SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMEOSTASIS
DR. RICHARD ROCHA CASTRO
Santa Cruz - Bolivia
2015
HOMEOSTASIS
• Es el conjunto de procesos que previenen fluctuaciones
en la fisiología de un organismo. Si el equilibrio se altera
y los mecanismos homeostáticos son incapaces de
recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y
con el tiempo morir.
Hemorragia Trombosis
HEMOSTASIA
• Proceso activo que coagula la sangre en las zonas
donde se haya producido una lesión, desgarro o
rotura de un vaso sanguíneo.
SISTEMA VASCULAR
Lesión vascular
Contractibilidad vascular
SISTEMA PLAQUETARIO
Plaqueta: 1 a 4 micras formados por los
megacariocitos
Adhesión
Agregación
SISTEMA PLASMATICO
Formado por las proteínas plasmáticas de la coagulación o
llamadas también factores de la coagulación casi todas
son producidos por el hígado. Trabajan en cascada
activando unas a otros hasta dar origen a la malla de
fibrina
SISTEMA PLASMATICO
CASCADA DE LA COAGULACION
Ca+ + fosfolípidos
SISTEMA PLASMATICO
Las proteínas plasmáticas de la coagulación
inician la transformación de fibrinógeno a
fibrina el cual da origen a la malla de fibrina
que mantiene insoluble al tapón plaquetario.
MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN
Producen y liberan las siguientes moleculas:
Agregador plaquetario
ADP
Tromboxano A2
Activador de Trombina
Calcio
Fosfolipidos
PLAQUETAS
MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN
Produce y liberan las siguientes moleculas:
Agregador plaquetario
Factor de von Willebrand
Inhibe Agregacion Plaquetaria
Oxido Nitrico
Prostaciclina
Activador Plasmatico de la coagulacion
Factor Tisular
ENDOTELIO VACULAR
MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN
SUBENDOTELIO VACULAR
Ante una lesion vacular esterioriza sus moleculas de
colageno el cual tiene las siguientes funciones:
Activador plaquetario
Iniciador de la cascada de la coagulacion por via intrinseca
SISTEMA FIBRINOLÍTICO
La fibrinólisis es un proceso específico de disolución de
fibrina por proteasas sanguíneas, el plasminógeno se activa
en forma de plasmina siendo esta la enzima responsable de
dicha degradación.
PURPURAS
Es la presencia manchas purpurinas en la piel y en las
membranas mucosas.
• Púrpura trombocitopenica. Pequeños vasos
sanguíneos dejan escapar sangre bajo la piel. Cuando
las manchas de púrpura miden menos de 3 milímetros
en diámetro se denominan petequias
• Púrpura vascular. Las manchas de púrpura son
mayores a 1 centímetro, también se llaman equimosis
TRASTORNOS VASCULAR
PURPURA VASCULAR:
Debilidad de las paredes capilares o fragilidad vascular
• Vitamina «C»
• Colágeno
TRASTORNOS PLAQUETARIO
• PÚRPURA TROMBOCITOPENICA:
Menor a 50.000 plaquetas/mm3 de sangre
Mientras menor sea la cantidad
de plaquetas son mas propensos
a hemorragias espontáneas
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
HEMOFILIAA:
Déficit de Factor VIII:C (factor anti-hemolítico A)
Red de Fibrina deficienteRed de Fibrina Normal
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
HEMOFILIAA:
Síntomas :
• Sangrado en las articulaciones y el correspondiente
dolor y edema
• Sangre en la orina o en las heces
• Hematomas
• Hemorragias de vías urinarias y digestivas
• Sangrado nasal
• Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones
dentales y cirugía
• Sangrado espontáneo
HEMOFILIAA:
Síntomas : Hemartrosis
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
HEMOFILIA B:
Es un trastorno hemorrágico hereditario del cromosoma X,
causando falta del factor IX de la coagulación (factor
