SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 1
TEMA 15
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 TÍTULO : Explicamos los cambios y permanencias sobre el manejo y uso
del agua
1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES
1.3 DOCENTE : CARLOS MANUEL RUIZ ZAMORA
1.4 GRADO : 4to
1.5 SECCIÓN : A,B,C,D,E,F
1.6 FECHA : Tema 15 (Semana del 16 al 20 de agosto)
1.7 Experiencia de Aprendizaje: N° 5. Actividad N° 07
1.8 Duración : (Del 9 al 27 de agosto de 2021)
¡Hola! En la actividad pasada, obtuvimos información de algunas fuentes y planteamos nuestra
postura o punto de vista ante la pregunta histórica; además, iniciamos nuestra argumentación.
En esta actividad, explicaremos los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua hasta
la actualidad. Esto nos servirá de insumo para la elaboración y fomento de acciones para ejercer
nuestros derechos al acceso y uso del agua. ¡Empecemos!
¿Preparada/o?
COMPETENCIA:
 Construye interpretaciones históricas
Capacidades:
 Interpreta críticamente fuentes diversas
Enfoque Transversal: Enfoque de derechos
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
Con la disposición que te caracteriza, demostrarás tu
organización, responsabilidad y compromiso en el
desarrollo de la actividad, siéntate en el espacio de tu
casa asignado para realizar tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
Listas y listos…………………………………………………….. ¡Empecemos entonces!
INICIO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
En esta semana, explica los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca en
comparación con la actual.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 2
DESARROLLO
Prof. Carl os Manuelz Zamora
 Analizamos y comparamos las fuentes
Analizando y comparando algunas fuentes sobre el manejo y uso del agua, podremos seguir
formulando argumentos ante la pregunta histórica ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
Leemos el texto
“Cambios y permanencias a través del tiempo”
FUENTE A
“Chucumayo: distrito de Matucana”
Chucumayo es una microcuenca que se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río Rímac-
Lima (una cuenca es una superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago). El
cultivo en la zona se realiza en andenes desde el periodo preínca, pero esta forma de cultivo se
fue abandonando paulatinamente después de la llegada de los españoles. Continúa en la
actualidad con el uso parcial de este sistema de cultivo, sobre una infraestructura que se
encuentra en mal estado, sin mantenimiento y poco irrigada. Las causas del abandono se deben
a diversos factores como la pérdida de sus conocimientos propios asociados a su uso y
mantenimiento de los andenes.
FUENTE B
“Sistema de amunas”
El sistema de amunas (consiste en captar las aguas que se producen por el escurrimiento de las
lluvias en las alturas), de mayor presencia en la serranía de Lima, constituye una práctica
ancestral, que ahora se muestra como novedosa, pero que en épocas de los preíncas limeños
se hizo con excelentes resultados. Un ejemplo que ha persistido en el tiempo es la práctica que
hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con
zanjas abiertas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas
(lagunas). Meses después, exactamente cuando no hay lluvias, las aguas de estas cochas servían
para realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 3
Anotemos el punto de vista de los autores o la información que consideremos importante. A partir
de lo leído o escuchado, y según la postura o punto de vista que hayamos asumido ante la pregunta
histórica anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes interrogantes.
Si tenemos alguna duda sobre el significado de los términos utilizados en las fuentes, podemos
buscarlos en el aplicativo “Diccionario español”, el cual encontrarás en la zona de aplicativos.
Luego de la lectura de las fuentes, responde las siguientes preguntas:
Según la fuente A: “Chucumayo: distrito de Matucana”
1. ¿Podemos afirmar que se mantiene el uso de la andenería en su totalidad?, ¿por qué?
2. Según el autor, ¿cuáles serían las causas del abandono del manejo y uso de la andenería?
Según la fuente B: “Sistema de amunas”
3. Según el autor, ¿qué prácticas ancestrales permanecen hasta la actualidad? ¿Por qué crees que
se mantienen hasta el día de hoy?
Según ambas fuentes: A y B:
4. ¿En qué se contraponen con referencia al manejo y uso del agua o en qué aspectos concuerdan?
FUENTE C
“Uso de los puquios de Nasca”
Los antiguos nasqueños crearon un método para extraer el agua desde el subsuelo por medio
de una red impresionante de puquios que se encuentra en cuatro valles de la provincia de
Nasca, y que se extiende a casi todas las partes de los valles. Esta red de puquios sigue
existiendo hoy en día, y, en parte, sigue todavía en funcionamiento. Los puquios de Nasca no
son una obra natural sino humana. Por otro lado, la falta de dinero es, por ejemplo, uno de los
motivos para que todavía existan muchos puquios en uso en la zona de Nasca. Los puquios
son una infraestructura que existe desde hace ya mucho tiempo en los valles de Nasca, por lo
que no hay que invertir dinero para abrir una fuente de agua o para sacar agua del subsuelo.
La gran mayoría de los agricultores de Nasca, Taruga o Tierras Blancas usan los puquios hasta
el día de hoy.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 4
 Recuerda que:
Utilizando la fuente C: “Uso de los puquios de Nasca”
