SlideShare una empresa de Scribd logo
MARTA CASAUS, JAVIER ORDOVÁS
R2
OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS
1
INDICE
INDICE ................................................................................................................................. 1
LA OXIGENOTERAPIA......................................................................................................... 3
HIPOXEMIA VS HIPOXIA..................................................................................................... 4
VALORES DE OXIGENACIÓN. CONSECUENCIAS DE LA HIPOXIA.................................. 5
SITUACIONES EN LAS QUE ESTÁ INDICADA LA OXIGENOTERAPIA.............................. 5
SISTEMAS DE APORTE DE OXÍGENO............................................................................... 6
CONTROLES........................................................................................................................ 9
CONTRAINDICACIONES ..................................................................................................... 9
COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA................................................................ 10
Riesgos físicos ................................................................................................................ 10
Retención de CO2........................................................................................................... 10
Depresión respiratoria ..................................................................................................... 11
Atelectasias..................................................................................................................... 11
Infecciones...................................................................................................................... 11
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA......................................................................... 12
Modalidades:................................................................................................................... 12
CPAP........................................................................................................................... 12
BiPAP .......................................................................................................................... 13
Manejo de la IRA hipoxémica con VMNI.......................................................................... 13
EAP ............................................................................................................................. 13
Inmunodepresión y postrasplante de organos solidos y hematologicos con insuficiencia
respiratoria aguda........................................................................................................ 14
Neumonía .................................................................................................................... 14
Síndrome de distress respiratorio del adulto ................................................................ 14
Crisis asmática............................................................................................................. 14
Pacientes no candidatos a IOT .................................................................................... 14
Manejo de la IRA hipercápnica con VMNI ....................................................................... 14
EPOC .......................................................................................................................... 14
Criterios de selección ...................................................................................................... 15
Indicaciones y contraindicaciones ................................................................................... 15
Interfase .......................................................................................................................... 16
Aplicación de la VMNI ..................................................................................................... 17
CPAP........................................................................................................................... 17
2
BiPAP .......................................................................................................................... 17
Efectos adversos y complicaciones de la VMNI............................................................... 19
Dispositivos para la VMNI................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 20
3
LA OXIGENOTERAPIA
El oxígeno (O2) es un elemento químico inoloro, incoloro, poco soluble que constituye un 21%
del aire, es un gas esencial para la vida, que se precisa en las reacciones de oxigenación que
se producen en el metabolismo celular.
La oxigenoterapia es el tratamiento que consiste en administrar oxígeno en concentraciones
superiores a las existentes en el aire ambiental, entre el 21 y el 100%. El objetivo es aumentar
la presión arterial de oxígeno (PaO2), para prevenir o tratar los síntomas de hipoxia.
La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más usada y eficaz para el tratamiento de la
hipoxemia. Consiste en la administración de aire enriquecido con oxígeno a mayor
concentración que la del aire ambiente. Su eficacia está determinada por el dispositivo de
suministro seleccionado. La elección del sistema de administración y la dosis dependerán del
estado clínico del paciente.
Los sistemas de administración de oxígeno más empleados son las gafas nasales, las
mascarillas tipo venturi y las mascarillas con reservorio. Según las características y gravedad
del cuadro clínico al que nos enfrentamos seleccionaremos uno u otro. La utilización de esta
herramienta terapéutica siempre lleva implícita una posterior comprobación de su eficacia.
Para ello nos basaremos en parámetros clínicos, gasométricos, de pulsioximetría y
capnografía.
La administración de oxígeno es uno de los procedimientos más frecuentes llevados a cabo
en urgencias. Sin embargo, el oxígeno no es un gas inocuo, por lo que debe administrarse
de forma precisa como si de cualquier otro medicamento se tratara, debemos precisar sus
indicaciones, dosis, duración y monitorización.
La administración de oxígeno no debe demorarse en espera de un diagnóstico etiológico
preciso. Si la situación clínica del paciente lo permite deberíamos conocer cuál es su situación
basal mediante la obtención de una gasometría o al menos una pulsioximetría.
Es importante conocer que la hipoxemia de aparición gradual (crónica) es mejor tolerada
clínicamente que la que se instaura de forma aguda.
La estrecha monitorización de la oxigenación y la respuesta del paciente son de vital
importancia para el ajuste de la dosis y para aproximarnos al mecanismo fisiopatológico que
ha producido la insuficiencia respiratoria. El cálculo del gradiente alveolo-arterial de oxígeno
(A-a) se realiza en función de la siguiente fórmula:
(A-a)O2 = [(713xFiO2) – (PaCO2/0.8)] – [PaO2] ≤ 20mmHg
Si FiO2 = 21%: (A-a)O2 = [150 – (PaCO2/0.8)] – [PaO2]
Valores superiores sugieren una neumopatía
Valores normales suelen deberse a procesos extrapulmonares
4
HIPOXEMIA VS HIPOXIA
Es importante diferenciar los conceptos de hipoxemia e hipoxia; el primero indica que existe
una disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, mientras que el segundo hace
referencia a la pobreza a nivel tisular de dicho gas.
Es conveniente recordar que el transporte de oxígeno está en función de tres factores, que
son la saturación de oxígeno de la hemoglobina, la concentración de hemoglobina y el
volumen minuto. Por tanto, las condiciones patológicas que los alteren serán, lógicamente,
las indicaciones de oxigenoterapia. Cabe, así, distinguir cuatro tipos de hipoxia:
1) Hipoxémica: la que deriva de una deficiente oxigenación de la sangre arterial
manifestándose, por tanto, por una disminución de la presión parcial de oxígeno y de la
saturación de la hemoglobina. Por ejemplo, en situación de insuficiencia respiratoria aguda.
2) Anémica: cuando falla el transporte de oxígeno por la sangre al haber una alteración
cuantitativa o cualitativa de la hemoglobina. Por ejemplo, en caso de anemia severa. En este
apartado podemos incluir la intoxicación por monóxido de carbono, ya que la afinidad de este
gas por la hemoglobina es muchísimo mayor que la del oxígeno, formándose así
carboxihemoglobina. Por tanto, aunque en realidad no disminuye la hemoglobina, deja de
estar disponible para el transporte de oxígeno.
3) Circulatoria: consecuencia de la alteración en la perfusión tisular ya sea por una
disminución del gasto cardíaco (volumen minuto) o por un aumento de las demandas
tisulares. Por ejemplo, en caso de insuficiencia cardiaca o shock. Está indicada la
oxigenoterapia en todo enfermo en situación crítica.
4) Histotóxica: cuando el transporte de oxígeno es normal, pero no puede ser liberado en
los tejidos al verse interferido por determinados tóxicos como, por ejemplo, el ácido
cianhídrico. Debemos tener en cuenta la curva de disociación de la Hb (HbO2) porque en
situaciones de alcalosis, hipotermia, etc. desvían la curva a la izquierda disminuyendo la
liberación de O2 a los tejidos.
Por tanto, no nos podemos olvidar de que, a excepción de aquella cuyo origen obedezca a
una disminución de la concentración de oxígeno ambiental, en el resto de las causas de
hipoxia aguda la oxigenoterapia no es más que una medida paliativa para mantener con vida