Christmas), la sangre no se puede coagular apropiadamente
para controlar el sangrado.
Los factores de riesgo para la hemofilia B abarcan:
Antecedentes familiares de sangrado
Ser hombre
HEMOFILIA B:
Síntomas
• Hemartrosis y edema
• Hematuria
• Hematomas
• Hemorragia digestivas
• Epistaxis
• Gingivorragia
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND: (evW)
Es causada por una deficiencia del factor de von Willebrand,
que ayuda a las plaquetas de la sangre a agregarse y
adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, lo cual es
necesario para la coagulación normal de la sangre
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
Síntomas:
Equimosis
Epistaxis
Gingivorragia
Menorragia
Hemorragia gastrointestinal
Rara vez hemartrosis.
TRASTORNOS PLASMÁTICOS
EXAMENES DE LABORATORIO
• Tiempo de sangría
• Tiempo de coagulación
• Retracción del coagulo
• Tiempo de protrombina
• Tiempo de tromboplastina parcial activada
• Fibrinógeno
• Recuento de plaquetas
Sin anticoagulante Con anticoagulante
Citrato de sodio 3.8%
E.D.T.A.
TIEMPO DE SANGRÍA
Determinar el tiempo de sangrado, provocado por punción
superficial. Evalúa la calidad de las plaquetas y la
capacidad de contractilidad de los vasos sanguíneos
 Método de Duke
Valor de Referencia: 1-4 min.
TIEMPO DE COAGULACIÓN
Esta prueba evalúa de forma general a casi todo el
sistema hemostático, principalmente al sistema
plasmático.
 Método de Lee – White.
Valor de referencia de 4-10 min.
Se considera patológico cuando es mayor a los 12min.
RECUENTO DE PLAQUETAS
Cuantifica el número de plaquetas existentes por milímetro
cúbico de sangre. La trombocitopenia predispone a
problemas hemorrágicos
• 380 ul de diluyente de plaquetas
con 20 ul de sangre
anticoagulada
• Llenar cámara de Neubauer,
dejar 20 minutos .
• Observar en microscopio x40
• Valor de Referencia 150.000 - 450.000cel/mm3
TIEMPO DE PROTROMBINA
Mide el tiempo de formación del coágulo dependiente de la
vía extrínseca (factor VII, V, X, I, II y factor tisular). Se
encuentra prolongado en pacientes con enfermedad
hepática y en aquellos que hacen terapia con
anticoagulantes orales como la warfarina
• Valor de referencia de 11a13 segundos
Además esta prueba también reporta el porcentaje de
actividad y el INR
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA
Mide la capacidad de la sangre para coagular, analiza
la vía intrínseca (factor IX, VIII, X y II). Se encuentra
prolongado en pacientes que hacen tratamientos con
heparina, enfermedad de von Willebrand, hemofilia,
enfermedad hepática, etc.
Valor de referencia de 25 a 38 segundos
FIBRINÓGENO
Esta proteína es producida por el hígado, ayuda a
detener el sangrado al favorecer la formación de
coágulos de sangre. Su déficit se da generalmente por
enfermedad hepática, por consumo excesivo en las
hemorragias y también por trastornos genéticos.
• Valor de referencia es de 200 a 400 mg/dL
RETRACCIÓN DEL COAGULO
Evalúa la capacidad de formar un coagulo estable con la
participación de todos los componentes de la hemostasia a
consecuencia de ello se libera una sustancia liquida
llamada suero.
5ml de sangre después de 1 horas/37oC
• Volumen del Coágulo: 50-60%
• Suero Liberado: 40-50%
• Escape Celular: 0-5 %
RESULTADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
Xavier Rivera Zambrano
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
El fibrinógeno
El fibrinógenoEl fibrinógeno
El fibrinógeno
juniesgo01
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Enfermera Clinica de Dolor
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
karen sanchez
 
MODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURAL
MODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURALMODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURAL
MODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURAL
LUIS del Rio Diez
 
Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
Genry German Aguilar Tacusi
 
Utilidad de los péptidos natriuréticos
Utilidad de los péptidos natriuréticos Utilidad de los péptidos natriuréticos
Utilidad de los péptidos natriuréticos
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Nicole Echevers
 
Hipocoagulabilidad
HipocoagulabilidadHipocoagulabilidad
Hipocoagulabilidad
Efrén Quintero
 
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Selene Mazo
 
PERITONEO 1.pdf
PERITONEO 1.pdfPERITONEO 1.pdf
PERITONEO 1.pdf
IsabelaBSianiVillca
 
5 Hemostasia
5 Hemostasia5 Hemostasia
5 Hemostasia
CARLOS PIEDRAHITA
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
jvallejoherrador
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Javier Gonzalez
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
Carolina Verdezoto
 
Dímeros-D.
Dímeros-D.Dímeros-D.
Dímeros-D.
jhonathanhernandez
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
Angel Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
leyes de frank Starling
leyes de frank Starlingleyes de frank Starling
leyes de frank Starling
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
El fibrinógeno
El fibrinógenoEl fibrinógeno
El fibrinógeno
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
 
MODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURAL
MODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURALMODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURAL
MODULO DE TÓRAX. DERRAME PLEURAL
 
Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
 
Utilidad de los péptidos natriuréticos
Utilidad de los péptidos natriuréticos Utilidad de los péptidos natriuréticos
Utilidad de los péptidos natriuréticos
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Hipocoagulabilidad
HipocoagulabilidadHipocoagulabilidad
Hipocoagulabilidad
 
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
 
PERITONEO 1.pdf
PERITONEO 1.pdfPERITONEO 1.pdf
PERITONEO 1.pdf
 
5 Hemostasia
5 Hemostasia5 Hemostasia
5 Hemostasia
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Dímeros-D.
Dímeros-D.Dímeros-D.
Dímeros-D.
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 

Destacado

Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Dr Renato Soares de Melo
 
Morfologia Eritrocitaria
Morfologia EritrocitariaMorfologia Eritrocitaria
Morfologia Eritrocitaria
Dr Renato Soares de Melo
 
Morfologia Hematologica
Morfologia HematologicaMorfologia Hematologica
Morfologia Hematologica
Dr Renato Soares de Melo
 
Tema 8 Banco de Sangre
Tema 8 Banco de SangreTema 8 Banco de Sangre
Tema 8 Banco de Sangre
Dr Renato Soares de Melo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Tema 5 Polisitemia
Tema 5 PolisitemiaTema 5 Polisitemia
Tema 5 Polisitemia
Dr Renato Soares de Melo
 
Interpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaInterpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria Hemática
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Dr Renato Soares de Melo
 

Destacado (9)

Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
 
Morfologia Eritrocitaria
Morfologia EritrocitariaMorfologia Eritrocitaria
Morfologia Eritrocitaria
 
Morfologia Hematologica
Morfologia HematologicaMorfologia Hematologica
Morfologia Hematologica
 
Tema 8 Banco de Sangre
Tema 8 Banco de SangreTema 8 Banco de Sangre
Tema 8 Banco de Sangre
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Tema 5 Polisitemia
Tema 5 PolisitemiaTema 5 Polisitemia
Tema 5 Polisitemia
 
Interpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaInterpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria Hemática
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
 

Similar a Tema 7 Hemostasia

Alteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaAlteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatría
Erasmo Martinez
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
Vane Montúfar
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Dr.JohnnyFernando
 
SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
JEYMYELI
 
Trombocitopoyesis
Trombocitopoyesis Trombocitopoyesis
Trombocitopoyesis
Jhazmin Lopez Solis
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
jvallejo2004
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Chelsea Severiche Nogales
 
HOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdf
HOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdfHOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdf
HOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdf
FrancoHilario
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
MINSA
 
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdfCOAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
Aaroncastro50
 
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptx
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptxTrombosis - Patologia Veterinaria .pptx
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptx
IlianaVv
 
Farmacologia de la sangre
Farmacologia de la sangreFarmacologia de la sangre
Farmacologia de la sangre
Dr Renato Soares de Melo
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
Marcos Godínez
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
odontologia14
 
Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos
BB Pin
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
Piers Chan
 
