social es importante considerar : 1/ Fase teórica 2/ Fase investigadora 3/ Fase aplicativa * Estas tres fases se necesitan e implican mutuamente y componen un ciclo . Introducción al tema : Nos adelanta la estructura del tema
  • 8. 2. Psicología Social: desarrollo histórico
  • 9. La Psicología Social surge a finales del siglo XIX (algo comúnmente aceptado), en medio de intensas convulsiones y conflictos sociales, como un intento de: Dar respuesta a una serie de cuestiones de gran calado social para las que ya no valían las explicaciones vigentes en ese momento (teológicas, históricas, filosóficas, jurídicas, etc.).
  • 10. Abundan los trabajos valiosos sobre la “historia” de la Psicología Social, destacaremos tres : 1º/ La visión “historiográfica” de Graumann (1995) 2º/ Los trabajos de Berscheid (1992) y de Expósito (2005) 3º/ Las revisiones históricas en castellano como las de Blanco (1988), Ibánez (1990) y Paéz, Valencia , Morales y Ursúa (1992)
  • 11. Graumann (1995) es un pionero en la aplicación de la historiografía (el estudio científico del pasado utilizando la metodología adecuada, como documentos, archivos y similares) al estudio del pasado de la Psicología Social. En el siglo XIX, existen dos antecedentes directos de la actual Psicología Social: La PSICOLOGÍA DE LAS MASAS surge en Italia y Francia y el autor fundamental es LeBon y posteriormente destacó McDougall . La PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS o la Völkerpsychologie que surge en Alemania y el autor fundamental es Wundt .
  • 12.
  • 13. 2.1. La visión "historiográfica" de Graumann Entre 1900-1924 Entre 1924-1940 Cuadro 1.1. Entre 1940-1970
  • 14.
  • 15. D É C A D A D E L O S 7 0 El periodo de la “crisis” de la Psicología Social. Se cuestionan los fundamentos de dicha disciplina: acusación de etnocentrismo estadounidense a la disciplina, ataques a la utilización del método experimental, críticas a la fragmentación teórica y la escasa o nula aplicabilidad. El contenido de este manual (nuestro libro de texto) lo constituye los últimos treinta años. La crisis dura diez años pero su desaparición no significa que hubiera sido superada (el “clima” de confrontación y debate se fue apaciguando).
  • 16. Berscheid (1992) Expósito (2005) No recurre a la utilización de la metodología historiográfica. El Cuadro 1.2 (pág. 7) presenta las matizaciones a la visión de Graumann. Su conclusión es que, la Psicología Social se ha convertido en un “pivote central” de la Psicología contemporánea. No recurre a la utilización de la metodología historiográfica. Destaca porque muestra de forma directa las aportaciones de la Psicología Social al ámbito aplicado (dimensión que está implícita en el propio trabajo de Graumann). Cuadro 1.3. (pág. 8).
  • 17. 3. Psicología Social: definición, perspectiva y alcance
  • 18. La Psicología Social según Turner (1999) es el estudio científico de “ la mente y la sociedad ”: Esta definición presupone que existe una relación entre estas dos realidades (mente y sociedad), a pesar de ser diferentes y de estar aparentemente alejadas.
  • 19.
  • 20. Uno de los resultados obtenidos más frecuentemente por la investigación psicosocial es el concepto de DISCONTINUIDAD supone que: Los procesos psicológicos individuales se modifican cuando las personas participan de manera activa en grupos o colectivos.
  • 21. 3.1. DISCONTINUIDAD En la actualidad el problema de la discontinuidad en los procesos psicológicos tiene dos claras representaciones : 1ª/ TEORÍA SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL (Turner, 1999) -Identidad social -Identidad personal 2/ COGNICIÓN SOCIAL (Operario y Fiske, 1999) -Figura 1.1. (pág. 11) -Figura 1.2. (pág. 11)
  • 22. 1ª/ TEORÍA SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL Relacionada con la conducta de grupo. Se habla de identidad social para aludir a las definiciones que las personas hacen de sí mismas desde su pertenencia a determinadas categorías sociales . Por ej: “soy alemana, soy mujer, soy miembro de un movimiento anti-globalización” En cambio, la identidad personal incluye las descripciones que las personas hacen de sí mismas desde atributos personales o idiosincráticos . Por ej: “soy creyente, fan de las películas de Almodovar, coleccionista de monedas de la época nazarí ” La investigación psicosocial ha demostrado que la identidad social funciona, en general, excluyendo o haciendo pasar a un segundo plano la identidad personal. EN ESTO CONSISTE LA DISCONTINUIDAD (Cuadro 1.4. pág. 10).
  • 23. 2ª/ COGNICIÓN SOCIAL La visión tradicional considera que los procesos grupales y los procesos cognitivos son completamente diferentes . Figura 1.1. : separa de manera radical dichos procesos, como si entre ellos hubiese un vacío imposible de rellenar, como si fueran procesos “homogéneos y cerrados en sí mismos” La alternativa de Operario y Fiske (1999), hace entrar en juego la idea de la “discontinuidad”. Figura 1.2. : se propone convertir los dos polos anteriores (social-individual) en dos dimensiones continuas, dada una de ellas con dos nuevos polos a su vez (alto y bajo) Esta discontinuidad significa que los procesos cognitivos, no desaparecen ni son irrelevantes en el ámbito de los procesos grupales, sino que dependen del “marco cultural-societal” de la persona y se modifican en función de dicho marco. Cuadro 1.5
  • 24. Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de EMERGENTISMO : La aparición de nuevos procesos psicológicos como resultado de la interacción entre personas y grupos de personas. El ejemplo más claro es el lenguaje.