al paciente en espera de que se consiga la corrección del factor etiológico que motivó dicha
deuda de oxígeno.
Lo que se pretende con la oxigenoterapia es satisfacer las necesidades de oxígeno a los
tejidos. Esta medida terapéutica se basa en aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2)
y consecuentemente el contenido arterial de oxígeno (pO2, SaO2) para así mejorar el
transporte de este gas y, en definitiva, evitar la hipoxia tisular.
5
VALORES DE OXIGENACIÓN.
CONSECUENCIAS DE LA HIPOXIA.
Se consideran normales valores de saturación arterial de oxígeno (SatO2) del 95 al 100% y
una PaO2 de 80 a 90 mmHg. Una oxigenación aceptable corresponde a una SatO2 del 90-
94% y una PaO2 de 60 a 80 mmHg. Se considera hipoxemia a la disminución de la PaO2 por
debajo de 60 mmHg lo que equivale a una Sat O2 inferior al 90%.
Como ya hemos comentado, la hipoxia se refiere a la disminución de la disponibilidad de
oxígeno a nivel tisular y celular. Los efectos de la hipoxia sobre los tejidos dependen de
muchos factores, como son la intensidad y duración de la hipoxia, la concentración de
hemoglobina, el gasto cardiaco y la extracción tisular de oxígeno.
El órgano más sensible a la hipoxia es el cerebro, pero en los episodios graves de hipoxia
pueden resultar dañados todos los órganos, dando lugar a un síndrome de disfunción
multiorgánica.
En el riñón da lugar a una disfunción renal que conlleva la aparición de albuminuria, cilindruria,
hemoglobinuria y necrosis tubular aguda, y que puede evolucionar hasta el desarrollo de
oliguria y anuria.
A nivel cardiaco, puede cursar con disfunción miocárdica, arritmias y síndrome de QT largo.
En el hígado, pueden ocurrir alteraciones analíticas, de su función, hasta un cuadro de
insuficiencia hepática.
Otros signos de afectación multiorgánica son la enterocolitis y el edema pulmonar.
SITUACIONES EN LAS QUE ESTÁ INDICADA LA
OXIGENOTERAPIA
● Hipoxemia documentada. PaO2<60 mmHg o SatO2<90% en pacientes respirando
aire ambiente o con una PaO2 y/o SatO2 por debajo del valor deseable para una
situación clínica específica.
● Sospecha de hipoxemia. En tal caso se requiere confirmar en un periodo apropiado
de tiempo después del inicio de la terapia.
● Alteración de la ventilación/perfusión: bronquiolitis, neumonía grave, asma,
laringoespasmo, edema agudo de pulmón, agudización de limitación crónica al flujo
aéreo (Insuficiencia respiratoria de cualquier etiología).
● Hipoventilación de causa central: disminución de la conciencia, coma, convulsión.
● Alteración de la captación de oxígeno por los tejidos: intoxicación por monóxido de
carbono, metahemoglobinemia.
● Insuficiente distribución de oxígeno: bajo gasto cardiaco, hipovolemia, hemorragia
severa aguda, hipotensión grave, shock, sepsis.
● Parada cardio y/o respiratoria.
● Politraumatismo.
6
● Traumatismo craneoencefálico. Hipertensión intracraneal.
● Traumatismos torácicos: neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar.
● Traumatismos medulares.
● Situaciones que, aunque inicialmente no cursen con insuficiencia respiratoria, pueden
empeorar bruscamente: TEP, asma, intoxicaciones agudas, infarto agudo de
miocardio, ángor inestable, etc.
● Cefalea “en racimos”.
● Procedimientos de analgesia y sedación.
● Terapia a corto plazo tras intervenciones quirúrgicas (post-anestesia).
La FiO2 a administrar depende básicamente del grado de hipoxemia y de forma secundaria
del nivel de hipercapnia. El objetivo es conseguir mantener una PaO2>60 mmHg o una
SaO2>90%.
Una Pauta orientativa sería:
➔ Parada cardiorrespiratoria: 100%
➔ Hipoxemia con PaCO2 normal: 40-60%
➔ Hipoxemia con hipercapnia: comenzar con FiO2 del 24% e ir ajustando en función de
la evolución clínica y gasométrica.
SISTEMAS DE APORTE DE OXÍGENO
TABLA 1. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON DISTINTOS DISPOSITIVOS
Dispositivo Flujo FiO2
Cánulas o gafas nasales 0.25-5 lpm 25-40%
Mascarilla simple 5-8 lpm 40-60%
Mascarilla con efecto venturi 4-10 lpm 24-50%
Mascarilla con bolsa
reservorio
10-15 lpm 60-100%
lpm (litros por minuto). FiO2 (fracción inspirada de oxígeno).
7
1. SISTEMAS DE BAJO FLUJO: El gas que respira el paciente es en parte aire
ambiental, la FiO2 es más imprecisa y depende del flujo de O2 (l/min), del patrón
ventilatorio y del tamaño del reservorio. El flujo no supera el flujo inspiratorio del
paciente, por lo que no podemos conocer con certeza la Fio2 que se consigue. La
Fio2 depende de la FR y del volumen corriente (volumen-minuto) así como del flujo
de oxígeno.
a. Cánulas nasales (gafas nasales): flujo de 1-5 l/min, aportan FiO2 entre 24-
40%. Este dispositivo aumenta la concentración de O2 inspirado entre un 3-4%
por cada litro/min de oxígeno administrado. Es el sistema más barato y cómodo
para el paciente: permite comer sin interrumpir el aporte de oxígeno,
expectorar y hablar sin trabas, y quizá desempeñe un papel psicológico
favorable en algunos casos al ser percibido su empleo como signo de menor
gravedad. Por supuesto, el enfermo tiene que poder respirar por la nariz y tener
en cuenta que la FiO2 será mayor cuando respira tranquilo que cuando
hiperventila. Son el recurso ideal para aquellos enfermos con una buena
respiración nasal y que no están en insuficiencia respiratoria (aguda) ni en
estado crítico.
TABLA 2. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON GAFAS NASALES
FLUJO FiO2
1 lpm 24%
2 lpm 28%
3 lpm 32%
4 lpm 36%
5 lpm 40%
b. Mascarilla simple: Mascarilla que cubre boca y nariz, con dos orificios
laterales a través de los cuales entra el aire ambiental y sale el exhalado. Se
puede administrar flujo entre los 5 y 8 litros por minuto y con una FiO2 entre el
40% y 60%.
TABLA 3. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON MASCARILLA SIMPLE
FLUJO FiO2
5-6 lpm 40%
6-7 lpm 50%
7-8 lpm 60%
8
c. Mascarilla Facial con reservorio: Es como una mascarilla simple con una
bolsa de reservorio en su extremo inferior con una capacidad de 700 ml
aproximadamente. El flujo administrado va de 10 a 15 litros por minuto y aporta
una FiO2 entre 60% y 99%.
TABLA 4. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON MASCARILLA CON RESERVORIO
FLUJO FiO2
10-15 lpm 60-100%
d. Nebulizador de pared (aerosolterapia): Procedimiento de administración de
un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización. Existen distintos
tipos de nebulizadores, los más utilizados son neumáticos o de tipo “jet” que
funcionan por efecto Venturi. En ellos, un gas comprimido (aire u oxígeno)
actúa sobre la medicación situada en un reservorio para generar partículas de
aerosol que son dispersadas continuamente. El flujo de oxígeno recomendado
para terapia broncoalveolar es de 8 lpm. El volumen total de la solución a
nebulizar se recomienda que sea entre 3-5 ml. FiO2 35-100%
2. SISTEMAS DE ALTO FLUJO: Permiten administrar oxígeno a diferentes
concentraciones, correspondiendo a cada concentración una cantidad determinada
de litros por minuto. Es decir que se puede suministrar una FiO2 predecible y
constante.
a. Mascarilla tipo Venturi (Ventimask): Mascarillas que succionan el aire del
medio ambiente y lo mezclan con el flujo de oxígeno seleccionado. Permite
niveles de FiO2 de entre 24% y 50%, con una cantidad de litros por minuto que
oscila entre 3 y 15 litros por minuto.
TABLA 5. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON MASCARILLA VENTIMASK
FLUJO FiO2
3 lpm 24%
6 lpm 28%
9 lpm 35%
12 lpm 40%
15 lpm 50%
9
b. Cánulas nasales de alto flujo: Son cánulas nasales de baja resistencia que
permiten administrar mezclas controladas de aire y oxígeno (consiguiendo la
FiO2 deseada) a flujos muy elevados que superen el flujo inspiratorio del
paciente. Puede generar un discreto aumento de la presión CPAP a nivel de
la vía respiratoria, sobre todo en recién nacidos y lactantes. Su uso es sencillo
y suele tener buena tolerancia clínica. Existen sistemas específicos de
aplicación: se puede administrar un flujo de entre 8 y 40 lpm alcanzando FiO2
de 21 al 100%. Se puede programar el flujo según peso del paciente (10
primeros Kg a 2 lpm/kg, a partir de ahí 0,5 lpm/kg).
c. Bolsas autoinflables (ambú) sin reservorio: Para pacientes en parada
cardiorrespiratoria (PCR), en apnea o con respiración ineficaz. Permite un flujo
de 15 lpm para alcanzar una FiO2 del 60%
d. Bolsas autoinflables (ambú) con reservorio: Para pacientes en PCR, en
apnea o con respiración ineficaz. Con un flujo de 15 lpm alcanza una FiO2 del
100%.
3. Otros sistemas:
a. Oxigenación Hiperbárica: consiste en respirar oxígeno puro en un ambiente
presurizado. La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento consolidado para
la enfermedad por descompresión, un riesgo asociado al buceo. También se
puede indicar en caso de intoxicación grave (pérdida de conciencia, síncope,
convulsiones, déficits neurológicos focales y coma), shock hipovolémico (en
pacientes para los cuales no hay hemoderivados disponibles o que rechazan
transfusiones sanguíneas por motivos religiosos).
b. Ventilación mecánica no invasiva: se explicará con detalle más adelante.
CONTROLES
Una vez iniciado el aporte de oxígeno, los controles que se deben efectuar dependen de la
gravedad del cuadro y de la coexistencia o no de hipercapnia.
Se recomienda en caso de:
● Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave: un control gasométrico a los 20-30 min
de iniciar el tratamiento. Si se consigue controlar la hipoxemia se puede mantener la
monitorización con pulsioximetría.
● Insuficiencia respiratoria hipercápnica: además de los controles gasométricos