Analizamos la información proporcionada sobre el manejo y uso del agua. Luego, respondemos:
5. Según el autor, ¿por qué hasta la actualidad se siguen usando los puquios de Nasca? Explica tu
respuesta.
6. ¿Crees que las fuentes consultadas permiten comprender los cambios y permanencias sobre el
manejo y uso del agua desde la sociedad inca hasta la actualidad?, ¿por qué?
7. ¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender los cambios y permanencias sobre el
manejo y uso del agua hasta la actualidad?
Recuerda
¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
Conforme vayamos respondiendo, también es
importante reflexionar sobre cómo nos servirán
los argumentos que vamos construyendo ante la
pregunta histórica para afrontar nuestro reto de
la experiencia de aprendizaje.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 5
 Ahora, analicemos las fuentes A, B y C, luego completemos el siguiente cuadro.
Cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca.
FUENTES CAMBIOS PERMANENCIAS
A: Chucumayo:
distrito de
Matucana”
B: Sistema de
amunas
C: Uso de los
puquios de
Nasca
Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Consideras que los cambios que han venido ocurriendo en
cuanto al uso y manejo del agua han sido para bien?
 ¿Tuviste dificultades en esta actividad? ¿Cómo lograste superar
las dificultades que se presentaron en esta actividad?
CIERRE
RETO
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 6
Evaluamos nuestros avances
Competencia
Construye interpretaciones históricas.
Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¡MUY BIEN!
Prof.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Utilicé y comparé algunas fuentes históricas para obtener
información sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca.
Expliqué los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del
agua en la sociedad inca y los comparé con la actualidad.
¡Bien! Ahora es momento de que te autoevalúes.
Recuerda responder con sinceridad. Cada
oportunidad de mejora te permitirá seguir avanzando
y lograr el reto de la experiencia.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 7
 TAMBIÉN PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK:
https://cs4g.blogspot.com
Prof. Carlos Manuel Ruiz Zamora
Tus evidencias no olvides de guardar en tu portafolio o cuaderno escolar, para luego enviar la
foto al correo del docente. (cienciassociales4grado@gmail.com), indicando en
Asunto: Grado y Sección, Apellidos y Nombres, y Tema
NO OLVIDES QUE EN TU CUADERNO JUNTO AL TÍTULO DE TU ACTIVIDAD DEBES ESCRIBIR TU
NOMBRE Y APELLIDO GRADO Y SECCIÓN Y EL N° DE EXPERIENCIA O TEMA.
¡Ten siempre presente que eres valiosa/o!
ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
• Si tienes dificultades en la lectura, para concentrarte o retener información, te sugerimos que registres
las ideas principales extraídas de los recursos, en hojas separadas, al igual que las respuestas a las
preguntas generadoras que se te plantean en cada uno de ellos.
¡Excelente! Felicitaciones por el esfuerzo que
estás realizando para mejorar tus aprendizajes.
Culminamos esta actividad. Explicamos sobre
cómo manejó y usó el agua la sociedad inca, así
como los cambios y permanencias hasta la
actualidad. En la siguiente actividad,
continuaremos analizando las fuentes para
obtener información y argumentar la importancia
de optimizar el uso del agua. Esto nos servirá
para consolidar nuestros argumentos y alcanzar
el reto de la experiencia de aprendizaje.
(ACCIÓN)
RECUERDA: CONVERSA SOBRE EL TEMA CON TU FAMILIA
Actividad de extensión
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
________________________________Tema 15__________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 8
Rubrica para evaluar Cuadro
Criterios Excelente Satisfactorio Satisfactorio con
recomendaciones
(4 pts) (3 pts) (2 pts)
Calidad de la
información
El contenido indica
que se investigaron
hechos relevantes
El contenido
presenta
información pero
no toda relevante
El contenido
presenta pobre
información no se
captaron las idea
relevantes
Evaluación Los criterios agotan
las características
que cada celda
solicitada
Los criterios
enumerados son la
mayoría de los
solicitados en cada
celda
Los criterios
enlistados solo
cubren parte de los
solicitados en cada
celda
Claridad de
Conceptos
El contenido es
claro, sucinto, y
fácil de entender.
La terminología se
utiliza
apropiadamente y
la respuesta es
organizada
lógicamente
El contenido se
redacta
adecuadamente,
pero puede
contener algunos
problemas de la
organización o
algunos términos
inadecuado
usados.
.
El contenido se
redacta mal; uno
puede comprender
ideas de
principiante
solamente después
el texto.
Referencias Las fuentes de la
información son por
lo menos 2 y se
citan correctamente
de modo que los
lectores puedan
determinar la
credibilidad y la
autoridad de la
información
presentada.
La mayoría de las
fuentes de las
referencias que no
sobrepasan de 1
fuente bibliográfica.
No se hace
referencia a
ninguna fuente.
Ortografía El texto se escribe
sin errores en la
gramática y la
puntuación.
El texto se escribe
claramente con
poco o nada de
corregir requerido
para la gramática, y
la puntuación
La puntuación, y los
errores de la
gramática distraen
o deterioran
legibilidad. (3 o más
errores)
total 20 15 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpeta
Carpeta Carpeta
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
6º guía de estudio
6º guía de estudio6º guía de estudio
6º guía de estudio
JULIO DE LA FUENTE
 