  • 25. Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de INTERACCIÓN : La emisión de conductas dirigidas a otras personas presentes en la situación, bien como respuesta a conductas ya recibidas, bien como estímulo para nuevas conductas de esas otras personas sobre las que existe expectativa de que se produzcan.
  • 26. La posición de Tedeschi y Lindskold (1976) sostiene que es característico de la Psicología Social centrarse focalmente en la interacción directa , la que tiene lugar entre las personas y que habitualmente se conoce como interacción “ cara a cara ”. Señalan que otras ciencias (por ej: la sociología) se centran en cuestiones más o menos cercanas (por ej: la estratificación social), pero el estudio de la interacción en sentido estricto sólo lo hace la Psicología Social, cuyo punto central radica en el modo en que “las personas se comprenden e interactúan unas con otras” (Kimble, 1999) (Smith y Mackie, 1997). Cuadro 1.6 propiedades fundamentales de la interacción psicosocial (concepto de. “expectativas de reciprocidad”).
  • 27. Kimble y cols. (1999) señalan que la interacción es un punto de partida, y también de llegada, para la Psicología Social: 1ª/ DE PARTIDA En el sentido de que los psicólogos sociales estudian sus efectos sobre una serie de procesos psicológicos, como los pensamientos, las actitudes y las conductas. 2/ DE LLEGADA Como todos esos procesos psicológicos se dan siempre en personas que participan en la interacción, ésta también es un punto de llegada.
  • 28. Un ejemplo muy claro de lo anterior lo ofrece el Capítulo 4 sobre los: La interacción también está presente en algunas definiciones como la de Allport: Procesos de Atribución Cuadro 1.7
  • 29. Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de INTERACCIONISMO : Posición mantenida por un grupo importante de psicólogos sociales, según la cual la psicología del grupo es una parte de la psicología de la persona individual y las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interacción social.
  • 30. El i nteraccionismo se sitúa en las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado y se vincula con tres autores principales (Sherif, Asch y Lewin) y con dos tesis: 1ª/ PRIMERA Los procesos psicológicos individuales desempeñan un papel importante en la dinámica de los procesos grupales y colectivos. 2/ SEGUNDA Los procesos psicológicos se modifican cuando las personas participan activamente en los procesos grupales, los cuales, a su vez, son modelados por la interacción entre personas. Cuadro 1.8.: Ciclo continuo de influencia mutua de los procesos psicológicos y sociales a través de la interacción.
  • 31. EL INTERACCIONISMO 1º/ Por medio de la interacción social, las personas que participan en grupos crean productos colectivos , como normas sociales, valores, estereotipos, metas y creencias. 2º/ Los productos colectivos creados por la interacción social son interiorizados por las personas individuales y crean en esas personas estructuras psicosociales internas. CUADRO 1.8.
  • 32.
  • 33. Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de APLICABILIDAD : La Psicología Social Aplicada utiliza conocimientos generados por la teoría e investigación psicosocial y los aplica de modo sistemático con vistas a obtener resultados que incrementen el bienestar humano. - Estos resultados son variados, diferentes a los de los conocimientos científicos y se orientan hacia objetivos prefijados.
  • 34. Características de la Psicología Social Aplicada Cuadro 1.10 Orientación hacia los problemas Fundamentación en valores Utilidad social Atención preferentemente a los contextos y situaciones sociales Proximidad a los contextos naturales Amplitud de visión
  • 35. 4. Relaciones entre Psicología Social y Educación
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Según Páez dos son las razones que explican que los alumnos tendrán motivación intrínseca sólo cuando ellos elijan realizar una actividad: 1ª/ PRIMERA La ausencia de ansiedad que acompaña a la elección espontánea facilita un mejor trabajo cognitivo, más flexible y creativo. 2/ SEGUNDA La elección espontánea crea en las personas mayores sentimientos de autoeficacia y autodeterminación. Hay que conocer las motivaciones de los alumnos para que alcancen las metas educativas deseadas.
  • 40.

Notas del editor

  1. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Con la venia concedida por el señor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigación, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario, que me permitirá optar al título de doctor en Psicología.
  2. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver
  3. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  4. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  5. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  6. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  7. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  8. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  9. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82 , cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ , validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy , diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory , concebido por Miller y Byrnes en ´01 , se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  10. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82 , cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ , validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy , diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory , concebido por Miller y Byrnes en ´01 , se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  11. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes , manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98 . No obstante, como afirma Devolder ´93 , es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores , podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  12. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  13. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  14. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario.
  15. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  16. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  17. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  18. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  19. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  20. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  21. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario.
  22. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  23. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones , es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio , es el naturalista . Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones.
  24. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  25. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  26. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Finalmente, recordar que como afirma Foster´01 , que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  27. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  28. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82 , cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ , validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy , diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory , concebido por Miller y Byrnes en ´01 , se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  29. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 María Soria Oliver La perspectiva de la autorregulación , de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas , propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias . En la fase de evaluación , se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje , se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación , que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos . En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.