frecuentes para valorar la PaCO2 y el pH, se puede realizar una monitorización por
pulsioximetría y capnografía de forma continua.
CONTRAINDICACIONES
● No existen contraindicaciones absolutas
● Relativas:
○ Pacientes con enfermedad pulmonar crónica: por riesgo de hipoventilación.
○ Pacientes con cardiopatía con shunt I-D: por riesgo de hiperaflujo pulmonar.
10
COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es una herramienta terapéutica de gran utilidad que cubre un gran campo
de actuación, siendo de vital urgencia en algunas ocasiones y asegurando una mejor calidad
de vida en todas ellas.
Sin embargo, al igual que ocurre con todas las terapias médicas que utilizamos, la indicación
y el manejo ha de ser riguroso, evitando los riesgos asociados, en este caso, al uso de
oxigenoterapia. Esta terapia debe ser titulada al flujo más bajo que logre los objetivos
propuestos.
Se pueden distinguir varios tipos de complicaciones derivadas de la administración de O2,
generalmente a FiO2 elevadas y de forma mantenida.
A continuación, se describen brevemente las principales complicaciones asociadas al uso de
oxigenoterapia:
Riesgos físicos
Se incluyen aquí los traumatismos de las mascarillas, sequedad de la mucosa nasal y ocular,
así como el desarrollo de úlceras por presión en los puntos de apoyo del dispositivo. También
pueden ocurrir accidentes en el manejo del oxígeno. Es indispensable advertir al usuario y
familiares de la prohibición de fumar. El riesgo de quemaduras se eleva notablemente en
presencia de una concentración de O2 elevada. Se desaconseja el uso de vaselina en cara o
mucosas debido a su contenido oleoso.
Retención de CO2
La administración de oxígeno en fase aguda puede provocar la aparición de hipercapnia y
acidosis respiratoria. El riesgo de hipercapnia es mucho mayor en los pacientes con
insuficiencia respiratoria crónica que sufren una agudización. El sistema de administración
más adecuado en estas situaciones es aquel en el que podamos controlar la fracción
inspiratoria de O2 (FiO2) con el fin de tratar de evitar la hipercapnia secundaria y saber la
concentración de oxígeno que damos al paciente.
La hipercapnia agravaba por la hiperoxia se explica a través de la combinación de tres
factores:
- Efecto Haldane: Mecanismo por el que la unión del oxígeno a la hemoglobina tiende a
desplazar el dióxido de carbono de la sangre. La combinación del oxígeno con la hemoglobina
hace que esta se comporte como un ácido más fuerte y, por tanto, con menor tendencia a
formar carbaminohemoglobina y mayor liberación de hidrogeniones, que, unidos al
bicarbonato, forman ácido carbónico, el cual se disocia en CO2 y agua. En resumen, la fijación
de oxígeno a la hemoglobina tiende a aumentar el CO2 disuelto en sangre.
11
- Fisiológicamente en los alveolos mal ventilados se produce una vasoconstricción hipóxica
que disminuye la perfusión de esos alveolos como fenómeno compensatorio. Al aumentar la
FiO2 aumenta el oxígeno alveolar y cesa la vasoconstricción compensatoria, aumentando la
perfusión sin que aumente la ventilación. Esto significa un aumento de la admisión venosa
que incrementa la PaCO2 de la sangre arterial.
- Reducción de la ventilación minuto por disminución del estímulo hipóxico.
Depresión respiratoria
La hipercapnia anteriormente descrita puede ocasionar alteraciones en el sistema nervioso
central, siendo disminuido el estímulo hipóxico de estos pacientes. Consecuentemente
provocando alteraciones en la conciencia, coma, y depresión respiratoria.
Como ya se ha comentado anteriormente, en pacientes con retención de CO2 se deben
mantener niveles de SatO2 no superiores al 92%.
Atelectasias
Generalmente ocurren con niveles de FiO2 superiores al 50%. Su aparición se ve influenciada
por la disminución de nitrógeno en el aire inspirado, gas primario que mantiene el volumen
residual, a raíz del aumento de oxígeno. Esta disminución provoca un colapso alveolar por lo
que el oxígeno es absorbido rápidamente por la sangre. Se produce frecuentemente por una
alteración en la relación ventilación/perfusión. También este proceso se facilita debido a la
alteración de la aclaración de las secreciones por un trastorno de la actividad mucociliar y de
la función de los macrófagos alveolares.
Infecciones
Se debe respetar la higiene en el manejo de los dispositivos como en el mantenimiento de
estos, con el fin de prevenir infecciones secundarias a su uso. La utilización de nebulizadores
y humidificadores aumenta el riesgo de contaminación bacteriana.
12
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Modalidad ventilatoria que no precisa intubación orotraqueal (IOT) para ventilar al paciente,
por lo que no invade la vía aérea, es menos agresiva, más cómoda, menos costosa y con
menos complicaciones.
Lo hace a través de un dispositivo externo o interfase, el cual genera un gradiente de presión
con el que se producen movimientos respiratorios espontáneos como respuesta, aumentando
así el cambio cíclico de volumen de aire alveolar. Este incremento de ventilación alveolar se
traduce en la disminución de las cifras de PaCO2 y el aumento en la PaO2, además de mejorar
la relación ventilación/perfusión. También mejora la ventilación de las áreas colapsadas y
disminuye la fatigabilidad muscular, lo que produce una mejoría de la disnea y un descenso
de la frecuencia respiratoria.
Por otro lado, produce efectos hemodinámicos, aliviando la sobrecarga del ventrículo derecho
consecuencia del aumento de presión de la vía aérea y su consecuente aumento de las
resistencias vasculares, que además empeora el funcionamiento del ventrículo izquierdo.
Gracias al uso de VMNI en estas situaciones, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
y el gasto cardíaco no se ven tan deteriorados.
Presenta algunas ventajas frente a la ventilación mecánica invasiva (VMI):
 Mantiene de forma fisiológica la fonación, la expectoración y la deglución.
 Permite relacionarse con el medio.
 Evita complicaciones relacionadas con la IOT como neumonía asociada a VMI,
miopatía del enfermo crítico y estenosis subglótica.
En los últimos años se ha extendido su uso tanto en las urgencias como en el ámbito
prehospitalario.
Sus principales indicaciones son el edema agudo de pulmón (EAP) y la reagudización de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En ambas enfermedades, el uso de VMNI
ha conseguido reducir las necesidades de intubación orotraqueal (IOT), los días de ingreso
hospitalario, y ha mejorado la supervivencia de los pacientes. Existen además otras
indicaciones como la insuficiencia respiratoria aguda en pacientes inmunodeprimidos,
pacientes con indicación de no intubación o situaciones con finalidad paliativa. Sobre esto
hablaremos más adelante.
Modalidades:
CPAP
Consiste en aplicar una presión positiva continua durante todo el ciclo respiratorio, dejando
al paciente respirar espontáneamente. Indicada en la IRA hipoxémica, siendo la indicación
fundamental el EAP. Estrictamente no sería una técnica ventilatoria al no aportar un soporte
inspiratorio, pero muchos autores la incluyen dentro de VMNI.
13
La base de la CPAP radica en que al aplicar una presión positiva mantenida al finalizar la
espiración disminuye el colapso alveolar y facilita la apertura de los alveolos, mejorando la
oxigenación.
BiPAP
Sistema presumétrico que incluye dos tipos de presión, una inspiratoria (IPAP) y otra
espiratoria (EPAP); el volumen depende del paciente. Indicada en pacientes con IRA
hipercápnica. Otra presión es la Presión de soporte (PSV), que se define como la diferencia
entre IPAP y EPAP.
La aplicación de la IPAP aumenta la ventilación alveolar y reduce la frecuencia respiratoria,
permitiendo un alargamiento del tiempo espiratorio y disminuyendo el atrapamiento aéreo.
Gracias a esto se consigue un descenso de la PaCO2 y un aumento del pH.
La aplicación de la EPAP disminuye el esfuerzo inspiratorio generado por el atrapamiento
aéreo, reduciendo de esta forma el trabajo muscular.
Este modo se aplica mediante ventiladores con un sistema de válvulas que permiten modificar
las distintas presiones tanto en inspiración como en espiración. Durante la inspiración la
válvula permanece cerrada, y se abre para permitir la espiración hasta los niveles fijados de
EPAP. Los ciclos ventilatorios son desencadenados por el esfuerzo inspiratorio del paciente.
Si la presión cae de forma brusca y suficiente por debajo de la EPAP, o aparece un flujo
inspiratorio con la suficiente presión, se corta la espiración y comienza un nuevo ciclo. Esto
se denomina trigger, y puede ser configurado por flujo o por presión, permitiendo al paciente
controlar la duración de la inspiración y la frecuencia respiratoria, consiguiendo así una
sincronización adecuada con el ventilador y reduciendo el trabajo respiratorio del paciente.
Existen otros modos de VMNI como el modo presión de soporte, el modo de ventilación
asistida proporcional o el modo de presión de soporte con volumen promedio asegurado, pero
en este trabajo no entraremos a hablar de ellos.
Manejo de la IRA hipoxémica con VMNI
EAP
 Las guías clínicas incluyen la CPAP con grado de recomendación A dentro de los
distintos elementos terapéuticos disponibles.
 Gran superioridad frente a la oxigenoterapia para disminuir las tasas de IOT.
 Efectos: mantiene los alveolos abiertos a la vez que contribuye a extravasar líquido y
disminuye el efecto shunt.
14
Inmunodepresión y postrasplante de órganos sólidos y hematológicos
con insuficiencia respiratoria aguda
 Aplicada de forma precoz disminuye la necesidad de IOT, la incidencia de