Ruby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSIDRuby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSIDMatt Ruby
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
ROYELVINLOPEZCHAVEZ
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
alvaro enrique amaya polanco
 
Elemental watson la revista
Elemental watson la revistaElemental watson la revista
Elemental watson la revista
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Guia sexto grado
Guia sexto gradoGuia sexto grado
Guia sexto grado
JULIO DE LA FUENTE
 
Aguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recargaAguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recarga
Ne Lly
 
CLASE 2 SEMANA 7 SEXTO
CLASE 2 SEMANA 7 SEXTOCLASE 2 SEMANA 7 SEXTO
CLASE 2 SEMANA 7 SEXTO
ColegioAbrahamCastel
 
Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2
Carla Raguseo
 
Periodico Digital Escolar Abril
Periodico Digital Escolar AbrilPeriodico Digital Escolar Abril
Periodico Digital Escolar Abril
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatorianoTarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Eli Torres
 
Agua y diversidad cultural en México
Agua y diversidad cultural en MéxicoAgua y diversidad cultural en México
Agua y diversidad cultural en México
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineriairfepav
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 

La actualidad más candente (20)

Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Carpeta
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 25
Tema 25 conocemos nuestra biodiversidad e sem 25
 
6º guía de estudio
6º guía de estudio6º guía de estudio
6º guía de estudio
 
Ruby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSIDRuby_Monografia_MSID
Ruby_Monografia_MSID
 
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubreExperiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
Experiencia de 3° y 4° ccss semana 26 del 25 al 29 de octubre
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
 
Elemental watson la revista
Elemental watson la revistaElemental watson la revista
Elemental watson la revista
 
Guia sexto grado
Guia sexto gradoGuia sexto grado
Guia sexto grado
 
Aguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recargaAguas subterraneas recarga
Aguas subterraneas recarga
 