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
euandianaeuan
 
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
JoselynBustos4
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
SACERDOTE92
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
LAB IDEA
 

Similar a Tema 7 Hemostasia (20)

Alteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaAlteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatría
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
 
Trombocitopoyesis
Trombocitopoyesis Trombocitopoyesis
Trombocitopoyesis
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
 
HOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdf
HOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdfHOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdf
HOMEOSTASIA Y COAGULACION (8) EXPOSICION (1).pdf
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
 
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdfCOAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
 
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptx
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptxTrombosis - Patologia Veterinaria .pptx
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptx
 
Farmacologia de la sangre
Farmacologia de la sangreFarmacologia de la sangre
Farmacologia de la sangre
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
 
Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
 
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
 
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptx
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Tema 7 Hemostasia

  • 1. HOMEOSTASIS DR. RICHARD ROCHA CASTRO Santa Cruz - Bolivia 2015
  • 2. HOMEOSTASIS • Es el conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la fisiología de un organismo. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir. Hemorragia Trombosis
  • 3. HEMOSTASIA • Proceso activo que coagula la sangre en las zonas donde se haya producido una lesión, desgarro o rotura de un vaso sanguíneo.
  • 5. SISTEMA PLAQUETARIO Plaqueta: 1 a 4 micras formados por los megacariocitos Adhesión Agregación
  • 6. SISTEMA PLASMATICO Formado por las proteínas plasmáticas de la coagulación o llamadas también factores de la coagulación casi todas son producidos por el hígado. Trabajan en cascada activando unas a otros hasta dar origen a la malla de fibrina
  • 7. SISTEMA PLASMATICO CASCADA DE LA COAGULACION Ca+ + fosfolípidos
  • 8. SISTEMA PLASMATICO Las proteínas plasmáticas de la coagulación inician la transformación de fibrinógeno a fibrina el cual da origen a la malla de fibrina que mantiene insoluble al tapón plaquetario.
  • 9. MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN Producen y liberan las siguientes moleculas: Agregador plaquetario ADP Tromboxano A2 Activador de Trombina Calcio Fosfolipidos PLAQUETAS
  • 10. MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN Produce y liberan las siguientes moleculas: Agregador plaquetario Factor de von Willebrand Inhibe Agregacion Plaquetaria Oxido Nitrico Prostaciclina Activador Plasmatico de la coagulacion Factor Tisular ENDOTELIO VACULAR
  • 11. MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN SUBENDOTELIO VACULAR Ante una lesion vacular esterioriza sus moleculas de colageno el cual tiene las siguientes funciones: Activador plaquetario Iniciador de la cascada de la coagulacion por via intrinseca
  • 12. SISTEMA FIBRINOLÍTICO La fibrinólisis es un proceso específico de disolución de fibrina por proteasas sanguíneas, el plasminógeno se activa en forma de plasmina siendo esta la enzima responsable de dicha degradación.
  • 13. PURPURAS Es la presencia manchas purpurinas en la piel y en las membranas mucosas. • Púrpura trombocitopenica. Pequeños vasos sanguíneos dejan escapar sangre bajo la piel. Cuando las manchas de púrpura miden menos de 3 milímetros en diámetro se denominan petequias • Púrpura vascular. Las manchas de púrpura son mayores a 1 centímetro, también se llaman equimosis
  • 14. TRASTORNOS VASCULAR PURPURA VASCULAR: Debilidad de las paredes capilares o fragilidad vascular • Vitamina «C» • Colágeno