complicaciones y la mortalidad.
Neumonía
 Literatura contradictoria; en casos de neumonía e insuficiencia respiratoria grave es
mejor no demorar la IOT.
 Se ha empleado con éxito en pacientes con neumonía y EPOC, con insuficiencia
respiratoria global.
Síndrome de distress respiratorio del adulto
 Se puede utilizar en situaciones leves y moderadas sin fracaso de órganos y con
exhaustivo control, aunque no está clara su utilidad aquí.
Crisis asmática
 Puede ayudar a disminuir el exceso de hiperinsuflación alveolar.
 Se puede usar junto con aerosolterapia.
 Cuidado en crisis graves, puede demorar la IOT más de la cuenta.
Pacientes no candidatos a IOT
 Valorarla en pacientes que por la edad avanzada, enfermedad pulmonar muy
evolucionada o fallo respiratorio agudo asociado a grandes comorbilidades no sean
candidatos a IOT.
 Usar la VMNI siempre que consideremos que el fallo respiratorio sea reversible y el
paciente la tolere.
 Consensuar con paciente y/o familia, utilizando la VMNI como tratamiento techo con
el objetivo de mejorar el confort del paciente. Si mala respuesta clínica o mala
tolerancia, potenciar medidas paliativas.
Manejo de la IRA hipercápnica con VMNI
EPOC
 Superioridad de la VMNI sobre la oxigenoterapia convencional y la IOT, disminuyendo
la estancia hospitalaria, la mortalidad, la estancia en UCI y los costes.
 Las guías recomiendan BiPAP en reagudización de EPOC con acidosis respiratoria
con grado de recomendación A.
15
 La respuesta positiva a la VMNI junto con el tratamiento específico que se esté
aplicando se debe a la acción que realiza sobre el intercambio gaseoso, la fatiga
muscular y la insuflación pulmonar, lo que disminuye la PaCO2 y aumenta el pH.
 En algunos casos puede tener peor respuesta, precisando IOT. Es necesario detectar
a estos pacientes lo antes posible: acidosis severa, bajo nivel de consciencia,
puntuación elevada en escalas como APACHE II o SAPS II, y presencia de
enfermedades asociadas como neumonías, desnutrición o cor pulmonale.
Criterios de selección
 Ausencia de contraindicaciones.
 Respiración espontánea
 Colaboración del paciente
 Nivel de consciencia suficiente para expectorar y toser
 IRA que no responde al tratamiento convencional: taquipnea > 24 rpm, saturación de
oxígeno < 90 % tras aplicar FiO2 > 0.5, uso de musculatura accesoria o asincronía
toracoabdominal.
 Datos gasométricos: PaCO2 > 45 mmHg, pH < 7.35 o PaO2/FiO2 < 200.
Indicaciones y contraindicaciones
Las principales indicaciones y contraindicaciones de la VMNI se encuentran en las siguientes
tablas:
16
Interfase
Dispositivo que se coloca entre el paciente y el ventilador. La elección de este es muy
importante de cara a obtener el éxito en la VMNI. Hay distintos tipos que se resumen en la
siguiente tabla:
17
Aplicación de la VMNI
Una vez explicado el procedimiento al paciente, elegimos la interfase y el modo ventilatorio
deseado. A continuación, lo incorporamos a unos 30º y elegimos la mascarilla. Tras probarla
con el paciente, colocamos parches de protección en nariz y frente, y después fijamos la
mascarilla con el arnés. La FiO2 se conseguirá administrando el flujo complementario de
oxígeno por una entrada de la mascarilla.
Después elegimos las presiones según el modo que queramos administrar:
CPAP
En este caso comenzaremos con una EPAP de 5 cm de H2O, que se irá incrementando de 2
en 2 hasta que obtengamos la respuesta deseada, tanto en aumento de PaO2 como en
disminución de trabajo respiratorio. En el EAP el objetivo suele ser unos 10-12 cm de H20.
BiPAP
En este caso debemos decidir tanto IPAP como EPAP.
 Se empieza con una IPAP de 8-10 cm de H2O que se incrementa de 2 en 2 de forma
progresiva según la tolerancia del paciente. El objetivo es obtener un volumen
corriente de unos 8-10 ml/kg. En los pacientes con reagudización de EPOC se suelen
pautar IPAP entre 16-20 cm de H20. Si programamos demasiada presión pueden
aparecer alteraciones que den problemas, tales como una contractura de la
musculatura abdominal espiratoria, fugas aéreas o asincronía entre enfermo y
máquina.
 La EPAP que se suele pautar es de 4-6 cm de H20, pues presiones por encima de 6-
8 pueden producir barotrauma.
 En cuanto a la frecuencia respiratoria se debe poner una FR de seguridad para que,
si el paciente no presenta impulso inspiratorio, sea el ventilador quien inicie el ciclo
respiratorio.
 El tiempo inspiratorio en segundos es el que fijamos de duración para la inspiración.
Este vendrá marcado según la FR que pautemos y la relación inspiración/espiración
(I/E). En pacientes con EPOC debemos fijar una I/E de 1/2 para alargar la espiración
y facilitar la eliminación de CO2, mientras que en pacientes restrictivos la I/E debe ser
de 1/1.
 Rampa (rise time): es el tiempo necesario para alcanzar el pico de presión IPAP que
hemos seleccionado. Cuanto menor sea este tiempo, mayor será el flujo administrado.
La duración del tratamiento debe ser continua durante al menos las primeras 8 horas hasta
que se consiga una mejoría tanto clínica como gasométrica. Tras este tiempo se puede
comenzar a realizar descansos de entre 5 y 15 minutos, donde el paciente puede aprovechar
para beber agua, ya que esta técnica les puede producir mucha sequedad, o tomar
medicación vía oral.
18
Después los descansos se irán haciendo más prolongados de forma progresiva hasta
conseguir la retirada completa de la VMNI, que se hará en función de la evolución del
paciente. Como orientación se puede poner 2-3 horas por la mañana, 2-3 horas por tarde y
toda la noche durante el primer día, y después solo nocturna o en siesta y nocturna durante
2-3 días más. En algunos casos puede que el paciente precise VMNI de forma continuada en
domicilio, pero ese tema no lo trataremos aquí.
La monitorización del paciente debe ser estrecha, sobre todo en la primera hora, que es la
que mejor definirá el éxito o no de la VMNI. Es fundamental una monitorización hemodinámica
continua que incluya tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación
de oxígeno. Si es posible se deberá canalizar una arteria para registro estricto de TA y poder
tomar gasometrías frecuentes.
Otra cosa que resulta útil es la capnometría transcutánea, que proporciona una medición
continua y no invasiva del dióxido de carbono que se exhala.
Se debe estar pendiente de la presencia de fugas, del volumen corriente alcanzado y de los
niveles de presiones.
Además, debemos fijarnos en el paciente y valorar el empleo o no de musculatura accesoria,
si existe respiración paradójica, el estado de la piel y las conjuntivas y si aparece distensión
abdominal.
Se debe realizar una gasometría arterial antes de colocar la ventilación y otra en la primera
hora. La mejoría del pH, la pCO2 y la frecuencia respiratoria tras la primera hora es el
marcador de éxito más importante de la VMNI. El resto de los controles se harán cada 4-6
horas, según las necesidades y la evolución clínica del paciente.
A continuación, se presenta una gráfica comparativa sobre los distintos modos de VMNI junto
con el patrón de respiración espontánea.
19
Efectos adversos y complicaciones de la VMNI
Los principales efectos adversos y complicaciones se muestran en la siguiente tabla:
Dispositivos para la VMNI
Hay distintos tipos de dispositivos, los cuales no entraremos a explicar, que se dividen en:
 Dispositivos no mecánicos de ventilación mecánica no invasiva
o Presión positiva continua en la vía aérea de Boussignac
o Whisperflow de Caradyne
 Dispositivos mecánicos de ventilación mecánica no invasiva
o Oxilog 3000 plus
o BiPAP Harmony
o BiPAP Vision
20
BIBLIOGRAFIA
1. Del Castillo Otero D, Cortés Caballero A, García Cuesta A, De la Cruz Castro NP.
Ventilación mecánica no invasiva (VNI) en pacientes agudos y crónicos. En: Soto
Campos JG. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 3ª Edición. Madrid:
ERGON. 179-93.
2. Martín González L, Castuera Gil AI, Fernández Cardona M, Calderón Moreno M.
Asistencia Ventilatoria En La Insuficiencia Respiratoria Aguda En Urgencias.
Medicine. 2015; 11 (88): 5236–44. Disponible en: doi.org/10.1016/j.med.2015.10.005.
3. Martín Cortes F. Oxigenoterapia y ventilación. En: Noceda Bermejo JJ. Urgencias para
Médicos Internos Residentes. Sagunto: Hospital de Sagunto; 2010. 36-38.
4. Bugarin González R, Martínez Rodrigueza JB. La oxigenoterapia en situaciones
graves. El médico en las situaciones urgentes. 2000; 36(5): 159-165.
5. Alonso Garcia LA. Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act
Pediatr Aten Prim. 2011; 4(2): 194-202.
6. Carmona Ponce JD. Oxigenoterapia y aerosolterapia. En: Hurtado Mingo A, Carmona
Ponce JM, Sanchez Álvarez MJ, Núñez Jaldon AM. Manual Clínico de urgencias de
pediatría. Andalucía: Junta de Andalucía: Hospital Universitario Virgen del Rocío;
2023. ISBN: 978-84-09-39484-5.
7. Rodríguez Pascual L. Oxígeno en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en el
medio hospitalario. En: Viejo Bañuelos JL. Monografías en Neumología: Indicaciones
y manejo de la oxigenoterapia. Zaragoza: Neumología y salud; 2013. 27-43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
Andrey Martinez Pardo
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
Alonso Custodio
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
yuraniochoa
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesiaSindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
anestesiahsb
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
Jean Franco Sanchez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnaLucía Cayao Flores
 