CLASE 2 SEMANA 7 SEXTO
CLASE 2 SEMANA 7 SEXTOCLASE 2 SEMANA 7 SEXTO
CLASE 2 SEMANA 7 SEXTO
 
Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2
 
Periodico Digital Escolar Abril
Periodico Digital Escolar AbrilPeriodico Digital Escolar Abril
Periodico Digital Escolar Abril
 
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatorianoTarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
 
Agua y diversidad cultural en México
Agua y diversidad cultural en MéxicoAgua y diversidad cultural en México
Agua y diversidad cultural en México
 
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
 
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 

Similar a Tema 15

PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH Jlm Lpark
 
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo.2docx
Proyecto  reciclaje (trabajo) nuevo.2docxProyecto  reciclaje (trabajo) nuevo.2docx
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo.2docx
Chriis Caiicedo
 
Aqualibro digital (versión completa)
Aqualibro digital (versión completa)Aqualibro digital (versión completa)
Aqualibro digital (versión completa)
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquestmreym
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquestmreym
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquestmreym
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquestmreym
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
JosephPonceGonzales
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
lauralopezramirez1
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1Alexis Vargas
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
Davidfranciscoulcola
 
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto  reciclaje (trabajo) nuevoProyecto  reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
Yuliieeth Xoxxa
 
Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
Isela Hdez
 
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarcaMonografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
celestino cabrera
 
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxEl agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxLuis Sixto
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
Jose Rengel
 
Tema 22
Tema 22 Tema 22

Similar a Tema 15 (20)

PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
 
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo.2docx
Proyecto  reciclaje (trabajo) nuevo.2docxProyecto  reciclaje (trabajo) nuevo.2docx
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo.2docx
 
Aqualibro digital (versión completa)
Aqualibro digital (versión completa)Aqualibro digital (versión completa)
Aqualibro digital (versión completa)
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquest
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquest
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquest
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquest
 
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1Proyecto de educacion ambienta1
Proyecto de educacion ambienta1
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
 
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto  reciclaje (trabajo) nuevoProyecto  reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
 
Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
 
riegos
riegosriegos
riegos
 
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarcaMonografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
 
Ahorro del agua
Ahorro del aguaAhorro del agua
Ahorro del agua
 
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxEl agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 22
 

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 10 de ciencias sociales
Tema 10 de ciencias socialesTema 10 de ciencias sociales
Tema 10 de ciencias sociales
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tema 7
Tema 7Tema 7

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora (17)

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Poster pdf...
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10 de ciencias sociales
Tema 10 de ciencias socialesTema 10 de ciencias sociales
Tema 10 de ciencias sociales
 
Tema 9
Tema 9 Tema 9
Tema 9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tema 15