  • 15. TRASTORNOS PLAQUETARIO • PÚRPURA TROMBOCITOPENICA: Menor a 50.000 plaquetas/mm3 de sangre Mientras menor sea la cantidad de plaquetas son mas propensos a hemorragias espontáneas
  • 16. TRASTORNOS PLASMÁTICOS HEMOFILIAA: Déficit de Factor VIII:C (factor anti-hemolítico A) Red de Fibrina deficienteRed de Fibrina Normal
  • 17. TRASTORNOS PLASMÁTICOS HEMOFILIAA: Síntomas : • Sangrado en las articulaciones y el correspondiente dolor y edema • Sangre en la orina o en las heces • Hematomas • Hemorragias de vías urinarias y digestivas • Sangrado nasal • Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía • Sangrado espontáneo
  • 19. TRASTORNOS PLASMÁTICOS HEMOFILIA B: Es un trastorno hemorrágico hereditario del cromosoma X, causando falta del factor IX de la coagulación (factor Christmas), la sangre no se puede coagular apropiadamente para controlar el sangrado. Los factores de riesgo para la hemofilia B abarcan: Antecedentes familiares de sangrado Ser hombre
  • 20. HEMOFILIA B: Síntomas • Hemartrosis y edema • Hematuria • Hematomas • Hemorragia digestivas • Epistaxis • Gingivorragia TRASTORNOS PLASMÁTICOS
  • 21. TRASTORNOS PLASMÁTICOS ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND: (evW) Es causada por una deficiencia del factor de von Willebrand, que ayuda a las plaquetas de la sangre a agregarse y adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, lo cual es necesario para la coagulación normal de la sangre
  • 22. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND Síntomas: Equimosis Epistaxis Gingivorragia Menorragia Hemorragia gastrointestinal Rara vez hemartrosis. TRASTORNOS PLASMÁTICOS
  • 23. EXAMENES DE LABORATORIO • Tiempo de sangría • Tiempo de coagulación • Retracción del coagulo • Tiempo de protrombina • Tiempo de tromboplastina parcial activada • Fibrinógeno • Recuento de plaquetas Sin anticoagulante Con anticoagulante Citrato de sodio 3.8% E.D.T.A.
  • 24. TIEMPO DE SANGRÍA Determinar el tiempo de sangrado, provocado por punción superficial. Evalúa la calidad de las plaquetas y la capacidad de contractilidad de los vasos sanguíneos  Método de Duke Valor de Referencia: 1-4 min.
  • 25. TIEMPO DE COAGULACIÓN Esta prueba evalúa de forma general a casi todo el sistema hemostático, principalmente al sistema plasmático.  Método de Lee – White. Valor de referencia de 4-10 min. Se considera patológico cuando es mayor a los 12min.
  • 26. RECUENTO DE PLAQUETAS Cuantifica el número de plaquetas existentes por milímetro cúbico de sangre. La trombocitopenia predispone a problemas hemorrágicos • 380 ul de diluyente de plaquetas con 20 ul de sangre anticoagulada • Llenar cámara de Neubauer, dejar 20 minutos . • Observar en microscopio x40 • Valor de Referencia 150.000 - 450.000cel/mm3
  • 27. TIEMPO DE PROTROMBINA Mide el tiempo de formación del coágulo dependiente de la vía extrínseca (factor VII, V, X, I, II y factor tisular). Se encuentra prolongado en pacientes con enfermedad hepática y en aquellos que hacen terapia con anticoagulantes orales como la warfarina • Valor de referencia de 11a13 segundos Además esta prueba también reporta el porcentaje de actividad y el INR
  • 28. TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA Mide la capacidad de la sangre para coagular, analiza la vía intrínseca (factor IX, VIII, X y II). Se encuentra prolongado en pacientes que hacen tratamientos con heparina, enfermedad de von Willebrand, hemofilia, enfermedad hepática, etc. Valor de referencia de 25 a 38 segundos
  • 29. FIBRINÓGENO Esta proteína es producida por el hígado, ayuda a detener el sangrado al favorecer la formación de coágulos de sangre. Su déficit se da generalmente por enfermedad hepática, por consumo excesivo en las hemorragias y también por trastornos genéticos. • Valor de referencia es de 200 a 400 mg/dL
  • 30. RETRACCIÓN DEL COAGULO Evalúa la capacidad de formar un coagulo estable con la participación de todos los componentes de la hemostasia a consecuencia de ello se libera una sustancia liquida llamada suero. 5ml de sangre después de 1 horas/37oC • Volumen del Coágulo: 50-60% • Suero Liberado: 40-50% • Escape Celular: 0-5 % RESULTADOS