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfoPulsioximetria. presentación. rodolfo
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
escuela superior de medicina
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorio
gloriaagreda
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Alby Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesiaSindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfoPulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorio
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a (2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx

oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
ALIETYRODRIGUEZ
 
Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
Daniel Rivera T.
 
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
ErikGarcaMndez
 
(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC
(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC
(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
eduardarovaleixo
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
Rocio Estrella
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
MANUEL RIVERA
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
Alexitrico Ortega
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
Gloria Ortiz
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
chaconelsexy
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
EduSalvatierraCruz
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Elias Avila Cover
 
Interpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arterialesInterpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arteriales
JimmyAnhuaman
 
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptxOXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
raquelvidal1309
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
PATRICIADELOSMILAGRO
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales

Similar a (2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx (20)

oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
 
Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
 
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
 
(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC
(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC
(2019-01-8) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.DOC
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Interpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arterialesInterpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arteriales
 
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptxOXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

(2023-20-06) Oxigenoterapia en urgencias (doc).docx

  • 1. MARTA CASAUS, JAVIER ORDOVÁS R2 OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS
  • 2. 1 INDICE INDICE ................................................................................................................................. 1 LA OXIGENOTERAPIA......................................................................................................... 3 HIPOXEMIA VS HIPOXIA..................................................................................................... 4 VALORES DE OXIGENACIÓN. CONSECUENCIAS DE LA HIPOXIA.................................. 5 SITUACIONES EN LAS QUE ESTÁ INDICADA LA OXIGENOTERAPIA.............................. 5 SISTEMAS DE APORTE DE OXÍGENO............................................................................... 6 CONTROLES........................................................................................................................ 9 CONTRAINDICACIONES ..................................................................................................... 9 COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA................................................................ 10 Riesgos físicos ................................................................................................................ 10 Retención de CO2........................................................................................................... 10 Depresión respiratoria ..................................................................................................... 11 Atelectasias..................................................................................................................... 11 Infecciones...................................................................................................................... 11 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA......................................................................... 12 Modalidades:................................................................................................................... 12 CPAP........................................................................................................................... 12 BiPAP .......................................................................................................................... 13 Manejo de la IRA hipoxémica con VMNI.......................................................................... 13 EAP ............................................................................................................................. 13 Inmunodepresión y postrasplante de organos solidos y hematologicos con insuficiencia respiratoria aguda........................................................................................................ 14 Neumonía .................................................................................................................... 14 Síndrome de distress respiratorio del adulto ................................................................ 14 Crisis asmática............................................................................................................. 14 Pacientes no candidatos a IOT .................................................................................... 14 Manejo de la IRA hipercápnica con VMNI ....................................................................... 14 EPOC .......................................................................................................................... 14 Criterios de selección ...................................................................................................... 15 Indicaciones y contraindicaciones ................................................................................... 15 Interfase .......................................................................................................................... 16 Aplicación de la VMNI ..................................................................................................... 17 CPAP........................................................................................................................... 17
  • 3. 2 BiPAP .......................................................................................................................... 17 Efectos adversos y complicaciones de la VMNI............................................................... 19 Dispositivos para la VMNI................................................................................................ 19 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 20
  • 4. 3 LA OXIGENOTERAPIA El oxígeno (O2) es un elemento químico inoloro, incoloro, poco soluble que constituye un 21% del aire, es un gas esencial para la vida, que se precisa en las reacciones de oxigenación que se producen en el metabolismo celular. La oxigenoterapia es el tratamiento que consiste en administrar oxígeno en concentraciones superiores a las existentes en el aire ambiental, entre el 21 y el 100%. El objetivo es aumentar la presión arterial de oxígeno (PaO2), para prevenir o tratar los síntomas de hipoxia. La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más usada y eficaz para el tratamiento de la hipoxemia. Consiste en la administración de aire enriquecido con oxígeno a mayor concentración que la del aire ambiente. Su eficacia está determinada por el dispositivo de suministro seleccionado. La elección del sistema de administración y la dosis dependerán del estado clínico del paciente. Los sistemas de administración de oxígeno más empleados son las gafas nasales, las mascarillas tipo venturi y las mascarillas con reservorio. Según las características y gravedad del cuadro clínico al que nos enfrentamos seleccionaremos uno u otro. La utilización de esta herramienta terapéutica siempre lleva implícita una posterior comprobación de su eficacia. Para ello nos basaremos en parámetros clínicos, gasométricos, de pulsioximetría y capnografía. La administración de oxígeno es uno de los procedimientos más frecuentes llevados a cabo en urgencias. Sin embargo, el oxígeno no es un gas inocuo, por lo que debe administrarse de forma precisa como si de cualquier otro medicamento se tratara, debemos precisar sus indicaciones, dosis, duración y monitorización. La administración de oxígeno no debe demorarse en espera de un diagnóstico etiológico preciso. Si la situación clínica del paciente lo permite deberíamos conocer cuál es su situación basal mediante la obtención de una gasometría o al menos una pulsioximetría. Es importante conocer que la hipoxemia de aparición gradual (crónica) es mejor tolerada clínicamente que la que se instaura de forma aguda. La estrecha monitorización de la oxigenación y la respuesta del paciente son de vital importancia para el ajuste de la dosis y para aproximarnos al mecanismo fisiopatológico que ha producido la insuficiencia respiratoria. El cálculo del gradiente alveolo-arterial de oxígeno (A-a) se realiza en función de la siguiente fórmula: (A-a)O2 = [(713xFiO2) – (PaCO2/0.8)] – [PaO2] ≤ 20mmHg Si FiO2 = 21%: (A-a)O2 = [150 – (PaCO2/0.8)] – [PaO2] Valores superiores sugieren una neumopatía Valores normales suelen deberse a procesos extrapulmonares