  • 1. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 1 TEMA 15 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 TÍTULO : Explicamos los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua 1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES 1.3 DOCENTE : CARLOS MANUEL RUIZ ZAMORA 1.4 GRADO : 4to 1.5 SECCIÓN : A,B,C,D,E,F 1.6 FECHA : Tema 15 (Semana del 16 al 20 de agosto) 1.7 Experiencia de Aprendizaje: N° 5. Actividad N° 07 1.8 Duración : (Del 9 al 27 de agosto de 2021) ¡Hola! En la actividad pasada, obtuvimos información de algunas fuentes y planteamos nuestra postura o punto de vista ante la pregunta histórica; además, iniciamos nuestra argumentación. En esta actividad, explicaremos los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua hasta la actualidad. Esto nos servirá de insumo para la elaboración y fomento de acciones para ejercer nuestros derechos al acceso y uso del agua. ¡Empecemos! ¿Preparada/o? COMPETENCIA:  Construye interpretaciones históricas Capacidades:  Interpreta críticamente fuentes diversas Enfoque Transversal: Enfoque de derechos II.SECUENCIA DIDÁCTICA Con la disposición que te caracteriza, demostrarás tu organización, responsabilidad y compromiso en el desarrollo de la actividad, siéntate en el espacio de tu casa asignado para realizar tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. Listas y listos…………………………………………………….. ¡Empecemos entonces! INICIO PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: En esta semana, explica los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca en comparación con la actual.
  • 2. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 2 DESARROLLO Prof. Carl os Manuelz Zamora  Analizamos y comparamos las fuentes Analizando y comparando algunas fuentes sobre el manejo y uso del agua, podremos seguir formulando argumentos ante la pregunta histórica ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca? Leemos el texto “Cambios y permanencias a través del tiempo” FUENTE A “Chucumayo: distrito de Matucana” Chucumayo es una microcuenca que se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río Rímac- Lima (una cuenca es una superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago). El cultivo en la zona se realiza en andenes desde el periodo preínca, pero esta forma de cultivo se fue abandonando paulatinamente después de la llegada de los españoles. Continúa en la actualidad con el uso parcial de este sistema de cultivo, sobre una infraestructura que se encuentra en mal estado, sin mantenimiento y poco irrigada. Las causas del abandono se deben a diversos factores como la pérdida de sus conocimientos propios asociados a su uso y mantenimiento de los andenes. FUENTE B “Sistema de amunas” El sistema de amunas (consiste en captar las aguas que se producen por el escurrimiento de las lluvias en las alturas), de mayor presencia en la serranía de Lima, constituye una práctica ancestral, que ahora se muestra como novedosa, pero que en épocas de los preíncas limeños se hizo con excelentes resultados. Un ejemplo que ha persistido en el tiempo es la práctica que hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas (lagunas). Meses después, exactamente cuando no hay lluvias, las aguas de estas cochas servían para realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.
  • 3. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 3 Anotemos el punto de vista de los autores o la información que consideremos importante. A partir de lo leído o escuchado, y según la postura o punto de vista que hayamos asumido ante la pregunta histórica anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes interrogantes. Si tenemos alguna duda sobre el significado de los términos utilizados en las fuentes, podemos buscarlos en el aplicativo “Diccionario español”, el cual encontrarás en la zona de aplicativos. Luego de la lectura de las fuentes, responde las siguientes preguntas: Según la fuente A: “Chucumayo: distrito de Matucana” 1. ¿Podemos afirmar que se mantiene el uso de la andenería en su totalidad?, ¿por qué? 2. Según el autor, ¿cuáles serían las causas del abandono del manejo y uso de la andenería? Según la fuente B: “Sistema de amunas” 3. Según el autor, ¿qué prácticas ancestrales permanecen hasta la actualidad? ¿Por qué crees que se mantienen hasta el día de hoy? Según ambas fuentes: A y B: 4. ¿En qué se contraponen con referencia al manejo y uso del agua o en qué aspectos concuerdan? FUENTE C “Uso de los puquios de Nasca” Los antiguos nasqueños crearon un método para extraer el agua desde el subsuelo por medio de una red impresionante de puquios que se encuentra en cuatro valles de la provincia de Nasca, y que se extiende a casi todas las partes de los valles. Esta red de puquios sigue existiendo hoy en día, y, en parte, sigue todavía en funcionamiento. Los puquios de Nasca no son una obra natural sino humana. Por otro lado, la falta de dinero es, por ejemplo, uno de los motivos para que todavía existan muchos puquios en uso en la zona de Nasca. Los puquios son una infraestructura que existe desde hace ya mucho tiempo en los valles de Nasca, por lo que no hay que invertir dinero para abrir una fuente de agua o para sacar agua del subsuelo. La gran mayoría de los agricultores de Nasca, Taruga o Tierras Blancas usan los puquios hasta el día de hoy.