  • 5. 4 HIPOXEMIA VS HIPOXIA Es importante diferenciar los conceptos de hipoxemia e hipoxia; el primero indica que existe una disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, mientras que el segundo hace referencia a la pobreza a nivel tisular de dicho gas. Es conveniente recordar que el transporte de oxígeno está en función de tres factores, que son la saturación de oxígeno de la hemoglobina, la concentración de hemoglobina y el volumen minuto. Por tanto, las condiciones patológicas que los alteren serán, lógicamente, las indicaciones de oxigenoterapia. Cabe, así, distinguir cuatro tipos de hipoxia: 1) Hipoxémica: la que deriva de una deficiente oxigenación de la sangre arterial manifestándose, por tanto, por una disminución de la presión parcial de oxígeno y de la saturación de la hemoglobina. Por ejemplo, en situación de insuficiencia respiratoria aguda. 2) Anémica: cuando falla el transporte de oxígeno por la sangre al haber una alteración cuantitativa o cualitativa de la hemoglobina. Por ejemplo, en caso de anemia severa. En este apartado podemos incluir la intoxicación por monóxido de carbono, ya que la afinidad de este gas por la hemoglobina es muchísimo mayor que la del oxígeno, formándose así carboxihemoglobina. Por tanto, aunque en realidad no disminuye la hemoglobina, deja de estar disponible para el transporte de oxígeno. 3) Circulatoria: consecuencia de la alteración en la perfusión tisular ya sea por una disminución del gasto cardíaco (volumen minuto) o por un aumento de las demandas tisulares. Por ejemplo, en caso de insuficiencia cardiaca o shock. Está indicada la oxigenoterapia en todo enfermo en situación crítica. 4) Histotóxica: cuando el transporte de oxígeno es normal, pero no puede ser liberado en los tejidos al verse interferido por determinados tóxicos como, por ejemplo, el ácido cianhídrico. Debemos tener en cuenta la curva de disociación de la Hb (HbO2) porque en situaciones de alcalosis, hipotermia, etc. desvían la curva a la izquierda disminuyendo la liberación de O2 a los tejidos. Por tanto, no nos podemos olvidar de que, a excepción de aquella cuyo origen obedezca a una disminución de la concentración de oxígeno ambiental, en el resto de las causas de hipoxia aguda la oxigenoterapia no es más que una medida paliativa para mantener con vida al paciente en espera de que se consiga la corrección del factor etiológico que motivó dicha deuda de oxígeno. Lo que se pretende con la oxigenoterapia es satisfacer las necesidades de oxígeno a los tejidos. Esta medida terapéutica se basa en aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y consecuentemente el contenido arterial de oxígeno (pO2, SaO2) para así mejorar el transporte de este gas y, en definitiva, evitar la hipoxia tisular.
  • 6. 5 VALORES DE OXIGENACIÓN. CONSECUENCIAS DE LA HIPOXIA. Se consideran normales valores de saturación arterial de oxígeno (SatO2) del 95 al 100% y una PaO2 de 80 a 90 mmHg. Una oxigenación aceptable corresponde a una SatO2 del 90- 94% y una PaO2 de 60 a 80 mmHg. Se considera hipoxemia a la disminución de la PaO2 por debajo de 60 mmHg lo que equivale a una Sat O2 inferior al 90%. Como ya hemos comentado, la hipoxia se refiere a la disminución de la disponibilidad de oxígeno a nivel tisular y celular. Los efectos de la hipoxia sobre los tejidos dependen de muchos factores, como son la intensidad y duración de la hipoxia, la concentración de hemoglobina, el gasto cardiaco y la extracción tisular de oxígeno. El órgano más sensible a la hipoxia es el cerebro, pero en los episodios graves de hipoxia pueden resultar dañados todos los órganos, dando lugar a un síndrome de disfunción multiorgánica. En el riñón da lugar a una disfunción renal que conlleva la aparición de albuminuria, cilindruria, hemoglobinuria y necrosis tubular aguda, y que puede evolucionar hasta el desarrollo de oliguria y anuria. A nivel cardiaco, puede cursar con disfunción miocárdica, arritmias y síndrome de QT largo. En el hígado, pueden ocurrir alteraciones analíticas, de su función, hasta un cuadro de insuficiencia hepática. Otros signos de afectación multiorgánica son la enterocolitis y el edema pulmonar. SITUACIONES EN LAS QUE ESTÁ INDICADA LA OXIGENOTERAPIA ● Hipoxemia documentada. PaO2<60 mmHg o SatO2<90% en pacientes respirando aire ambiente o con una PaO2 y/o SatO2 por debajo del valor deseable para una situación clínica específica. ● Sospecha de hipoxemia. En tal caso se requiere confirmar en un periodo apropiado de tiempo después del inicio de la terapia. ● Alteración de la ventilación/perfusión: bronquiolitis, neumonía grave, asma, laringoespasmo, edema agudo de pulmón, agudización de limitación crónica al flujo aéreo (Insuficiencia respiratoria de cualquier etiología). ● Hipoventilación de causa central: disminución de la conciencia, coma, convulsión. ● Alteración de la captación de oxígeno por los tejidos: intoxicación por monóxido de carbono, metahemoglobinemia. ● Insuficiente distribución de oxígeno: bajo gasto cardiaco, hipovolemia, hemorragia severa aguda, hipotensión grave, shock, sepsis. ● Parada cardio y/o respiratoria. ● Politraumatismo.
  • 7. 6 ● Traumatismo craneoencefálico. Hipertensión intracraneal. ● Traumatismos torácicos: neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar. ● Traumatismos medulares. ● Situaciones que, aunque inicialmente no cursen con insuficiencia respiratoria, pueden empeorar bruscamente: TEP, asma, intoxicaciones agudas, infarto agudo de miocardio, ángor inestable, etc. ● Cefalea “en racimos”. ● Procedimientos de analgesia y sedación. ● Terapia a corto plazo tras intervenciones quirúrgicas (post-anestesia). La FiO2 a administrar depende básicamente del grado de hipoxemia y de forma secundaria del nivel de hipercapnia. El objetivo es conseguir mantener una PaO2>60 mmHg o una SaO2>90%. Una Pauta orientativa sería: ➔ Parada cardiorrespiratoria: 100% ➔ Hipoxemia con PaCO2 normal: 40-60% ➔ Hipoxemia con hipercapnia: comenzar con FiO2 del 24% e ir ajustando en función de la evolución clínica y gasométrica. SISTEMAS DE APORTE DE OXÍGENO TABLA 1. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON DISTINTOS DISPOSITIVOS Dispositivo Flujo FiO2 Cánulas o gafas nasales 0.25-5 lpm 25-40% Mascarilla simple 5-8 lpm 40-60% Mascarilla con efecto venturi 4-10 lpm 24-50% Mascarilla con bolsa reservorio 10-15 lpm 60-100% lpm (litros por minuto). FiO2 (fracción inspirada de oxígeno).
  • 8. 7 1. SISTEMAS DE BAJO FLUJO: El gas que respira el paciente es en parte aire ambiental, la FiO2 es más imprecisa y depende del flujo de O2 (l/min), del patrón ventilatorio y del tamaño del reservorio. El flujo no supera el flujo inspiratorio del paciente, por lo que no podemos conocer con certeza la Fio2 que se consigue. La Fio2 depende de la FR y del volumen corriente (volumen-minuto) así como del flujo de oxígeno. a. Cánulas nasales (gafas nasales): flujo de 1-5 l/min, aportan FiO2 entre 24- 40%. Este dispositivo aumenta la concentración de O2 inspirado entre un 3-4% por cada litro/min de oxígeno administrado. Es el sistema más barato y cómodo para el paciente: permite comer sin interrumpir el aporte de oxígeno, expectorar y hablar sin trabas, y quizá desempeñe un papel psicológico favorable en algunos casos al ser percibido su empleo como signo de menor gravedad. Por supuesto, el enfermo tiene que poder respirar por la nariz y tener en cuenta que la FiO2 será mayor cuando respira tranquilo que cuando hiperventila. Son el recurso ideal para aquellos enfermos con una buena respiración nasal y que no están en insuficiencia respiratoria (aguda) ni en estado crítico. TABLA 2. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON GAFAS NASALES FLUJO FiO2 1 lpm 24% 2 lpm 28% 3 lpm 32% 4 lpm 36% 5 lpm 40% b. Mascarilla simple: Mascarilla que cubre boca y nariz, con dos orificios laterales a través de los cuales entra el aire ambiental y sale el exhalado. Se puede administrar flujo entre los 5 y 8 litros por minuto y con una FiO2 entre el 40% y 60%. TABLA 3. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON MASCARILLA SIMPLE FLUJO FiO2 5-6 lpm 40% 6-7 lpm 50% 7-8 lpm 60%
  • 9. 8 c. Mascarilla Facial con reservorio: Es como una mascarilla simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior con una capacidad de 700 ml aproximadamente. El flujo administrado va de 10 a 15 litros por minuto y aporta una FiO2 entre 60% y 99%. TABLA 4. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON MASCARILLA CON RESERVORIO FLUJO FiO2 10-15 lpm 60-100% d. Nebulizador de pared (aerosolterapia): Procedimiento de administración de un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización. Existen distintos tipos de nebulizadores, los más utilizados son neumáticos o de tipo “jet” que funcionan por efecto Venturi. En ellos, un gas comprimido (aire u oxígeno) actúa sobre la medicación situada en un reservorio para generar partículas de aerosol que son dispersadas continuamente. El flujo de oxígeno recomendado para terapia broncoalveolar es de 8 lpm. El volumen total de la solución a nebulizar se recomienda que sea entre 3-5 ml. FiO2 35-100% 2. SISTEMAS DE ALTO FLUJO: Permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto. Es decir que se puede suministrar una FiO2 predecible y constante. a. Mascarilla tipo Venturi (Ventimask): Mascarillas que succionan el aire del medio ambiente y lo mezclan con el flujo de oxígeno seleccionado. Permite niveles de FiO2 de entre 24% y 50%, con una cantidad de litros por minuto que oscila entre 3 y 15 litros por minuto. TABLA 5. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO CON MASCARILLA VENTIMASK FLUJO FiO2 3 lpm 24% 6 lpm 28% 9 lpm 35% 12 lpm 40% 15 lpm 50%
  • 10. 9 b. Cánulas nasales de alto flujo: Son cánulas nasales de baja resistencia que permiten administrar mezclas controladas de aire y oxígeno (consiguiendo la FiO2 deseada) a flujos muy elevados que superen el flujo inspiratorio del paciente. Puede generar un discreto aumento de la presión CPAP a nivel de la vía respiratoria, sobre todo en recién nacidos y lactantes. Su uso es sencillo y suele tener buena tolerancia clínica. Existen sistemas específicos de aplicación: se puede administrar un flujo de entre 8 y 40 lpm alcanzando FiO2 de 21 al 100%. Se puede programar el flujo según peso del paciente (10 primeros Kg a 2 lpm/kg, a partir de ahí 0,5 lpm/kg). c. Bolsas autoinflables (ambú) sin reservorio: Para pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR), en apnea o con respiración ineficaz. Permite un flujo de 15 lpm para alcanzar una FiO2 del 60% d. Bolsas autoinflables (ambú) con reservorio: Para pacientes en PCR, en apnea o con respiración ineficaz. Con un flujo de 15 lpm alcanza una FiO2 del 100%. 3. Otros sistemas: a. Oxigenación Hiperbárica: consiste en respirar oxígeno puro en un ambiente presurizado. La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento consolidado para la enfermedad por descompresión, un riesgo asociado al buceo. También se puede indicar en caso de intoxicación grave (pérdida de conciencia, síncope, convulsiones, déficits neurológicos focales y coma), shock hipovolémico (en pacientes para los cuales no hay hemoderivados disponibles o que rechazan transfusiones sanguíneas por motivos religiosos). b. Ventilación mecánica no invasiva: se explicará con detalle más adelante. CONTROLES Una vez iniciado el aporte de oxígeno, los controles que se deben efectuar dependen de la gravedad del cuadro y de la coexistencia o no de hipercapnia. Se recomienda en caso de: ● Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave: un control gasométrico a los 20-30 min de iniciar el tratamiento. Si se consigue controlar la hipoxemia se puede mantener la monitorización con pulsioximetría. ● Insuficiencia respiratoria hipercápnica: además de los controles gasométricos frecuentes para valorar la PaCO2 y el pH, se puede realizar una monitorización por pulsioximetría y capnografía de forma continua. CONTRAINDICACIONES ● No existen contraindicaciones absolutas ● Relativas: ○ Pacientes con enfermedad pulmonar crónica: por riesgo de hipoventilación. ○ Pacientes con cardiopatía con shunt I-D: por riesgo de hiperaflujo pulmonar.
  • 11. 10 COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA La oxigenoterapia es una herramienta terapéutica de gran utilidad que cubre un gran campo de actuación, siendo de vital urgencia en algunas ocasiones y asegurando una mejor calidad de vida en todas ellas. Sin embargo, al igual que ocurre con todas las terapias médicas que utilizamos, la indicación y el manejo ha de ser riguroso, evitando los riesgos asociados, en este caso, al uso de oxigenoterapia. Esta terapia debe ser titulada al flujo más bajo que logre los objetivos propuestos. Se pueden distinguir varios tipos de complicaciones derivadas de la administración de O2, generalmente a FiO2 elevadas y de forma mantenida. A continuación, se describen brevemente las principales complicaciones asociadas al uso de oxigenoterapia: Riesgos físicos Se incluyen aquí los traumatismos de las mascarillas, sequedad de la mucosa nasal y ocular, así como el desarrollo de úlceras por presión en los puntos de apoyo del dispositivo. También pueden ocurrir accidentes en el manejo del oxígeno. Es indispensable advertir al usuario y familiares de la prohibición de fumar. El riesgo de quemaduras se eleva notablemente en presencia de una concentración de O2 elevada. Se desaconseja el uso de vaselina en cara o mucosas debido a su contenido oleoso. Retención de CO2 La administración de oxígeno en fase aguda puede provocar la aparición de hipercapnia y acidosis respiratoria. El riesgo de hipercapnia es mucho mayor en los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica que sufren una agudización. El sistema de administración más adecuado en estas situaciones es aquel en el que podamos controlar la fracción inspiratoria de O2 (FiO2) con el fin de tratar de evitar la hipercapnia secundaria y saber la concentración de oxígeno que damos al paciente. La hipercapnia agravaba por la hiperoxia se explica a través de la combinación de tres factores: - Efecto Haldane: Mecanismo por el que la unión del oxígeno a la hemoglobina tiende a desplazar el dióxido de carbono de la sangre. La combinación del oxígeno con la hemoglobina hace que esta se comporte como un ácido más fuerte y, por tanto, con menor tendencia a formar carbaminohemoglobina y mayor liberación de hidrogeniones, que, unidos al bicarbonato, forman ácido carbónico, el cual se disocia en CO2 y agua. En resumen, la fijación de oxígeno a la hemoglobina tiende a aumentar el CO2 disuelto en sangre.
  • 12. 11 - Fisiológicamente en los alveolos mal ventilados se produce una vasoconstricción hipóxica que disminuye la perfusión de esos alveolos como fenómeno compensatorio. Al aumentar la FiO2 aumenta el oxígeno alveolar y cesa la vasoconstricción compensatoria, aumentando la perfusión sin que aumente la ventilación. Esto significa un aumento de la admisión venosa que incrementa la PaCO2 de la sangre arterial. - Reducción de la ventilación minuto por disminución del estímulo hipóxico. Depresión respiratoria La hipercapnia anteriormente descrita puede ocasionar alteraciones en el sistema nervioso central, siendo disminuido el estímulo hipóxico de estos pacientes. Consecuentemente provocando alteraciones en la conciencia, coma, y depresión respiratoria. Como ya se ha comentado anteriormente, en pacientes con retención de CO2 se deben mantener niveles de SatO2 no superiores al 92%. Atelectasias Generalmente ocurren con niveles de FiO2 superiores al 50%. Su aparición se ve influenciada por la disminución de nitrógeno en el aire inspirado, gas primario que mantiene el volumen residual, a raíz del aumento de oxígeno. Esta disminución provoca un colapso alveolar por lo que el oxígeno es absorbido rápidamente por la sangre. Se produce frecuentemente por una alteración en la relación ventilación/perfusión. También este proceso se facilita debido a la alteración de la aclaración de las secreciones por un trastorno de la actividad mucociliar y de la función de los macrófagos alveolares. Infecciones Se debe respetar la higiene en el manejo de los dispositivos como en el mantenimiento de estos, con el fin de prevenir infecciones secundarias a su uso. La utilización de nebulizadores y humidificadores aumenta el riesgo de contaminación bacteriana.
  • 13. 12 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Modalidad ventilatoria que no precisa intubación orotraqueal (IOT) para ventilar al paciente, por lo que no invade la vía aérea, es menos agresiva, más cómoda, menos costosa y con menos complicaciones. Lo hace a través de un dispositivo externo o interfase, el cual genera un gradiente de presión con el que se producen movimientos respiratorios espontáneos como respuesta, aumentando así el cambio cíclico de volumen de aire alveolar. Este incremento de ventilación alveolar se traduce en la disminución de las cifras de PaCO2 y el aumento en la PaO2, además de mejorar la relación ventilación/perfusión. También mejora la ventilación de las áreas colapsadas y disminuye la fatigabilidad muscular, lo que produce una mejoría de la disnea y un descenso de la frecuencia respiratoria. Por otro lado, produce efectos hemodinámicos, aliviando la sobrecarga del ventrículo derecho consecuencia del aumento de presión de la vía aérea y su consecuente aumento de las resistencias vasculares, que además empeora el funcionamiento del ventrículo izquierdo. Gracias al uso de VMNI en estas situaciones, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y el gasto cardíaco no se ven tan deteriorados. Presenta algunas ventajas frente a la ventilación mecánica invasiva (VMI):  Mantiene de forma fisiológica la fonación, la expectoración y la deglución.  Permite relacionarse con el medio.  Evita complicaciones relacionadas con la IOT como neumonía asociada a VMI, miopatía del enfermo crítico y estenosis subglótica. En los últimos años se ha extendido su uso tanto en las urgencias como en el ámbito prehospitalario. Sus principales indicaciones son el edema agudo de pulmón (EAP) y la reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En ambas enfermedades, el uso de VMNI ha conseguido reducir las necesidades de intubación orotraqueal (IOT), los días de ingreso hospitalario, y ha mejorado la supervivencia de los pacientes. Existen además otras indicaciones como la insuficiencia respiratoria aguda en pacientes inmunodeprimidos, pacientes con indicación de no intubación o situaciones con finalidad paliativa. Sobre esto hablaremos más adelante. Modalidades: CPAP Consiste en aplicar una presión positiva continua durante todo el ciclo respiratorio, dejando al paciente respirar espontáneamente. Indicada en la IRA hipoxémica, siendo la indicación fundamental el EAP. Estrictamente no sería una técnica ventilatoria al no aportar un soporte inspiratorio, pero muchos autores la incluyen dentro de VMNI.
  • 14. 13 La base de la CPAP radica en que al aplicar una presión positiva mantenida al finalizar la espiración disminuye el colapso alveolar y facilita la apertura de los alveolos, mejorando la oxigenación. BiPAP Sistema presumétrico que incluye dos tipos de presión, una inspiratoria (IPAP) y otra espiratoria (EPAP); el volumen depende del paciente. Indicada en pacientes con IRA hipercápnica. Otra presión es la Presión de soporte (PSV), que se define como la diferencia entre IPAP y EPAP. La aplicación de la IPAP aumenta la ventilación alveolar y reduce la frecuencia respiratoria, permitiendo un alargamiento del tiempo espiratorio y disminuyendo el atrapamiento aéreo. Gracias a esto se consigue un descenso de la PaCO2 y un aumento del pH. La aplicación de la EPAP disminuye el esfuerzo inspiratorio generado por el atrapamiento aéreo, reduciendo de esta forma el trabajo muscular. Este modo se aplica mediante ventiladores con un sistema de válvulas que permiten modificar las distintas presiones tanto en inspiración como en espiración. Durante la inspiración la válvula permanece cerrada, y se abre para permitir la espiración hasta los niveles fijados de EPAP. Los ciclos ventilatorios son desencadenados por el esfuerzo inspiratorio del paciente. Si la presión cae de forma brusca y suficiente por debajo de la EPAP, o aparece un flujo inspiratorio con la suficiente presión, se corta la espiración y comienza un nuevo ciclo. Esto se denomina trigger, y puede ser configurado por flujo o por presión, permitiendo al paciente controlar la duración de la inspiración y la frecuencia respiratoria, consiguiendo así una sincronización adecuada con el ventilador y reduciendo el trabajo respiratorio del paciente. Existen otros modos de VMNI como el modo presión de soporte, el modo de ventilación asistida proporcional o el modo de presión de soporte con volumen promedio asegurado, pero en este trabajo no entraremos a hablar de ellos. Manejo de la IRA hipoxémica con VMNI EAP  Las guías clínicas incluyen la CPAP con grado de recomendación A dentro de los distintos elementos terapéuticos disponibles.  Gran superioridad frente a la oxigenoterapia para disminuir las tasas de IOT.  Efectos: mantiene los alveolos abiertos a la vez que contribuye a extravasar líquido y disminuye el efecto shunt.