  • 4. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 4  Recuerda que: Utilizando la fuente C: “Uso de los puquios de Nasca” Analizamos la información proporcionada sobre el manejo y uso del agua. Luego, respondemos: 5. Según el autor, ¿por qué hasta la actualidad se siguen usando los puquios de Nasca? Explica tu respuesta. 6. ¿Crees que las fuentes consultadas permiten comprender los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua desde la sociedad inca hasta la actualidad?, ¿por qué? 7. ¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua hasta la actualidad? Recuerda ¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance! ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio! Conforme vayamos respondiendo, también es importante reflexionar sobre cómo nos servirán los argumentos que vamos construyendo ante la pregunta histórica para afrontar nuestro reto de la experiencia de aprendizaje.
  • 5. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 5  Ahora, analicemos las fuentes A, B y C, luego completemos el siguiente cuadro. Cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca. FUENTES CAMBIOS PERMANENCIAS A: Chucumayo: distrito de Matucana” B: Sistema de amunas C: Uso de los puquios de Nasca Reflexionamos Respondemos las siguientes preguntas:  ¿Consideras que los cambios que han venido ocurriendo en cuanto al uso y manejo del agua han sido para bien?  ¿Tuviste dificultades en esta actividad? ¿Cómo lograste superar las dificultades que se presentaron en esta actividad? CIERRE RETO
  • 6. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 6 Evaluamos nuestros avances Competencia Construye interpretaciones históricas. Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¡MUY BIEN! Prof. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Utilicé y comparé algunas fuentes históricas para obtener información sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca. Expliqué los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca y los comparé con la actualidad. ¡Bien! Ahora es momento de que te autoevalúes. Recuerda responder con sinceridad. Cada oportunidad de mejora te permitirá seguir avanzando y lograr el reto de la experiencia.
  • 7. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 7  TAMBIÉN PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK: https://cs4g.blogspot.com Prof. Carlos Manuel Ruiz Zamora Tus evidencias no olvides de guardar en tu portafolio o cuaderno escolar, para luego enviar la foto al correo del docente. (cienciassociales4grado@gmail.com), indicando en Asunto: Grado y Sección, Apellidos y Nombres, y Tema NO OLVIDES QUE EN TU CUADERNO JUNTO AL TÍTULO DE TU ACTIVIDAD DEBES ESCRIBIR TU NOMBRE Y APELLIDO GRADO Y SECCIÓN Y EL N° DE EXPERIENCIA O TEMA. ¡Ten siempre presente que eres valiosa/o! ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • Si tienes dificultades en la lectura, para concentrarte o retener información, te sugerimos que registres las ideas principales extraídas de los recursos, en hojas separadas, al igual que las respuestas a las preguntas generadoras que se te plantean en cada uno de ellos. ¡Excelente! Felicitaciones por el esfuerzo que estás realizando para mejorar tus aprendizajes. Culminamos esta actividad. Explicamos sobre cómo manejó y usó el agua la sociedad inca, así como los cambios y permanencias hasta la actualidad. En la siguiente actividad, continuaremos analizando las fuentes para obtener información y argumentar la importancia de optimizar el uso del agua. Esto nos servirá para consolidar nuestros argumentos y alcanzar el reto de la experiencia de aprendizaje. (ACCIÓN) RECUERDA: CONVERSA SOBRE EL TEMA CON TU FAMILIA Actividad de extensión
  • 8. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado ________________________________Tema 15__________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 8 Rubrica para evaluar Cuadro Criterios Excelente Satisfactorio Satisfactorio con recomendaciones (4 pts) (3 pts) (2 pts) Calidad de la información El contenido indica que se investigaron hechos relevantes El contenido presenta información pero no toda relevante El contenido presenta pobre información no se captaron las idea relevantes Evaluación Los criterios agotan las características que cada celda solicitada Los criterios enumerados son la mayoría de los solicitados en cada celda Los criterios enlistados solo cubren parte de los solicitados en cada celda Claridad de Conceptos El contenido es claro, sucinto, y fácil de entender. La terminología se utiliza apropiadamente y la respuesta es organizada lógicamente El contenido se redacta adecuadamente, pero puede contener algunos problemas de la organización o algunos términos inadecuado usados. . El contenido se redacta mal; uno puede comprender ideas de principiante solamente después el texto. Referencias Las fuentes de la información son por lo menos 2 y se citan correctamente de modo que los lectores puedan determinar la credibilidad y la autoridad de la información presentada. La mayoría de las fuentes de las referencias que no sobrepasan de 1 fuente bibliográfica. No se hace referencia a ninguna fuente. Ortografía El texto se escribe sin errores en la gramática y la puntuación. El texto se escribe claramente con poco o nada de corregir requerido para la gramática, y la puntuación La puntuación, y los errores de la gramática distraen o deterioran legibilidad. (3 o más errores) total 20 15 10