  • 15. 14 Inmunodepresión y postrasplante de órganos sólidos y hematológicos con insuficiencia respiratoria aguda  Aplicada de forma precoz disminuye la necesidad de IOT, la incidencia de complicaciones y la mortalidad. Neumonía  Literatura contradictoria; en casos de neumonía e insuficiencia respiratoria grave es mejor no demorar la IOT.  Se ha empleado con éxito en pacientes con neumonía y EPOC, con insuficiencia respiratoria global. Síndrome de distress respiratorio del adulto  Se puede utilizar en situaciones leves y moderadas sin fracaso de órganos y con exhaustivo control, aunque no está clara su utilidad aquí. Crisis asmática  Puede ayudar a disminuir el exceso de hiperinsuflación alveolar.  Se puede usar junto con aerosolterapia.  Cuidado en crisis graves, puede demorar la IOT más de la cuenta. Pacientes no candidatos a IOT  Valorarla en pacientes que por la edad avanzada, enfermedad pulmonar muy evolucionada o fallo respiratorio agudo asociado a grandes comorbilidades no sean candidatos a IOT.  Usar la VMNI siempre que consideremos que el fallo respiratorio sea reversible y el paciente la tolere.  Consensuar con paciente y/o familia, utilizando la VMNI como tratamiento techo con el objetivo de mejorar el confort del paciente. Si mala respuesta clínica o mala tolerancia, potenciar medidas paliativas. Manejo de la IRA hipercápnica con VMNI EPOC  Superioridad de la VMNI sobre la oxigenoterapia convencional y la IOT, disminuyendo la estancia hospitalaria, la mortalidad, la estancia en UCI y los costes.  Las guías recomiendan BiPAP en reagudización de EPOC con acidosis respiratoria con grado de recomendación A.
  • 16. 15  La respuesta positiva a la VMNI junto con el tratamiento específico que se esté aplicando se debe a la acción que realiza sobre el intercambio gaseoso, la fatiga muscular y la insuflación pulmonar, lo que disminuye la PaCO2 y aumenta el pH.  En algunos casos puede tener peor respuesta, precisando IOT. Es necesario detectar a estos pacientes lo antes posible: acidosis severa, bajo nivel de consciencia, puntuación elevada en escalas como APACHE II o SAPS II, y presencia de enfermedades asociadas como neumonías, desnutrición o cor pulmonale. Criterios de selección  Ausencia de contraindicaciones.  Respiración espontánea  Colaboración del paciente  Nivel de consciencia suficiente para expectorar y toser  IRA que no responde al tratamiento convencional: taquipnea > 24 rpm, saturación de oxígeno < 90 % tras aplicar FiO2 > 0.5, uso de musculatura accesoria o asincronía toracoabdominal.  Datos gasométricos: PaCO2 > 45 mmHg, pH < 7.35 o PaO2/FiO2 < 200. Indicaciones y contraindicaciones Las principales indicaciones y contraindicaciones de la VMNI se encuentran en las siguientes tablas:
  • 17. 16 Interfase Dispositivo que se coloca entre el paciente y el ventilador. La elección de este es muy importante de cara a obtener el éxito en la VMNI. Hay distintos tipos que se resumen en la siguiente tabla:
  • 18. 17 Aplicación de la VMNI Una vez explicado el procedimiento al paciente, elegimos la interfase y el modo ventilatorio deseado. A continuación, lo incorporamos a unos 30º y elegimos la mascarilla. Tras probarla con el paciente, colocamos parches de protección en nariz y frente, y después fijamos la mascarilla con el arnés. La FiO2 se conseguirá administrando el flujo complementario de oxígeno por una entrada de la mascarilla. Después elegimos las presiones según el modo que queramos administrar: CPAP En este caso comenzaremos con una EPAP de 5 cm de H2O, que se irá incrementando de 2 en 2 hasta que obtengamos la respuesta deseada, tanto en aumento de PaO2 como en disminución de trabajo respiratorio. En el EAP el objetivo suele ser unos 10-12 cm de H20. BiPAP En este caso debemos decidir tanto IPAP como EPAP.  Se empieza con una IPAP de 8-10 cm de H2O que se incrementa de 2 en 2 de forma progresiva según la tolerancia del paciente. El objetivo es obtener un volumen corriente de unos 8-10 ml/kg. En los pacientes con reagudización de EPOC se suelen pautar IPAP entre 16-20 cm de H20. Si programamos demasiada presión pueden aparecer alteraciones que den problemas, tales como una contractura de la musculatura abdominal espiratoria, fugas aéreas o asincronía entre enfermo y máquina.  La EPAP que se suele pautar es de 4-6 cm de H20, pues presiones por encima de 6- 8 pueden producir barotrauma.  En cuanto a la frecuencia respiratoria se debe poner una FR de seguridad para que, si el paciente no presenta impulso inspiratorio, sea el ventilador quien inicie el ciclo respiratorio.  El tiempo inspiratorio en segundos es el que fijamos de duración para la inspiración. Este vendrá marcado según la FR que pautemos y la relación inspiración/espiración (I/E). En pacientes con EPOC debemos fijar una I/E de 1/2 para alargar la espiración y facilitar la eliminación de CO2, mientras que en pacientes restrictivos la I/E debe ser de 1/1.  Rampa (rise time): es el tiempo necesario para alcanzar el pico de presión IPAP que hemos seleccionado. Cuanto menor sea este tiempo, mayor será el flujo administrado. La duración del tratamiento debe ser continua durante al menos las primeras 8 horas hasta que se consiga una mejoría tanto clínica como gasométrica. Tras este tiempo se puede comenzar a realizar descansos de entre 5 y 15 minutos, donde el paciente puede aprovechar para beber agua, ya que esta técnica les puede producir mucha sequedad, o tomar medicación vía oral.
  • 19. 18 Después los descansos se irán haciendo más prolongados de forma progresiva hasta conseguir la retirada completa de la VMNI, que se hará en función de la evolución del paciente. Como orientación se puede poner 2-3 horas por la mañana, 2-3 horas por tarde y toda la noche durante el primer día, y después solo nocturna o en siesta y nocturna durante 2-3 días más. En algunos casos puede que el paciente precise VMNI de forma continuada en domicilio, pero ese tema no lo trataremos aquí. La monitorización del paciente debe ser estrecha, sobre todo en la primera hora, que es la que mejor definirá el éxito o no de la VMNI. Es fundamental una monitorización hemodinámica continua que incluya tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Si es posible se deberá canalizar una arteria para registro estricto de TA y poder tomar gasometrías frecuentes. Otra cosa que resulta útil es la capnometría transcutánea, que proporciona una medición continua y no invasiva del dióxido de carbono que se exhala. Se debe estar pendiente de la presencia de fugas, del volumen corriente alcanzado y de los niveles de presiones. Además, debemos fijarnos en el paciente y valorar el empleo o no de musculatura accesoria, si existe respiración paradójica, el estado de la piel y las conjuntivas y si aparece distensión abdominal. Se debe realizar una gasometría arterial antes de colocar la ventilación y otra en la primera hora. La mejoría del pH, la pCO2 y la frecuencia respiratoria tras la primera hora es el marcador de éxito más importante de la VMNI. El resto de los controles se harán cada 4-6 horas, según las necesidades y la evolución clínica del paciente. A continuación, se presenta una gráfica comparativa sobre los distintos modos de VMNI junto con el patrón de respiración espontánea.
  • 20. 19 Efectos adversos y complicaciones de la VMNI Los principales efectos adversos y complicaciones se muestran en la siguiente tabla: Dispositivos para la VMNI Hay distintos tipos de dispositivos, los cuales no entraremos a explicar, que se dividen en:  Dispositivos no mecánicos de ventilación mecánica no invasiva o Presión positiva continua en la vía aérea de Boussignac o Whisperflow de Caradyne  Dispositivos mecánicos de ventilación mecánica no invasiva o Oxilog 3000 plus o BiPAP Harmony o BiPAP Vision
  • 21. 20 BIBLIOGRAFIA 1. Del Castillo Otero D, Cortés Caballero A, García Cuesta A, De la Cruz Castro NP. Ventilación mecánica no invasiva (VNI) en pacientes agudos y crónicos. En: Soto Campos JG. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 3ª Edición. Madrid: ERGON. 179-93. 2. Martín González L, Castuera Gil AI, Fernández Cardona M, Calderón Moreno M. Asistencia Ventilatoria En La Insuficiencia Respiratoria Aguda En Urgencias. Medicine. 2015; 11 (88): 5236–44. Disponible en: doi.org/10.1016/j.med.2015.10.005. 3. Martín Cortes F. Oxigenoterapia y ventilación. En: Noceda Bermejo JJ. Urgencias para Médicos Internos Residentes. Sagunto: Hospital de Sagunto; 2010. 36-38. 4. Bugarin González R, Martínez Rodrigueza JB. La oxigenoterapia en situaciones graves. El médico en las situaciones urgentes. 2000; 36(5): 159-165. 5. Alonso Garcia LA. Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(2): 194-202. 6. Carmona Ponce JD. Oxigenoterapia y aerosolterapia. En: Hurtado Mingo A, Carmona Ponce JM, Sanchez Álvarez MJ, Núñez Jaldon AM. Manual Clínico de urgencias de pediatría. Andalucía: Junta de Andalucía: Hospital Universitario Virgen del Rocío; 2023. ISBN: 978-84-09-39484-5. 7. Rodríguez Pascual L. Oxígeno en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en el medio hospitalario. En: Viejo Bañuelos JL. Monografías en Neumología: Indicaciones y manejo de la oxigenoterapia. Zaragoza: Neumología y salud; 2013. 27-43